Está en la página 1de 14

Universidad Galileo

CEI-Liceo Guatemala
Ergonomía, Seguridad e Higiene
Lic. Luis Quiñonez

Protocolos de Seguridad y Contingencia ante Catástrofes y Desastres

Tacarena Lopez, Katty Yoanna 10316004


Sábado 22/08/2015
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Protocolos de seguridad y contingencia ante catástrofes y desastres...............................................4
Seguridad:....................................................................................................................................4
Catástrofe.....................................................................................................................................4
Desastre........................................................................................................................................4
Clasificación.................................................................................................................................4
La importancia de los planes de contingencia....................................................................................4
Un plan de contingencia exitoso deberá:.......................................................................................5
Esquema conceptual de un Plan de Contingencia..............................................................................6
Alerta.................................................................................................................................................6
Identificacion de amenazas de emergencias o desastres...................................................................7
Planificación de Contingencia............................................................................................................8
Actividades Asociadas........................................................................................................................8
Análisis de Riesgos.............................................................................................................................8
Bienes susceptibles de un daño.........................................................................................................9
Daños............................................................................................................................................9
Prioridades...................................................................................................................................9
Fuentes de daño........................................................................................................................10
Operaciones Computacionales de E_X son:.....................................................................................10
Conclusiones....................................................................................................................................11
E-Grafía........................................................................................................................................12
Introducción

Entre las definiciones del término “protocolo” dadas por el diccionario de la lengua
española1 se destacan las siguientes: - “Plan escrito y detallado de un
experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica”. - “Regla
ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre”. Sin
embargo, como este documento busca orientar y ayudar a los miembros de la
comunidad educativa en la concepción, elaboración e implementación de
protocolos escolares de emergencia, la palabra “protocolo” debe ser entendida
como: ”un conjunto de decisiones que la comunidad escolar toma en momentos de
tranquilidad, sobre la manera de proceder de cada persona en situaciones de
crisis” 2 Tan importante como entender la definición anterior, que usaremos a lo
largo de este documento, es concebir que estos protocolos escolares de
emergencia son: - parte integral del plan escolar de gestión de riesgo, plan de
seguridad escolar, plan de protección escolar, plan escolar de emergencia, o el
nombre que en tu país o localidad le den al documento/plan con el cual la
comunidad escolar se prepara, previene, mitiga o responde frente a los riesgos o
peligros a la cual se encuentra expuesta. (En este documento usaremos el término
plan escolar de gestión de riesgo para referirnos a este tipo de planes). -
documentos escritos donde se establece quién hace qué, cómo y cuándo se
presenta una situación que pone en riesgo la integridad, el bienestar y los
derechos de la comunidad educativa. - la base para la preparación y realización de
simulacros escolares. Si bien los protocolos escolares de emergencia son
elaborados en el proceso de construcción y/o actualización del plan escolar de
gestión de riesgo, éstos son la parte del plan que permitirá a la comunidad escolar
reaccionar frente a una situación de riesgo, emergencia inminente o declarada.
Estos protocolos escolares deberán elaborarse para salvaguardar la integridad
física de los miembros de la comunidad escolar (bienestar, lesiones y vida) y/o
asegurar el derecho a la educación (continuidad, reanudación de proceso de
enseñanza-aprendizaje).
Protocolos de seguridad y contingencia ante catástrofes y desastres

Un plan de recuperación ante desastres (del inglés Disaster Recovery Plan) es un


proceso de recuperación que cubre los datos, el hardware y el software crítico,
para que un negocio pueda comenzar de nuevo sus operaciones en caso de un
desastre natural o causado por humanos. Esto también debería incluir proyectos
para enfrentarse a la pérdida inesperada o repentina de personal clave,

Seguridad: se define seguridad como un conjunto de medidas destinadas a


salvaguardar las vidas o información contra los daños producidos por hechos
naturales o por el hombre.

Catástrofe Es un fenómeno o suceso infausto que altera gravemente el orden


natural del ambiente, causando destrozos materiales y severa afección de la salud
de las personas,( tiene más de 10 víctimas graves, donde la capacidad operativa
de la guardia se encuentra desbordada) y destrucción de los servicios, los bienes
y el entorno, en forma imprevista y súbita y de tal magnitud que requiere asistencia
externa. Su atención requiere acciones inmediatas, bien planificadas y que
generalmente exceden en forma considerable las capacidades de respuestas
tanto humanas como económicas de la comunidad afectada.

Desastre Cuando el número de víctimas graves es mayor de 20 y  la cantidad de


muertes son mayores de cinco, cuando la guardia reforzada se encuentra
superada.

Las catástrofes pueden clasificarse de la siguiente manera, de acuerdo con su


tiempo de evolución, duración, agente causal y la previa determinación del nivel de
riesgo de la comunidad.

Clasificación

 De gestación lenta (repentinas) o larga

 Naturales o provocadas por el hombre

 Previsibles o imprevisibles
La importancia de los planes de contingencia

La necesidad de planificar y prepararse para prevenir y mitigar los efectos de


desastres no es tan evidente como sería de desear, pues existe una resistencia,
por parte de la población en general y de las clases dirigentes en particular, a
enfrentar lo inevitable: los desastres de origen natural han ocurrido, ocurren y
ocurrirán.

Esta resistencia es, en cierto modo, explicable pero no necesariamente aceptable.


En un mundo como el nuestro convulsionado por miles de problemas, con millones
de personas con ingentes necesidades perentorias que satisfacer, resulta hasta
natural que los tomadores de decisiones (sean éstos funcionarios o directivos de
la empresa privada) tiendan a ocuparse en resolver los problemas más inmediatos
del día a día, dejando “para después” aquellos problemas no tan inmediatos, pero
no necesariamente menos importantes, como es el caso de la gestión, prevención,
mitigación y atención de desastres.

Tratar de convencer, de educar, a nuestros dirigentes políticos y a los líderes de la


actividad privada de que dediquen lo que, en el fondo, son modestísimos recursos
a la planificación para la prevención y mitigación de desastres, será un ejercicio
inútil si no tenemos en cuenta la baja prioridad que dichos líderes y dirigentes le
asignan, en general, a esa actividad. Debemos, pues, comenzar por
concientizarlos, por educarlos.

Todas las actividades (relacionadas con la preparación de planes de contingencia)


de planificación: instruirnos a nosotros mismos y a otros sobre cómo actuar en
situaciones de crisis...”. En términos quizás más convencionales, cuando
hablamos de adiestramiento y educación nos referimos a la difusión de
información a distintas audiencias, de diversas maneras y a distintos niveles de
educación, concientizar al público (definiendo de antemano qué es “el público”).

Hasta aquí hemos venido hablando de “Planes de Contingencia” en uno y otro


contexto. Pero quizás deberíamos hablar de “planificación” en lugar de “plan”. Un
plan debe ser dinámico, vivo. Debe practicarse a través de ejercicios y simulacros,
debe actualizarse, perfeccionarse y, quizás lo más importante, debe estar
presente de un modo o de otro en la vida cotidiana de aquellos hacia quien está
dirigido.

Un plan de contingencia debe coadyuvar al establecimiento de una conciencia de


riesgo en la población.

El objetivo primordial de un plan de contingencia es, por tanto, minimizar los


impactos sociales y materiales ocasionados por los desastres. La palabra clave
aquí es minimizar pues no hay ningún plan de contingencia, por muy bien
diseñado, preparado y ensayado que esté, capaz de eliminar los efectos negativos
de un desastre, cualquiera que sea el origen o la magnitud de este.
Un plan de contingencia exitoso deberá:

 Reducir el tiempo de reacción ante la emergencia, haya aviso previo (como


en el caso de huracanes, tormentas, inundaciones, erupciones volcánicas)
o no (como es el caso de terremotos, tornados, deslizamientos, incendios o
explosiones).

 Hacer sistemático, ordenado y eficiente lo que, sin un plan debidamente


concebido y ensayado, sería arbitrario, caótico e ineficiente.

 Controlar la contingencia a través de decisiones acertadas y acciones


coherentes.

 Cumplir con las normativas legales.

Esquema conceptual de un Plan de Contingencia

Un plan de contingencia exitoso deberá basarse en un esquema conceptual como


el que se muestra a continuación:

 Objetivo

 Análisis de los riesgos y definición del área afectada

 Recolección y análisis de la información básica

 Cartografía Inventario de instalaciones e infraestructura de servicios

 Información demográfica (censos y encuestas)

 Análisis de escenarios / evaluación del impacto

 Aviso / alarma

 Elaboración del plan

 Divulgación

 Adiestramiento y educación (ejercicios y simulacros)

 Actualización y perfeccionamiento
Alerta

Es el aviso o anuncio que se emite durante el período de tiempo previo a la


catástrofe, durante el cual se activan los planes de acción preestablecidos, de
acuerdo con el nivel de riesgo para la comunidad y según las condiciones del
momento. Dependiendo del nivel de predicción de la certeza de ocurrencia del
evento se definen los estados de alerta:.

 Alerta Verde. Implica que todo el personal de urgencias de uno o varios


hospitales locales y de la región se aliste para la posible atención; el
personal que no está de turno debe permanecer en disponibilidad continua,
al alcance de una llamada telefónica. El hospital debe acomodarse a esta
situación, tomando medidas tales como evacuación de pacientes para tener
disponibilidad de camas, suspensión de procedimientos electivos, traslados,
etc. También lo encuadramos como 1er Nivel: no contempla cambios
sustanciales al protocolo ordinario. Los recursos son los disponibles
habitualmente y solo alteraría el Servicio de Emergencia del Hospital de la
zona.

 Alerta Amarilla. Condiciona la presencia física de todo el grupo de


urgencias, a lo cual se suman los refuerzos físicos y humanos que con
anterioridad hayan sido convenidos. Se continúa atendiendo la demanda
que se presenta, en la medida que no sobrepase la capacidad instalada
existente, es decir, que se mantienen los niveles I y II de prestación.2do
Nivel situaciones especiales del Dto de Emergencia mas Pediatría ,Cirugía
Vascular Neurocirugía ,Cirugía Toráxico,Traumatología y ASISTENCIA A
FAMILIARES. En este estado se pueden presentar condiciones que indican
mayor peligro, sin que el desastre haya ocurrido aún. Esta condición se
denomina alerta naranja y presupone un máximo riesgo y la activación de
todos los sistemas de protección y atención para disponibilidad inmediata.
También presupone inminente evacuación.

 Alerta Roja. Cuando ya ha sucedido la catástrofe, la demanda es masiva y


generalmente sobrepasa la capacidad de atención del nivel III. En este
momento desaparece la estructura formal de funcionamiento y se declara
en estado de emergencia todo el hospital, lo cual implica una normatización
muy especial. El 3er nivel, máxima alerta y pone todos los recursos
(públicos y privados) existentes en la Zona Sanitaria V. En el o los
hospitales se suspenden las cirugías programadas y se ponen a disposición
de los afectados. Los eventos imprevisibles no permiten una etapa de
preparación previa, siendo imposible considerar las alertas verde y amarilla
de desastre, lo cual conduce de hecho al estado de "alarma roja" y a
implantar acciones de cumplimiento inmediato.
Identificacion de amenazas de emergencias o desastres
Naturales aplica:

 Sismos
 Tormentas eléctricas
 Vendavales
 Ataque de abajes
 Erupciones

Sociales Aplica:

 Disturbios civiles
 Amenaza de bomba
 Delincuencia común

Tecnológicas aplica:

 Accidentes de personas
 Intoxicación alimentaria
 Explosión accidental
 Personas atrapadas
 Incendios
 Contaminación Ambiental

Planificación de Contingencia
El Plan está orientado a establecer, junto con otros trabajos de seguridad, un
adecuado sistema de seguridad física y lógica en prevision de desastres.

Se define la Seguridad de Datos como un conjunto de medidas destinadas a


salvaguardar la información contra los daños producidos por hechos naturales o
por el hombre. Se ha considerado que para la compañía, la seguridad es un
elemento básico para garantizar su supervivencia y entregar el mejor Servicio a
sus Clientes, y por lo tanto, considera a la Información como uno de los activos
más importantes de la Organización, lo cual hace que la protección de esta sea el
fundamento más importante de este Plan de Contingencia.

Análisis de Riesgos, de Prevención, de Emergencia, de Respaldo y recuperacion


para enfrentar algún desastre. Por lo cual, se debe tomar como Guía para la
definición de los procedimientos de seguridad de la Información que cada
Departamento de la firma debe definir.
Actividades Asociadas
Las actividades consideradas en este documento son :

- Análisis de Riesgos

- Medidas Preventivas

- Previsión de Desastres Naturales

- Plan de Respaldo

- Plan de Recuperación

Análisis de Riesgos
Para realizar un análisis de los riegos, se procede a identificar los objetos que
deben ser protegidos, los daños que pueden sufrir, sus posibles fuentes de daño y
oportunidad, su impacto en la compañía, y su importancia dentro del mecanismo
de funcionamiento.

Posteriormente se procede a realizar los pasos necesarios para minimizar o anular


la ocurrencia de eventos que posibiliten los daños, y en último término, en caso de
ocurrencia de estos, se procede a fijar un plan de emergencia para su
recomposición o minimización de las pérdidas y/o los tiempos de reemplazo o
mejoría.

Bienes susceptibles de un daño


Se puede identificar los siguientes bienes afectos a riesgos:

a) Personal b) Hardware

c) Software y utilitarios d) Datos e información e) Documentación

f) Suministro de energía eléctrica

g) Suministro de telecomunicaciones

Daños
Los posibles daños pueden referirse a:

a) Imposibilidad de acceso a los recursos debido a problemas fíisicos en las


instalaciones donde se encuentran los bienes, sea por causas naturales o
humanas.
b) Imposibilidad de acceso a los recursos informáticos por razones lógicas en los
sistemas en utilización, sean estos por cambios involuntarios o intencionales,
llámese por ejemplo, cambios de claves de acceso, datos maestros claves,
eliminación o borrado físico/lógico de información clave, proceso de información
no deseado.

c) Divulgacion de información a instancias fuera de la Compañía y que afecte su


patrimonio estratégico

Comercial y/o Institucional, sea mediante Robo o Infidencia.

Prioridades
La estimación de los daños en los bienes y su impacto, fija una prioridad en
relación a la cantidad del tiempo y los recursos necesarios para la reposición de
los Servicios que se pierden en el acontecimiento.

Por lo tanto, los bienes de más alta prioridad serán los primeros a considerarse en
el procedimiento de recuperación ante un evento de desastre.

Fuentes de daño
Las posibles fuentes de daño que pueden causar la no operación normal de la
compañía asociadas al Centro de

Operaciones Computacionales de E_X son:


Acceso no autorizado

Por vulneración de los sistemas de seguridad en operación (Ingreso no autorizado


a las instalaciones).

Ruptura de las claves de acceso a los sistemas computacionales

a) Instalación de software de comportamiento errático y/o dañino para la operación


de los sistemas computacionales en uso (Virus, sabotaje).

b) Intromisión no calificada a procesos y/o datos de los sistemas, ya sea por


curiosidad o malas intenciones.
Conclusiones

Define bien qué cosas son necesarias para que te prepares y sufras, tu o tu
familia, los menores daños posibles ante cualquier catástrofe, nombra
responsables, tiempo y actividades concretas.
Ejemplo:

Ante un sismo o terremoto

– Seguir ruta de evacuación

– Rodrigo (por decir un nombre) será el encargado de sacar a la familia de la casa

– Debemos salir de la casa en menos de 2 minutos

Busca e investiga las instituciones de salud, de seguridad, de prevención y de


protección cercanas a tu domicilio
Define bien dónde se ubican:

-Bomberos

-Policia

-Hopitales

-Protección civil

-Oficinas de Gobierno (recaudadoras, registros civiles,etc.)

-Unidades deportivas o centros recreativos (parques, bosques,etc.)

Te recomiendo que visites Cómo armar mi Botiquín

Busca información de QUÉ HACER EN CASO DE…(sismo, incendio,


inundaciones,etc.)
Para que puedas conocer y armar de una mejor manera un plan para cada
situación.

La acción oportuna ante este tipo de situaciones es (como en todos los casos de
accidentes) de suma importancia, ya que con esto aseguramos la supervivencia
de la o las personas afectadas. De verdad, si tienes los conocimientos suficientes
para ayudar a alguien en desgracia no dudes en usarlos.

E-Grafía

https://primerosauxiliosgdl.wordpress.com/2011/04/13/desastres-naturalesplan-de-contingencia/

http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Protocolos%20escolares%20de
%20emergencia.pdf

También podría gustarte