Está en la página 1de 5

CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA

ALUMNO:
EVERARDO JULIO ALMARAZ ALMARAZ

CATEDRÁTICO: MARCO ANTONIO PÉREZ CLEMENTE

Miahuatlán de Porfirio Díaz, Miahuatlán, Oaxaca a; 10 de noviembre de 2018.


INTRODUCCIÓN
La epistemología es la ciencia del conocimiento, en específico del conocimiento
científico; tiene la misión de reflexionar sobre todos aquellos problemas relacionados con
el conocimiento, tales como: ¿cuál es su origen?, ¿cuál es su esencia?, ¿cuál es su posibilidad
de validez?, etcétera. En el siguiente reporte se presentan distintas definiciones de esta
ciencia, así como los métodos que emplea para la validación o refutación del conocimiento
como tal, así como los contextos y términos empleados en una rama es específico.
CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA
El término “epistemología” viene del griego, episteme “conocimiento” y logos “teoría”.
Es considerada como la disciplina que se ocupa de estudiar los métodos utilizados para
alcanzar el conocimiento científico y las formas de validar dicho conocimiento. Por ello al
ser una ciencia que se ocupa del estudio de la forma de hacer ciencia se la debe considerar
una “metaciencia”.
Mientras que la “gnoseología” se ocupa del estudio del conocimiento en general, la
Epistemología se refiere exclusivamente a los problemas del conocimiento científico. Así
mismo se debe diferenciar a la Epistemología de una de la Metodología de la Investigación
Científica, ya que en esta el metodólogo no cuestiona el conocimiento, sino que se concentra
en la búsqueda de estrategias para ampliarlo.
Para autores como Piaget, la epistemología “es el estudio del pasaje de los estados de
menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget,
por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta
es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí”.
En cambio para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene
como objeto estudiar el origen de las ciencias, puesto que analiza cómo el ser humano
transforma y comprende su entorno a partir del empleo de métodos experimentales. Por lo
tanto, relacionar la epistemología con el origen de los conocimientos científicos, permite
reconocer en ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en la sociedad
en general. Entonces tener una visión epistemológica es poseer conciencia histórica y
reflexiva de un mundo que nos observa y rodea por más que queramos objetivarlo.
Ahora bien, la ciencia es una acumulación de conocimiento que se emplea para
comprender y modificar el mundo. Es preciso aclarar que no todo conocimiento es
científico, al respecto una distinción del conocimiento que ofrece la ciencia es el método
científico, el cual es un conjunto de estrategias que permiten obtenerlo, construirlo y
justificarlo. Una de las características distintivas de una ciencia es el uso de un lenguaje
propio y en el cual hay términos que tienen significados que pueden diferir si son expresados
en el contexto de otra ciencia.
El análisis de las expresiones científicas lleva a quien lo hace a emitir juicios de valor,
en ese sentido puede juzgar que una afirmación científica es verdadera o falsa, pero en dicho
análisis lo que se cuestiona es el enunciado y no los términos. La palabra “verdad” se emplea
con diversos sentidos, en algunos casos se usa para expresar que algo está suficientemente
probado y otros como una cierta correspondencia entre nuestras creencias y lo que ocurre
en la realidad. Al respecto Aristóteles fundaba la verdad sobre la relación que se da entre el
pensamiento y la realidad.
En relación a las ciencias formales, como la matemática, la palabra “verdad” se emplea
cuando un enunciado es una consecuencia lógica de otro enunciado aceptado como
verdadero. Pero en las ciencias factuales, el concepto aristotélico de verdad es más acertado,
puesto que si mediante una afirmación se describe un cierto estado de cosas y si esa
descripción coincide con lo que sucede en realidad, dicho enunciado es verdadero.
En cuanto a la verificación y refutación son términos que se emplean para indicar que se
ha probado la verdad o la falsedad de un enunciado. Si una afirmación está verificada,
entonces es verdadera, si una afirmación ha sido refutada entonces es falsa. Sin embargo
puede haber afirmaciones que pueden ser verdaderas sin estar verificadas, al igual que otras
que pueden ser falsas sin haber sido refutadas. Para ciertos autores el uso de los términos
verificación o refutación de enunciados, les resulta un tanto drásticos y prefieren emplear
otras palabras como confirmación o disconfirmación.
Es necesario mencionar que la actividad científica se desarrolla en distintos contextos, y
al respecto el autor Hans Reiichenbach hizo una distinción entre lo que él denomina contexto
de descubrimiento y contexto de justificación, en el primero es importante la formulación
de una hipótesis como el origen de la ciencia, mientras que el segundo se refiere a la
validación de dicho conocimiento y ambos se refieren a problemas independientes. Así el
contexto de descubrimiento está relacionado con la psicología y la sociología, mientras que
el de justificación se enfoca a la teoría del conocimiento y en la lógica. Incluyéndose a estos
el “contexto de aplicación”, en el que se discuten las aplicaciones del conocimiento
científico.
La ciencia se ocupa de objetos, cosas, de entidades, y estos se pueden conocer de manera
directa, al no requerir de la intervención de instrumentos para conocer algunas de sus
características. Por supuesto, no todo objeto que estudia la ciencia se puede captar
directamente por los sentidos, tales como los cromosomas, a estos se les conoce como
objetos indirectos. A ese conjunto de objetos que se pueden conocer directamente se les
llama entidades empíricas, los demás objetos que requieren de estrategias indirectas y
mediatizadoras para su captación conforman las entidades teóricas, apoyándose ambos en
el lenguaje como medio para comunicar sus hallazgos.
La ciencia para su desarrollo se fundamenta en bases empíricas , de las cuales se suele
distinguir tres tipos: la filosófica, epistemológica y la metodológica, la primera hace
referencia al conjunto de todos aquellos datos que son innegables para la comunidad
filosófica, mientras que la segunda alude al conjunto de todos los datos de la vida cotidiana
que los científicos estudian, estos son reinterpretados y vinculados a entidades de la zona
teórica con el objeto de justificar nuestras creencias, y por último la base empírica
metodológica es el conjunto de datos disponibles, que pueden ser captados a través de
instrumentos, cuyas teorías son aceptadas por la comunidad científica.
La actividad empírica de los científicos siempre entrevé un marco teórico constituido
por todas aquellas teorías ya aceptadas por la comunidad científica y que en el momento de
la investigación se consideran fuera de discusión, por ello la observación de objetos puede
ser casual o deliberada. Los atributos cualitativos o cuantitativos que detectamos mediante
esa observación constituyen los datos. Los datos constituyen parte de la base empírica. En
cambio, cuando la observación es provocada hablamos de “experimento”, en este el control
y la sistematización son más eficientes. No todas las observaciones son científicas, para que
una observación pueda ser calificada como científica debe cumplir ciertos requisitos: La
efectividad, es decir, la verdad o falsedad de la observación debe establecerse en un número
finito de pasos; la repetibilidad, los datos que importan a la ciencia deben tener la
posibilidad de ser repetidos y la intersubjetividad, ningún dato debe provenir de un único
captador del mismo, la objetividad de los datos radica en el hecho de que distintas personas
lo pueden registrar.
La actividad científica se desarrolla y se comunica mediante el lenguaje, de esta manera,
este se transforma en el instrumento idóneo para transmitir información. Entre los términos
que se emplean en una disciplina, se suelen distinguir los llamados “términos presupuestos”
y los “términos específicos”, los primeros provienen del lenguaje ordinario, o bien de una
disciplina o teoría ya admitida y empleada por el científico, mientras que los segundos son
los introducidos por la teoría o bien ya existentes pero a los cuales se les ha privado del
significado original y se les ha dado, convencionalmente, un significado nuevo.
Ahora bien los términos presupuestos se suelen clasificar en: Términos lógicos, Términos
designativos y Términos específicos. Los primeros incluyen palabras que ayudan a formar
la sintaxis de los enunciados, lo que permitirá entender su alcance informativo; por su parte
los términos designativos cumplen con la función referencial, sirven para aludir a algún tipo
de entidad. En tanto que los específicos son aquellos introducidos a la par con las teorías
novedosas, tal sería el caso del llamado “número de oxidación” de un elemento en una
sustancia, cuya determinación se obtiene mediante un conjunto de reglas muy precisas. La
característica de los términos presupuestos técnicos es que tienen un significado preciso en
el contexto de la ciencia en el cual se establecen. Sin embargo están también los términos
teóricos que son aquellos que no son ni empíricos ni lógicos.
Por último, es necesario mencionar que el conocimiento epistemológico se expresa en la
interacción, es decir, es una epistemología producto de una reflexión compartida, puesto que
surge a partir del cuestionamiento del otro, la compatibilidad y la incompatibilidad, que
mueven al sujeto a reflexionar.
CONCLUSIONES
La epistemología es una ciencia, también conocida como teoría del conocimiento, cuyo
objeto de estudio es el conocimiento científico. De esta forma el hombre al cuestionar la
razón busca la verdad de su propia realidad y la del entorno que lo rodea, llevándolo a pensar
sobre las causas de lo cotidiano, de la naturaleza y del universo. Esta ciencia se ocupa de
problemas, tales como las circunstancias históricas, psicológicas, sociológicas que llevan a
establecer cierto conocimiento que se puede validar o refutar.
Bibliografía
Jaramillo Echeverri, L. G. ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802
Bar-Hillel, Y, Bunge,M., Mostowsi, A., Piaget, J., Salam, A., Tonal, L. y Watanabe, S.:
(1983). El pensamiento científico. Conceptos, avances, métodos. Madrid. Ed.
Tecnos-Unesco.
Chalmers, A.F.: (1988). Qué es esa cosa llamada ciencia. Buenos Aires. Siglo XXI
Editores.
Klimovsky, G.: (2005). Las desventuras del conocimiento científico 6ª. Edición. Buenos
Aires. AZ editora.
Lorenzano, C. J. (1994). La estructura del conocimiento científico. 2ª. Edición. Buenos
Aires. Editorial Biblos.

También podría gustarte