Está en la página 1de 2

Elaboró: Everardo Julio Almaraz Almaraz Fecha: 27/09/2018

PIERRE BOURDIE, SOBRE LA ESCUELA


En la entrevista ofrecida, este sociólogo Francés habló acerca del sistema escolar, el cual
desde el punto de vista de la Sociología Explicativa, da cuenta de lo que la gente hace. Para
él un sistema escolar es u lugar donde se fabrican las personas, donde se crean las formas
de pensar, las formas de actuar en relación a la familia. Mencionó que no se puede estudiar
seriamente el mundo social y su funcionamiento, sin antes estudiar la escuela, en donde las
personas son creadas, y es además el lugar en donde se crean las diferencias sociales, es decir
el contexto en se dan los títulos escolares, los que dan derecho a ejercer una profesión, he ahí
la importancia de la escuela para este personaje.
Un lugar de reproducción de las estructuras sociales
También dijo que el sistema escolar en las sociedades modernas es cada vez más un lugar en
donde se reproducen las estructuras sociales. Para ello explicó que en toda la historia, los
estudiosos se han preocupado por algo que él denomina “Estrategias de reproducción” título
que se refiere a la manera en que los grupos sociales garantizan su continuidad, mostrando
como ejemplos las estrategias de sucesión y de matrimonio, con las cuales se crean las
homogeneidades sociales. Entones para Bourdieu, el sistema escolar es clave para
comprender a las sociedades modernas.
Para este sociólogo la educación es un hecho masivo, que sin la sociología no se conocería.
Por lo cual afirma que existe una fuerte relación estadística entre el origen social de los
alumnos y sus resultados académicos, dicho sea de paso es mérito de la sociología establecer
cada vez más con mayor precisión dicha relación. De ahí que mencionado hecho como todo
fenómeno científico, requiere de una explicación, es decir mostrar la forma en que se da, he
ahí el papel de la Sociología explicativa.
Desigualdad de oportunidades en la escuela y el capital cultural.
Así mismo habló sobre la desigualdad de oportunidades en la escuela y el capital cultural,
este segundo para él, es la idea que heredamos de nuestra familia, como son medios
materiales e instrumentos de conocimiento, de expresión, de saber hacer (modos y técnicas
para trabajar), cosas que son transmitidas por la familia de manera inconsciente y que
contribuyen al éxito académico. Tanto así que el sistema escolar los exige sin brindarlos, ya
sea por falta de tiempo o desconocimiento, puesto que la mayoría de los docentes desconoce
o que hace falta.
“Escolar” una apreciación escolar peyorativa.
Para él el término escolar es una apreciación peyorativa, es decir, el sistema escolar no le
reconoce valor a lo que transmite, puesto que exige otra cosa. Mencionó que realizó un
análisis de los adjetivos que los docentes usan para calificar las lecciones, los exámenes, etc.
De lo que dedujo que existe una correspondencia muy estrecha entre los tipos de calidades
que se atribuyen a través de los calificativos y la calidad social de quienes son objeto de los
juicios de calidad. Bourdieu cuenta una anécdota muy significativa respecto a este: en los
márgenes de un examen de filosofía observó que el profesor había escrito “servil”. Lo que
no sabía este era que la alumna era hija de una empleada doméstica. Los juicios académicos
según este personaje, son juicios denegados como lo expresa el Psicoanálisis, es decir
apreciaciones sociales que no se perciben como tal, sino se ignoran. Es a través de las
cualidades sociales como percibimos las propiedades sociales sin saberlo: “Las
apreciaciones escolares como juicios sociales que se niegan como tales”.
Expone este sociólogo que el uso de la noción “don”, nace de la filosofía. A partir del
momento en que ignoramos la relación o ignoramos las capacidades, las aptitudes, las
cualidades, las propiedades que se piden; cuando se ignora que son un producto social, que
no se encuentran en la naturaleza, sino que son generadas por un trabajo social, histórico, el
de la familia, el de la escuela, sólo queda el don. Dicho de otro modo, la filosofía del don es
una filosofía profundamente aristocrática, que se inscribe en la naturaleza biológica de las
capacidades socialmente adquiridas. La persona que no lo tiene no puede hacer nada y la
persona que lo tiene puede auto-atribuírselo; las dos cosas son igualmente peligrosas según
él.
De igual manera mencionó que, se tiene un sistema que disimula buena parte de sus
estructuras dijo que lo peor es que los mecanismos sociales no tienen intención y no hay un
sujeto de estos mecanismos. Expresó que una de las malas lecturas de la sociología consiste
en transformar el análisis de los mecanismos en el análisis de voluntades, por lo que se dice
que “es la clase dominante que elimina”, sin embargo esto es una falsedad para él, dijo que,
la lógica del funcionamiento de mecanismos complicados, en los que existe un inconsciente
de los mecanismos, es lo que termina en el hecho de que cierto tipo de niños, no al azar, sea
más eliminado que otros, por ello afirma que es importante decir las cosas y evitar caer en
dicha filosofía, porque de lo contrario solo se crearían enemigos aparentes y de golpe, por
ejemplo las reformas , en particular las del sistema escolar, son casi siempre fallidas porque
se busca responsables, entonces es culpa de los docentes y del gobierno, no obstante dichas
responsabilidad ya se encuentra inscrita en las estructuras ,lo que para él no significa que los
agentes no puedan hacer algo tomando conciencia de ello, por lo que pueden contrariar los
mecanismos, evitar servirlos por inconsciencia e incluso si se organizan colectivamente
pueden llegar a alterar su eficacia.

También podría gustarte