Está en la página 1de 6

TEMA-1

1.1 Conceptos de narrativa.


El relato es una construcción formal de un contenido, cuenta una historia. La narrativa
audiovisual es la facultad o capacidad de disponer imágenes y sonidos para historias.

Encontramos en las diversas teorías narrativas dos cuestiones primigenias que rigen el devenir
de una historia: crear y contar.

Discurso y relato. En el ámbito de la narratología, una historia es una serie de hechos conectados
lógica y cronológicamente que son causados y experimentados por los personajes, molde
creativo para configurar el relato. Por lo que el relato es una narración con forma específica –
llamada discurso- para contar una serie de acontecimientos perpetrados por unos personajes
concretos en un espacio y tiempo determinado.

Diégesis, indica todo lo implícito en una historia, designa el aspecto narrativo de una
representación o un discurso.

Todo relato contiene una poética, una retórica y estética adecuada:

- Poética: establecemos el arte de narrar en el formato


audiovisual, con sus normar y libertad.
- Retórica: capacidad para aunar arte y técnica. El lenguaje
audiovisual.
- Estética: se ocupa de la belleza, del deleite, expresa
emociones con un estilo y tono propio.

1.2 La figura del narrador.


Entidad o instancia que cuenta la historia. Tipos de narradores:

- Narrador extradiegético: narrador ausente, las imágenes y los sonidos suceden sin
ninguna figura narrativa consciente. No pertenece a la diégesis, al universo creado.
También puede darse el caso de que aun que no pertenezca narra la historia con su voz
en off. Narrador omnisciente, figura que puede saber y acceder a todo lo que piensan y
hacen los personajes.
- Narrador intradiegético: es parte de la diégesis. Narra los hechos en primera persona
o dando voz a un secundario. Cuando se implica en la acción siendo un personaje b
njh
principal o secundario se denomina 9intrahomodiegético.
Si en narrador no interfiere en la acción, pero está en la historia, se le denominaría
intraheterodiegético.

Romper la cuarta pared como estrategia narrativa. Cuando un narrador mira a cámara y se
establece una comunicación directa y consciente con su público. Esta cualidad puede darse en
los narradores intradiegéticos.

1.3 Narración y tiempo.


El tiempo. Es algo que constituye la esencia de todo relato, debemos analizarlo y entenderlo.
Incide en lo tecnológico, lo material y tangible; y en lo significativo, la narración. Entendemos un
tiempo externo y uno diegético.

1
- Diegético: todo relato requiere de un tiempo, lo que nos lleva a una duración
determinada. (la historia narrada establece relaciones temporales que imitan la temporalidad
real)
- Tecnológico: toda imagen en movimiento tiene un tiempo.

El motivo para este análisis es la necesidad de configurar el tiempo en la narración como una
necesidad puramente del ser humano. Para estudiar el tiempo del relato existen tres variables:
el orden, la duración y la frecuencia.

- Orden: entramar es configurar una historia mediante una estrategia lógica, estructural
y emocional. Las acciones suceden implicando peripecias. El orden de las secuencias es:
o Lineal: estructura clásica, planteamiento, nudo y desenlace. Tiempo natural.
Tiempo del relato = tiempo diegético. Ej. Caperucita roja.
o In media res: el orden se establece por la decisión de comenzar la narración en
un acontecimiento ya avanzado. Tiempo del relato =/ tiempo diegético, no está
contado en orden natural. Ej. Dedpool, Inception
o In extrema res: el orden se establece por comenzar por el final, que luego se
revuelve. Acontecimientos que sí responden al tiempo lineal. Ej. El Ciudadano Kane
o Circular: la historia comienza y termina en un mismo acontecimiento, no se
resuelve. No da opción a otra secuencia para el desenlace final.
o Multilíneal: equivale al orden lineal, establece un orden para cada trama de la
historia.
o No lineal: no mantiene una estructura, pero sí puede mantener una relación
causa-efecto, o por el contrario suelen ser acontecimientos desordenados que
pueden (o no) guardar algún tipo de relación. Ej. Snatch o Memento

- Duración: relación entre el tiempo representado y el diegético. Se pueden dar los


siguientes casos:
o Tiempo tecnológico =/= tiempo diegético. (Lo más común)
o Tiempo tecnológico = tiempo diegético. (Misma duración) A tiempo real Ej. La
soga (Hitchcock) lo hizo a tiempo real, durando la película exactamente lo mismo que los
acontecimientos que en ella se cuentan.

- Frecuencia: número de veces que aparecen los acontecimientos en el relato. Se


distingue entre:
o Repetitiva: un suceso que ha ocurrido en el mismo espacio y tiempo se repite
varias veces. Puede ser un plano, escena o secuencia. Suele desarrollarse y
repetirse en virtud de los puntos de vista de los personajes. Ej. Jackie Brown
(Tarantino, 1997) secuencia en la que se muestra un intercambio de bolsa entre dos personajes.
o Iterativos: un acontecimiento o varios similares se repiten en una unidad de
lugar y tiempo distinta. Común en las escenas de un paso de tiempo.
Técnicas para conocer en relación al tiempo del relato:
o Elipsis: paso del tiempo mediante la supresión del mismo. Omisión de
acontecimientos innecesarios para la historia.
o Anaelipsis: romper la acción presente y recuperar un acontecimiento del
pasado. El flashback.
o Prolepsis: ruptura que muestra hechos del futuro. Flashfoward.

2
1.4 Espacio narrativo.

- Espacio diegético: lugar físico donde se colocan los objetos y personajes del relato. El
espacio está asociado a la acción y los personajes y al tiempo. El espacio diegético
pertenece a lo puramente enunciativo de una historia, es un espacio narrativo.
- Campo y fuera de campo: superficie imaginaria donde se desarrolla el universo
diegético. El campo es lo visible y el fuera de campo es aquello que queda relegado en
la imagen, pero se intuye. El fuera de campo incluye la participación del espectador. El
fuera de campo se percibe por una serie de asuntos tales como:
o Las entradas y salidas de los pjs en el encuadre.
o Las miradas de los pjs que nos remita a lo que no está en el campo visual.
o Los encuadres que contienen una parte de un personaje u objeto.

1.5 Género narrativo audiovisual.


Mediante el género se establece la verosimilitud del relato. Para entender cómo se forman los
géneros cinematográficos, en los inicios de componer un relato se comprendió que todo
comienza con tres géneros primigenios, el drama, la comedia y la tragedia.

- Fundamentos del género cinematográfico.


o Drama: argumentos cotidianos y cuyos protagonistas son identificativos. Se
establece un conflicto muy determinado. Uno de los rasgos más identificativos
de este género es el conflicto que relaciona al personaje con la acción.
o Comedia: subjetividad y libertad absoluta. Su máxima es mostrar que los
fundamentos sociales podrían ser amenazados, pero solamente para reír.
o Tragedia: Dolor y muerte.

El género también implica un estilo, la evolución del género (mezclas y nuevas etiquetas)
aportan además de las leyes dramáticas un patrón diegético. Ubicamos un estilo en la mente del
espectador para facilitar la comprensión y aceptación de la diégesis.

TEMA-2
2.1 Toma, plano, escena y secuencia.
Una secuencia es un conjunto de escenas, una escena viene determinada por un número de
planos, y un plano es el resultado de una serie de tomas.

Las tomas son los registros visuales que se elaboran previamente al plano. El plano es la unidad
mínima narrativa que forma parte de la escena y de la secuencia elaborada.

Una escena es cada una de las acciones que componen una secuencia, y se desarrollan en un
escenario concreto, y finalmente, una secuencia es un conjunto de escenas desarrolladas
mediante una estructura dramática, esto es, con un planteamiento, nudo y desenlace.

- Tipología del plano (encuadre):


o Plano general: mayor encuadre, narrativamente conlleva mostrar acciones y
situaciones. Localiza o ubica una acción.
o Plano entero: prima la presencia del sujeto u objeto, si hay varios personajes se
suele llamar plano conjunto.

3
o Plano medio: cintura-cabeza o cintura-pies. Medio corto o largo. Función
narrativa, expresar cierta correlación entre los sujetos. Más utilizado en
conversaciones.
o Plano americano.
o Primer plano: capacidad expresiva.
o Plano detalle o inserto: parte concreta de algún objeto o el objeto en sí. Ayuda
a la continuidad, información detallada.

- Puntos de vista. Angulaciones:


o Contrapicado.
o Picado.
o Cenital.
o Nadir.
o Inclinado aberrante. La cámara se inclina lateralmente o lo rota en el eje de
cámara. También se le suele denominar plano holandés.
o Escorzo: detrás de uno de los sujetos ángulo de 45º
o Perfil o plano lateral: utilizado para sugerir el fuera de campo.
o Subjetivo. Visión subjetiva de la cámara que emula los ojos del sujeto.

- Movimientos de cámara:
o Travelling.
o Dolly.
o Zoom.
o Zoom compensado: variedad de zoom y travelling.
o Steady cam.
o Cámara en mano.
o Panorámica.
o Barrido.
o Grúa.
o Cabeza caliente: variante de la grúa, permite más movimientos y seguimientos.
o Aéreos.
o Cámara car.

2.2 Planificación y guion técnico.


Planificación visual, fase donde se configura mediante planos una escena. El guion literario es
una descripción que debe ser representada en imágenes. Así pues, lo primero que hay que
determinar es cómo va a ser desarrollada la escena. En primer lugar, se necesita un plano que
contenga toda la escena, un plano máster. Después se establecen sus complementarios: dos
planos para encuadrar cada una de las intervenciones de los personajes, plano y contraplano.
Por último, un plano corto para encuadrar la última acción del guion.

- Storyboard: documento que ofrece una visión más ilustrativa de las descripciones que
se detallan en el guion técnico.
- Acción continua y acción fragmentada:
o Continua: expresa la escena sin ningún tipo de división en distintos planos.
o Fija: se caracteriza por los movimientos de los personajes, por encuadres y
angulación.
- Plano secuencia: toma larga que presenta una duración equivalente a la escena.

4
- Acción fragmentada: se establece el número de planos necesarios para narrar la acción.

2.3 Continuidad y ejes de acción.


La continuidad es la coherencia tanto formal como de contenido que precisa toda narración
secuencial. Establece el orden lógico del relato.

Los ejes de acción establecen una continuidad entre los planos narrativos (plano, contra plano).
Suelen ser la mirada de los personajes. Eje de movimiento: continuidad en el desplazamiento
de un personaje. Uso narrativo de los ejes:

- Regla de los 180º.


- Cruzar el eje: con la cámara, con la mirada, con el personaje, insertos y salto de eje.

TEMA-3
3.1 Elementos de la edición audiovisual.
El montaje es la última fase de la creación audiovisual. Condicionado por los planos que se han
rodado de forma aislada (espacio-tiempo), el montaje es la última parte de la escritura que
otorga al relato audiovisual su auténtico sentido. Se precisa una ordenación de los planos, esto
implica establecer una cierta jerarquía entre ellos (articular), un acto funcional pero necesario
para culminar con la fase estructural.

- Corte: elemento básico pero fundamental ya que determina el tiempo de la imagen.


Implica duración y debe propiciar la lectura de una imagen. El corte puede adoptar
diversas formas:
o Encadenado: transición progresiva entre dos planos. Sugiere transcurso
temporal.
o Fundido: transición que implica un final o un comienzo de espacio-tiempo.
o Cortinillas: transición estilística.
o Transiciones digitales.
o Jump cuts: cortes abruptos que rompen la continuidad de las imágenes.

- Ritmo: además de ser un componente visual es sobre todo un elemento esencial del
montaje. La duración de los planos fija el ritmo, puede ser decreciente o creciente, así
como la repetición y alternancia puede ser regular o irregular.

- Sonido: banda sonora, efectos sonoros y los registros de diálogos. Elementos:


o Diálogos.
o Ambientes.
o SFX.
o Música.

3.2 Estilos de montaje.

Dos hitos primordiales. En primer lugar, la instauración del montaje clásico donde las reglas y
técnicas quedaron asentadas. En segundo lugar, el surgimiento del montaje de vanguardia,
donde las reglas y técnicas propiciaron lo que años más tarde se erigiría como el montaje
moderno.

5
- Montaje clásico: aportó las normas básicas que configuraron el lenguaje
cinematográfico. En lo que nos compete, un precepto primordial fue el concepto de
montaje invisible. Principales características del montaje clásico:
o Gran respeto por la linealidad de las historias.
o Cuidado absoluto de los cortes y encadenados.
o Entradas y salidas en los encuadres con continuidad.

- Montaje moderno: las características han ido entremezclándose en el manejo del


lenguaje audiovisual sobre todo por la época del movimiento postmodernista, surgido
en los años 80.
o Ruptura con la línea narrativa clásica: el tiempo y espacio eran cuestionados.
o Total determinación por lo sintético: mostrar solo lo que interesa rompiendo si
hace falta la continuidad espacio-tiempo.
o Ruptura con la jerarquización de planos.
o Ruptura de toda regla establecida por el modo clásico: ej. ejes deliberados.

- La edición digital en las redes sociales:


o La tipología de estas piezas está desarrollada por un autor muy concreto y
fácilmente reseñable.
o Los elementos propios del montaje son aquellos que surgen de una manera
espontánea y por una simple necesidad expresiva.
o Las rupturas en la jerarquización de planos son constantes.
o El corte predominante es el fundido, encadenado o los jump cuts.
o Ruptura de la continuidad y racord.
o Mezcla formatos, aspecto ratio u otros componentes que afectan al encuadre.

3.3 Técnicas de edición.

El proceso de montaje viene determinado por el orden del guion técnico tal y como hemos visto,
así como una cierta jerarquía y orden de los planos.

Montar el diálogo: tanto la duración como la alternancia de planos lo marca lo explícito: lo


que marca el guion literario. Una vez determinado, se produce una segunda fase de montaje
en el diálogo que, a diferencia de lo anteriormente dicho, lo marca lo implícito. Aquí es
donde tiene cabida la realización del guion técnico.

Montar la acción: lo determinante en este tipo de montaje es la jerarquización y adecuación


de los planos.

Editar un reportaje: tienen su base en el documental. Primero se registra el texto


audiovisual a destacar, segundo se conforma un nuevo discurso cortando lo que se
considera de menor relevancia, por último, se establece una decisión técnica para optar por
un montaje clásico o moderno.

También podría gustarte