Está en la página 1de 35

PERCEPCIONES DEL PSICÓLOGO SOBRE EL ROL QUE DESEMPEÑA EN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BÁSICA Y MEDIA DE MANIZALES

JULIANA OROZCO GONZALEZ

LINA PAOLA BUITRAGO

VIVIANA CORTES SERNA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 

MANIZALES

2019
Contenido

1. Descripción del proyecto 3


1.1 Planteamiento del problema 3
1.2 Formulación del problema 5
1.3 Objetivos 5
Objetivo general 5
Objetivos Específicos: 6
1.4 Justificación 6
2. Marco Referencial 7
2.1 Antecedentes Investigativos 7
2.2 Marco teórico 12
2.2.1. Paradigma Cognitivo 13
2.2.2. Paradigma conductista 16
2.2.3. Paradigma humanista 18
2.2.4. Paradigma psicogenético 20
2.2.5. Paradigma sociocultural 23
3. Metodología. 25
3.1 Tipo de estudio 25
3.2 Unidad de análisis 26
3.3 Unidad de trabajo 26
3.4 Técnicas e instrumentos 27
3.5 Procedimiento 28
3.5.1 Fase 1, preparatoria 28
3.5.2 Fase 2, Trabajo de campo 29
3.5.3 Fase 3, Analítica 29
3.5.4 Fase 4, Informativa 29
3.6 Plan de análisis 30
3.7 Cronograma de actividades 30
Referencias Bibliográficas 31
1. Descripción del proyecto

1.1 Planteamiento del problema

En tiempos como hoy, la educación se ha replanteado y ha cobrado un valor vital

para las generaciones futuras, por ello es importante destacar el desempeño y/o las

funciones del psicólogo en el ámbito educativo, en el texto de Uribe (2013), donde cita a

(Haras, 1973), señalando que “La ley general de educación de Colombia, presenta los

lineamientos de la actuación del psicólogo dentro de las instituciones de educación de

Colombia. En ese sentido, las funciones y roles del psicólogo están enmarcadas a partir de

las premisas que según las cuales, la educación constituye un derecho fundamental para

todos los ciudadanos”.

“Por lo cual en el contexto institucional el psicólogo puede desempeñar una

amplia gama de funciones que apuntan al favorecimiento de los procesos de enseñanza y

aprendizaje en la institución, sin embargo, la actuación del psicólogo en la institución

educativa no podrá ser determinada de forma unilateral, de acuerdo con sus orientaciones

teóricas, sino que, por el contrario, deberá establecer un acuerdo con las directivas de la

institución que demandan sus servicios, teniendo presente la importancia de satisfacer las

necesidades, intereses y problemas de la comunidad educativa, más allá de los intereses y

orientaciones profesionales y teóricas del psicólogo y de la institución” (Haras, 1973).

Como se establece en los anteriores párrafos el actuar del rol del psicólogo no es

unilateral por lo que debe realizar acuerdos con las instituciones frente a sus funciones

para llevarlas a cabo, lo que fundamenta, la importancia del rol del psicólogo en las

instituciones educativas no está bien definido, ya que su perfil y manual de funciones


dentro de la institución están siendo enfocado a otras actividades que no le corresponde al

campo de la psicología. Antecedentes de algunas investigaciones evidencian que como tal

el rol ha sido desdibujado puesto que tanto docentes, como directivos, y estudiantes tienen

una percepción del psicólogo diferente y no tienen conocimiento de forma clara sus

funciones a desempeñar.

López, R (2015) cita en su documento a Vidal (2007), donde se afirma que: “El

rol del psicólogo y la psicóloga educacional es escasamente visualizado al interior de las

instituciones educativas y su trabajo se ve más bien ligado al ámbito clínico aplicado a la

educación, principalmente, enfocado al psicodiagnóstico y la atención de casos

individuales al interior de las escuelas, lo que ciertamente constituye una concepción muy

limitada respecto de lo que los psicólogos y las psicólogas educacionales pueden aportar a

los establecimientos en diversos campos de acción”.

Es, por tanto, que se evidencia un desacuerdo desde la percepción del psicólogo

con su rol en una institución educativa, según López, R (2015) La falta de claridad no solo

se observa dentro de los otros miembros de la comunidad educativa, sino que también se

constata a nivel de los psicólogos. Cabe destacar en este aspecto que los psicólogos

reconocen una falta de definición del rol, sin embargo, pueden cumplir con lo que los

establecimientos les demandan (García et al., 2012) aunque con pocas posibilidades de

desarrollar trabajo institucional e interdisciplinario (Cavalcante y Aquino, 2013).

Por lo anterior se requiere para esta propuesta de investigación, conocer sobre las

diferentes percepciones de cada uno de los participantes que componen el contexto

educativo, frente a las experiencias de cada uno de acuerdo a las funciones que hoy por
hoy se encuentra desempeñando el psicólogo educativo, que en un alto porcentaje no

tienen definido el concepto ni la diferencia de un consejero, orientador y un psicólogo en

el contexto educativo, por lo cual se evidencia una falta de reconocimiento de su rol y

queda desdibujada la importancia de sus funciones en su contexto.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las percepciones del psicólogo sobre el rol que desempeña en las

instituciones educativas de básica y media de Manizales?

1.3 Objetivos

Objetivo general

Reconocer y comprender las percepciones el psicólogo educativo sobre el rol que

desempeñan en las instituciones educativas de básica y media de Manizales.

Objetivos Específicos:

● Identificar las percepciones de los psicólogos educativos sobre el rol que

desempeñan en las instituciones educativas de básica y media.

● Analizar las percepciones de psicólogos según el contexto en el cuál

desempeñan su labor.

1.4 Justificación
Para comprender las percepciones del psicólogo educativo sobre el rol que

desempeña en las instituciones educativas actualmente, se toman datos a nivel mundial

donde Garaigordobil (2009) habla del primer encuentro nacional de Profesionales de la

Psicología de la educación; organizado por el consejo general de Colegios oficiales de

Psicólogos (Barcelona, 2009), en tal encuentro, se definió al psicólogo educativo como "el

profesional de la Psicología que tiene por trabajo la reflexión e intervención sobre el

comportamiento humano en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las

capacidades de las personas, grupos e instituciones”, los psicólogos educativos, se enfocan

en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en el ámbito educativo, pero

no solo tienen relación con los estudiantes si no con directivos, docentes y padres de

familia.

Es por ello, que el desarrollo de esta investigación resulta innovador en el sentido

de generar un documento que compila información importante referente al análisis de las

diferentes percepciones del psicólogo sobre el rol que desempeña en instituciones

educativas de básica y media de Manizales, de tal modo que se puede inferir si se está

reconociendo adecuadamente las funciones de este en el ámbito educativo, y así proponer

en caso de ser necesario alternativas de mejora que permitan garantizar la labor del

psicólogo y el conocimiento de sus funciones no solo desde la perspectiva del mismo sino

de los demás actores que participan en el contexto educativo.

De otro lado, proporciona un marco de acción y de conocimiento interesante

para los psicólogos de las instituciones, quienes forman parte fundamental en el apoyo

psicopedagógico de los estudiantes para garantizar un mejor proceso de enseñanza y

aprendizaje; y de esta forma lograr en las instituciones educativas investigadas el


reconocimiento del rol del psicólogo, transformando positivamente la percepción del

profesional frente a su labor.

2. Marco Referencial

2.1 Antecedentes Investigativos

-En Colombia el estudio realizado por Alarcón, Ramírez y Hernández (2016)

Titulado “La función del psicólogo en el contexto escolar”, llevado a cabo en tres

instituciones educativas del sector oficial de la localidad de Tunjuelito y Rafael Uribe

Uribe, el estudio presenta un enfoque mixto con una aproximación cualitativa y

cuantitativa y una población compuesta por los estudiantes de las instituciones educativas,

la muestra se conformó por 10 estudiantes de cada grado de bachillerato para un total de

180 estudiantes, 60 por cada colegio, además se contó con la participación de 5

orientadores, 1 educador especial, 2 directivos, 9 profesores. El instrumento de la

investigación se por entrevistas y cuestionarios.

Los resultados lograron identificar las necesidades escolares, como también

comprensiones frente a la función del psicólogo y su ejecución teniendo en cuenta las

necesidades que se presenten en el contexto, como el apoyo académico a los estudiantes

que tiene dificultades en su aprendizaje, apoyo emocional, dificultades frente a las

relaciones interpersonales, donde se evidencian graves problémicas de convivencia,

estrategias psicosociales, programas de sensibilización, socialización de las diferentes rutas

de atención con los docentes, orientaciones y remisiones hacia al área competente según el

caso expuesto.
Por ello es importante que por medio de una psicoeducación en todos los ámbitos del

área psicoeducativa se realice una apreciación de las diferentes funciones que desempeña

el psicólogo educativo, reconociendo la importancia de su rol.

Es muy importante señalar que esta investigación además nos aporta que la

formación del psicólogo en la universidad, en muchas ocasiones no corresponde con lo

esperado en la comunidad educativa, por ello aún no se logra una buena dinámica

interactiva entre estudiante – familia – escuela. [CITATION Ala16 \l 9226 ].

-En Ecuador Sánchez, P, Gonzaléz y Zumba (2016), realizaron la investigación

titulada “El psicólogo educativo y su responsabilidad en la sociedad ecuatoriana

actual: compromisos, retos y desafíos de la educación del siglo XXI”, con el objetivo

de identificar las sinergias que caracterizan los viejos y nuevos compromisos sociales del

psicólogo, por medio de encuestas, entrevistas, grupos de discusión con psicólogos

educativos fundamentado en una metodología cualitativa.

Los resultados de esta investigación señalan que existe una compleja relación

entre el psicólogo y la institución educativa, debido a su alcance, integralidad de

influencias y por las exigencias que demandan de su personalidad, además se resaltan las

características asociadas a su desempeños comunicativo, su capacidad para animar, guiar,

y facilitar la solución de conflictos, de igual manera, se destaca su capacidad para

promover la unidad de propósitos y metas en el contexto de la comunidad.


De esta forma la investigación abre las perspectivas a cerca del rol que tiene el

psicólogo dentro de la comunidad educativa, la importancia del profesional a la hora de

resolver conflictos y de unificar las metas de la institución. [CITATION Sán16 \l 9226 ]

-En Argentina, el trabajo realizado por Btesh, Eliane; Bur, Ricardo; Cameán,

Silvia; Erausquin, Cristina; Greco, Beatriz (2000), titulado “Psicólogos en Instituciones

Educativas: Representaciones del Rol y Modalidades de Intervención.”, con una

muestra conformada por el 89% de estudiantes, graduados, psicólogos, directivos y el 90%

de los docentes, bajo una metodología cualitativa y la utilización de entrevistas semi-

estructuradas

Según el resultado del cuestionario administrado tanto al inicio como al cierre, se

percibe al psicólogo con un papel muy pasivo, solo respondiendo a las demandas de los

docentes y directivos, sin participar en ninguna clase dirigida a generar cambios o

transformaciones y mencionaban que algunos no trabajan en la escuela por vocación, si no

por una salida laboral, sin las herramientas ni el marco teórico adecuados para las

problemáticas que allí se presenten.

“los tres actores, se encuentran grandes similitudes, debido a que en todos los

entrevistados predominan las referencias a intervenciones individuales con alumnos (por

sobre las grupales, institucionales o comunitarias) más que con docentes, directivos y

padres. Con respecto a la caracterización de los problemas que visualizan los diferentes

actores nuestro interés estuvo centrado en observar si aquellos eran asignados a sujetos

individuales, a grupos, a la institución o a la comunidad” [CITATION Bte00 \l 9226 ]


-La investigación realizada en Argentina por Eurasquin (2013), titulado como, “El

rol del psicólogo en la institución educativa. Prácticas y saberes, evaluación e

intervención”, con la participación de 150 personas entre los que se encuentran

psicólogos, directivos y docentes, con un enfoque cualitativo.

Los docentes expresan que, debido a su experiencia, después de tanto tiempo en

relación con niños y adolescentes, sin ser profesionales de psicología, en muchas ocasiones

pueden intuir que algo pasa con respecto alguna situación que enfrenta el estudiante y

luego cuándo el psicólogo interviene, desde una mirada interdisciplinaria, aporta un

acompañamiento muy valioso, ya que van más allá de lo que se percibe a simple vista

Por otra parte, señalan ciertas carencias en el tipo de intervención de carácter

individual, se halla un quebranto en las intervenciones de tipo grupal, y va más focalizado

en estudiantes que en los docentes, directivos o padres y derivados de esas entrevistas

individuales.

Para el presente proyecto es importante esta investigación, porque nos pueden

señalar las tensiones que enfrentan los psicólogos educativos al encontrase con múltiples

problemáticas que se hallan en la vida escolar, cuando su formación y las intervenciones se

enfocan más en la parte clínica y cuáles serían las consecuencias de las diferentes

intervenciones que plantean. [ CITATION Eur13 \l 9226 ]

-En Argentina, el estudio realizado por Cardós Paula, Scharagrodsky Carina,

Szychowski Andrés, en noviembre de 2009, titulado “Inserción del psicólogo en el

campo educativo: representaciones sociales sobre su formación y sus prácticas


profesionales”, con la participación de 14 psicólogos graduados de diferentes épocas en la

UNLP, bajo un enfoque cualitativo.

La investigación muestra la relación entre el campo educativo y la psicología

desde dos instituciones distintas en los niveles (Inicial, Primario, Secundario, Superior) y

las modalidades (Educación Especial, Educación Física, Educación Artística, Educación

de Adultos, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social).

Respecto a las representaciones sociales sobre el quehacer del psicólogo en el

contexto escolar, se considera que el psicólogo asume el rol de orientador, asistente

educacional e integrante del departamento de orientación y en muchas ocasiones no son

tan apreciadas las funciones valiosas e importantes que se pueden dar en el ámbito

educativo, logrando así un mejoramiento en el rendimiento académico, sensibilización en

docentes, directivos, padres y estudiantes, intervenciones en problemas cognitivos,

psicoeducaciones, apoyo psicoemocional, remisiones y asesorías. Según se presenten las

experiencias con respecto al rol, en los diferentes actores, se evidencian sus respuestas. A

diferencias de los colegios, en las universidades se evidencia mayores reconocimientos,

debido a sus intervenciones.

Esta investigación nos puede aportar que la problematización de la psicología

educacional como disciplina científica y como profesional está muy confusa porque los

roles de otros actores institucionales están incidiendo en la toma de decisiones de una

intervención psicológica en el contexto educativo.[ CITATION Car09 \l 9226 ].

Al revisar otro antecedente importantísimo si se tiene en cuenta que está

estrechamente ligado con el tema de investigación que busca de manera subjetiva

comprender un rol aproximado del psicólogo en su practica frente al alumno de manera


real y directa encontrándose resultados positivos que generan gran importancia y

envergadura dentro de un exitoso ciclo escolar el estudio demuestra a nivel profesional que

“El área de su interés dentro de la disciplina era diversa, lo podemos observar en la

elección de su área de acentuación; área laboral, área conductual, área infantil, en clínica

psicoanalítica o son psicologías generales. Ninguna de ellas está formada en el área

educativa. Llegaron a trabajar como psicólogas escolares por diversos motivos, más en

ningún caso, por una decisión deliberada” (Ancer, 2011).

El estudio refleja esta constante de no existir una preferencia por los profesionales de

la psicología en el área sin embargo el hecho de contar con tantas instituciones educativas

y una población con necesidades diversas que generan de manera constante la necesidad,

se han constituido en la posibilidad más cercana de ejercer la profesión así mismo se

realizan acotaciones a cerca del proceso como la falta de materiales para realizar diversos

procesos del ejercicio psicológico, tampoco con la claridad analítica y conceptual a la

diversidad de problemas que se deben afrontar en el aula, sin embargo también fue claro el

deseo de investigación y fortalecimiento de las competencias para afrontar de manera

profesional los casos caracterizados por una serie de sentimientos que afloran en esta etapa

escolar, que se constituyen en un cumulo de retos, llegando a la conclusión que

definitivamente la profesión de la psicología se constituye en fuente inagotable de

conocimiento donde se hace necesario la profundización continua sin quedarse solo con el

conocimiento ya obtenido sino el fortalecer los conocimientos a cerca de “ pedagogía,

educación, neuropsicología, sobre educación especial, pruebas psicométricas, diagnóstico,

didáctica, teorías del desarrollo, de la conducta y de aprendizaje, socioemocionales, estimulación

temprana, procesos mentales, sobre sexualidad humana, los derechos de los niños, terapia de
lenguaje, de aprendizaje, psicopedagógica, la parte clínica indispensable, la observación, técnicas

y estrategias pedagógicas, conocer las reformas educativas, cuestiones médicas y farmacológicas”

(Ancer, 2011), evidentemente muestra conciencia de que existe la necesidad del estudio

continuo si se quiere prevalecer de manera exitosa y contributiva a nivel profesional y por

ende institucional, que no se trata de una tarea fácil, mucho menos en un estacionamiento

temporal, es necesario de un enriquecimiento pero lo más importante consciente y

constante promovido de manera incesante por una motivación y vocación para trabajar

como psicóloga escolar; habilidades verbales, de liderazgo, para trabajar en equipo.

Se trata de un papel protagónico demandante, al respecto encontramos que “Los

psicólogos

creen que las expectativas que tienen sobre su trabajo son muy elevadas, se sienten muy

presionadas para cubrirlas. Estas expectativas están en relación en parte con el desconocimiento

de cómo trabaja un psicólogo escolar” (Ancer, 2011), para muchos miembros de la

comunidad escolar inclusive se constituye en el psicólogo pudiera resolver todas las

problemáticas, rápidamente como si fuera omnipotente, como algo mágico. Ellas tratan de

explicarles que las cosas no son mágicas, que son seres humanos complejos por lo tanto la

atención de un niño requiere de tiempo. No hay soluciones mágicas ni de inmediato.

Al citar un nuevo antecedente se entrelaza de manera especial con el anterior

antecedente al encontrar como resultado que “Los aspectos descritos en la investigación

expresan la carencia de una política de capacitación y perfeccionamiento profesional por

parte de los organismos que rigen el desempeño profesional, al igual que la inexistencia de

programas de mejoramiento profesional por parte de las universidades, como señalan los

orientadores cuando perciben la ausencia casi total de cursos de capacitación” [CITATION


Esp18 \p 10 \l 3082 ]; se evidencia la necesidad de incorporar de manera constante

conocimientos para lograr el anhelado perfeccionamiento de manera especial durante su

ciclo académico, el psicólogo muestra cierto grado de insatisfacción de una formación

complementaria, dejando entrever que existe un pobre ajuste entre las competencias

requeridas para el ejercicio de la profesión y las habilidades que tienen los psicólogos. Desde el

punto de vista de aquellas personas que contratan psicólogos, se puede afirmar que el perfil

profesional no ofrece aquello que las instituciones requieren.

Otro aspecto importantísimo por citar es que muestran condicionantes del

desempeño psicológico al establecer que “el desempeño de la profesión de un psicólogo

educativo se condiciona también por la colaboración que recibe de la propia institución a

la que sirve, asi mismo que los resultados vinculados a la gestión de actividades señalan

que sus actividades programadas no se acompañan de las decisiones institucionales, en

cuanto al uso del tiempo o al diagnóstico de los diversos procesos” [CITATION Esp181 \p 12 \l

3082 ] así mismo del bajo presupuesto señalados por los orientadores y orientadoras se

constituirían en otro condicionante que bien vale mencionar como constante para poner en

marcha el desempeño de sus labores. Son estas las dos constantes más preponderantes del

presente antecedente y que sin duda se constituye en un aporte fundamental ya que se trata

de establecer carencias y limitantes y encontrar estrategias capaces de contrarrestarlas para

hacer de la psicología un camino hacia el mejoramiento de la calidad de vida en este caso

del alumno.
2.2 Marco teórico

La psicología educativa como disciplina enfocada en la relación que se da entre

el individuo y los diferentes actores que hacen parte de la comunidad educativa, en el

proceso enseñanza y aprendizaje, las interacciones que se forjan a partir de la convivencia

en el medio educativo y sus consecuencias en base a las relaciones sociales,

intrafamiliares, educativas, psicoafectivas y emocionales. Es por ello que a lo largo de la

historia y frente a una explicación epistemológica se fueron comprendiendo varios

paradigmas de la psicología educativa, es allí donde señala (Hernández, 2006: p11) “Creo

que es necesario el estudio de cada unos de estos paradigmas para saber cuál es la mejor

mezcla de aplicación en nuestros centros de trabajo y de esa manera obtener los mejores

resultados posibles de acuerdo a nuestras capacidades”.

En muchas instituciones no tienen en cuenta estos paradigmas educativos o solo

se estructuran en uno solo, sin tener en cuenta que cada uno de ellos nos aporta diversos

conocimientos y metodologías que se puede aplicar en diferentes situaciones. Como

ejemplo en el paradigma cognitivo se nombra Ausubel, quien nombra la relación con el

aprendizaje significativo y la teoría de la Gestalt, el segundo autor es Bruner, quien aporta

el aprendizaje por descubrimiento y el tercero es Vigostsky, quien se basa en los procesos

cognitivos superiores.

En relación al paradigma conductista, se nombra a Watson, el cual es señalado

como el fundador del conductismo, se enfoca en el análisis experimental de la conducta, de

igual forma se toman autores como Skinner y Thorndike, quienes se interesan en la ley del

efecto y Pavlov, quien se interesó en el estudio de las conductas reflejas.


El paradigma humanista, se señalan algunos autores como, Leibnitz,

Kierkeggard, su finalidad es ver el estudiante como un individuo que tiene capacidades y

que se desarrollan a partir de sus interacciones sociales y en base a ellos cada ser humano

se forja con deferentes potenciales y en base estas son las que los diferentes autores

educativos, debe trabajar.

Respecto al paradigma psicogenético, en el cual se debe trabajar con la autoconfianza,

autonomía del estudiante con base a su desarrollo psicológico y de este se derivan autores

como Jean Piaget, con influencias como Maslow, Allport, Moustacas, Murphy y Rogers,

en relación con la psicología genética y la educación.

2.2.1. Paradigma Cognitivo

El paradigma cognitivo del procesamiento de la información tiene su origen en las

investigaciones de los años sesenta en Estados Unidos de Gage, Wittrok y Berline sobre la

psicología de la instrucción. Las primeras proyecciones de aplicación en el contexto

educativo provienen de Bruner y Ausubel, siendo Bruner quien destaca por sus estudios en

aprendizaje por descubrimiento y el currículo para pensar. Cabe resaltar que un factor que

influyó en el acercamiento del paradigma a la educación fue el movimiento de las reformas

curriculares educativas que ocurrieron en Estados Unidos. Dentro del paradigma cognitivo

la educación se orienta al logro de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo

de las habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje, en este sentido la

educación es un proceso sociocultural mediante el cual una generación transmite a otros

saberes y contenidos valorados culturalmente, estos conocimientos se ubican en los


currículos de la educación y deben ser aprendidos de la forma más significativa posible,

esto implica que deben ser presentados y organizados de tal manera que los alumnos

encuentren en ellos un sentido y un valor funcional para ellos [CITATION Her \l 9226 ]

También es necesario que los sujetos desarrollen habilidades intelectuales y

estrategias para comportarse eficazmente ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje

y la aplicación de contenidos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier tipo. El

alumno es un sujeto activo procesador de la información, que posee competencia cognitiva

para aprender y solucionar problemas, el papel del docente en este sentido se centra en la

elaboración y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines, la principal

diferencia con el profesor tradicional consiste en no centrarse exclusivamente en la

enseñanza de contenido, ni en querer ocupar el papel protagónico en deterioro de la

participación cognitiva de los estudiantes, por el contrario el docente debe promover en su

alumnos el aprendizaje de los contenidos escolares mediante estrategias expositivas bien

estructuradas que promuevan el aprendizaje significativo por percepción o descubrimiento

autónomo y guiado [ CITATION Her \l 9226 ]

Para Ausubel el aprendizaje humano es diferente en cada individuo en contraste

de los planteamiento conductistas para quienes solo existe una forma de aprender, para

Ausubel existen varios tipos de aprendizaje y que pueden ubicarse en dos dimensiones

básicas; a) en torno al tipo de aprendizaje realizado por el alumno conformada por la

repetición o memorístico y el significativo y b) respecto al tipo de estrategia o metodología

de enseñanza que se sigue constituida por el aprendizaje por recepción y por

descubrimiento. El aprendizaje significativo consiste en adquirir información de forma

sustancial, se hace relacionando dicha información con los conocimientos previos de la


persona resultando en una continua interacción entre los nuevos conocimientos y la

información ya almacenada. El aprendizaje por descubrimiento surge cuando el contenido

principal de la información que se va a aprender no se presenta en su forma final, todo lo

contrario, es descubierta previamente por el alumno para que luego la pueda aprender. Las

condiciones necesarias para lograr un exitoso aprendizaje por descubrimiento o por

recepción son la significatividad lógica o potencial de los contenidos a aprender, la

existencia de una distancia óptima entre el material de aprendizaje y los conocimientos

previos de los estudiantes con el fin de que ellos puedan encontrarle sentido, además, es

necesaria la disponibilidad y esfuerzo del alumno por aprender. En este sentido la tarea del

docente consiste en promover situaciones didácticas que propicien el aprendizaje

significativo en sus alumnos. Para Ausubel el aprendizaje significativo por percepción es

el que mejor resultados obtiene en los grados superiores de escolaridad debido a que es

muy difícil que los alumnos estén continuamente descubriendo conocimientos sobre todo

los de gran complejidad conceptual además de ser una técnica costosa económicamente

[ CITATION Her \l 9226 ].

En conclusión, el paradigma cognitivo, considera a el estudiante como un sujeto

de aprendizaje significativo que se da entre la interacción entre profesor -y alumno, su

parte intelectual es considera como un todo dentro de este paradigma.

2.2.2. Paradigma conductista

Este paradigma surge en las primeras décadas del siglo XX, su fundador fue J. B.

Watson, quien expuso en el año 1913, “la psicología desde el punto de vista de un
conductista”. Al respecto este autor afirma ““para que la psicología lograra un estatus

verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos

mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos

observables) su objeto de estudio” utilizando métodos como la observación y la

experimentación en materias como ciencias naturales.    

De acuerdo al estudio de [CITATION Ard13 \p 315-319 \l 9226 ], el conductismo

es un sistema psicológico basado en las ciencias naturales, la experimentación y el estudio

objetivo del comportamiento humano, el precursor de esta teoría es J.B Watson quien

publicó por primera vez en 1913 “Psychology as the behaviorist views it” integrado por

sus estudios conductuales influenciados por la filosofía naturista de Darwin y la evolución,

en esta obra se hace una crítica a la psicología mentalista, proponiendo una perspectiva

diferente basada en el estudio objetivo de la conducta sin tener en cuenta la conciencia ni

tampoco la introspección como método para encontrar datos validos en psicología, es este

sentido se contrapuso al estructuralismo, al funcionalismo, al psicoanálisis y otras maneras

de conceptualizar los fenómenos psicológicos.

Se transformó en una escuela psicológica que con el paso del tiempo se convirtió

en sistema. Con el transcurso del tiempo surgieron nuevas propuestas conductistas

asociadas a Hull, Tolman, Skinner, Kantor donde se reemplazó en algunos casos el modelo

de estímulo-respuesta (E-R) por estimulo- respuesta-consecuencia. El contexto de la

segunda década del siglo XXI que acompañó este desarrollo fue el de Estados Unidos y su

ambiente de cambios culturales, con una mentalidad de autonomía y la necesidad de

controlar el ambiente, como también la construcción de una sociedad basada en los

principios de la ciencia y la tecnología, por ello, aunque la psicología estaba comenzada a


ser conocida ya contaba con aplicaciones modestas en los campos educativos, industriales,

de la publicidad y el mundo laboral. Sus influencias se destacan en Skinner, quien cambio

el enfoque mecanicista asumiendo que las leyes funcionales del condicionamiento

operante no son reductibles a los principios de la mecánica o del movimiento y también

que los estímulos antecedentes no producen la respuesta. Para Skinner la conducta está

determinada por contingencias ambientales, sean estas filogenéticas y ontogenéticas; en

este sentido en el análisis experimental de la conducta los factores del ambiente son

siempre variables independientes, este ambientalismo hará negar a Skinner la autonomía

del ser humano [CITATION Pla06 \p "371 - 383" \l 9226 ].

Para [ CITATION Pla06 \l 9226 ], la base epistemológica de Skinner se mantiene

en el objetivismo y afirma que el conocimiento proviene desde dentro de la persona,

primero se aprende a conocer el mundo exterior y con base en ese conocimiento

conocemos nuestro propio mundo. El neo conductismo fracasó por no seguir sus bases

teóricas fundamentales, Tolman y Guthrie mantienen constructos hipotéticos en sus

conceptos teóricos y variables que resultan en la imposibilidad de la verificación de sus

hipótesis.

Para este paradigma el individuo es considerado como un receptor de

conocimientos emitidos por los docentes, este tiene la finalidad de aprender por medio de

estímulos que se generan dentro del proceso de aprendizaje, la evaluación es un medio

indispensable para demostrar el conocimiento obtenido en el aula, como símbolo de

respuesta durante la emisión de contenidos evaluables, según la calificación obtenida allí,

se cuantifica su conocimiento.
2.2.3. Paradigma humanista

El paradigma humanista se compone por diversas referencias existentes entre los

diversos autores adeptos a él. Estas referencias se destacan por otorgar el rigor que se

merece a el dominio socioafectivo y las relaciones interpersonales para la creación del

conocimiento. El enfoque humanista ha optado por refinar y validar sus propias prácticas y

escasamente se ha enfocado en la generación de nuevo conocimiento. Sus orígenes pueden

ser vistos desde la antigüedad en los escritos de algunos filósofos como Aristóteles o de

filósofos clásicos como Leibnitz, Kierkeggard, Sartre etc., aunque su papel como

disciplina nace poco después de mediados del siglo XX en un ambiente que predominaban

las corrientes conductistas y psicoanalíticas. El enfoque humanista surge como alternativa

al reduccionismo de los procesos psicológicos atribuidos a factores externos que maneja el

conductismo o a conceptos biologicistas innatos del psicoanálisis, por el contrario, se

centra en el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y auto actualizantes

en relación con un contexto interpersonal [ CITATION Her \l 9226 ]

Este movimiento creció de forma exponencial a partir de finales de los años

cincuenta y toda la década de los sesenta, influyendo el ámbito académico de la disciplina

y otras esferas del saber humano, sus principales exponentes en este periodo de tiempo son

Maslow, Allport, Moustacas, Murphy y Rogers con influencias del existencialismo y la

corriente de la fenomenología. El campo principal de la Psicología humanista se mueve

dentro del ámbito de la Psicología clínica, Psicología del trabajo y de la educación. El

enfoque humanista y su aplicabilidad en la educación surge en un contexto que rechazaba


los modelos pedagógicos tradicionales, de esta forma se introduce fácilmente en las aulas.

El humanismo gira en torno a una educación integral y resalta el desarrollo de la persona y

la educación de los procesos afectivos, se basa en la idea de que todos los alumnos son

diferentes y los ayuda a ser más como ellos mismo y menos como los demás, o la

autorrealización en todas las esferas de la personalidad, retoma las necesidades de los

individuos como la base de las decisiones educativas, fomenta el incremento de las

opciones del individuo, concede al conocimiento personal tanto valor como el

conocimiento público, tiene en cuenta que el desarrollo de cada individuo no debe

fomentarse si ello va en contra del desarrollo de otro individuo, el docente en este sentido

permite a los estudiante aprendan, impulsando y promoviendo todas las exploraciones,

experiencias, proyectos etc., que estos prefieran [ CITATION Her \l 9226 ]

Según esta corriente las personas tienen potencialidades únicas y diferentes a las

demás, con iniciativa, con necesidades especiales de crecer, con afectos, intereses y

valores particulares, en el cual el aprendizaje es innato y si ningún factor lo detiene se

desarrollará en su momento oportuno, nace de la iniciativa propia en donde el

conocimiento tiene un valor para su desarrollo personal. Es de suma importancia tener en

cuenta que algunas de las experiencias globales de este paradigma no han sido evaluadas o

estudiadas con detenimiento [ CITATION Her \l 9226 ].

En el paradigma humanista a diferencia del conductual y cognitivo no solo se

percibe al estudiante como un sujeto mecanicista de la realidad, el cuál acapara el

aprendizaje dado por el docente y emite sus conocimientos por medio de un método

cuantificable, este paradigma percibe al estudiante como un ser integral con necesidades y

potenciales diferentes a cada una de las personas que componen el ámbito educativo. El
proceso educativo es más flexible comprendiendo que cada individuo no posee las mismas

técnicas de aprendizaje y además de ello el aprendizaje se da mas fácilmente de forma

experiencial.

2.2.4. Paradigma psicogenético

La teoría psicogenética de Jean Piaget (1896-1980), surge por la necesidad de dar

respuesta a interrogantes epistemológicos relacionadas con el origen del conocimiento, sin

detenerse en cómo es posible este, sino en determinar su evolución. En este sentido la

epistemología de Piaget se refiere a los procesos de los cambios de estado de menor

conocimiento a los de conocimiento avanzado [CITATION Ari17 \l 9226 ]

Piaget fundamenta su teoría epistemológica en tres estadios que se presentan en el

desarrollo cognitivo: a) sensoriomotor, b) inteligencia representativa o conceptual y, c) de

operación formales. Los mecanismos básicos para el desarrollo según Piaget son la

maduración, la experiencia con los objetos y la experiencia con las personas y un cuarto

factor endógeno sobre la equilibración que se relaciona con la autorregulación del sujeto y

sus reacciones frente a perturbaciones del exterior. De esta forma se resalta la interacción

entre el sujeto y el objeto, determinado por factores internos de equilibración [ CITATION

Ari17 \l 9226 ]

Para Piaget los pasos de un estadio de conocimiento a otro involucran procesos

evolutivos en el aparato cognoscitivo del hombre, quien conoce al objeto basado en

experiencias previas que implican estructuras cognitivas desarrolladas (en mayor o menor

medida) permitiendo enfrentar nuevos conocimientos, asimilarlos y equilibrarlos en

dependencia de su nivel de maduración [ CITATION Ari17 \l 9226 ]


Los aportes educativos de la teoría psicogenética de Piaget a través del tiempo han

sido muy importantes, la definición de aprendizaje según sus planteamientos consiste en

el proceso mediante el cual el sujeto construye su propia definición de los objetos que

percibe al interactuar con el mundo que lo rodea, a través de varios procesos mentales,

cognitivos, basados en los conocimientos previos que se consolidan en las etapas de

asimilación, acomodación y equilibrio, que le ayudan a proporcionarles significado, en

este sentido el niño posee ideas y conceptos que pertenecen a su conocimiento, que lo

orienta a realizar acciones, estos conocimientos varían en cada momento de comprensión

[ CITATION Ari17 \l 9226 ]

Los niveles de comprensión de la realidad se relacionan proporcionalmente con las

estructuras intelectuales que se presentan basados en los estadios de desarrollo cognitivo,

en este sentido existe una forma secuencial, debido a que es necesario primero conocer los

números para luego poder realizar sumas o restas. De igual forma el estudiante toma un

papel activo a la hora de adquirir conocimiento, y son las acciones que establece con el

medio las que determinan su nivel de aprendizaje. Se aprende internamente a construir y

organizar sus esquemas mentales relacionados a la etapa de desarrollo por la que se

encuentre atravesando. Mientras se avance en los estadios de desarrollo, los proceso de

equilibración y autorregulación serán más sofisticados, permitiendo una mejor

comprensión de los sistemas del conocimiento [ CITATION Ari17 \l 9226 ]

Para Piaget el aprendizaje depende del desarrollo continuo en la mente del sujeto, de

procesos cognitivos internos de asimilación y adaptación (equilibrio) de la nueva

información permitiéndole construir nuevo conocimiento e interacción con el medio. Los

factores que influyen en el aprendizaje se determinan primeramente por concordancia del


sujeto a su estadio apropiado de nivel de desarrollo cognitivo sin forzar sus procesos

mentales a las capacidades que se supone pueden desarrollar. Otro factor que incide en el

aprendizaje proviene de los estímulos exteriores que afectan al estudiante, dichos factores

deben sujetarse a la capacidad mental de los aprendices, a esto se le suman las experiencias

previas que poseen cuando se enfrentan a situaciones nuevas de aprendizaje que deben ser

asimiladas y relacionadas para que formen parte del nuevo conocimiento [ CITATION

Ari17 \l 9226 ]

Para Piaget, el ser humano debe ser capaz de crear ideas nuevas, no solo de imitar lo

que han realizado pasadas generaciones, propone autonomía, por ello es importante que el

estudiante conozca su modo de aprendizaje en el proceso de enseñanza y que el docente

incentive la disposición en los estudiantes para facilitar la autonomía en los constructos de

aprendizaje como estrategias didácticas, actividades grupales, problemas planteados para

realizar su propia interpretación.

2.2.5. Paradigma sociocultural

El paradigma sociocultural desarrollado por Vigotsky en la década de 1920 resalta

su enfoque educativo y su relación de reciprocidad, su esquema teórico se centra en

aprendizaje, desarrollo psicológico, en la educación y la cultura en aras de buscar una

construcción de una sociedad nueva, en este sentido se puede apreciar sus influencias

soviéticas, además su interés teórico-académico de buscar la comprensión y la mejora de

las situaciones y prácticas educativas. Los factores que incluyeron en la construcción de su

paradigma son una amplia formación en filosofía, lingüística, literatura, teatro y su

contexto y movimiento histórico de la época pos-revolucionaria del socialismo, de esta


forma sus reflexiones se centraron en las relaciones entre contexto socio histórico, cultura,

educación y psiquismo. Su inclinación a la educación gira en torno al concepto de zona de

desarrollo próximo (ZDP) y el proceso de desarrollo psicológico individual afirmando que

nos es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general ni de los

procesos educativos en particular, no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo

psicológico al margen del contexto histórico cultural en que se vive, el cual contiene

instrumentos o prácticas sociales históricamente determinados y organizados. En este

sentido el ser desarrolla a medida que se apropia de esos instrumentos (físicos y

psicológicos) de índole sociocultural y cuando participa en dichas actividades prácticas y

de las relaciones sociales con otros que saben más que él acerca de esos instrumentos y de

esas prácticas. La educación debe estar basada y diseñada con el objetivo de promover el

desarrollo de las funciones psicológicas superiores, y con ello el uso funcional, reflexivo y

descontextualizado de instrumentos y tecnologías de mediación socio-cultural. Cada

cultura proporciona a sus miembros más jóvenes los artefactos y saberes necesarios para

controlar y modificar su entorno y a sus propias personas, la apropiación del modo de uso

y del significado sociocultural de dichos artefactos y saberes constituye un factor crucial

en el desarrollo psicológicos de la persona [ CITATION Her \l 9226 ]

El individuo es un ser social producto y protagonista de las múltiples

interacciones sociales en que se involucra a lo largo de toda su vida, las funciones

psicológicas superiores son generadas de las interacciones sociales que influyen en su

aspecto organizativo. Para Vigotsky el aprendizaje y desarrollo forman una unidad e

influye en los procesos de desarrollo, no hay aprendizaje sin un desarrollo previo y

tampoco hay desarrollo sin aprendizaje. El aprendizaje es un proceso interactivo, permite


el acceso a la cultura en que se vive, es un catalizador de los procesos evolutivos, antecede

al desarrollo y contribuye de un modo determinante para potenciarlo, así a diferencia de

otros paradigmas psicológicos se pone énfasis en el exterior (socio-cultural) y se señala

que el desarrollo ocurre siguiendo una trayectoria esencial de afuera hacia adentro

mediante las zonas de desarrollo próximo las cuales son un dialogo entre el niño y su

futuro, entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que es capaz de hacer mañana. En este

sentido es necesario la creación de ZDP con los individuos para determinados dominios y

actividades de conocimiento. El docente debe ser idóneo y encargado de mediar la

situación de encuentro entre el alumno y los contenidos socio-culturales que forman parte

de los currículos escolares, además deberá construir un contexto de aprendizaje

conjuntamente con los alumnos para aproximar el conocimiento particular y manejar

procedimientos instruccionales óptimos que faciliten la negociación de las zonas

[ CITATION Her \l 9226 ]

En conclusión, se puede afirmar que las ideas de este paradigma se han

combinado con líneas de trabajo provenientes de otros paradigmas, como por ejemplo la

enseñanza recíproca de Palicsar y Brow en comprensión y aprendizaje de textos, la

enseñanza diagonal de Englert y Raphael en composición escrita. También se considera

que muchas de las ideas de Vigotsky son compatibles con la oleada constructivista sajona

y europea que viene desarrollándose desde 1980 [ CITATION Her \l 9226 ].

Como lo señala Vigotsky, en este paradigma el desarrollo de los individuos es

conjunto de experiencias dentro del proceso de aprendizaje, estas vivencias hacen que el

ser humano se construya con mejores habilidades como la atención, la memoria, la

adaptación, tolerancia a la frustración para constituir nuevos procesos intelectuales.


Es importante señalar que el sujeto no solo se compone de su parte intelectual, si

no que dispone de diversas variables socio-culturales como su historia personal, las

oportunidades sociales, las herramientas que se presentan en el medio son parte importante

para el apoyo del aprendizaje.

3. Metodología.

3.1 Tipo de estudio

El proyecto de investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, según

[ CITATION Bod10 \l 9226 ] Cuando hablamos de investigación cualitativa no podemos

olvidarnos de su perspectiva fenomenológica considerándose el origen de la misma,

centrando sus planteamientos en el estudio de la conducta humana como marco de

referencia, “el fenomenólogo, intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras

personas” puesto que es importante analizar la percepción del rol del psicólogo frente al

reconocimiento de su labor en las instituciones educativas.

3.2 Unidad de análisis

Después de una debida recolección de información a través de las herramientas

indicadas en la sección anterior se realiza como técnica de análisis para la recolección de

los datos, De acuerdo con lo expresado por [ CITATION Cor07 \l 2058 ], “las técnicas de

recopilación de datos de la investigación cualitativa, se pueden agrupar en tres grandes

categorías, basadas respectivamente en la observación directa, las entrevistas en

profundidad y el uso de documentos” (p. 302). Atendiendo esta recomendación se


procederá a destacar los puntos cardinales de estas tres categorías, para intentar una

aproximación metodológica al porqué a través de ellas, el investigador cualitativo puede

obtener los datos e información necesaria en el desarrollo de su trabajo.

3.3 Unidad de trabajo

Esta investigación se va a realizar con un diseño descriptivo según el autor

[CITATION Deo06 \l 2058 ] El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen

entre dos o más variables.

Los investigadores no son solo tabuladores, sino que recogen los datos sobre la

base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y

luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento.

El tipo de estudio es descriptivo, el cual permite conocer con exactitud las

funciones y el rol que debe desempeñar el psicólogo en las instituciones, analizando las

percepciones desde el mismo profesional e incluyendo los demás actores del contexto

escolar, por lo cual la meta no solo será la recolección de datos, para analizar la percepción

del psicólogo frente al reconocimiento de su labor sino la verificación de la claridad de las

funciones de este en el plantel educativo; desde diferentes variables con el fin de proponer

opciones de mejora para cada institución educativa estudiada, por tanto, lleva a cabo las

siguientes fases que corresponden a este:


3.4 Técnicas e instrumentos

Las técnicas de recolección de datos para la información cualitativa que plantea el

autor [ CITATION Car14 \l 2058 ], en la recolección de datos cualitativos es conveniente

tener varias fuentes de información y usar varios métodos. En el análisis de datos

cualitativos el proceso esencial consiste en que recibimos datos no estructurados y los

estructuramos e interpretamos.

Para el desarrollo de esta investigación fue significativo utilizar herramientas que

permitieran la recolección de información necesaria para obtener un conocimiento más

generalizado de la realidad de dicha problemática.

En el enfoque cualitativo se pueden utilizar las siguientes técnicas

 Observación

 Entrevista

 Grupos de discusión

Para este caso en particular se va utilizar la técnica de entrevista., “La entrevista

es una técnica de recogida de información que además de ser una de las estrategias

utilizadas en procesos de investigación, tiene ya un valor en sí misma. Tanto si se elabora

dentro de una investigación, como si se diseña al margen de un estudio sistematizado, tiene

unas mismas características y sigue los pasos propios de esta estrategia de recogida de

información”.[ CITATION Pil \l 2058 ]


3.5 Procedimiento

3.5.1 Fase 1, preparatoria

En primera instancia, se construye el planteamiento del problema de acuerdo a la

formulación del problema, en este punto se describen las funciones y roles que desempeña

el psicólogo educativo en Colombia, basándose en autores como Haras, López y Vidal,

quien afirma que las percepciones del rol del psicólogo educativo, están muy delimitadas,

ya que solo hay concepciones de los actores que conforman el interior del ámbito

educativo y que su área a trabajar va más enfocada a la parte clínica que intervenciones

grupales. Adicional se construye una justificación para comprender las diferentes

percepciones que se van construyendo en el ámbito educativo y la explicación del ¿Por qué

es innovador esta investigación?, partiendo desde una reflexión acerca de la importancia

del rol del psicólogo educativo en cada escuela, colegio, universidad o instituto académico.

El trabajo también se basa en diferentes antecedentes investigativos, tomados de ciudades

como Argentina, Ecuador y Colombia, encontrando la novedad que hay muy pocos

estudios realizado en el eje cafetero y en el departamento relacionados con las diferentes

perspectivas del rol del psicólogo, se analizan enfoques, metodologías implementadas,

resultados y las conclusiones.

3.5.2 Fase 2, Trabajo de campo

Se realiza un diseño de investigación desde la parte práctica, para lograr obtener

determinados datos, según los objetivos ya propuestos, estos se llevan a cabo recolectando
información por medio de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas que se le realizan a

los psicólogos en las instituciones de básica y media de Manizales.

Inicialmente se realiza una prueba piloto y sus debidas correcciones, para realizar

un ensayo experimental y determinar su validez, después se aplicará el instrumento.

3.5.3 Fase 3, Analítica

Se recolectarán los datos obtenidos, luego se preparan los datos para obtener las

puntuaciones, en base a la información obtenida, se tabula y se transforman esos datos. En

base a ella se llevará a cabo un informe con la debida descripción y el análisis de los datos

para obtener las conclusiones.

3.5.4 Fase 4, Informativa

Se presenta las conclusiones finales con respecto a la deducción del análisis de los datos

arrojados y se llevara a cabo una reflexión a cerca de las nuevas perspectivas que

encontramos en la investigación en comparación con respecto a lo que las otras

investigaciones han expuesto. Se realizar por medio de graficas que representen el estudio

realizado con el diseño y las fases de la investigación.

3.6 Plan de análisis

Las entrevistas que se realiza son a través de preguntas abiertas y cerradas donde

se examina línea a línea las respuestas de cada persona encuestada, en las preguntas
abiertas se hace una síntesis y un agrupamiento de las respuestas más parecidas o iguales,

dando hay un concepto descriptivo, valorativo, pero sobre todo analítico y reflexivo frente

a el objetivo de la investigación y a las respuestas encontradas y por último se tendría la

obtención de resultados y conclusiones.

3.7 Cronograma de actividades


Referencias Bibliográficas

Alarcón y Ramírez, A. Y. (2016). La función del psicólogo en el contexto escolar. En


Trabajo de pregrado. Bogotá: Universidad Javerina, Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21371/AlarconCepedaY
uriMarcela2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ancer Elizondo, Leticia (2011). Análisis de la práctica del psicólogo escolar: un estudio de caso
desde la representación subjetiva del psicólogo escolar, maestros y directivos. Trabajo de
Pregrado. Universidad Autónoma de Monte Leòn. Recuperado de: file:///C:/Users/Casta
%C3%B1o/Downloads/PENDIENTE%20ANALISIS%20DE%20LA%20PRACTICA%20DEL
%20PSICOLOGO%20ESCOLAR,%20AU%20NOO.pdf

Antonio Valle, Ramón González Cabanach, Lino Manuel Cuevas González, Ana Patricia
Fernández Suárez. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y
su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 53.
Ardila, R. (2013). Los origenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de
1913. Revista latinoamericana de psicología. 45 (2). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf.
Arias, Merino y Peralvo. (2017). Análisis de la teoría psico-genética de Jean piaget: un
aport a la discusión. En M. y. Arias, Ciencias de la educación 3 (págs. 833 - 845).
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6326679.pdf.
Beltrán y Bueno. (1995). Estrategias de aprendizaje. En B. y. Álvarez, Psicología de la
Educación. Marcomba.
Bodgan, Taylor y. (2010). 3.
Btesth Bur, Caméan, S., Eurasquin, C y Greco, B. (2000). En Psicólogos en Instituciones
educativas: Representaciones del rol y modalidades de la intervención. Buenos
aires: VIII anuario de investigaciones de la facultad de Psicología.
Cardós Paula, Scharagrodsky Carina, Szychowski Andrés. (2009). INSERCIÓN DEL
PSICÓLOGO EN EL CAMPO EDUCATIVO:. 10.
Collado, C. F. (2014). Metodos de la Investigacion . 493.
Corbetta. (2007). 302.
Eurasquin, C. R. (2013). Tensiones que atraviesan la inserción de los psicólogos en las
instituciones educacionales. En psicólogos en contextos educativos: diez años de
investigación. Buenos aires: Restaurado de :
https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/303.pdf.
Espinosa, Antonio Alejandro. (2018). Rol del Psicólogo Educativo en los Dobes de la Provincia
del Azuay. Págs.: 10,12.Universidad de Cuenca. Restaurado de: file:///C:/Users/Casta
%C3%B1o/Downloads/Dialnet-RolDelPsicologoEducativoEnLosDobesDeLaProvinciaDel-
6285644.pdf

Folgueiras, P. (s.f.). La entrevista. 2.


Gurdián Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la investigación Socio-
Educativa. Colección : Investigación y Desarrollo, 88.
Hernández G. (2000). Paradigmas de la psicología de la educación. En H. G.. México:
Paidos educador: Restaurado de
https://escueladenegocioscui.files.wordpress.com/2013/08/paradigmas-en-
psicologia-de-la-educacion.pdf.
Hernández Rojas Gerardo. (1997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología
Educativa. En H. R. Gerardo, Bases psipedagogicas. México: ILCE -OEA.
Hernández Rojas, G. (1998). Paradigams en psicología de la educación. Mexico: Printed
in Mexico.
Hernández Rojas, G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de laeducación.
Paradigmas en psicología de la educación, 101.
Meyer, Deobold B. Van Dalen y William J. (2006). LA INVESTIGACION DESCRIPTIVA.
Patricia del Pilar Sánchez C, M. G. (s.f.). El psicologo educativo y su responsabilidad en la
sociedad Ecuatoriana actual: Compromisos, retos y desafíos de la educación del
Siglo XXI.
Pintrich. (2000). Tópicos de investigación. Revista educational psychologist.
Plazas, E. (2006). Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Universitas
Psychologicas, 5 (2). Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/647/64750213.pdf.
Sánchez, P., Gonzaléz y Zumba, I. (2016). El psicologo educativo y su responsabilidad en
la cosiedad ecuatoriana actual.
Zimmerman y Shunk. (2008). Lineas de investigación.

También podría gustarte