Está en la página 1de 8

Ergonomía Industrial

Licenciatura Ingeniería en Gestión Indutrial

Ciencias Exactas, Ingeniería


U n A D M

y Tecnología

Autorreflexión

Factores Humanos en la
Ergonomía Industrial

Alumno: Leobardo Basilio Martínez


Prof: Jorge Basilio Juan

16-Abril 2021
Contesta las siguientes preguntas:

• Define con tus propias palabras qué es ergonomía.

Esta disciplina está relacionada con otras muy estrechamente, psicología, industria,
medicina; la ergonomía, observa aquellas relaciones que tenemos en nuestro entorno,
aquello que nos rodea, los objetos, aspectos más a detalle como: en las organizaciones, y el
medio ambiente. La ergonomía es en otras palabras el acondicionamiento de los puestos
de trabajo a las personas, es por lo tanto entender estos puestos de trabajo corregir las
desviaciones que pueda haber con la respecto a la persona, mejorar los sistemas de trabajo
con la ayuda de las disciplinas antes mencionadas.
Es optimizar los sistemas entre el hombre y las
maquinas, comprender la relación que hay en ambos,
para que los trabajos realizados por el hombre, y
tengan la capacidad adecuada para asegurar un buen
funcionamiento del sistema. Por lo tanto, la
ergonomía es la palabra que une al hombre y al
sistema (maquina) para un ambiente laboral y evitar
daños.

https://www.bing.com/images/search?view= 1

• ¿Qué beneficio tiene estudiar ergonomía?

Estudiar ergonomía es útil para diseñar sistemas de trabajo, para tomar las decisiones
acerca si las diversas funciones las realizara un ser humano o una máquina. Aquellas
empresas que reinvierten una cantidad modesta de sus ganancias para mejorar sus
esfuerzos de ingeniería de producción de la forma de fabricabilidad, producibilidad o diseño
para montajes ergonómicos, tienen la oportunidad de cosechar recompensas adicionales
con el paso de los años, así ha sido el caso de muchas empresas y han tenido éxito.
La ergonomía representa típicamente una oportunidad fructífera para el mejoramiento de
la productividad y un mejoramiento importante en la calidad de la vida laboral para muchos
trabajadores directos. La administración necesita adiestrarse para reconocer la oportunidad
de mejoramiento en esta área; cosas tales como: codos salientes, trabajadores que se
ponen de puntilla para realizar su labor, brazos extendidos, dedos y manos vendados y
espaldas encorvadas constituyen indicios para quienes estén entrenados, examinen lo que
necesita ser corregido. Si usted no ha tenido la capacitación no lo vera, y el cansancio,
menor rendimiento, dolor y sufrimiento serian elementos comunes de las actividades
diarias de producción de centenares o miles de personas del personal de trabajo directo e
indirecto de quienes la gerencia es responsable.
Indudablemente que estos principios no son nuevos. Un estudiante podría preguntar ¿no
se haia arreglado ya todas estas cosas en la industria? La honesta y triste verdad es que
muchas veces no se han corregido.

• ¿Cómo consideras que lo aprendido en esta unidad lo puedes aplicar a tus


actividades actuales?, Justifica tu respuesta.

Llegamos a una conclusión importante que se deriva de las aplicaciones, es que el trabajo
individual o de grupo requiere de un patrón lógicamente integrado de actividades
laborales que incorpora los siguientes principios de diseño de trabajo:
Variedad de tareas: se provee una variedad de tareas optimas en cada estación de
trabajo, el exceso de variedad puede ser ineficiente en termino de diseño y frustrante
para el empleado, por otro lado, la carencia de variedad puede acarrear fatigas o lesiones,
el nivel optimo es aquel en donde el empleado descanse de un alto nivel de esfuerzo.
Variedad de habilidades, se investigan los diferentes niveles de habilidades que los
empleados podrán desarrollar con satisfacción.
Retroalimentación: la retroalimentación ayuda en el proceso de aprendizaje para
elaboración de estándares de trabajo.
Identidad de tareas: se delimitan y separan tareas que tengan un límite claro.
Con esta nueva idea, los ingenieros industriales adquirieron el compromiso de mejorar no
sólo los métodos de trabajo y el diseño de herramientas, sino también las condiciones físicas
en que se efectuaba el trabajo. Con el tiempo, estas ideas derivaron en el desarrollo de la
higiene y seguridad en el trabajo y, después, en la ergonomía.
Desde hace algunas décadas, la higiene y la seguridad en el trabajo es tan importante que
existen reglamentos en prácticamente todos los países que regulan la cantidad de ruido,
luz, calor, radiación, inhalación de solventes, etc., que un trabajador es capaz de soportar
por determinado tiempo, sin poner en riesgo su salud y mucho menos su vida. Con ayuda
de médicos y fisioterapeutas, los ingenieros industriales han determinado los llamados
umbrales de tolerancia, para cada uno de los factores físicos presentes en el trabajo diario
de los obreros, con el fin de evitar afectar su salud.

• ¿Cuáles son los factores para una excelente condición de trabajo?

Un análisis ergonómico es una herramienta que permite tener una visión general del medio
en el que se efectúa una operación y que tiene como objetivo auxiliar en el diseño de
puestos de trabajo que contemplen tareas seguras, saludables y productivas; también sirve
como un medio de control de las mejoras implantadas en una empresa y/o para comparar
diferentes áreas de trabajo. La base del análisis ergonómico, según Nogareda (2005), es una
descripción sistemática de una serie de factores en el sitio de trabajo (resultado de
observaciones, entrevistas y la aplicación de los principios generales del estudio del
trabajo), donde se analizarán los criterios fundamentales explicados antes y algunos otros
que permitirán valorar globalmente la situación de comodidad de un trabajo; este análisis
se complementa con mediciones cuantitativas derivadas del uso de instrumentos como el
luxómetro (para registrar la intensidad de la iluminación), el sonómetro (para determinar
los niveles de ruido) y el termómetro (análisis del ambiente térmico), entre otros.
En la ejecución de un estudio de ergonomía es muy importante diferenciar el trabajo que
se realiza en oficinas del que se ejecuta en las plantas de empresas de manufactura, y que
requiere de esfuerzos físicos. Para el análisis ergonómico de puestos de trabajo en oficinas,
se deben analizar los siguientes factores:

• Dimensiones del área de trabajo


• Posiciones de trabajo
• Iluminación y uso de colores
• Niveles de ruido
• Temperatura

Para un estudio ergonómico que requiere trabajo físico extenso, los factores son:

• Dimensiones del área de trabajo


• Actividad física
• Cargas para maniobrar
• Posiciones del cuerpo
• Riesgo de accidente
• Contenido del trabajo
• Independencia del trabajador
• Comunicación del trabajador
• Iniciativa en las decisiones
• Repetitividad del trabajo
• Cuidado en el trabajo
• Iluminación y uso de colores
• Temperatura
• Niveles de ruido
• ¿Cuáles son las ventajas de tener una buena distribución en una empresa?

El objetivo general es derivar los beneficios de la distribución en una producción de tipo


de talleres de trabajo, algunas ventajas son:
1. Mejores relaciones personales. En las celdas están unos cuantos trabajadores que
forman un pequeño equipo de trabajo; un equipo produce unidades completas de
trabajo.

2. Mayor experiencia de los operarios. Los trabajadores solo ven un número limitado
de piezas diferentes en un ciclo finito de producción, por lo cual la repetición
significa un aprendizaje rápido.
3. Menos inventario de trabajo en proceso y manejo de materiales. Una celda combina
varias etapas de producción, por lo cual se trasladan menos piezas por el taller.
4. Preparación más rápida para la producción. Menos trabajos significan menos
maquinados y, por tanto, cambios más rápidos en las máquinas.

https://www.cenea.eu/wp-content/uploads/ 1

• ¿Qué criterios se debe tomar para la distribución?


Las decisiones relativas a la distribución implican determinar la ubicación de
departamentos, grupos de trabajo de los departamentos, estaciones de trabajo y puntos
donde se guardan las existencias en una instalación productiva. El objetivo es ordenar estos
elementos de manera que se garantice el flujo continuo del trabajo (en una fábrica) o un
patrón de tránsito dado (en una organización de servicios). En general, los elementos que
intervienen en la decisión de la distribución son:

1. Especificación de los objetivos y criterios para evaluar el diseño. Los criterios básicos
de uso común son la cantidad de espacio que se requiere y la distancia que se debe
recorrer entre los elementos de la distribución.
2. Cálculos de la demanda de productos o servicios del sistema.
3. Procesamiento necesario en términos del número de operaciones y la cantidad de
flujo entre los elementos de la distribución.
4. Espacio necesario para los elementos de la distribución.
5. Disponibilidad de espacio dentro de la instalación misma o, si se trata de una nueva,
las configuraciones posibles para el edificio.

• ¿Como evaluarías las condiciones de trabajo?

Normalmente, al evaluar los resultados de las áreas y de los empleados, si no se tienen


objetivos medibles, se corre el riesgo de obtener sólo percepciones e interpretaciones de
la realidad: “yo creo que lo hice muy bien”, “el equipo considera que hicimos un buen
trabajo”. A través de objetivos claros y definidos con números, su medición se hace más
sencilla. El punto crítico para que sea medible es poder implementar en la organización un
sistema de medición que asegure que se podrá observar el resultado final de lo que se
trabajó durante el día, mes o año. Este sistema puede ir desde lo más sencillo, como son las
hojas de registro y al final hacer la suma total, hasta el uso de sistemas de información que
permiten de manera electrónica, a través de bases de datos, explotar datos que muestren
diferentes resultados, incluso haciendo comparaciones contra el objetivo final, como
porcentaje de logro, comparativos contra el año pasado, etcétera.
Uno de los aspectos que contempla la Ley de Prevención de Riesgos Laborales consiste en
optimizar las condiciones de trabajo; para ello no sólo se deben tener los medios, métodos
y/o técnicas que permiten identificar cuáles son estas condiciones de trabajo, sino que
además se tiene que poder valorar su grado de adecuación: desde identificar situaciones
muy desfavorables que se tienen que modificar con urgencia, a situaciones donde las
condiciones de trabajo, en principio, son adecuadas.
Estas se valoran a través de exámenes sicofísicos que logren adaptar el trabajo al hombre y
no los hombres al trabajo, a partir de la definición de un perfil para cada puesto. Las
condiciones de trabajo se refieren al conjunto de variables que definen la realización de una
tarea concreta y el entorno en que se realiza, las cuales determinan la salud del trabajador.
Ellas deberán ser exploradas a través de un equipo multidisciplinario de salud ocupacional,
con la participación de los trabajadores, a través de algún método sistemático que permita
la revisión de cada uno de los factores que intervienen en la conformación de ambientes
laborales.
Los cuestionarios propuestos valoran múltiples áreas de acción, teniendo en cuenta,
además, la evaluación de las condiciones de la empresa para el desarrollo de lo que se llama
gestión de prevención.
La metodología se basa en el sistema de recolección de datos mediante cuestionarios de
chequeo con la doble finalidad de identificar los riesgos y de propiciar la participación de
los trabajadores en el análisis de sus entornos laborales. Al final se cuantificará el resultado
obtenido y con este se podrán calificar las condiciones de trabajo presentes en la
organización evaluada.

A partir de esta calificación deberá diseñarse un programa de intervención que busque


atender los puntos críticos encontrados en la valoración de las condiciones de trabajo.

• ¿Qué metodología utilizarías para el rediseño de los puestos de trabajo?

El enfoque más común de la distribución de un centro de trabajo consiste en ordenar


centros de trabajo con procesos similares de modo que optimicen su ubicación relativa. Por
ejemplo, en una fábrica de juguetes que maneja volúmenes bajos, los centros de trabajo
incluyen uno para embarcar y recibir, otro para el moldeado y el troquelado del plástico,
otro para las formas de metal, otro de costura y uno más de pintura. Las piezas de los
juguetes se fabrican en estos centros de trabajo y después se envían a los centros de trabajo
de ensamble, donde termina de armarse. En muchas instalaciones, la ubicación óptima con
frecuencia significa que los centros de trabajo con un volumen grande de movimiento entre
departamentos se coloquen juntos. Suponga que se desea ordenar los ocho centros de
trabajo de una fábrica de juguetes para reducir el costo del manejo de materiales entre
departamentos. Para empezar, se parte del supuesto sencillo de que todos los centros de
trabajo tienen la misma cantidad de espacio (por decir, 12 por 12 metros) y que el edificio
mide 24 metros de ancho y 48 metros de longitud y, por tanto, es compatible con las
dimensiones del centro de trabajo. Lo primero que se desearía conocer es el carácter del
flujo entre los centros de trabajo y la manera de transportar los materiales.
Bibliografía
C., C. E. (01 de Enero de 2021). El Tiempo. Obtenido de Como evaluar las condiciones de trabajo:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-284672

Gabriel Baca, M. C. (2014). Introduccion a la Ingenieria Industrial. CDMX: Grupo Editoriala Patria.

Hicks, P. E. (2003). Ingenieria Industrial y Administracion. CDMX: CECSA.

Jacobs, C. A. (2000). administracion de producccion y operaciones. Bogota: McGraw Hill.

Richard B. Chase, F. R. (2006). Administracion de operaciones . CDMX: McGraw Hill.

También podría gustarte