Está en la página 1de 15

Explotación avícola

Presentado por:

Presentado a:

Materia:

Producción pecuaria

Corporación universitaria comfacuaca – Santander de Quilichao

Noviembre- 15- 2017


Introducción
Este trabajo se realizó con el fin de conocer más detalladamente los temas
expuestos, para así mismo tener conocimiento de ello enriqueciendo nuestros
saberes en el tema, ya que la avicultura se denomina una industria en crecimiento
continuo promoviendo el desarrollo en algunas regiones del país dependiendo del
desempeño que tengan estos proyectos teniendo en cuenta ventajas y
desventajas para la explotación o buena producción. también realizar un estudio
de mercado para exponer demanda, producción y evaluar rentabilidad establecida
en la región u área.
Objetivos

General
Caracterizar la actividad avícola en Colombia, en aspectos de tamaño de granjas,
tenencia y tecnología de las mismas, así como en aspectos socioeconómicos
y Cuantificar parámetros productivos de la actividad avícola, de acuerdo con sus
sistemas de producción.

Específicos

-identificar regiones con mayor producción.


-analizar costos de producción de acuerdo a la región o departamento.
-diseña estrategia de mercadeo para comercializar de forma exitosa.
Importancia de la avicultura en Colombia
La avicultura es un término que acoge toda actividad relacionada con el cuidado y
manejo de especies avícolas, entre las cuales encontramos desde pollos y gallinas
hasta Faisanes, codornices, pavos, patos y algunas especies silvestres como el
ñandú .
Sin embargo, existe un alto grado diferencial en cuanto a la importancia comercial
y nivel de desarrollo de la industria en cada tipo de especie, como es de
imaginarse la más desarrollada hasta el día de hoy es la de pollos y gallinas (Aves
del Género Gallus). Esta industria ha logrado convertirse en una pecuarias más
intensificadas, haciendo uso de tecnología altamente tecnificada y aplicando y
desarrollando un alto grado de conocimiento zootécnico.
En la actividad avícola de pollos y gallinas se han distinguido dos conceptos:
“Avicultura tradicional” e “Industria Avícola” (también denominada “Avicultura
Industrial”).
La avicultura tradicional se caracteriza por criar de aves de raza (exposiciones
rurales). “Si bien persiguen lucro con sus actividades, éstas no presentan un plan
de negocios de complejidad como lo manifiestan las empresas dedicadas a la
Avicultura Industrial” (Dirección de Educación Agraria, pág. 11). Ésta actividad hoy
en día muchas veces se reduce a un hobby y no representa un impacto en la
economía.
La otra cara de la avicultura, la que más conocemos es la “industria avícola” o
“Avicultura industrial”. Esta se caracteriza por explotar comercialmente el pollo
como alimento. Esta industria la podemos dividir en dos: La producción de carne
de pollos y la producción de huevos. Cabe resaltar que esta clasificación no sólo
divide la industria en dos mercados distintos, sino también da origen a distintos
tipos de organizaciones cuyo diseño organizacional y estructura de modelo de
negocio también son diferentes
El primer proceso se desarrolla en las granjas de material genético de abuelas y
reproductoras. Las abuelas son aves destinadas a la producción de huevos fértiles
o incubables. “Dependiendo de la línea o raza, darán origen a las reproductoras
pesadas o de engorde o a las reproductoras semipesadas, livianas o de huevo
para la producción de huevo fértil”. (Aguilera Díaz, 2014, pág. 17)Cada tipo de ave
cumple una función clave en el proceso de comercialización de la industria.
En estas granjas se se vacunan las aves reproductoras y se fertilizan (este
proceso se llama levante y tiene una duración de 18 a 20 semanas),
posteriormente se inicia el ciclo de producción de huevos fértiles. Una vez se
obtiene el huevo fértil en las granjas de abuelas y reproductoras, el huevo es
trasladado a las incubadoras donde se inicia el segundo paso. Ya en las granjas
incubadoras, los huevos se disponen en bandejas a una temperatura controlada
de 37°C. A los 18 días, los huevos son trasladados a las nacederas y a los 21 días
nacen los pollitos que se clasifican por sexo y calidad. En este momento se hace
una prueba de control de calidad y “los pollitos con daños físicos o poca vivacidad
son descartados” (Aguilera Díaz, 2014, pág. 15). Seguidamente, cuando las aves
cumplen un día de nacidas, se vacunan y empacan en cajas de cartón, en la
cuales se transportan a las granjas de engorde o a las granjas de ponedoras de
huevos de mesa.
Para ahondar en estos procesos de producción comenzaremos por las granjas
ponedoras de huevos de mesa. Una vez se reciben las pollitas de un día, se
vacunan y llevan a galpones de levante, allí duran entre 18 y 20 semanas; una vez
cumplido este lapso de tiempo se hace un control de calidad y las gallinas aptas,
se trasladan a galpones de producción donde serán controladas según el
programa de encorsetamiento (el número de pollitos de un día que entran a la
granja) hasta la semana 80. Una vez en los galpones, las aves ponedoras son
alimentadas a través de comederos automáticos que se activan cada cinco horas,
con una composición de nutrientes que varía según la edad. A mayor edad de la
ponedora, más barato es su concentrado y más grandes son sus huevos. Los
huevos recolectados en el galpón de producción son clasificados según la
siguiente escala:

Una vez se recogen los huevos, estos son empacados y comercializados, algunas
de estas fincas sirven como proveedores para distintas marcas y otras los
comercializan bajo su propio nombre.

Cuanto genera d PIB nacional la avicultura

El sector avícola nacional apunta en 2017 a mover negocios por 17,5 billones de
pesos, medio billón más que en 2016, al sumar encadenamientos que se generan
por empaques, transporte, medicamentos, alimento, comercialización, entre otros
rubros.
Así lo señaló ayer a EL COLOMBIANO Andrés Valencia Pinzón, presidente de la
Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), quien estimó que la producción de
huevo crecerá ligeramente menos del 5 %, al tiempo que la carne de pollo lo hará
a cerca del 5,2 %.
Esto señala una leve disminución en huevo, que cerró 2016 con un incremento de
producción de 5,6 %, hasta los 12.817 millones de huevos. En cuanto a carne, se
sumaron 1,48 millones de toneladas para un aumento frente a 2015 de 3,8 % (ver
gráficos).
El cambio de tendencia en huevo se da porque comenzaron a ceder precios en
carne de res y de cerdo, que en 2016 tuvieron alto precio y obligó a muchos
hogares a priorizar proteínas más favorables.
Cambios en la demanda
Por esa misma condición, se espera repunte el consumo de carne de pollo, con
todo y lo que pueda afectar el consumo de los hogares que la inflación siga alta y
el efecto de la reforma tributaria con el aumento de la tarifa general de IVA de 16
% al 19 %.
“Si en 2016 hubo 800 millones de aves encasetadas (en galpones), entre las de
engorde y ponedoras, para 2017 esperamos que la producción supere por primera
vez los 1,5 millones de toneladas de carne y los 13 mil millones de huevos”,
proyectó el dirigente.
Esto también son buenas noticias para Antioquia, que participa con un 10 % de la
producción nacional de huevo y pollo. Además, con todo y la alta preferencia del
cerdo, el departamento registra un consumo per cápita al año de 20 kilos de pollo
y 250 huevos, aún por debajo de los 30 kilos y 260 huevos del promedio nacional.
Esto es similar al indicador de Estados Unidos, pero inferior a Brasil y México.
Así las cosas, hoy el pollo participa con el 47 % de los 67 kilos que consume de
proteína un colombiano en el año.
Desafíos de 2017
En esas condiciones, la positiva dinámica del sector avícola dependerá en 2017
de varios elementos. En primer lugar, de un aumento de capacidad instalada,
expansión que enfrenta la resistencia de comunidades de tener galpones cerca
por malos olores, como ha sucedido en Eje Cafetero, Llanos Orientales y
Cundinamarca.
Asimismo, como pasó en 2016, es muy probable que para mayo de este año se
agote el contingente autorizado de 2,6 millones de toneladas maíz amarillo sin
arancel, proveniente de Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre
Comercio (TLC).
Eso obligará a importar desde junio con un impuesto de 5 %, que encarece costos
de producción y, eventualmente, se traduce en mayores precios del huevo y la
carne de pollo al consumidor final, también dependiendo de la volatilidad del dólar
(ver Opinión).
Finalmente, preocupa que sigan importando contenedores de pechuga o pasta de
pollo (cero arancel) en que se trae oculto muslo y contramuslo que no es parte del
contingente autorizado, que para 2016 fue de 32 mil toneladas.
“Esta es la hora que la Dian no ha reglamentado un artículo de la Ley
Anticontrabando para que inspectores de Fenavi acompañen las revisiones físicas
del ICA y el Invima y evitar ese contrabando técnico”, lamentó Valencia

Cuanto genera de PIB la agricultura


El sector agropecuario, al que el Gobierno planea convertir en uno de los motores
de la economía del posconflicto, no atraviesa por su mejor momento. Acciones
estatales como la estrategia de ordenamiento territorial y de restitución y acceso a
tierras, el plan Colombia Siembra, la reforma institucional, la reactivación de la
asistencia técnica y la campaña ‘Mi Campo Sabe Mejor’, entre otros, se quedaron
cortas como herramientas para hacer reaccionar la actividad productiva rural, que
el año pasado registró un crecimiento de apenas 0,5%, el más bajo desde el
2010.). 

Para muchos, este resultado es el reflejo de la reducción del presupuesto para el


sector dispuesta por el Gobierno y aprobada por el Congreso, que disminuyeron
los recursos del Ministerio de Agricultura, de $4,2 billones en el 2014 a $2,1
billones para el presente año. En efecto, estos montos distan mucho de los $13,2
billones anuales señalados por la Misión para la Transformación del Campo, como
recomendación para que el país pague la deuda social con el sector rural, y la
producción agropecuaria nacional alcance la competitividad deseada.

En medio de este panorama, hay espacio para el optimismo. “Lo duro ya pasó y
ahora viene el renacer del campo”, dice el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri,
quien espera un crecimiento del sector superior al 2% para este año. 

Aunque hay consenso en que el efecto del fenómeno de El Niño y el paro


camionero impactaron negativamente la actividad rural, existen otros factores que
afectaron la producción y contribuyeron a la baja dinámica, tales como la
desaceleración de la economía y la incertidumbre por el impacto de la reforma
tributaria.

La actividad más afectada fue la ganadería bovina, que se contrajo 5,4% en todo
el 2016. Además, la producción lechera cayó 3,5%, según el Dane. “En cuanto al
sacrificio de ganado, que cayó un 5,4%, esto equivale a casi 250 mil animales
menos”, afirma José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, tras lanzas duras
críticas al Gobierno por el bajo crecimiento del sector.

(El financiamiento de la agricultura para la paz). 

El ministro Iragorri destaca el hecho de que el país se haya convertido en


autosuficiente en la producción de arroz. También hace referencia a la
consolidación de cultivos como cacao, yuca, maíz. 

Cuanto genera de PIB el sector pecuario

El 2016 no fue el mejor año para el sector agropecuario, pues el PIB-real del
sector creció tan solo 0,5% (vs. 2,5% observado en 2015). Ello no solo resultó
inferior al crecimiento de la economía como un todo (2%), sino que se “quedó
corto” respecto del rango 1%-2% que proyectaba el consenso de los analistas a
inicios de 2016.
Dicha debilidad del agro en 2016 se explica por factores como: i) la crisis de
rentabilidad del sector (altos costos de producción y bajos precios pagados al
productor), particularmente agudos en el sector pecuario (producción de carne
bovina y leche); y ii) la incidencia del Fenómeno de El Niño en algunas zonas
rurales de Colombia, lo cual tuvo fuertes efectos en la inflación total (llegando a
picos de 8,9% a mediados del año y convergiendo a 5,7% al cierre de 2016) y de
alimentos (con picos de 15,7% y cierre de 7,2%). Todo ello se sumó a los lastres
estructurales del llamado “Costo Colombia”, particularmente evidentes en la
precaria dotación de infraestructura rural (sobre todo en vías secundarias-
terciarias, distritos de riego-drenaje y centros de acopio).
A nivel subsectorial, el sector agropecuario presentó desempeños desiguales
durante 2016. La producción pecuaria mostró tímidas expansiones (0,9% en 2016
vs. 2,5% en 2015), a pesar de la notable dinámica del segmento de ganado
porcino (10,4% vs. 10,8%). A su vez, los denominados “otros cultivos agrícolas”
lograron ligeras expansiones de +0,6% en 2016 (vs. -0,2% en 2015). Esto a pesar
de los mencionados efectos derivados del Fenómeno de El Niño (experimentando
dichos cultivos repuntes favorables en la segunda mitad del año). Por su parte, el
café (-0,3% vs. +15,5% en 2015) mostró una leve contracción, luego de ser el
rubro de mayor crecimiento al interior del sector agropecuario en los últimos años.
Lo anterior es consistente con los hallazgos de la Encuesta de Opinión
Empresarial Agropecuaria (Eoea, con corte a diciembre de 2016). Allí se observa
cómo los factores productivos que tuvieron mayor incidencia en el deterioro de la
dinámica del agro durante 2016 fueron: i) los precios de venta (-2,8 en el balance
de respuestas de 2016 vs. 20,2 en el de 2015), que aumentaron rápidamente
como respuesta a la prolongada sequía del primer semestre de 2016; ii) los
persistentes lastres en materia de costos de producción del sector (-15,4 en 2016
vs. -15,6 en 2015); y iii) el clima (-11,2 vs. -47,2).
Ahora bien, en materia de precios, los meses recientes han sido más favorables.
En efecto, la inflación de alimentos ha mostrado una desaceleración significativa
(alcanzando niveles inferiores al 3% en junio de 2017 frente al pico de 15,7% en
julio de 2016 y 7,2% del cierre del año anterior). 
Departamentos líderes en la explotación avícola

En Colombia hay 2.996 granjas avícolas de tipo comercial, 1.870 de las cuales
están dedicadas al engorde de pollo, 961 a la producción de huevo de mesa, y
165 a reproductoras; respectivamente, dichos establecimientos cuentan con 9.441,
17.410 y 3.806 galpones. Las anteriores son algunas de las revelaciones centrales
del Primer Censo Nacional de Avicultura Industrial, que se llevó a cabo en junio
del 2002, cuyos resultados parciales fueron dados a conocer en noviembre
pasado en el XI Congreso Avícola Nacional.

El trabajo, que le fue encomendado al Departamento Administrativo Nacional de


Estadística, Dane, tuvo un costo de $288 millones, que fueron cubiertos por
Fenavi-Fonav ($135 millones), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ($80
millones) y el propio Dane ($35 millones). Conocer el área destinada al negocio
avícola, así como la capacidad instalada y ocupada de las granjas; establecer
algunos parámetros productivos y reproductivos; caracterizar la actividad por
tamaño, tenencia de la tierra, tecnología y aspectos sociológicos, y georreferenciar
los predios avícolas por sistemas de producción, fueron los objetivos centrales de
este ejercicio, cuyos resultados son de gran utilidad para el gremio, la industria y
los gobiernos nacional, departamental y municipal.

Este ejercicio estadístico encuentra su justificación en el hecho de que la industria


avícola ha venido cobrando importancia en el PIB nacional, gracias a su desarrollo
sostenido, que la coloca como la segunda actividad agropecuaria después de la
ganadería, aparte de que es gran fuente de empleo y origen de una cadena con
grandes eslabonamientos hacia atrás (agricultura de granos; alimentos
balanceados, productos farmacéutico, entre otros renglones) y hacia delante
(comercia lización de pollo y huevo, productos con valor agregado, restaurantes,
etc.). No obstante su gran desarrollo, la industria avícola apenas contaba con
investigaciones de tipo estadístico (población y producción avícolas), como el
registro que adelanta el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y algunos
estudios de caracterización que fueron adelantados en el pasado por el Centro de
Estudios Ganaderos y Agrícolas, Cega, Fenavi, el Ministerio de Agricultura y el
mismo Dane.
DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL DE LAS GRANJAS POR SISTEMA DE
PRODUCCIÓN

PUNTAS DE INCUBACIÓN
POLLO DE ENGORDE
AVES PONEDORAS

Cundinamarca: primero por número de granjas


Según el censo, el día de la entrevista había en el país 34.875.723 pollos de
engorde, 23.156.248 millones de ponedoras comerciales y 3.959.369
reproductoras. Del total de granjas de pollo existentes, Cundinamarca cuenta con
581, seguido de Santander (50), Valle (21) y Antioquia (12); los 1.206 planteles
restantes se encuentran en los demás departamentos. También en huevo
Cundinamarca encabeza la lista por número de granjas (367), pero el segundo
lugar es ocupado por Valle (148), después del cual se encuentran Santander
(146), Antioquia (78) y Norte de Santander (55); los demás departamentos se
distribuyen los 167 establecimientos restantes. Y en granjas de reproducción,
Cundinamarca vuelve a ocupar el primer lugar (63), seguido de Santander (51) y
Valle (30).
Valle, primero en plantas de incubación
En el subsector de incubación, el censo estableció que las 30 plantas existentes
totalizan 68.824 metros cuadrados. Valle tiene 8 de dichos establecimientos, con
15.398 metros cuadrados; Santander, 7, con 17.632; Cundinamarca, 7, con
13.689; Tolima, 3, con 17.000, y otros departamentos, 5, con 5.105 metros
cuadrados.
La industria de la incubación le da empleo a 781 personas, con Cundinamarca a la
cabeza (263), seguido de Valle (227), Santander (138), Tolima (79), Atlántico (29),
Antioquia (27), Quindío (14) y Nariño (4).
Plantas de beneficio
En Colombia existen 62 plantas de beneficio de pollo, distribuidas de la siguiente
manera: 18 Cundinamarca; 11 Valle; 8 Santander; 4 Antioquia; 3 Quindío; 2
Atlántico; 2 Cauca; 2 Magdalena; 2 Meta; 2 Nariño; 2 Norte de Santander; 2
Risaralda; 1 Bolívar; 1 Boyacá; 1 Caldas; 1 Córdoba.
Dichos establecimientos le dan ocupación a 4.739 personas, de las cuales 1.089
corresponden al sexo femenino. Santander es el mayor empleador, con 1.628
personas, seguido de Cundinamarca (1.078), Valle (557), Antioquia (499),
Atlántico (256), Córdoba (157), Bolívar (83), Boyacá (82), Risaralda (77), Norte de
Santander (76), Cauca (69), Quindío (50), Nariño (38), Magdalena (36), Meta (33),
Caldas (20).
Las fuentes de financiación
En tres sistemas de producción (pollo de engorde, huevo y reproducción), la
fuente predominante de financiación son los recursos propios: 74% para el
primero, 63% para el segundo y 68% para el tercero. Por su parte, el crédito
bancario es utilizado por 7% las empresas de pollo, por 24% de las de huevo, y
por 19% de las de reproducción. Por el sistema de integración trabajan 17% de los
engordadores, 10% de los productores de huevo, y 10% de las compañías con
granjas de reproductoras.

También podría gustarte