Está en la página 1de 27

Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

MAQUILLAJE

1. DIFERENCIA ENTRE MAQUILLAJE SOCIAL, PROFESIONAL, CARACTERIZACIÓN Y DISFRAZ

El maquillaje social sirve para cualquier evento social en el que queramos sentirnos “mejorados”.

El maquillaje profesional es un instrumento para la actividad profesional que se realice, como


maquillaje para fotografía, para cine, televisión, teatro, pasarela, de camuflaje…

La caracterización altera o transforma la apariencia para convertirnos en otra identidad o


personaje.

El disfraz es similar a la caracterización, a diferencia de que dicho maquillaje no se usa para una
profesión, sino para la diversión.

2. CUIDADO Y ATENCIÓN DE LA PIEL

La alimentación debe ser equilibrada. Es perjudicial el exceso de grasas y toxinas. Los alimentos
ideales son los productos frescos. También se deben evitar los malos hábitos, como beber alcohol,
fumar, la polución, etc., que afectan a la piel.

El buen descanso es necesario.

Hábitos diarios:

1. Producto limpiador. Por la mañana y por la noche, pues el cuerpo tiende a eliminar
toxinas y vivimos en una atmósfera contaminada.
2. Jabón neutro.
3. Tónico.
4. Crema hidratante. A ser posible sin aceite o con muy poco.

El cuidado de los labios es también muy importante. Se debe usar siempre un bálsamo labial.

Las manos tienen que estar limpias para tocar la cara, ya que es el mayor contaminante.

Hábitos de clase:

1. Al llegar, lavarse las manos.


2. Ponerse tónico, porque cierra los poros.
3. Al irnos, usar la crema desmaquillante con un disco de algodón.
4. Lavarse la cara con agua y jabón.
5. (Pasarnos una toallita desmaquillante)
6. Tónico.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

3. USO DEL MAQUILLAJE


- PREBASE O PRIMER: los hay de efecto tensor, lifting, iluminador… Preparan el lienzo para
poner la base.
- BASE: se distinguen por su composición, que puede ser de aceites, de agua o de alcohol. Los
que tienen mayor porcentaje de alcohol, solo se utilizan en prótesis.
La cobertura puede ser alta, media o ligera.
La textura puede ser en crema, fluido, mouse, etc. Cuanto más densa sea la textura, más
cubre.
La base sirve para unificar e igualar el tono y se aplica con la esponja de látex.
- CORRECTORES: el más conocido es el corrector de ojeras.
Si la ojera es violeta  un corrector que tienda al amarillo.
Si es verdosa  que tienda a anaranjado.
Si es marrón  que tienda a anaranjado.
Para los granos rojos, se usa un corrector verde y luego la base.
Para las bolsas, no se debe poner iluminador.
Después del corrector, se pone el iluminador.

Las correcciones para embellecer no son las mismas que para cambiar la forma del rostro.

Varios tipos de correcciones:

o De luces. Es de 2 tonalidades menos del color de la base. Trabajaremos con el 1007


(beige claro). Se usa para agrandar, engordar, atenuar pequeños pliegues o arrugas,
cubrir ojeras, etc.
o De sombras: trabajaremos con el 1001 (marrón oscuro). Se usa para adelgazar,
realizar pequeñas arrugas y pliegues, hundir, etc.

3.1. PINCELES

El mango debe medir entre 14 y 19 cm. Debe ser de madera.

La férula o virola debe ser de latón o níquel. Debe estar soldado de una sola pieza, y bien
prensado para que no se salga el pelo.

El pelo puede ser de dos tipos: el pelo natural (animales) se usa para productos en polvo. O
sintético, para productos en crema.

El cepillo de cejas/pestañas.

Los pinceles se limpian usando un pequeño recipiente, en el que se echa líquido para limpiar
pinceles. Luego hay que secarlos muy bien, en plano. Los pinceles de pelo blanco, si no está muy
sucio, se limpian con una servilleta solo.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

3.2. LÁPICES

Deben ser de madera buena para que no se rompa.

El sacapuntas debe tener una buena cuchilla.

La punta no debe ser ni muy blanda (trazo grueso), ni muy dura (más dificultad).

El lápiz rojo se usa para perfilar el labio o redibujarlo. El lápiz marrón para definir la ceja,
pequeñas arrugas y pliegues y perfilar los párpados. El lápiz negro para perfilar.

3.3. PRODUCTOS EN POLVO

Sombras, colorete (para dar rubor en las mejillas), fijadores (fijan los productos en crema, son
translúcidos, quitan el brillo, matizan. Se aplica con la borla de algodón).

3.4. MÁSCARA DE PESTAÑAS

Hay distintos tipos de aplicador o goupillon, los hay más gruesos (para una pestaña más frondosa)
y más delgados (para una pestaña más larga)

3.5. PESTAÑAS POSTIZAS Y PEGAMENTO DE PESTAÑAS


3.6. BARRA DE MAQUILLAJE
3.7. AGUA COLOR

Es un producto acuareable. Se moja el pincel y se aplica en el producto.

4. MAQUILLAJE DE EFECTOS ESPECIALES


4.1. CARNE ARTIFICIAL

Pasta moldeable para hacer imperfecciones.

4.2. Espátula

Se usa para trabajar la carne.

4.3. Mástix

Pegamento para la prótesis. Hecho a base de resinas y alcohol. Para retirarlo se usa alcohol.

4.4. Escarcha de poliéster (brillantina)


4.5. Pelo de crepé
4.6. Látex

Líquido que al contacto con el aire se solidifica. Se usa para hacer arrugas, heridas…

4.7. Sangre
4.8. Esponja porosa
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

CORRECCIONES: LUCES Y SOMBRAS. CAMBIOS DE EXPRESIÓN (10/OCT/2019)

Las correcciones se pueden hacer con dos fines diferentes: mejorar y sacar partido, o cambiar la
expresión de la cara.

Las correcciones de luces y sombras sirven para cambiar el volumen:

Luces: engordar, ensanchar, disimular ojeras…

Sombras: adelgazar, hundir, crear pequeñas arrugas…

Combinando las luces y las sombras se consiguen diferentes efectos visuales. Por ejemplo, se
puede pasar de tener una nariz fina a parecer ancha, o de tener una frente ancha a parecer que es
estrecha.

Trabajaremos principalmente con los colores beige claro (1007) y el marrón (1001).

Sienes

Arco superciliar
Arco del párpado
Párpado inferior
Vértice exterior del ojo
o comisura Lagrimal
Lateral de la nariz
Aleta de la nariz Pómulo
Surco nasolabial
Rictus Arco de Cupido

Línea del mentón Surco mentonlabial

Pasos para la parte derecha de la cara:

1. Aplicamos la base en una mitad de la cara. Sirve para unificar y disimular pequeñas
imperfecciones. No pondremos base en el párpado, pues se corre al aplicar otros
productos. Se reparte por igual sin dejar el cuello.
2. Empezamos con las luces: cogemos el pincel mediano (8105) y el color beige claro (1007).
Aplicamos en:
- Arco superciliar.
- Párpado inferior u ojera.
- Rictus.
- Vértice exterior del ojo.
- Comisura exterior del labio.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

3. Seguimos con las sombras: seguimos con el pincel mediano (8105) y el color marrón
(1001). Aplicamos en:
- Pliegue del párpado. Muy sutil.
- Lateral de la nariz. No llegamos hasta arriba, sino hasta la mitad más o menos.
- Pómulo. Pincel plano. Intensificamos la sombra natural que se crea con el hueso del
pómulo. Se realiza una sombra curva desde el nacimiento de la oreja hasta el vértice
exterior del ojo.
- Contorno de la barbilla o mentón. Desde la parte de atrás de la oreja hasta el mentón.
- Labio. Se usa el lápiz rojo. Se perfila el labio y se rellena por dentro.
4. Con el colorete damos rubor en la mejilla para subir el pómulo. Para ello se usa el pincel
de colorete.

Pasos para la parte izquierda de la cara:

1. No aplicamos base. Aprovechamos las imperfecciones naturales.


2. Con el lápiz marrón cambiamos la ceja, la hacemos más tupida. La alargamos desde el
arco superciliar.
3. Hacemos que caiga el párpado con el pincel mediano y el color marrón en el pliegue del
párpado.
4. Se marca la línea de la ojera.
5. Se marca el rictus.
6. Se marca el pómulo.
7. Se marca el labio consiguiendo la “boca de asco”: se acorta el labio, se estrecha y
redondea.
8. Se rellena el labio con el 8102 con los colores 1001, 504, 1075 y 501.
9. Se baja la comisura del labio.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

MAQUILLAJES NORMALES. DISTANCIAS CORTAS MUJER (17/OCT/2019)

En este bloque trabajaremos un maquillaje que no entra dentro de la caracterización. Sirven para
contrarrestar los efectos de la luz y la distancia en el escenario. No modifica las facciones faciales.
No se le da a la persona maquillada ninguna característica especial. El personaje no necesita
caracterizarse para conseguir un cambio físico.

Este tipo de maquillaje está pensado para salas de pequeñas dimensiones, espectáculos de
pequeño formato y con poco público. El maquillaje tiene que ir
en esa proporción, no tiene que llamar la atención.

Es un maquillaje pensado para personajes femeninos.

Proceso:

1. Se aplica la base por todo el rostro.


2. Trabajamos con las luces. Usamos el pincel 8105 y el
color beige claro (1007). Aplicamos en el arco superciliar, ojeras,
comisura exterior del ojo, rictus, comisura del labio y surco
mentón-labial.
3. Trabajamos con las sombras. Usamos el color marrón
(1001) y el pincel 8105 para el pliegue del párpado. Cambiamos al
pincel ancho (10 de GRIMAS) para la nariz, pómulos y la línea de
la mandíbula.
4. Perfilamos el ojo:
a. El párpado inferior se perfila con el marrón (1001).
b. El párpado superior se puede perfilar con el marrón o con el negro (101)
Las líneas deben estar lo más pegadas posible a las pestañas, intentando redibujar el ojo.
Agrandamos tanto en el lagrimal como en la comisura exterior del ojo, sin llegar a unir las
líneas.
5. Se aplica polvo fijador en todo el rostro.
6. Se aplica máscara de pestañas en las pestañas superiores.
7. Se aplica colorete sobre la corrección del pómulo para dar rubor.
8. Se vuelve a aplicar polvo fijador en todo el rostro.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

MAQUILLAJES NORMALES. DISTANCIAS MEDIAS MUJER (24/OCT/2019)

Este tipo de maquillaje sirve para salas de tamaño medio. Al haber más espacio, aumenta el
número de espectadores, al igual que el número de focos, de intensidad, etc.

Al comenzar, haremos las mismas correcciones que en el maquillaje de distancias cortas: la base y
las luces y sombras (excepto en el hombro).

En este maquillaje nos enfocaremos en el ojo. Usaremos los colores beige (1007), marrón (1001) y
negro (101). Trabajaremos con un degradado de más claro
en el lagrimal a más oscuro en la comisura exterior del ojo.

Las zonas más claras serán: el arco superciliar y el lagrimal.

Las zonas más oscuras serán: la comisura exterior.

Posteriormente perfilamos el ojo arriba y abajo.

Aplicamos máscara de pestañas.

Repasamos la ceja. Esta debe empezar perpendicularmente


con el tabique, donde acaba el iris es la zona donde se
levanta la ceja y termina en el vértice exterior del ojo.

En el ojo, aplicamos beige (1007) en el arco superciliar y en


la comisura del ojo. Con el marrón (1001), creamos una media luna en el párpado móvil, hacia la
comisura exterior del ojo. Aplicamos negro (101) sobre el marrón, excepto en el final. Mezclando
beige (1007) con marrón (1001) se aplica en el resto del párpado móvil.

Entre los rabillos de las líneas que perfilan el ojo, aplicamos un punto de luz.

Se van aplicando polvos fijadores a lo largo del proceso de maquillaje.


Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

MAQUILLAJES NORMALES. DISTANCIAS LARGAS MUJER (14/NOV/2019)

Como los dos maquillajes anteriores, no es un maquillaje usado


para caracterizar, sino para dar intensidad sobre todo en los
ojos. De este modo, se verán bien desde lejos.

Este maquillaje es el ideal para espacios de grandes


dimensiones, donde se realizan eventos también de grandes
dimensiones (musicales, óperas, ballets…). En definitiva,
espectáculos de gran formato.

Debemos, en primer lugar, poner bastante base.

En este caso, las luces y sombras van a tener color (el color debe
estar elegido de acuerdo a la producción que se vaya a realizar y
su puesta en escena).

En todo momento, usaremos el pincel 8105.

Con azul cubriremos todo el párpado y ocupando un poco más de espacio por encima del pliegue
del párpado, pero sin llegar a la ceja. Así le damos una “preforma”.

Con negro haremos una media luna, quedando un azul grisáceo al mezclarse con el negro.

La línea del ojo inferior es diagonal. Por tanto, se extiende más allá de la comisura exterior y no
llega a alcanzar el lagrimal, sino que se separa y se dirige hacia abajo. Esta técnica de la línea sirve
para agrandar el ojo.

Con beige daremos luz en el arco superciliar, la parte interior del párpado y con blanco en la
comisura interior entre la línea inferior y superior.

En este maquillaje, se usan pestañas postizas.


Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

HALLOWEEN (31/OCT/2019)

El día 31 de octubre, en la clase de caracterización, hicimos un maquillaje libre con temática de


Halloween.

En este caso, realizaremos a una propuesta de satánico.

En primer lugar, no usaremos base, pues aprovecharemos los defectos de nuestra piel. Tampoco
necesitamos enblanquecerla.

Con negro (101), aplicaremos en el párpado, párpado fijo, ojeras, comisura exterior del ojo y la
grimal. Llegamos a la nariz sin llegar al centro de la misma.

En cada ojo dibujaremos unas ramificaciones negras al gusto, que salen desde el párpado inferior
hacia abajo.

Los labios los pintaremos de color negro y dibujaremos también ramificaciones alrededor. En el
surco nasolabial, mentonlabial y barbilla dibujaremos una línea recta negra.

En la frente, dibujaremos una luna boca abajo en el centro y símbolos satánicos a cada lado.

Partiendo de la luna hacia mitad de la nariz, una línea de puntos negros variando su tamaño.

Como maquillaje corporal, un símbolo satánico en cada brazo.


Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

PRUEBA MAQUILLAJE NORMAL DISTANCIAS LARGAS MUJER. PROPUESTA PROPIA (21/NOV/19)

Para la prueba de una propuesta propia de maquillaje normal de


distancias largas mujer he optado por seguir los siguientes pasos:

En primer lugar, aplicar gran cantidad de base. En un escenario grande


y en un espectáculo de estas dimensiones necesita de unos rasgos
notables.
En cuanto a las correcciones con beige (1007) y el pincel 8105 también
deben ser notables, pero que no se note que se han hecho.
Corregimos partes como las ojeras, la comisura exterior del ojo o las
ripias. Con marrón (1001), damos sombras en la nariz, pómulos y línea
de la mandíbula.

En segundo lugar, nos centraremos en los ojos. Maquillaremos el párpado con azul (304). Nos
extenderemos en dirección al final de la ceja. Conforme llegue a ella, hay que conseguir un
degradado a negro (101). En el arco superciliar y en el lagrimal, aplicaremos beige (1007) y blanco
(001).
En tercer lugar, dibujaremos la línea inferior del ojo, extendiéndonos tanto en la comisura exterior
como en el lagrimal. En el lagrimal, además, tenderemos a bajar, intentando conseguir un efecto de
apertura del ojo.
Entre esta línea y la extensión de la sombra en negro del párpado, también aplicaremos blanco
(001).

Al acabar con el maquillaje del ojo, pintaremos los labios con rojo (501) y el lápiz rojo de GRIMAS
como perfilador. Posteriormente, aplicaremos generosamente colorete, para dar rubor y que se
note en el escenario.

Por último, se pondrán las pestañas postizas, dejando que la parte de la comisura exterior quede un
poco más arriba, para conseguir un efecto de apertura del ojo, porque si no, se ve caído.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

MAQUILLAJE NORMAL HOMBRE (5/DIC/2019)

A diferencia del maquillaje normal para mujer, el del


hombre no cambia en cuanto a la distancia corta, media o
larga desde la que se le verá. Es siempre el mismo. Sirve
para alisar la cara y parecer naturales frente los focos.

Su proceso es sencillo: consiste en marcar las facciones


masculinas. Su proceso es el siguiente:

1. Base. Se aplica poca, la suficiente para tapar


algunas imperfecciones (como espinillas, marcas o algo que
se quiera tapar)
2. Correcciones:
a. Luces. Se aplica en las ojeras.
b. Sombras. Se aplican para marcar las
facciones: nariz, párpado, sienes, mandíbula y pómulo.

3. Labio. Se aplica un color neutro y poco resaltante.


4. Máscara de pestaña marrón.

Parte maquillada de la cara:

Podemos apreciar cómo se


consigue un efecto de una
cara más cuadrada.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

MAQUILLAJE DE CINE Y TELEVISIÓN. MUJER (5/DIC/2019)

En cuanto al maquillaje, se establece una diferencia entre el maquillaje de escenario y el de


pantalla: los productos usados.

Mientras que en un espectáculo es muy probable que sea el propio actor/actriz quien se maquille,
en cine o televisión lo normal es ser maquillado por un maquillador profesional.

Además, las técnicas no son iguales. Aunque los tipos de maquillaje sí mantienen sus tipos: el
maquillaje para caracterización, y el normal, usado para embellecer.

El maquillaje normal depende de diferentes factores:

1. La filosofía, ideología, imagen que quiere dar la cadena…


2. El programa: telediario, late night, infantil…
3. La mujer que vaya a ser maquillada (presentadora/artista…): depende de quién es y
dónde vaya a salir, su piel, la edad… Se pretende siempre favorecer y sacar el mayor
partido.
4. La moda.

Este maquillaje se enfoca directamente sobre las mujeres. En los hombres sólo se aplicará base y
polvo traslúcido para alisar la cara y parecer “normales”.

Proceso:

1. Pre-base. Prepara el rostro para alisarlo y aplicar el resto de productos.


2. Base. Debe ser una base fluida. Existen bases específicas para cine y TV.
3. Correcciones. Las que sean necesarias:
a. Primero las luces. En las ojeras se puede usar el cubreojeras en crema específico
para cada una.
b. Segundo las sombras. Son productos en polvo, no en crema.
4. Ojo. Se usan sombras que estilicen a la persona y le den volumen.
5. Labios, colorete…
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

DOCUMENTAL: HISTORIA DEL MAQUILLAJE EN EL CINE

Si no fuera por el maquillaje, no se podrían crear algunos tipos de personajes. El


maquillador es uno de los trabajos más importantes. El maquillaje de cine consigue que
los actores se vean presentables bajo el efecto de las luces y la cámara.

Hay tres tipos de maquillaje:

- Maquillaje simple. Mejora las características del actor.


- Maquillaje de carácter. Transforma al actor con prótesis e implementos.
- Maquillaje de efectos especiales. Emplea prótesis y dispositivos mecánicos como
insertos robóticos.

Los artistas del maquillaje trabajan en conjunto con el director, el director de fotografía y
el diseñador de vestuario.

La industria del maquillaje nace con la necesidad de acentuar la cara y disimular las
diferencias entre el escenario y el cine.

Pese a que actualmente el arte del maquillaje esté bien considerado, hasta los años 80
del siglo XX no se empezó a valorar. En sus inicios, la forma de maquillar era similar a las
del teatro, pero pronto se empezó a adaptar al cine, donde se añaden focos, primeros
planos, etc. Añadir el color al cine también supuso un problema en el ámbito del
maquillaje.

Para crear un maquillaje, los maquilladores deben conocer al personaje a realizar. Deben
estudiar la psicología de este y conocer la anatomía humana para obtener un buen
resultado.

En los principios del cine, utilizaban un tipo de maquillaje teatral pesado que se
ablandaban por el calor. Esto hacía que el maquillaje no fuera fijo y se corría, por lo que
la imagen perdía continuidad entre escenas.

Conforme el primer plano iba tomando importancia, el maquillaje se iba centrando en la


cara. Destacaron dos nombres en la industria del maquillaje: Max Factor y George
Wesmore.

Max Factor inventó algunas técnicas para el maquillaje del cine y se le atribuye algunos
inventos como las pestañas postizas. Después de algunos avances, acabó creando un
gran número de tonalidades de maquillaje pancromático para cine, que mejoró pasándolo
a un tipo de maquillaje en polvo que se aplica con esponja. Este maquillaje era muy
bueno para la cámara (pan-cake). Tras la muerte de Factor, la empresa sigue creando
productos cosméticos y renovándose.

George Westmore fue padre de tres generaciones de artistas del maquillaje del cine. Sus
hijos llegaron a alcanzar grandes hitos del maquillaje. Atendieron a grandes estrellas en el
salón que crearon sus hijos “House Westmore” y participaron el grandes películas como
Dr Jekyll y Mr Hyde (1931) o La criatura de la laguna negra (1954). Siguientes
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

generaciones han seguido con la profesión tradicional participando en películas como


Blade Runner.

A principios del siglo XX había sido cuestionado como desfasado. El maquillaje del cine
revolucionó la aceptación social de los cosméticos. A lo largo del tiempo se ha ido
alterando la concepción estética de la sociedad.

A veces, los artistas del maquillaje impulsas nuevos estilos. Por ejemplo, a finales de la
década de 1920, las cejas arqueadas de Greta Garbo, con los ojos profundos y los labios
completamente maquillados desterraron la antigua moda de las cejas bajadas y los labios
con forma de corazón de las hermanas Gish.

Otros cambios sociales aparecen en la disimulación de otras razas. La caracterización de


una persona blanca interpretando a una negra ya apareció en películas importantes como
el Nacimiento de una nación (1915) y El cantor de jazz (1927). Estas imágenes se han ido
repitiendo hasta principios del siglo XXI incluyendo también la caracterización de raza
asiática.

También actores y actrices de raza negra utilizaron maquillaje para aclarar u oscurecer
más la piel. Esto puede darse para cuestionarse el racismo –como ocurrió en la década de
1970-.

En películas como El juego de las lágrimas (1992) se hace uso del maquillaje para
travestir a los actores o personajes, tomando esto también como una dimensión social. A
pesar de esto, ya se vieron travestismos en películas más antiguas como Some like it hot
(1959). El travestismo de mujer a hombre ha sido menos frecuente, pero encontramos
algún ejemplo como en la película Christopher Strong (1933).

El uso de materiales de efectos especiales como el látex podemos apreciarlo en algunas


producciones como Frankestein (1931), La momia (1932) y El hombre lobo de Londres
(1935). En estas tres películas participó como maquillador Jack Pierce.

El último cambio tecnológico en la industria del cine es la película digital. El retoque digital
hace las veces del maquillaje. Podemos tomar el ejemplo de Avatar (2009).
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

DEMACRACIÓN (12/DIC/2019)

Este maquillaje se utiliza para personajes que hayan alcanzado la situación de la demacración. Por
eso, hay que investigar las causas que lo llevan a tener que conseguir este efecto.

No hay un solo tipo de demacración. No es lo mismo estar demacrado por exámenes, por pasar
tres días de fiesta, por un duelo a un fallecido, inanición, vivir en la calle, adicción (que tampoco
es igual una adicción a otra: cocaína, heroína, alcohol…), etc.

1. No se usa base. Utilizamos las imperfecciones de la cara.


2. Todas las líneas, en general, van a ir descendientes. Usaremos el 1001 (marrón) en el
pliegue del entrecejo, las ojeras, la comisura exterior del ojo, rictus, la comisura de los
labios, nariz, pómulo (efecto de hundido con el dedo) y cuenca interior del ojo (también
con el dedo).
3. Con el 1007 (beige claro) aplicamos en los labios (dando un beso, para conseguir grietas).
4. Con el lápiz rojo, hacemos la línea interior del ojo.

Se pueden añadir complementos: cejas a contrapelo, baba, moco, pelo sucio, laca dental (mellado
o dientes sucios), etc.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

DEMACRACIÓN: PROPUESTA PERSONAL (19/DIC/2019)

Obra: Historia de una escalera.

Autor: Antonio Buero Vallejo.

Personaje: Pepe.

El personaje de Pepe es un hombre alcohólico, afectado por la Guerra Civil española y por la
tóxica relación con su mujer.

1. No uso base. Aprovecho mis imperfecciones.


2. Con 1001 (marrón): ojeras, cuenca interior del ojo, nariz, rictus, comisura exterior del
labio, pómulo.
3. Pelo: despeinado.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

ENVEJECIMIENTO I (09/ENE/2020)

Este tipo de envejecimiento es solo útil para teatro. En la cámara se trabaja con luces y sombras y
se descubriría el “truco”.

Existen diferentes niveles de envejecimiento. También depende del modelo. Cuanta más
diferencia de edad haya entre el modelo y su personaje, quedará menos creíble.

Es importante analizar el personaje. Puede ser una anciana adorable, mala, un viejo “verde” y
pederasta, etc. Son diferentes tipos de senectud.

Sin embargo, comparten unas características comunes: la acción de la gravedad se traduce en que
las líneas se dirigen hacia abajo, se pierde masa muscular (caen los párpados, los pómulos…), los
cartílagos aumentan su tamaño (orejas, nariz…), la piel es más transparente (se ven las venas),
aparecen bolsas en los ojos, el iris se vuelve más transparente, el pelo pierde color y aparecen las
canas. También aparecen manchas, pecas, lesiones solares, etc.

Para que sea creíble hay que acudir a las características. No se deben tomar ejemplos de personas
mayores sin estos rasgos. Ejemplo: Sophia Loren.

1. Se puede aplicar o no base (en mi caso he aplicado para ocultar mi acné).


2. Sombras (1001): entrecejo, línea del hueso del párpado, ojera, bolsa en el ojo, rictus,
barbilla, comisura del labio, pómulo (que casi llega a la línea de la mandíbula), papada
(forma de U), surco nasolabial, comisura exterior del ojo, código de barras (arrugas sobre
los labios), líneas de la frente.
3. Luces (1007): rellenamos las sombras. Aplicamos en el entrecejo, sobre las cejas, entre la
ceja y la línea del hueso del párpado, sobre la línea de la bolsa del ojo, entre la bolsa y la
ojera, sobre el rictus, en la barbilla, en el interior de la papada, la punta de la nariz y los
labios.
4. Con blanco: canas, cejas blancas y pestañas blancas.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

ENVEJECIMIENTO II: “MADURITO INTERESANTE” (16/ENE/2020)

Se basa en el uso de líneas verticales. Por ejemplo, el pómulo será diferente que el
envejecimiento que hicimos la sesión anterior.

Se pondrán luces (1007) en:

- Mejillas.
- Ojeras.
- Arco superciliar.

Se pondrán sombras (1001) en:

- Rictus
- Mejilla (cerca del rictus). Dos líneas, similar a
las arrugas que se forman al sonreír.
- Ojera y bolsa del ojo.
- Línea del párpado fijo.
- Líneas en la comisura exterior del ojo (patas
de gallo).
- Pómulo.

Se deben difuminar todas las sombras y añadir canas en las cejas y pelo.

Esta vez, también maquillaremos el cuello y las manos. En el


cuello haremos una diagonal desde detrás de la oreja con los
dedos y sombra (1001). Además, otra diagonal en el borde de
la nuez, sombra en el hueco de la clavícula. También se
puede marcar la línea de la barbilla. Rellenar con luces.

En las manos se harán “lunas” en los laterales de los dedos


(una en cada falange) y en los bordes de la mano. Entre los
dedos también se aplicará sombra y se realizará una línea en
el dorso de la mano, surgiendo desde la unión de cada par de
dedos.

Aplicar luces en los nudillos y dibujar venas con verde.


Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

ENVEJECIMIENTO III: “ABUELA ADORABLE” (16/ENE/2020)

Para este tipo de envejecimiento, las líneas serán horizontales.

Con sombra (1001), aplicamos en:

- Rictus. Desde la nariz marcando el moflete haciendo una forma de U.


- Ojeras y patas de gallo largas. La más baja se une con la bolsa del ojo.
- Comisura exterior de la boca hacia abajo.
- Barbilla: en la parte superior, una línea en forma de U inversa. En la línea de la
mandíbula, una línea en forma de U prolongando los extremos hacia abajo.
- Desde la ojera, redondear el cuello.

Con luz (1007) rellenar los huecos entre las sombras. Además, marcar la punta de la nariz y el arco
superciliar.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

ENVEJECIMIENTO. PROPUESTA PERSONAL (23/ENE/2020)

Obra: El viejo celoso

Autor: Miguel de Cervantes

Personaje: Cañizares

Para crear estéticamente al personaje, he intentado añadir al envejecimiento una expresión de


enfado.

En primer lugar, he aplicado base para tapar el acné.

Con sombras (1001) he hecho las líneas del entrecejo y una debajo horizontal entre ellas. Ojeras,
bolsa de los ojos, patas de gallo, línea en el párpado fijo, rictus, barbilla, papada, líneas de la
frente, pómulos, y una línea paralela a la de la ojera.

Con luces (1007) he rellenado los huecos que resultaban entre las sombras.

Con blanco he hecho canas en las cejas y en el cabello.


Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

ENVEJECIMIENTO CON COLOR: LA BRUJA VERDE (30/ENE/2020)

Para el envejecimiento con color sólo usaremos un color, el verde. Además, aplicaremos también
luces (1007) y sombras (1001).

El ejemplo que hemos realizado es el de una bruja estándar.

En vez de usar base, cubriremos la cara con verde. Daremos


una primera capa con una esponja y para corregir las
imperfecciones que puedan surgir utilizaremos el pincel
ancho.

Con sombra (1001) aplicaremos en: ojeras, bolsa, patas de


gallo, línea del párpado fijo, nariz, rictus, surco nasolabial,
barbilla, línea de la mandíbula y sobre las cejas.

Con luces (1007) rellenaremos los huecos entre las sombras:


mejillas, mentón, ojera, párpado, punta de la nariz, sobre las
cejas.

En la sesión del 6 de febrero hemos trabajado el mismo diseño de envejecimiento añadiendo las
prótesis de carne artificial.

Se utiliza para hacer deformaciones faciales. Este material se usa para dar otro aspecto a alguna
parte del rostro para transformarlo: nariz, barbilla, frente, cortes, heridas…

Hay diferentes tipos de carne artificial, dependiendo del fabricante: más blandas, más duras…

Se trabaja ablandándola y moldeándola con la forma requerida.

Se debe pegar la prótesis en un lugar con poca movilidad y hay que intentar que no pese mucho.
Para pegarla, se usa mastix.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

DISEÑA TU MONSTRUO (13/FEB/2020)

He creado mi monstruo a partir de la idea de un ser marino.

Para crearlo, he usado una base azul (304). Para hacer las sombras he usado negro (101) y para
hacer las luces, blanco (001).

Se aplica negro en el párpado, extendiendo hacia el cabello, en el lagrimal extendiendo hacia la


nariz, nariz, ripias extendiendo hacia la línea de la mandíbula, pómulo.

Se aplica blanco sobre la ceja que ha sido cubierta por negro. De esta manera conseguimos
simular una ceja blanca. También se aplica blanco en otras partes como en los labios, barbillas,
frente, etc.

Con carne artificial se crean dos pequeños cuernos que salen de los pómulos. Se adhieren a la
cara con mastix. Se pintan con blanco y negro mezclados, consiguiendo gris. No se usa el color gris
para conseguir algunas zonas más oscuras y otras más claras.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

MAQUILLAJE DE FANTASÍA (20/FEB/2020)

Para realizar este maquillaje me he basado en los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, fuego,
aire y agua.

Dividimos la cara en cuatro fracciones horizontales: frente, ojos, nariz-pómulos, boca-mandíbula.

- Fracción número 1: frente – TIERRA

En esta fracción vamos a utilizar el marrón oscuro (1001) y con el pincel plano daremos golpecitos
por toda la frente para conseguir un efecto de tierra. También utilizaremos algunas hojas de
árboles o plantas pegándolas con mástix en la frente.

- Fracción número 2: ojos – FUEGO

Utilizamos aguacolor rojo. Pintaremos el ojo dando una forma


de llama que acabará su pico en el nacimiento del cabello.

Utilizamos escarcha de poliéster dorada en el párpado.

- Fracción número 3: nariz-pómulos – AIRE

En esta fracción utilizaremos un azul mezclado con blanco para


aclararlo. Pintaremos toda la zona. Con un azul más oscuro
hacemos las sombras en la nariz, ripias y pómulos. Con blanco
haremos algunas líneas como si fuera viento que sopla. Se
cubren esas líneas con algunos diamantes de plástico adhesivos.

- Fracción número 4: boca-mandíbula – AGUA

Esta fracción se pintará con aguacolor azul para conseguir una mayor consistencia de color. Se
pintará toda la superficie de la boca y la mandíbula. En algunas zonas se utilizará una media de
rejilla para pintar con blanco y conseguir zonas con un
dibujo de rombos blancos.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

KABUKI Y ÓPERA CHINA (5 y 12/MAR/2020)

Generalmente, tenemos muy poca cultura sobre el lejano Oriente. Esta cultura es desconocida
para nosotros. Esto es así porque al tener unas lenguas tan lejanas, es más difícil acceder.

Tanto China como Japón son países con culturas muy ancestrales.

En el ámbito teatral, en Japón la tradición es el kabuki. En China, la ópera china.

- KABUKI

La palabra kabuki se dice que se compone de /ka/ (canto) /bu/ (danza) /ki/ (habilidad).

Su origen está en una bailarina, Okumi (1603), que realizaba interpretaciones danzadas en
templos ante unos monjes. Las autoridades prohibieron que las mujeres participaran en esta
disciplina porque creían que daba lugar a la prostitución. Por esta razón, fueron sustituidas por
hombres jóvenes. Sin embargo, pasó lo mismo. De este modo, desde el siglo XVII hasta ahora la
disciplina solo la trabaja hombres mayores que interpretan todos los papeles.

El kabuki es un teatro extracotidiano. No tiene nada que ver con nuestros códigos. No veremos
movimientos, ni diálogos ni elementos cotidianos. Todo obedece a una codificación específica.

La temática es histórica: leyendas, emperadores, etc.

Los personajes, por tanto, también serán históricos. El público sabe lo que va a pasar, lo que van a
ver es cómo se ejecuta la obra, la habilidad del actor. El actor debe pertenecer a una dinastía, ya
que en Japón hay una tradición muy férrea y el aprendizaje es de padre a hijo. El hijo tiene que
imitar al padre, no crear sus personajes, ya que siempre se hace igual.

El kabuki se hace en teatros para kabuki. Como todo, obedece a una codificación, el espacio debe
estar adaptado. Siempre debe haber el agemaku (cortinilla), el hanamichi (pasarela, el sendero de
las flores) y el hikimaku (telón).

Existen dos tipos de kabuki: el wagoto, que es más sencillo; y el aragoto, que es más
rimbombante. En cuanto al maquillaje, también se distinguen dos tipos: un maquillaje general
para ambos tipos de kabuki, el kesho; y un maquillaje para el aragoto, el kumadori.

Los colores en el maquillaje también tienen un significado. Por ejemplo, el rojo es un color
positivo, pasional y valiente, mientras que el azul significa frialdad. Los trazos van por las facciones
para exagerar la expresión. La base es blanca. El maquillaje de los personajes femeninos consiste
en la cara blanca y algo perfilados los ojos y los labios.

Los personajes femeninos reciben el nombre de onnagata; los masculinos son los otokogata.

En el vestuario, como en el maquillaje, el color es muy importante, pero tampoco es realista. Se


producen efectos como cambios rápidos de vestuario en escena gracias a la ayuda de unos
asistentes (koken y kurogo). Esos cambios significan cambios de ánimo. Las pelucas (katsura) son
importantes también, no llevan su pelo natural. Quien arregla las pelucas es el tokoyama.

El público (kakegoe) espera a que ocurra algo y, cuando sucede, aplaude fuertemente.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

Los actores realizan autógrafos (oshiguma) que son una impresión facial. Con una toalla que se
ponen en la cara manchándola con su maquillaje y sudor y firmándola con un sello propio del
actor que la hace auténtica.

La música también es importante, se usa un instrumento de cuerda, el shamisen.

Los actores suelen tomar posturas estáticas, denominadas mie.

Existe un tipo de kabuki con marionetas, llamado bunraku.

El teatro nô es un teatro más elitista, el kabuki no lo es.

- ÓPERA CHINA

Es el teatro tradicional chino. No tiene nada que ver con nuestra ópera. En realidad, nos referimos
a 300 o más tipos de óperas diferentes. En cada región hay un tipo de ópera. Sobre el siglo XVIII se
decidió unificar esta disciplina y renombrarla con elementos de las diferentes óperas. Así, surge la
ópera de Pekín, que será la más importante.

Diferentes elementos como el canto, declamación, artes marciales, acrobacia…

Se empieza a aprender a los 7 u 8 años. Los niños – y desde 1966 las niñas también – acuden a
una escuela y se especializan en aquello que mejor se les dé.

La temática es como la del kabuki. También existe una codificación.

El actor Mei Lan Than dio a conocer la ópera china fuera de las fronteras del país.

Los diferentes personajes son:

DAN (femeninos):

WUDAN (guerrera)

LAODAN (vieja)

HUADAN (coqueta flor)

QUINGYIDAN (la más top)

SHEN (masculinos):

WUSHEN (guerrero)

LAOSHEN (viejo)

XIAOSHEN (joven)
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

JING (caras pintadas): cuanto más enrevesados los trazos más complicado es el personaje:

CAO-CAO (villano)

BAO (juez)

GUAN YU (cara roja, general)

CHOU (payasos):

WENCHOU

WUCHOU

Las barbas se llaman RANKOU y también hacen muchos juegos con las mangas, llamadas mangas
de agua.

Mi propuesta es un maquillaje de kabuki. Un otokogata, personaje masculino que por la


predominancia de los colores azules nos muestra que su personalidad es fría y poco bondadosa.
Sergio García Chamorro 2019/2020 Caracterización

PAYASO (12/MAR/2020)

Tipos de payasos, según la técnica de clown:

- Clown. Es el payaso listo, el de la cara blanca, el de la ceja circunfleja. Tiene el típico gorro
en pico, el traje con lentejuelas. Puede parecer una derivación de la fusión de los
personajes de la Comedia del Arte: Arlequino con Petrolino. Es el “enharinado”.
- Augusto. Es el payaso tonto que dice ser el “listo”. Hace trastadas y molesta al clown.
Tiene la cara de color carne, lleva ropas grandes.
- Contraugusto. Es más tonto y molesta a los otros dos.
- Vagabundo. Aparece en los EEUU en la época de la depresión,
alrededor de la crisis del 29. El más famoso de ellos es Emmett
Kelly. Es triste, está en las minas.

- Grotesco. Es el que da miedo. Entra dentro del grupo de los


“carablanca” (clown). Suele llevar el pelo naranja. Viene de la mezcla primigenia de
cuando el payaso englobaba a Arlequino y Petrolino.

(Película: Zampo y yo)

(El primer payaso: Joseph Grimaldi)

www.clubdepayasos.es

www.clownplanet.com

También podría gustarte