Está en la página 1de 25

Tema 1

Ergonomía: concepto y objetivos

Ergonomía y Psicosociología aplicada

Dr. José Montoya Belmonte


Máster en Prevención de Riesgos Laborales
Índice de contenidos

1. Definición, objetivos y metodología de estudio en ergonomía ............................ 2


1.1 Antecedentes e introducción y enfoques de la ergonomía .................................. 2
1.2 Temas de estudio en la Ergonomía..................................................................... 4
2. Metodología para la aplicación de la ergonomía ................................................... 7
2.1 Análisis de la tarea.............................................................................................. 8
2.2 El análisis y de las capacidades y características personales ........................... 11
2.3 El análisis de las condiciones de trabajo ........................................................... 12
2.4 Evaluación de la carga del trabajo .................................................................... 13
2.5 Elaboración del diseño definitivo o establecimiento de las medidas correctoras 14
2.6 Métodos empleados en un estudio ergonómico ................................................ 14
3. Los principios ergonómicos en la legislación española ..................................... 15
3.1 Los principios ergonómicos en los reglamentos específicos ............................. 16
4. Los principios ergonómicos en las normas técnicas ......................................... 17
4.1 Campo de aplicación sobre las normas del principio ergonómicos ................... 17
4.2 Definiciones recogidas en las normas técnicas ................................................. 17
4.3 Principios o reglas generales contenidos en las normas técnicas sobre principios
ergonómicos ................................................................................................................ 18
4.4 Para el diseño y proyecto del sistema ............................................................... 21
5. Referencias bibliográficas..................................................................................... 23
Ergonomía y Psicosociología aplicada

1. Definición, objetivos y metodología de estudio en


ergonomía
1.1 Antecedentes e introducción y enfoques de la ergonomía
La palabra ergonomía deriva del griego έργον (ergon, ‘trabajo’) y νόμος (normos, ‘ley’),
pudiéndola definir como ciencia del trabajo.

Durante decenios se ha producido una discusión entre los técnicos acerca de los objetivos
y contenidos de la Ergonomía. Por ello, es posible encontrar múltiples descripciones de
esta ciencia - técnica, cuyas diferencias se deben más a donde fijar sus límites que a
desacuerdos de planteamiento sobre los factores que incluye.

Según Wickens (1984), los factores humanos "tienen que ver con el diseño de la
maquinaria para acomodarla a las limitaciones del usuario".

Para Clark y Corlett (1984) la ergonomía es "el estudio de las habilidades y características
humanas que influyen en el diseño del equipamiento, de los sistemas y de los trabajos y
su objetivo es mejorar la eficiencia, la seguridad, y el bienestar."

Christensen y colaboradores (1988) manifiestan que: "es una rama de la ciencia y de la


tecnología que incluye los conocimientos y teorías sobre el comportamiento y las
carcterísticas biológicas humanas, que pueden ser válidamente aplicados para la
especificación, diseño, cálculo, operación, y mantenimiento de productos y sistemas con el
objeto de ampliar la seguridad, efectividad y satisfacción de su uso, para los individuos,
grupos, y organizaciones".

Con F. Gueland, M.N. Beauchesne, J. Gautrat, G. Roustang (1975) con su título: "por un
análisis de las condiciones de trabajo obrero en la empresa”, nos dicen que la ergonomía
“es el "análisis" de las condiciones de trabajo que conciernen al espacio físico del trabajo,
ambiente térmico, ruidos, iluminación, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste
energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que pueda poner
en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso".

La ergonomía se considera como una disciplina o técnica preventiva que se encarga de


diseñar tanto lugares de trabajo, como herramientas y tareas de modo que coincidan con
características anatómicas, fisiológicas y psicológicas del trabajador, permitiendo analizar
las características que afectan al diseño de productos o procesos en el trabajo.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que se deberán tomar medidas para
la adaptación del trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de
puestos de trabajo, así como para la elección de los equipos y de los métodos de trabajo y
de producción, con el fin de atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos

2
Ergonomía y Psicosociología aplicada

adversos del mismo sobre la salud. Es sabido que la inadecuación de los puestos de trabajo
traerá como consecuencia la producción de trastornos musculo esqueléticos.

De estas definiciones más actuales, la ergonomía persigue que los trabajos, sistemas o
productos mejoren o incrementen:

• La seguridad, para que no haya riesgos de accidentes o que estos sean mínimos.

• La eficiencia o efectividad, para que el resultado del trabajo responda por entero
a los objetivos con el que se concibió, o que el sistema o el producto final sirvan a
los propósitos de la organización

• El bienestar o satisfacción, para que el trabajo, sistema o producto, tengan


efectos positivos, ‘saludables’ para el individuo.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) (1946) define salud como el estado de


bienestar físico, psíquico y social. Por tanto, con la Ergonomía pretendemos actuar sobre
las condiciones de trabajo para reducir las enfermedades profesionales o las derivadas del
trabajo realizado, y favorecer todo aquello que enriquezca al trabajador como individuo y
como parte integrante de una sociedad.

Por tanto, los objetivos de la ergonomía se pueden subdividir en: logros para el individuo
(empleado, o usuario en el caso de la ergonomía del producto), y logros para la
organización (empresario, o fabricante). Estos objetivos no son independientes ni
mutuamente excluyentes.

No hay razones que impidan hacer un puesto más confortable y al mismo tiempo, más
productivo, ni tampoco, son muy diferentes las vías para lograr lo primero de lo último.

Por ejemplo, la intensidad lumínica, la posición de las luminarias y el rendimiento del color
necesarios para lograr una mejor realización de una tarea de supervisión de productos, no
son muy diferentes de aquellos que entrañan un menor riesgo potencial de fatiga visual
para el operario.

De igual manera, en una máquina de coser industrial, la posición, tamaño y ángulo de los
pedales de la máquina, preferentes para mejorar el trabajo producido y la calidad del
producto, serán muy similares a los necesarios para mejorar el confort del operario.

Un trabajo o un equipamiento pensado de acuerdo a las necesidades de un trabajador o


usuario no disminuirán la eficacia del trabajo, sino que generalmente la aumentará. De ahí,
la importancia creciente de la ergonomía en la implantación de los sistemas de calidad en
las empresas.

3
Ergonomía y Psicosociología aplicada

1.2 Temas de estudio en la Ergonomía


La ergonomía es una disciplina que nace para integrar los conocimientos existentes sobre
el hombre en situación de trabajo. Se apoya en diferentes disciplinas que van desde la
fisiología a las ciencias cognitivas, de la biomecánica a la sociología del trabajo, de la
medicina a la ingeniería, etc. Tal y como se muestra la figura 1

Figura 1

Temas de Estudio de la Ergonomía.

Antropometría

Medicina del
Ecología
trabajo

Psicología
Ingeniería ERGONOMÍA
industrial

Higiene del Fisiología del


trabajo trabajo

Biomecánica

4
Ergonomía y Psicosociología aplicada

Entre sus principales objetivos podemos mencionar:

• Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.

• Seleccionar la metodología más adecuada al personal disponible.

• Elevar los índices de productividad, en lo cuantitativo y en lo cualitativo.

• Diseñar la situación laboral de manera que el trabajo resulte cómodo, fácil y


acorde con las condiciones de seguridad y salud.

La finalidad del diseño ergonómico de los puestos de trabajo es conseguir una adaptación
satisfactoria de las condiciones de trabajo a las características físicas y psíquicas del
trabajador, con el objeto de salvaguardar su salud y bienestar al mismo tiempo que se
mejoran la eficiencia y la seguridad en el trabajo.

Figura 2

Objetos de la Ergonomía.

Fiabilidad
y calidad

Productividad Satisfacción
y eficacia ERGONOMÍA en el trabajo

Salud y
seguridad

5
Ergonomía y Psicosociología aplicada

Los ergónomos son científicos especializados en el estudio de la interacción de las


personas con los objetos con que entran en contacto y no solo con los que tienen relación
con el mundo laboral.

Su trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas (diseñadores e


ingenieros) para mejorar la facilidad de uso de los productos que desarrollan.

Los ergonomistas están implicados en la fabricación de:

• Vehículos: automóviles, aviones o bicicletas.

• Productos domésticos: utensilios de cocina, juguetes, ordenadores o muebles.

• Ropa: calzado, prendas deportivas o pantalones.

• Otros productos.

Además de “adaptar la máquina al hombre”, la función del ergónomo en las empresas es


la de “concebir, junto a los responsables técnicos: máquinas, organizaciones, dispositivos,
formaciones, que permitan alcanzar los objetivos de producción garantizando el bienestar
físico, psíquico y social de las personas”.

En la actualidad, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de los factores


humanos, como los estudios experimentales de datos antropométricos (medidas
corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender,
más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano. Los ancianos, los niños y
los discapacitados son grupos especiales que pueden ser objeto de análisis ergonómico.
La ergonomía nos proporciona productos más seguros o fáciles de usar, y genera mejores
procedimientos para realizar determinadas tareas, desde cambiar un pañal hasta soldar
una pieza metálica.

6
Ergonomía y Psicosociología aplicada

2. Metodología para la aplicación de la ergonomía

Términos como ‘confort o bienestar’, empleados en muchas definiciones de ergonomía,


han sido mal interpretados originando la creencia de que esta disciplina solo es aplicable
cuando previamente se han corregido riesgos de mayor gravedad para la integridad y la
salud de los trabajadores.

Entre los temas de estudio en ergonomía figuran la exposición a temperaturas extremas


(de las que puede derivarse la muerte del trabajador por "choque de calor" o por
congelación), o el sometimiento a cargas de trabajo excesivas o prolongadas, que pueden
originar trastornos musculo esqueléticos.

Estas patologías que, en la actualidad, son las de mayor incidencia en los países
desarrollados y una de las principales causas de baja laboral.

Lo que diferencia a la ergonomía de otras ciencias o técnicas, como la seguridad o la


higiene del trabajo, no es tanto el lugar que ocupa en la prevención de los riesgos laborales,
sino la metodología para su aplicación.

En ergonomía, ya sea para diseñar o idear un nuevo sistema, o para evaluar uno ya
existente, es imprescindible analizar previamente, y de manera ordenada y sistemática,
una serie de aspectos. Estos son:

1. Análisis del trabajo y de las demandas de la tarea; (¿Qué debe hacerse?).

2. Conocimiento de las capacidades físicas y psíquicas del trabajador; (¿Quién o


quiénes deben realizar la tarea?).

3. Evaluación del entorno y de las condiciones de trabajo con relación a las exigencias
de la tarea y a las capacidades del trabajador; (¿Dónde y cómo debe realizarse la
tarea?).

4. Valoración o estimación de la carga de trabajo derivada; (¿Qué coste supone la


tarea a quien la realiza?).

5. Realización del diseño definitivo del sistema (o proceso, tarea, máquina, etc.) o, en
el caso de sistemas ya existentes, establecimiento de las medidas correctoras a fin
de aumentar el nivel de seguridad, bienestar y efectividad.

7
Ergonomía y Psicosociología aplicada

2.1 Análisis de la tarea


¿Qué debe hacerse ?

En todo estudio ergonómico es imprescindible analizar detenidamente la tarea que debe


realizarse, con independencia de la persona o personas encargadas de llevarla a cabo.

Este análisis de la tarea implica:

• Observar con detenimiento el trabajo realizado por el trabajador.

• Diferenciar las tareas principales de las secundarias.

• Ver cuáles son las operaciones que las componen.

• Medir la duración real de estas operaciones.

Una vez conocidas las tareas y operaciones es necesario analizar cuáles son las
demandas o exigencias, que podrán ser de muy diversa índole y estarán más o menos
presentes en función del tipo de trabajo de que se trate.

Aunque es posible establecer distintas clasificaciones de las demandas o exigencias, estas


las subdividiremos únicamente atendiendo:

• A los sentidos implicados en la adquisición de la información necesaria para realizar


el trabajo.

• A la respuesta que debe darse.

De esta manera se tiene

• Exigencias ligadas a la entrada de información:

a) Visuales:

• Reconocimiento de estructuras y modelos. Por ejemplo, en el


montaje de componentes en la verificación del diseño de un tejido
textil, en el diseño de un plano, etc.

• Percepción de los colores. Por ejemplo, montando componentes


en un circuito impreso, conduciendo, pintando, etc.

• Percepción de la forma y del tamaño. Comprobar si el objeto es


cuadrado, cilíndrico, etc., o cuál es su tamaño. Por ejemplo,
seleccionando el tamaño de productos agrícolas, empaquetando, en
diseño técnico, etc.

8
Ergonomía y Psicosociología aplicada

• Reconocimiento de la posición de objetos e instrumentos de


trabajo y estimando la distancia entre ellos. Por ejemplo, trabajos
con grúas, control por radar, etc.

• Estimación de la cantidad, el número, o el peso. Por ejemplo, la


estimación del peso de una viga, o de la cantidad de batería
mediante la lectura de un indicador, o la cantidad de tornillos en una
caja.

• Estimación de la velocidad de objetos en movimiento. Por


ejemplo, cosiendo, manejando una grúa, conduciendo o controlando
un radar.

b) Auditivas:

• Reconocimiento de patrones de sonido o secuencias de sonido.


P. ej.: reconocimiento de conversaciones, de señales de aviso o
alarma, etc.

• Reconocimiento de diferencias y variaciones del sonido, en


tono o intensidad. P. ej.: conduciendo, afinando un piano, etc.

• Reconocimiento de la posición de los sonidos o tonos (audición


direccional). P.ej.: localización de sonidos críticos en máquinas que
están funcionando, en reparación de averías, etc.

c) Táctiles:

• Reconocimiento de la suavidad o dureza de superficies; de las


desigualdades o uniformidades. Por ejemplo, en la confección de
una prenda de vestir (lana, pana, etc.).

• Reconocimiento de la temperatura de las superficies (calor, frío,


humedad, sequedad, etc.). Por ejemplo: restauración de cuadros

• Detección de la presión ejercida sobre los objetos, o por los


objetos sobre el cuerpo. Por ejemplo: hacer un agujero con un
compresor en una obra, atornillar.

• Detección de la vibración de las superficies. Por ejemplo: los


operarios de un tren (azafatas/os, maquinista).

9
Ergonomía y Psicosociología aplicada

d) Olfativos:

• Reconocimiento de olores como información para la realización


de la tarea. Por ejemplo: Tareas de control del olor, como la cata de
vinos, café, tabaco, etc.

e) Gustativas:

• Reconocimiento del sabor como información para la realización


de la tarea. Por ejemplo: en preparación de comidas.

f) Propioceptivas:

• Reconocimiento de sensaciones o estímulos internos:


percepción del movimiento del propio cuerpo, de la extensión
de las extremidades, del estado de equilibrio, etc. Por ejemplo:
en montajes de precisión.

• Exigencias ligadas a la respuesta de acción demandada por la tarea:

Ante una determinada entrada de información será preciso dar unas determinadas
respuestas:

a) Respuesta motriz:

• Movimientos de los brazos (denominados gestos en


ergonomía). Ejemplo: carnicero

• Aplicación de fuerzas. Ejemplo: montador de muebles

• Desplazamientos de todo el cuerpo. Ejemplo: repartidor de bebidas

• No se ha incluido la postura de trabajo, porque la entendemos como


el resultado y de la interacción, entre tarea y las características
personales.

b) Respuesta verbal:

Por ejemplo, en puestos de atención al público, de información, etc.

Una vez conocidas las exigencias de la tarea y el tipo de respuestas


asociadas a ellas, es importante analizar otros dos aspectos: la
complejidad de la respuesta y la rapidez de respuesta determinada por
la propia tarea. Estas condicionarán en gran medida los factores que
deberemos analizar posteriormente, como la carga de trabajo mental.

10
Ergonomía y Psicosociología aplicada

c) Complejidad de respuesta:

Una tarea exige una respuesta muy sencilla cuando, ante una entrada de
información muy sencilla solo existe una única respuesta posible. Por
ejemplo, luz verde encendida, introducción del papel en la máquina.

Una respuesta será muy compleja cuando ante múltiples entradas de


información, caben múltiples respuestas con consecuencias muy diversas,
de modo que, la persona debe analizar previamente cuál es la respuesta o
respuestas más adecuadas ante esa situación. Por ejemplo, atención al
público en unos grandes almacenes (atender una reclamación, al teléfono y
al jefe).

d) Rapidez de la respuesta:

Es importante analizar la rapidez de respuesta exigida por la tarea y


diferenciarla de la impuesta por la organización del tiempo de trabajo, ya
que, es muy diferente y más fácil actuar sobre la organización del tiempo de
trabajo que sobre la propia tarea.

Por ejemplo, una señal de alarma en un panel de una sala de control, o la


respuesta a un cliente o usuario en un puesto de información al público, son
casos claros de una rapidez de respuesta exigida por la tarea. Sin embargo,
el trabajar a un ritmo determinado, tantas piezas por minuto, sería algo
impuesto por la organización. Es obvio, la dificultad que entraña el disminuir
la rapidez de la respuesta en los dos primeros ejemplos.

2.2 El análisis y de las capacidades y características personales


¿Quién o quiénes deben realizar la tarea?

Una vez que son analizadas las exigencias con relación a una determinada tarea, es
necesario conocer las características y capacidades que tienen las personas encargadas
de ejecutarla: edad, sexo, formación, conocimientos y experiencia, capacidades físicas y
mentales, dimensiones corporales, estado de salud, etc. Con ello no se pretende
seleccionar al personal más idóneo para una tarea, sino que se busca adaptar el trabajo a
la persona que lo va a realizar.

Muchas de esas variables se pueden obtener mediante entrevistas o preguntando


directamente a los implicados. Pero otras, más difíciles de obtener, como las capacidades
físicas o mentales, habrá que estimarlas a partir de los resultados obtenidos en poblaciones
similares.

11
Ergonomía y Psicosociología aplicada

2.3 El análisis de las condiciones de trabajo


¿Dónde y cómo debe realizarse la tarea?

La tarea deberá efectuarse en un espacio y lugar determinados, en dichos espacios


existen: determinadas condiciones ambientales, diferentes equipos y maquinaria,
determinadas herramientas de uso, un determinado mobiliario, señales, mandos, controles,
etc. Esto responde a la pregunta: ¿dónde debe realizarse la tarea?

La tarea se ejecutará dentro de un horario de trabajo concreto, estará regulada por unas
ciertas pausas, se repetirá a una cierta frecuencia a lo largo de la jornada y se realizará a
un determinado ritmo. Existirá una división del trabajo entre la máquina y la persona que la
maneja, y la tarea formará parte, de un cierto proceso de trabajo. Esto responde a la
pregunta: ¿cómo debe realizarse la tarea?

Por tanto, la persona precisará haber recibido unas instrucciones y una formación para
poder realizar la tarea, deberá contar con unos adecuados cauces de participación y
necesitará comunicarse con sus jefes y compañeros durante su jornada de trabajo.

Estos aspectos, se agrupan en:

a. Las condiciones ambientales:

• Las condiciones termo-higrométricas del puesto: temperatura, humedad


relativa, velocidad del aire.

• Las condiciones de iluminación, específicas para la tarea.

• El ruido en relación con la concentración y a la comunicación.

• Las vibraciones, y su posible sinergismo con factores de carga física.

• Algunos autores proponen incluir los contaminantes químicos, biológicos e


incluso las radiaciones.

b. El diseño del puesto:

• Espacio, superficies y alturas.

• Máquinas, equipos, herramientas.

• Mobiliario.

• Abastecimiento y evacuación de las piezas (o documentos, o cualquier objeto


de trabajo).

12
Ergonomía y Psicosociología aplicada

• Mandos, señales, controles, etc.

c. La organización del trabajo y los aspectos psicosociales:

• Jornada, horarios, pausas.

• Ritmo de trabajo, frecuencia de las operaciones.

• Proceso de trabajo.

• División del trabajo entre los puestos, y entre la persona y la máquina.

• Relaciones de trabajo, formales e informales.

• Canales de comunicación establecidos en la empresa.

• Formación e información para una realización de un trabajo eficiente y seguro,


etc.

2.4 Evaluación de la carga del trabajo


¿Qué coste supone la tarea a quién la realiza?

Toda tarea conlleva unas determinadas exigencias que son las mismas para cualquier
persona que las realice. De esas exigencias va a derivarse un coste para la persona, una
carga de trabajo, que será diferente de una persona a otra, aunque las exigencias sean las
mismas. Esto supone que la evaluación de la carga de trabajo deberá hacerse individuo a
individuo, lo que generalmente es complicado y costoso. En muchos estudios la carga se
aprecia a partir de los datos relativos a las exigencias de la tarea y a las condiciones de
realización del trabajo.

Atendiendo a las exigencias de la tarea, la carga de trabajo se clasifica en: física, mental,
auditiva, visual, etc. Si la carga es muy pequeña para quien la realiza, diremos que es una
subcarga de trabajo, y si es muy elevada diremos que es una sobrecarga de trabajo.

Uno de los objetivos en una evaluación ergonómica no es solo evaluar la carga de trabajo,
sino también valorar si se dan situaciones de subcarga o sobrecarga. De estas se pueden
derivar ciertos tipos de trastornos (por ejemplo, trastornos musculo-esqueléticos, estrés,
trastornos visuales u oculares, etc.) y otros efectos negativos para la salud (por ejemplo,
problemas de espalda).

13
Ergonomía y Psicosociología aplicada

2.5 Elaboración del diseño definitivo o establecimiento de las


medidas correctoras
Una vez cubiertas las fases anteriores, se podrá elaborar el diseño definitivo de la tarea, o
del sistema de trabajo. Este es el fin que se pretende en todo estudio ergonómico, y no el
de la evaluación de los distintos factores presentes. Esta fase es muy compleja, pues es
necesario integrar los múltiples factores analizados en las fases anteriores.

Aquí se destaca la necesidad de la participación de los propios trabajadores para la


realización del proceso.

Pero en la mayoría de las ocasiones, el sistema ya existe, lo que supone un serio


inconveniente a la hora de aplicar los principios y criterios ergonómicos. Y, además de
completar las fases, es necesario recoger información de los daños, molestias y quejas
que los trabajadores pueden tener a fin de poder analizar de manera idónea los problemas
existentes y plantear las oportunas medidas correctoras.

2.6 Métodos empleados en un estudio ergonómico


Para cualquier estudio ergonómico son múltiples los factores y variables que deben ser
analizados. Por ese motivo, no es posible la utilización de un solo método, sino que será
necesario emplear más de uno, aun con objetivos muy sencillos.

En los últimos años han aparecido múltiples publicaciones sobre métodos, técnicas e
instrumentos relacionados con la ergonomía.

Entre los métodos o técnicas más empleados están: los cuestionarios, las técnicas de
registro en video para el análisis de la tarea y de los movimientos, las técnicas higiénicas
para la medición de los parámetros ambientales, los métodos de observación de las
posturas de trabajo y las listas de comprobación (o check-list) para la evaluación del diseño
de los puestos, etc.

La elección de unos u otros métodos o técnicas dependerá de los objetivos que se hayan
previamente determinado.

14
Ergonomía y Psicosociología aplicada

3. Los principios ergonómicos en la legislación española

La Ley 31 de 1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LRJSP 31/2005, de 8 de


noviembre) establece en su artículo 15 apartado d que el empresario deberá:

Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la

concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos

y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar

el trabajo monótono y repetitivo, y a reducir los efectos del mismo en la salud

Este principio mantiene uno de los fines de la ergonomía, la adaptación del trabajo a la
persona que lo realiza, y no lo restringe solo a la concepción del puesto (espacios, planos
de trabajo, mobiliario, etc.). También lo extiende a los equipos (máquinas, aparatos o
instrumentos de trabajo), a los métodos de trabajo (división, asignación y ordenación de
las tareas y operaciones, ritmos de trabajo, pausas, etc.) y de producción (distribución de
tareas entre los puestos, ordenación del proceso, flujo de producción, etc.)

Prioriza un objetivo específico, la reducción o eliminación de los efectos sobre la salud


derivados de la monotonía o repetitividad del trabajo, efectos que pueden ser tanto físicos
como psíquicos. En la práctica, la aplicación de este principio no es sencilla ya que, implica
tener en cuenta diversos factores y seguir una metodología apropiada, que permita evaluar
los efectos o consecuencias para la persona, tanto de cada factor individual como de las
interacciones entre ellos.

Por ello, sería importante contar con disposiciones (artículo 6 de la propia Ley) que
concretaran cuales son los factores a tener en cuenta y fijaran criterios de referencia y
procedimientos de evaluación de los riesgos garantizando unas mínimas condiciones de
seguridad y de salud.

15
Ergonomía y Psicosociología aplicada

3.1 Los principios ergonómicos en los reglamentos específicos


Se pueden considerar dos reglamentos: el Real Decreto 487 de 1997 sobre Manipulación
Manual de Cargas y el Real Decreto 488 de 1997 sobre Pantallas de Visualización.

Estos reglamentos se limitan a enumerar los factores que deben ser analizados, sin fijar
valores o criterios de referencia ni establecer procedimientos de evaluación y prevención
de los riesgos que pudieran derivarse. Esta carencia trata de repararla el INSHT con la
elaboración de unas guías técnicas.

Además de estos dos reglamentos, en el Real Decreto 486 de 1997 sobre Lugares de
Trabajo, se incluyen dos factores ergonómicos: las condiciones ambientales y la
iluminación de los lugares de trabajo (anexos III y IV, respectivamente).

Por otro lado, existe otra serie de reglamentos como son:

a) El Real Decreto 773 de 1997 sobre Utilización de Equipos de Protección


Individual (EPI'S). Establece en el artículo 5.1 que tales equipos deberían "tener
en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del
trabajador (apartado b) y adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios"
(apartado c).

b) El Real Decreto 1215 de 1997 sobre Utilización de Equipos de Trabajo.


Establece que "el empresario tendrá en cuenta los principios ergonómicos,
especialmente en cuanto al diseño del puesto de trabajo y la posición de los
trabajadores durante la utilización del equipo de trabajo" (artículo 3, apartado 3).

Ninguno de estos reglamentos da valores de referencia o criterios de evaluación, ni define


cuáles son esas condiciones o principios ergonómicos. Por ello, y siguiendo las directrices
marcadas por el Reglamento de los Servicios de Prevención, debemos acudir a las normas
técnicas nacionales (o, en su ausencia, a las internacionales) con el objeto de conocer qué
principios recomiendan seguir cuando se pretende proyectar o diseñar un sistema o medio
de trabajo, o cuando se quieren buscar criterios ergonómicos de algún factor concreto.

16
Ergonomía y Psicosociología aplicada

4. Los principios ergonómicos en las normas técnicas


La Asociación Internacional de Normalización (ISO) y el Comité Europeo de Normalización
(CEN) han abordado la elaboración de numerosas normas técnicas, aunque la mayoría de
ellas se encuentran en fase de borrador.

De estas normas, existen dos que recogen los principios ergonómicos a aplicar o seguir
cuando se diseña un sistema de trabajo. Estas normas han sido publicadas por la
Asociación Española de Normalización (AENOR) en su versión en español:

a) UNE-EN ISO 6385:2016 Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de


trabajo., norma en 2016. Es la versión española de la norma “Ergonomics principles
in the design of work systems” ISO 6385:2016.

b) UNE-EN 614-1:2006+A1:2009. Seguridad de las máquinas. Principios de diseño


ergonómico. Parte 1: Terminología y principios generales. Publicada en 2009 y cuya
versión fue confirmada en 2016.. Es la versión oficial en español de la norma “Safety
of machinery - Ergonomic design principles - Part 1: Terminology and general
principles”

4.1 Campo de aplicación sobre las normas del principio


ergonómicos
La norma UNE 6385:2016 está orientada hacia la Industria, pero los principios también son
aplicables a cualquier otro ámbito de la actividad humana.

La UNE EN 614-1 establece los principios que hay que seguir para el proceso de diseño y
proyecto del equipo de trabajo, especialmente de las máquinas.

Se aplica a las interacciones entre el operador y el equipo de trabajo durante la instalación,


operación, preparación, mantenimiento, limpieza, reparación y transporte de máquinas.

4.2 Definiciones recogidas en las normas técnicas


Las dos normas UNE 6385:2016 y UNE EN 614-1 contemplan definiciones muy similares.
A continuación, se van a exponer las incluidas en la UNE EN-614-1 ya que son más
completas:

a) Tarea: es la actividad necesaria para alcanzar el resultado previsto del sistema de


trabajo.

b) Equipo de trabajo: son los útiles, máquinas, vehículos, dispositivos, mobiliario,


instalaciones y otros elementos materiales del sistema de trabajo.

17
Ergonomía y Psicosociología aplicada

c) Espacio de trabajo: es el volumen asignado a una o varias personas, en el sistema


de trabajo, para realizar la tarea.

d) Ambiente de trabajo: es el conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos,


organizativos, sociales y culturales que rodean a una persona en el interior de su
espacio de trabajo.

e) Puesto de trabajo: para un trabajador, su puesto lo constituye la combinación del


equipo de trabajo en su espacio de trabajo y rodeado por el ambiente de trabajo.

f) Sistema de trabajo: lo constituye una o más personas, junto con el equipo de


trabajo, actuando conjuntamente para efectuar una tarea, en el interior del espacio
de trabajo, rodeados por el ambiente de trabajo y sujeto a las condiciones de la
tarea a realizar.

g) Proyecto (o diseño) del trabajo: es la organización en el espacio y en el tiempo


de las tareas confiadas a un individuo.

h) Organización del trabajo: es la interacción entre las personas en un sistema o


sistemas de trabajo.

i) Presión (stress) del trabajo (o carga externa): es el conjunto de las condiciones


y exigencias exteriores que, en el seno del sistema de trabajo, actúan sobre la
situación fisiológica o psicológica de una persona.

j) Tensión (strain) provocada por el trabajo (o carga interna): es el efecto de la


presión del trabajo sobre una persona, en relación con sus características y
aptitudes individuales.

k) Fatiga provocada por el trabajo: son los efectos no patológicos, locales o


generales, reversibles completamente mediante el descanso adecuado,
provocados en la persona por la tensión del trabajo.

4.3 Principios o reglas generales contenidos en las normas


técnicas sobre principios ergonómicos
Los factores y principios ergonómicos contenidos en las dos normas son prácticamente los
mismos. A continuación, se extrae los incluidos en la UNE 81-425-91, norma anulado por
la UNE-EN ISO 6385:2016 Y son completados con los de la UNE-EN 641-1 para el trabajo
con máquinas:

a) Proyecto (o diseño) del espacio y de los medios de trabajo de acuerdo a las


dimensiones corporales.

18
Ergonomía y Psicosociología aplicada

b) Proyecto (o diseño) de acuerdo con la postura del cuerpo, los esfuerzos


musculares necesarios y los movimientos corporales. El trabajo debe ser
proyectado evitando toda carga inútil o excesiva para los músculos, articulaciones,
ligamentos, y para los sistemas circulatorio y respiratorio.

c) Diseño en relación con medios de señalización, representación y mando. Este


punto se tratará en su tema correspondiente con mayor amplitud.

d) Definición del ambiente de trabajo. El ambiente de trabajo debe ser de tal manera
que las condiciones físicas, químicas y biológicas no tengan efectos nocivos sobre
la persona, sino que preserven su salud, su capacidad y su disposición para el
trabajo. Deberán tenerse en cuenta, tanto los factores objetivos como los subjetivos:

• Factores importantes para la UNE-EN ISO 6385:2016.

• Las dimensiones del local.

• La renovación del aire.

• El ambiente térmico.

• La iluminación.

• La selección de colores del local y de los medios de trabajo.

• El ambiente sonoro.

• Las vibraciones.

• Materiales o radiaciones peligrosas.

• Trabajos a la intemperie.

e) Establecimiento del proceso de trabajo:

La UNE UNE-EN ISO 6385:2016 establece el proceso garantizando la


salud y seguridad de los trabajadores, contribuyendo a su bienestar y
favoreciendo el desempeño de las tareas, evitando aquellas que
supongan una demanda excesiva o muy pobre.

Para ello, propone la aplicación de uno de estos métodos:

• Intentar que el trabajador realice varias operaciones dentro de


una misma actividad, en vez de que sean realizadas por

19
Ergonomía y Psicosociología aplicada

diversas personas (ampliación del trabajo). Por ejemplo, en


trabajos de una carpintería (barnizar, pintar, lacar, etc.).

• Intentar que el trabajador realice operaciones continuas que


pertenezcan a actividades diferentes, en vez de que sean
realizadas por varias personas (enriquecimiento del trabajo).
Por ejemplo, en una carpintería (barnizar, transportar la
madera, trabajos de oficina).

• Cambiar de actividad. (Por ejemplo, rotación voluntaria entre


los distintos operarios de una línea de montaje).

• Pausas, previstas o voluntarias.

También se debe prestar atención a:

▪ Las variaciones en la atención y en la capacidad de trabajo que


se producen entre el día y la noche. (Este tema lo
estudiaremos más adelante).

▪ Las diferencias de la capacidad de trabajo de los distintos


operarios y como varía según su edad. Por ejemplo, en
trabajos de precisión.

▪ Procurar un desarrollo personal del trabajador. Por ejemplo,


concursos de formación o ascensos.

20
Ergonomía y Psicosociología aplicada

4.4 Para el diseño y proyecto del sistema


La UNE EN 614-1, y la ISO 6385, plantean: un proceso o procedimiento para diseñar una
máquina o un equipo, o un sistema de trabajo o un proceso, centrando su atención en la
persona u operador humano como parte integral de ese sistema.

Según la norma UNE EN 614-1, los detalles del diseño pueden influir unos sobre otros, y
toda interacción entre ellos debe considerarse durante el proceso de diseño y de proyecto.
Por tanto, el diseño estará dirigido a la interacción entre el trabajador y el equipo de trabajo
y, como consecuencia, a la división de funciones y de acciones entre estos. El objetivo es
proyectar el sistema de trabajo de forma que este adaptado a las posibilidades, limitaciones
y necesidades humanas. Por ello, el proceso de diseño y proyecto debe integrar un análisis
de tareas.

En la norma ISO 6385, el procedimiento o proceso que propone para el diseño de un


sistema de trabajo; distingue entre etapas (periodos) y resultados de estas etapas. El
objetivo final del proyecto es la creación de un sistema de trabajo optimizado, dividido en
subjetivos que puedan alcanzarse completando las etapas del proceso. Cuando se finaliza
una etapa, el subjetivo se convierte en un resultado.

Estos resultados deben ser evaluados con los trabajadores antes de entrar en la siguiente
etapa:

a) Etapa 1: la orientación: La misión de esta etapa es obtener una visión en conjunto


y revelar los problemas potenciales del diseño (o rediseño), con el objetivo de
identificar posibles maneras de mejorar el sistema de trabajo.

b) Etapa 2: el análisis: En esta etapa deben describirse las demandas para realizar
un diseño (o rediseño) del sistema de trabajo. Esta descripción debería contener:
la delimitación del sistema (una persona y una máquina), el proceso de producción,
las posibles restricciones (p.ej. presupuestarias), y los aspectos relevantes (p.ej. la
carga física).

c) Etapa 3: la asignación de tareas: se hace una división de tareas entre la persona y


la máquina (o equipo). Se pretende asignar a los trabajadores las tareas que tengan
efectos positivos sobre su salud, bienestar y seguridad; y las que tengan efectos
negativos deben asignarse a las máquinas o ser automatizadas.

d) Etapa 4: la creación y la materialización: Las tareas de las personas y de las


máquinas (tareas técnicas) deben convertirse en modos de ejecutarlas por los
trabajadores, y en soluciones técnicas efectivas y eficientes (son posibles muchas
soluciones, de las que habrá que elegir una).

21
Ergonomía y Psicosociología aplicada

e) Etapa 5: Validación (evaluación y mejora del diseño).

f) Etapa 6: Ejecución.

Figura 3

Etapas, Objetivos y Resultados.

1. Orientación
Tareas del sistema de trabajo

2. Análisis
Especificaciones del sistema
de trabajo

OBJETIVOS/RESULTADOS
3. Asignación de tareas
ETAPAS

Tareas humanas Tareas técnicas

4. Creación/ materialización
Manera de
ejecutar tareas Solución técnica
humanas

5. Validación (evolución +
mejora de diseño). Simulación de
Maqueta
trabajo

6. Ejecución
Equipamiento
Trabajo
de trabajo

22
Ergonomía y Psicosociología aplicada

5. Referencias bibliográficas
Christensen, J. M., Topmiller, D. A., & Gill, R. T. (1988). Human factors definitions
revisited. Human Factors Society Bulletin, 31(7).

Clark, R., & Corlett, P. (1984). Occupational Ergonomics-Theory and Applications.

España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.


Boletin oficial del Estado, núm. 265, de 10 de noviembre de 1995.

Guélaud, F., Beauchesne, M. N., Gautrat, J., &Roustang, G. (1975). Para un análisis
de las condiciones de trabao obrero en la empresa. Work and People.

Organización Internacional de Normalización. 6385(2016). Principios ergonómicos


para el diseño de sistemas de trabajo.

Organización Internacional de Normalización. 614-1:2006+A1:2009. Seguridad de las


máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 1: Terminología y principios
generales.

Organización Mundial de la Salud. (1948). Preámbulo de la Constitución de la


Organización Mundial de la Salud.

Ruiz, L. (2011). Manipulación manual de cargas Guía Técnica del INSHT. INSHT,
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 30.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo Boletín Oficial del Estado,
(97).

Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, Manipulación Manual de Cargas. Boletín


Oficial del Estado, (97).

Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Boletín
Oficial del Estado, (97).

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección
individual. Boletín Oficial del Estado, (140).

23
Ergonomía y Psicosociología aplicada

Real Decreto 1215/1995, de 18 de julio, sobre las disposiciones mínimas de


seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo y
su Guía Técnica. Boletín Oficial del Estado, (188).

Wickens, C. (1984). Processing resources and attention, varieties of attention. R.


Parasuraman and D. Davis, Eds. Academic Press.

24

También podría gustarte