Está en la página 1de 6

REPASO DE CONCEPTOS: TEATRO Y CINE.

SERGIO GARCÍA CHAMORRO | 1ºE | CURSO 2019/20

TIPOS DE TEATRO
Teatro a la italiana: el escenario está dispuesto a un lado de la sala y el público se
encuentra en el otro lado. El escenario tiene forma trapezoidal, dando el lado mayor del
trapecio al público. Al fondo del escenario se encuentra el foro*. En los laterales del
escenario u hombros se encuentran los bastidores*.
Teatro a la alemana: muy parecido al italiano, con la diferencia de que en lugar de
tener forma trapezoidal tiene forma de cuadrilátero y además tampoco existen cajas,
entrando los actores y actrices desde el foro o por el proscenio.
Teatro circular: Más utilizado en teatro contemporáneo. El escenario estaría en el
centro de un círculo y rodeado por el público. En este caso la 4ª pared es circular y para
entrar hay que romperla, a no ser que los intérpretes ya estén en escena cuando el
público entre o piensen en una forma alternativa de entrar, sea desde abajo o desde
arriba.

PARTES DE UN TEATRO
Foro: situado al fondo del escenario, detrás del tercer término*. En él se suele colocar el
ciclorama* o la cámara negra*.
Proscenio o corbata: espacio que se ubica entre el borde más anterior del escenario y la
orquesta, también es llamada corbata. El escenario propiamente dicho inicia justo
después del proscenio, en el que se sitúa el telón cuando es necesario. Suele pertenecer
al teatro a la italiana, puesto que implica que los espectadores se sitúan frente a éste.
Bastidores1: telas, normalmente negras, situadas en los hombros del escenario, que
caen del techo, llegan hasta el suelo y que no ocupan toda la profundidad del escenario,
sino que hay varias con unas separaciones (patas*), por las que entran y salen los
actores y actrices.
Bastidores2: tablón de madera negra para acotar el espacio.
Patas: espacio entre los bastidores, por los cuales se entra y sale del escenario.
Calles: espacios delimitados por dos patas consecutivas de un lado del escenario al lado
opuesto. La primera calle es la más cercana al público. El escenario queda divido en
calles horizontales de lado a lado.

1
Término: división en “calles” del escenario. Se divide en tres términos: un primero
situado en el lugar más próximo al proscenio, un segundo hacia la mitad del escenario y
un tercero al fondo, que termina en el foro. Cada término termina en una caja, que está
rodeado por dos patas.
Ciclorama: tela blanca, estirada y delicada situada en el foro, donde se proyectan luces
para causar un efecto visual.
Cámara negra: tela negra situada en el foro.
Bambalinas: cortinas que tapan los focos.
Bambalinón: bambalina madre situada al principio del escenario.
Parrilla: estructura de la cual se cuelgan los focos.
Zona caliente: línea imaginaria que hace un triángulo equilátero con la base en el
proscenio y el vértice en el foro. Es el lugar donde se comunica mejor. En Europa la
zona más caliente del proscenio es la parte izquierda para el público.
Zona fría: triángulos isósceles que nacen de la creación de la zona caliente. Es la zona
donde se comunica peor. En esta zona aparecen los personajes secundarios o con menos
importancia.

TIPOS DE ESPACIOS
Espacio escenográfico: es todo el espacio susceptible de ser usado. Es decir, todo el
teatro: escenario, butacas, pasillo…
Espacio escénico: espacio tangible y real delimitado (por el director, por ejemplo) para
ser usado en la representación.
Espacio dramático: lo que el público imagina que es el espacio escénico, a través de
las acciones del elenco.
Espacio lúdico o gestual: es el espacio que el actor abarca a través de sus acciones,
gestos y movimientos. Hay que respetarlo para no ensuciar la acción de los compañeros.
Kinesfera: es la máxima expresión del espacio gestual, el máximo espacio que el actor
puede ocupar. Fue desarrollado por el coreógrafo Rudolf van Laban. Se representa con
un octaedro.

POSICIONES Y MOVIMIENTOS EN ESCENA


Posición abierta: de frente al público.
Posición cerrada: de espaldas al público.
Perfil: el público ve el perfil del personaje.

2
Tres cuartos: camino medio entre posición abierta/cerrada y perfil. Una diagonal.
Subir: ir hacia el fondo del escenario.
Bajar: ir hacia el proscenio.
Cubrir la escena: ocupar más espacio (equilibrar el barco). Es decir, evitar que todos
los personajes se reúnan en un lateral, sino esparcirlos por todo el escenario o de forma
que quede equilibrado.

LA ACCIÓN
Acción: movimiento del actor de una posición a otra con intencionalidad.
Unidad: cada una de las partes en las que se divide la acción.
Actividad: conjunto de acciones.
Acción principal: es la actividad principal que el actor está realizando y ha de ser
resuelta. Debe tener una justificación interna y lógica a la hora de ejecutarse. Ejemplo:
Abrigarse.
Acciones secundarias: las pequeñas acciones que complementan la acción principal.
Ejemplo: ponerse la bufanda y los guantes complementan a ponerse el abrigo.
Micro-acciones: son los micro-gestos que visten al personaje, dependiendo de cómo
es y lo que le ocurre en ese momento lo hará de una forma u otra. Ejemplo: Llorando de
emoción.
Obstáculo: algo que dificulta la acción. Por ejemplo, al ponernos un abrigo: dificultad
al meter el brazo por la manga, el cuello que esté metido para adentro, sacar el pelo…
Hay que tener cuidado con la cantidad de obstáculos que añadimos. Si son muchos
podemos generar comicidad; si hay pocos o ninguno no hay verdad en la acción. Hay
que poner los necesarios.

CUALIDADES Y TRABAJO PROPIO DEL ACTOR


Técnica: conjunto de reglas para dominar una disciplina. Es lo que pretendemos
adquirir en clase. La técnica está formada tanto por conocimientos (reglas) como por
herramientas. Más secundariamente, podríamos decir que también está formada por
habilidad y experiencia, que te pueden llevar al conocimiento. A veces se confunde la
técnica con disciplina, pero no son lo mismo, aunque estén conectadas: sin disciplina no
se adquiere técnica. La expresión “faltar técnica” hace alusión al escaso conocimiento
de las herramientas o reglas de interpretación, no que se sea mal actor.

3
Presencia escénica: es uno de los requisitos fundamentales para una buena actuación.
Entronca con la seguridad del actor en escena. Este tiene que ocupar su espacio en
escena sea cual sea su personaje, ya que tiene que “defenderlo” sí o sí. Cabe decir que
la presencia escénica se tiene que trabajar.
Atractivo escénico: Tiene que ver con el “duende” del actor, con aquello que es natural
de su persona. Se podría definir como gente que “gusta” en escena. También se puede
trabajar.
Transferencia de emociones: es algo interno. No tengo porqué revivir mi pasado para
transferir emociones. Se buscan emociones en los recuerdos y en la memoria. Es un
modo de intentar entender al personaje. Hay que particularizar* las emociones. Uso lo
que tengo para que sea creíble.
Particularización: técnica para hacer creíbles a los personajes. Ayuda a que yo me lo
crea. La cuestión no es que yo sufra, sino transmitir que mi personaje sufre. Para ello,
busco algo concreto en la memoria de emociones que me ayuda a hacer la acción más
creíble.
Contaminar: una acción sin intencionalidad. Sale de manera espontánea.

RELACIÓN ACTOR-PERSONAJE
Estado de ánimo: conjunto de factores que nos pueden afectar a la conducta
(sentimientos*).
Emoción: sensación momentánea.
Sentimiento: sensación más duradera que la emoción.
Gesto psicológico: gestos, características faciales y físicas que ayudarán a la
construcción del personaje y a mostrar físicamente sus características psicológicas.
Conflicto interno: el personaje tiene un deseo y no lo consigue.
Fuerzas motrices: son tres: mente, voluntad y sentimiento. El conjunto mueve a los
personajes.
Construcción interna: búsqueda de los sentimientos, pensamientos, estados de ánimo
del personaje.
Construcción externa: búsqueda de los gestos, tics, cómo se expresa corporalmente el
personaje.
Contención: control de las emociones por parte del actor y del personaje. Se debe
dosificar la emoción que expresamos a través del personaje. A alguien se le conoce por
lo que se le escapa, no por lo que muestra.

4
Status: es una metáfora sobre la actitud de una persona. Se puede percibir desde fuera
(corporalmente) y puede tener cambios. Existe el status alto, que parece ocupar gran
espacio, mirar con superioridad, etc; el bajo, que hace referencia a una persona que no
se hace notar; medio u otras variaciones. En la Comedia del Arte se trabaja mucho con
los cambios de status.
Capas del personaje: son las diferentes formas de reaccionar del personaje. Una
persona tiene muchas capas. Si nos quedamos con que el personaje solo es como se
enfrente al conflicto nos equivocamos. Es mucho más profundo. Un personaje es un
conjunto de capas y se ve influido por las circunstancias que lo rodean.

TEXTO Y TRABAJO DE ELENCO


Atención: es un estado de estar alerta. La atención puede ser consciente, que depende
de uno mismo; o inconsciente, que no depende de uno mismo. La atención es la
focalización de los sentidos sobre un objeto o estímulo consciente (al ponerse un collar)
o inconscientemente (te dan un susto). Es imprescindible para la acción-reacción.
Concentración: es la focalización de la atención. Dos tipos: la concentración abierta,
que consiste en focalizar la atención en muchas cosas simultáneamente; y la cerrada,
que la focalización es sobre algo concreto.
Atmósfera: es el conjunto de estados de ánimo*, el ambiente que se crea respecto a una
escena.
Crear foco: es un fenómeno que se produce al darle importancia a según qué personaje
dependiendo de la posición en la que se encuentre con respecto a los otros elementos de
la escena: otros actores, escenografía, etc. La posición abierta es la que más llamaría la
atención.
Robar foco: sería un fenómeno inconsciente. Correspondería al hecho de que un actor
le quitara el foco a otro pero de una manera inconsciente, como por ejemplo, en un caso
en el que un personaje protagonista estuviera haciendo un monólogo importante y a otro
personaje secundario se le cayera algo por detrás.
Chupar foco: correspondería al proceso anterior, pero esta vez realizado de una manera
consciente por parte de otro actor para acaparar atención. Por ejemplo, podría ser la
misma situación que en el caso anterior, pero ahora estaría el personaje secundario
moviéndose por detrás cuando no le toca, de modo que la atención del público recae en
él.

5
Conflicto: no es un problema, se da cuando no se consigue un deseo. Para algunas
personas un conflicto es un problema y para otras no.
Problema: algo que no se puede resolver.
Deseo: algo que quiero para mi satisfacción.
Objetivo: lo que quiero conseguir para obtener un deseo.
Convención: algo acordado por todos.
Improvisar: ejecutar acciones sin una programación previa ni guion. Sin embargo,
aunque no requiera preparación, sí que requiere de una técnica y de un control de la
comunicación entre compañeros. En la improvisación los compañeros deben adaptarse,
es decir, no negar lo que propone el compañero.
Comunicación: consiste en mantener una escucha activa entre compañeros, estar atento
y ser consciente de que se está llevando a cabo un trabajo en equipo. Son favorables las
pausas y silencios, saber qué queremos decir y porqué, evitar la verborrea puesto que
comunicamos más a través de gestos y miradas que por nuestras palabras.
Protagonista: tiene un deseo y un objetivo claro. Suele querer algo del antagonista*.
Antagonista: niega el deseo del protagonista.
Razón para negar: motivo o motivos por el cual el antagonista niega el deseo del
protagonista.
Razón secreta: motivo verdadero y profundo por el que el antagonista no cumple la
petición del protagonista. El antagonista intentará, a través de las razones para negar y
sus estrategias*, que el protagonista no conozca su razón secreta.
Estrategia: formas e ideas que se usan para conseguir un algo.
Subtexto: es lo que quiero decir con las palabras que estoy usando. Para conseguir un
subtexto la palabra debe ser acompañada por unas intenciones, emociones, una
entonación determinada… El silencio forma parte del subtexto.
Cuarta pared: pared imaginaria que separa al público de la escena. “Es” la pared que le
falta al teatro a la italiana. El elenco no interacciona con el público.

CAPACIDADES MENTALES APLICABLES AL ARTE


Imaginar: capacidad de reproducir imágenes mentales.
Crear: combinación de imágenes mentales.
Inventar: creación útil para la Humanidad. Resultado de una creación novedosa y útil.

También podría gustarte