Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Programa Ciencias del agro y mar

Subprograma Medicina Veterinaria

Sub Proyecto Taller de Aves

Barinas-Edo. Barinas

AVICULT Profesora BACHILLER:

URA EN Mileidys Blanco


LORENA HERNANDEZ

VENEZU Sección: M01


27638247

ELA
NOVIEMBRE 2020
El presente trabajo tiene como objetivo, mostrar brevemente la situación
actual en Venezuela y el mundo de la cría de pollos y ponedoras, así como dar
elementos de base para el conocimiento de cómo funciona el sistema de
producción de pollos y ponedoras, las ventajas y desventajas y los
componentes necesarios para iniciar un sistema productivo. Haremos énfasis
en la posibilidad de integrar sistemas de producción de pollos y ponedoras.

La avicultura es la fuente de proteína con mayor crecimiento en la historia


de la humanidad, la carne de ave está en vías de convertirse en la carne con
mayor consumo mundial. En su informe anual «Global Animal Protein Outlook»,
Rabobank predice que la producción global de aves de corral, carne de cerdo y
carne de vacuno para el 2019 crecerá en aproximadamente 1 millón de
toneladas, lo que está «muy por debajo del promedio de los últimos cinco años»,
según el informe. Sin embargo, el sector avícola se desmarca pues se espera
que la avicultura experimente un fuerte crecimiento en mercados clave.

En un artículo escrito por la FENAVI nos dice que La avicultura es el arte


de criar aves de corral, aprovechando al máximo los productos que ellas
proporcionan, conservando y mejorando las diferentes variedades y razas. El
objetivo de la producción avícola es obtener una cantidad máxima de carne y
huevos al menor costo posible. Estos productos poseen un alto valor nutritivo.
 La producción avícola se divide en: Gallinicultura, Pollicultura,
Meleagricultura, Anadecultura, Ansericultura, Coturnicultura y Estruthiocultura.
La avicultura se remonta a la época prehistórica (25 siglos A.C), en el Lejano
Oriente. Donde se dan los primeros reportes es en China y Egipto,
explotándose de forma rudimentaria.

Gracias al crecimiento de la población y a las necesidades de alimento,


empieza a tomar importancia, adaptándose sus hábitos de vida a las formas de
refugio y alimentación que el hombre les proporciona. Los primeros animales
domesticados eran pequeños y poco productores. A medida que el hombre los
fue cruzando y seleccionando mejoraron el tamaño y la producción, hasta el
siglo XlX empieza a desarrollarse en forma comercial en el mundo.
No obstante su gran desarrollo, la industria avícola apenas contaba con
investigaciones de tipo estadístico (población y producción avícolas), como el
registro que adelanta el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y algunos
estudios de caracterización que fueron adelantados en el pasado por el Centro
de Estudios Ganaderos y Agrícolas, Cega, Fenavi, el Ministerio de Agricultura y
el mismo Dane.

En Venezuela la carne de pollo es una de las fuentes de proteína más


importantes, con un crecimiento sostenido donde, para 2005 se producían
733.154.000 Kg/año de pollo y aumentó a924.000.000 Kg/año para junio 2008.
(FENAVI,2008b). Incluso ese aumento no fue suficiente para abastecer la
demanda de una población estimada en 27.989.867 habitantes para junio 2008
(INE2008), realizándose importaciones promedios que permiten estimar en
2008 volúmenes por el orden de 785.820,00 Kg/año (FENAVI, 2008a). En el
caso de los huevos en el 2005, Venezuela contaba con un población de
pollonas y ponedoras de 19.000.000 (FENAVI, 2008a).

Esto permitía, para 2007una producción de 10.072.583 cajas de 360


unidades de huevos, lo cual en una población de alrededor de 28.00.0000 de
habitantes implica 130 huevos persona año. Los productos avícolas
representaron más del 60% de la proteína de origen animal que consume la
población venezolana para el 2008, con un consumo per cápita anual de 33,04
Kg/p/año de pollo y 139 unidades de huevos (cálculos propios con datos de
base) en FENAVI, (2008b). Su actividad económica refleja el29% del producto
Interno Bruto Agrícola, demandando el 77% de la producción de alimentos
balanceados para consumo animal, equivalentes anuales a 2,618 Millones TM,
de las cuales, 1,57Millones TM corresponden a los cereales utilizados en sus
formulaciones alimenticias.
Esta demanda permite así el sostenimiento de la producción de 524 mil
hectáreas sembradas de maíz y sorgo. Los afiliados a FENAVI (95 % de la
producción avícola nacional) actualmente generan 430 mil empleos directos e
indirectos distribuidos en las distintas áreas rurales, industriales y urbanas de la
nación.(FENAVI 2008a)
La creciente producción de pollos, podría ser aún más importante si
algunos de los problemas para la producción pudieran mejorarse, entre los
problemas más importantes están: la dependencia externa del material
genético (100% importado), de las materias primas para elaboración de
alimentos (50-60 % importadas). La gran evolución genética de la tasa de
crecimiento en los pollos de engorde, se acompaña con mejor conversión
alimenticia pero, generando aves más susceptibles (Havenstein et al., 1994,
Havenstein et al 2003a,b,) y favoreciendo los problemas de estrés calórico en
zonas donde prevalecen las altas temperaturas ambientales.

El costo del alimento representa la parte más alta del costo de


producción de pollos de tipo de carne o huevos, del 55 a 65% dependiendo el
tipo de producción (Riffard et al., 2011). Por lo tanto, la eficacia del uso del
alimento es un factor clave en la rentabilidad de la cría de ave, En 2009, la
Organización de alimentos y de agricultura estimó que un registro 1.2 mil
millones de personas sufrió del hambre crónica o la desnutrición (FAO, 2011).
De las 925 millones de personas estimadas por FAO para ser alimentado poco
en 2010, los 906 millones debían ser encontrados en países en vía de
desarrollo. La producción ha aumentada, tanto la comercial como la familiar, es
una contribución vital a la seguridad alimentaria tanto en niveles de comunidad
como en autoconsumo.

Sin embargo, la necesidad de aumentar la producción de alimentos


ocurre a la vez cuando la disponibilidad de recursos claves, como el fósforo y el
agua dulce son más escasos (Cribb, 2010) Por ejemplo, una gallina de pollo
que hurga en busca pone sólo 30 - 80 huevos por año, mientras una gallina de
pollo industrial pone 320 huevos cada año. (Robyn , 2012).A nivel mundial el
consumo de carne de pollo ha aumentado por 250% entre 1985 y 2005 y la
carne de cerdo en el 40 % en los 20 años pasados. En la producción de pollos
de Brasil aumentó en el 50% entre 1997 y 2002 con el aumento de la
exportación que excede aumentos del consumo Barrok, 2012.

El sector productivo está integrado por las granjas de producción de


pollos en el caso de las líneas pesadas de carne y el de productor de pollonas
(cría de o semanas hasta 16 semanas) y de ponedoras de la línea liviana para
producción de huevos. El sector agroindustrial, a pesar de no estar
directamente involucrado en la cría, es fundamental para aportar insumos
básicos, como alimentos y medicinas o para prestar servicios de sacrificio o
comercialización de pollos o huevos para llevar al mercado. En algunos casos
el aspecto agroindustrial se extiende incluso hasta el comercio mayorista o
detallista, como en el caso de algunos expendios de pollos (Arturos).

Todo este sistema funciona como una integración, donde a pesar de


tener localizaciones diferentes, nombres diferentes y dueños diferentes, luego
confluyen en lo que llamamos una integración, desde la cual los principales
accionistas son los dueños de los componentes específicos, solo en el
componente productivo es donde se localiza algún tipo de producción asociada
al sistema o a través de contratos productivos

El sector avícola venezolano consta principalmente de empresas


privadas que operan algo de 30 instalaciones de mediana a gran envergadura,
y que producen carne de pollo y huevos. Generalmente, la mayoría las
operaciones avícolas medianas y grandes tienen integración vertical,
controlando todas las fases de producción: molinos de fabricación de
alimentos, granjas de reproductores, casetas de engorde, plantas de
procesamiento y distribución de productos.
Para la producción de pollos de engorde, la mayoría de las empresas
gestiona sus propias casetas de engorde y ya no usa contratistas
independientes, una práctica común en el pasado. Sin embargo, para la
producción de huevo, los contratistas independientes son una mayor
proporción de la producción. Las operaciones avícolas de más grandes
proporcionan a contratistas varias opciones para la producción de huevo, así
como alimento balanceado y gallinas ponedoras de reemplazo.

La industria avícola está integrada en su mayoría verticalmente y ha


podido sobrevivir la actual crisis económica de Venezuela por haber invertido
en tecnología y adaptar la producción a volúmenes de alimentos y otros
insumos críticamente bajos. La producción de pollos de engorde es prevalente
en todo el país. Los mayores estados productores de pollos de engorde son
Aragua, Carabobo y Zulia, en la región central y occidental de Venezuela. Casi
todas las operaciones de producción de huevo están concentradas
regionalmente en los estados centrales de Aragua y Carabobo. Las
operaciones de producción de huevo de medianos y pequeños propietarios
independientes o contratistas privados, están presentes en todo el país.

El Sitio Avícola contracción del producto bruto interno y más


recientemente la hiperinflación, han resultado en una severa crisis económica.
El sector avícola no es inmune a los desafíos económicos en Venezuela y
lucha por mantener las operaciones de producción y consumo alcanzando
mínimos históricos, buena parte de las granjas avícolas detenidas por no poder
pagar los piensos.

Ante esta situación los avicultores venezolanos han optado por comprar
los huevos y el alimento para las gallinas desde Colombia

Los factores principales más importantes que afectan los resultados


económicos de producción avícola en orden de importancia respectivamente
son genética, salud, manejo y nutrición. Al preguntarnos cual factor es el más
importante NO hay una respuesta fácil sin embargo sabemos que la genética
juega un papel muy importante en los rendimientos, seguido por una buena
salud a través de implementación de las medidas más estrictas de
bioseguridad. Para determinar cual afecta más es una tarea complicada ya que
es una cadena de eventos en que un factor tan sencillo como la calidad de
cama puede afectar a otro.

Obviamente hay muchos factores que están involucrados en estos


cuatro principios de una producción exitosa avícola. La industria avícola es tan
dinámica que las regulaciones que se implementaron hace unos años atrás no
podrían aplicarse hoy en día y serían muy costosas, pues cada uno de
nosotros esta confrontado muchas variables que tenemos que tomar en cuenta
si deseamos una producción eficiente y productos que cumplan con las nuevas
reglas y los requerimientos exigentes de los consumidores. En esta
presentación enfocaré en los 4 principios mencionados anteriormente, sin
embargo, tenemos que incluir estos 21 retos en cada fase de integración
avícola.

Factores económicos:

En Venezuela existen problemas económicos que afectan el consumo de carne


y pollo en nuestro país, de una estudio realizado sobre los sectores D y E de la
población (sectores de bajos recursos), al 50,5% de la población venezolana
solo le alcanza el ingreso para cubrir sus necesidades de alimentación, pero
más crítica se evidencia la situación cuando corroboramos que apenas el 2,8%
de la Familia venezolana puede cubrir sus gastos de alimentación. transporte,
ropa, salud y recreación. Esto quiere decir que al 97,2% de los venezolanos no
le alcanza el ingreso para cubrir necesidades básicas. Como son Alimentación,
Ropa, Salud, Transporte y Recreación.
Factores legales:

En términos generales se pudo constatar que en este sector agroindustrial


existe una tendencia creciente a la integración, es decir que la producción de
pollos beneficiados se lleva a cabo en su mayoría mediante sistemas de
producción integrado entre empresas según las etapas de producción que
controlan directamente: reproducción de abuelos y padres, incubación,
engorde, fabricación de alimento, beneficio de aves, procesado, etc. Cabe
destacar que a las empresas que intervienen en este mercado (producción y
comercialización del pollo beneficiado) se les hace imposible comportarse con
total independencia sin tomar en consideración a sus competidores y
consumidores, puesto que el gobierno nacional regula sus actividades aguas
arriba (compra de materia prima de alimentos concentrados) y aguas abajo
(distribución al consumidor final del pollo beneficiado). Esta situación
(regulación) disciplina de tal forma el comportamiento de estas empresas para
que no pueda existir práctica ilícita o restricción alguna de la libre competencia
o violación de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre
Competencia. Por otro lado, el actual Gobierno está promoviendo la pequeña y
mediana inversión por medio de cooperativos y créditos.

Además de ello, adicionalmente a la patente de industria y comercio otorgada


por la alcaldía del municipio respectivo se requieren 2 permisologías más,
estas son:

1.- Certificado de Funcionamiento del Ministerio de Ambiente: este trámite


consiste en una visita a las instalaciones que realiza un funcionario del
ministerio para revisar el tratamiento que dará la granja al tema de la
mortalidad de pollos. Lo requerido es un crematorio para incinerar los animales
que mueren. También verifican el destino final de la Yacía o cama del galpón
sobre la cual los pollos hacen sus necesidades. Sobre este punto lo usual es
cubrirla con CAL una vez se saca del galpón para evitar proliferación de
animales y contaminación.

2.- Certificado de Registro en el Ministerio de Agricultura y Tierras: este trámite


consiste en el registro de la granja ante el ministerio mencionado y donde se
toman aspecto como las dimensiones del galpón, capacidad de producción,
medidas topográficas, ubicación y otros.

Factores Tecnológicos:

El grado de adelanto que puede aspirar o alcanzar un país está en función,


casi lineal, del apoyo e impulso que se le de desarrollo de tecnologías propias
o a la adaptación aquellas tecnologías extranjeras comprobadas como
efectivas en las condiciones donde se van a implantar la creación de
tecnologías significará una producción de insumos a gran escala, de mayor
calidad y seguramente a más precio; con generación de fuentes de trabajos
estable con salarios que mejorarán la condición médico-social del trabajador.

La industria avícola venezolana, desde el punto de vista tecnológico, se puede


considerar que aplica prácticas modernas en su proceso de producción,
logrando producciones satisfactorias y eficientes. Sin embargo, gran parte de
esa tecnología es adaptada y se hace necesario el desarrollo de la tecnología
autóctona que incluya sistemas de manejos adaptados a climas cálidos, donde
juega papel importante el diseño de las construcciones, tipo y material del
techo (especial para cubrir las olas de calor en zonas como Maracaibo), un
mejor conocimiento de las materias primas nacionales y cómo su utilización,
por parte de los animales, puede ser afectada por los diversos factores
ambientales. Se requiere ampliar los estudios sobre las enfermedades de las
aves, su control y prevención a través de la producción de vacunas nacionales,
revisión de los sistemas de cría de otras especies de aves (patos, pavos,
gansos, codornices y guineas), que comienzan a ser una buena fuente de
producción de proteína animal y escasamente se conoce cómo explotarlos
eficientemente y cómo caracterizar el comportamiento productivo del material
gen ético que se emplea, incluyendo el nativo

La alta dependencia genética, medicinas e insumos alimenticios importados

Un 80% aproximadamente de materia prima importada para la producción de


alimentos concentrados generan alta dependencia

Altos costos de producción y procesamiento de aves y huevos de consumo, lo


cual impiden competir eficientemente en los mercados de exportación

Dificultades en el manejo de los factores ambientales y climático, aunado a los


de producción y sanitario

Las enfermedades de las explotaciones intensivas siguen siendo limitantes y de


gran impacto en el sector avícola

La industria avícola venezolana sigue la gestión más reciente y las


tendencias de producción de la industria con respecto a versiones
operacionales de molinos de alimentos, programas de nutrición mejorada y
recursos genéticos, así como mejores instalaciones de producción que
permiten que la capacidad de la industria se halle paralela a los estándares
internacionales de eficiencia y productividad.

La incertidumbre del comercio mundial en 2018 provocó inestabilidad en


los mercados de productos básicos; sin embargo, estos problemas geopolíticos
persistentes y las disputas comerciales sin resolver siguieron influyendo en la
producción de aves de corral. Durante la primera mitad de 2019, Mulder
predice que los mercados avícolas internacionales serán extremadamente
volátiles y competitivos. Según este informe, las tensiones comerciales entre
países afectarán cada vez más las exportaciones de aves de corral y los costos
de alimentación.

En general, los analistas de la industria son optimistas con respecto a la


producción avícola de 2019, y se prevé que muchos países experimentarán un
crecimiento superior al 3 por ciento. En consecuencia, la industria de la carne
de ave y del huevo, y las empresas de nutrición avícola pueden esperar
producir mayores volúmenes a pesar de los altos costos de las materias primas
y los desafíos de variabilidad de la calidad en algunas regiones. Los
productores de alimentos para pollos, pavos y gallinas ponedoras seguirán
obligados a mantener una buena correlación entre costos y materias primas de
calidad; sin embargo, deberán focalizarse todavía más en conseguir mayores
eficiencias nutricionales para satisfacer las crecientes demandas del mercado
avícola

Alternativas que se pueden establecer para activar y mejorar la


producción de carne y huevos en Venezuela

Venezuela se caracteriza por ser un País de alto consumo de carne,


huevos y productos derivados del pollo, es por ello que se está tratando de
desarrollar la actividad avícola, mejorando y cuidando el manejo de las gallinas
reproductoras en los establecimientos de este ramo, a modo de proveer estos
alimentos a la población. La Unidad Experimental de Aves INIA – CENIAP en
pro de la política agroalimentaria obtiene híbridos de gallinas ponedoras
nacionales mediante el cruce de estirpes genéticos de reproductores puros,
realizando un manejo técnico de las aves con la finalidad de fomentar la
avicultura familiar a traspatio y garantizar así la seguridad y soberanía
agroalimentaria del País plasmada en nuestra carta magna (Constitución
Nacional).
En un artículo escrito por Visión Agropecuaria en el 2018 sobre El Sector
Avícola en Venezuela La economía de Venezuela se encuentra en declive,
como consecuencia de la contracción del producto interno bruto, la
hiperinflación, generando así una severa crisis económica. El sector avícola no
es inmune a los desafíos económicos en Venezuela y lucha por mantener las
operaciones de producción y consumo alcanzando mínimos históricos.

Sistemas de cría familiar

En Venezuela esta es una estrategia de cría que viene desde la colonia,


pero que ha permanecido más como un sistema de autoconsumo y distracción
que un sistema de producción. La Mayoría de estos ante la llegada en los años
50 de los sistemas modernos de cría han desaparecido ya que los productos
avícolas de bajo costo y alta disponibilidad han hecho de este sistema un
sistema ineficiente de producción. A pesar de su poca capacidad productiva y
su bajo rendimiento económico, considero que es un sistema que hay que
restablecer y apoyar, ya que puede cumplir un roll interesante en el ámbito
nutricional y en el ámbito social, sobre todo en las poblaciones rurales, más
distantes del eje centro costero del país. Siempre que se respeten sus
dimensiones (no más de 100 o 200 gallinas, este sistema pudiera funcionar, el
problema es cuando se quiere masificar el mismo lo cual conlleva a la aparición
de problemas y enfermedades difíciles de extinguir. Lamentablemente el
material genético adaptado a estas condiciones (gallinas criollas o gallinas
nacionales (UCV- URS), no es suficiente para cubrir la demanda de estos
sistemas y las aves de cría comercial no son lo suficientemente rusticas y
tienen unos altos requerimientos por lo que su nivel de subsistencia en un patio
productivo es muy bajo. En general hay que estudiar mejor este sistema y
definir sus bondades y defectos para mejor orientar a los interesados en el
mismo.
La primera es mejorar y establecer los sistemas de producción avícola y
diversificada para cada zona. Lo importante no es la diversificación en sí, sino
determinar los sistemas más convenientes en lo social, económico y ambiental
La estrategia del sector avícola venezolano para crear valor económico
debe estar orientada a los impulsores financieros creadores de valor
económico mencionados por Rappaport (1998), como lo son: (a) la tasa de
crecimiento de ventas, a través del aumento de la producción y participación en
el mercado a lo largo de la cadena de producción y distribución, aprovechando
la alta demanda que poseen los productos avícolas, (b) el aumento del margen
de beneficio de operación con la reducción de los costos, por medio de la
integración vertical del proceso de reproducción, el cual inicia desde las
granjas de las aves reproductoras abuelas hasta la distribución minorista del
producto, (c) la inversión en capital circulante como el aprovisionamiento de
materia prima, que dadas las circunstancias del país, su adquisición es cada
vez más difícil, (d) la inversión en capital fijo rentable como los proyectos de
construcción, ampliaciones y mejoras de la actividad, y por último (e) el costo
del capital representado en la tasa de interés agrícola preferente de 13 por
ciento. Si estas acciones generan mayor beneficio económico que el costo de
los recursos utilizados, se creará valor, si el beneficio es igual al costo de los
recursos, el valor se conservará, pero si el beneficio económico es menor al
costo de los recursos utilizados, el valor se destruirá.

El sector avícola venezolano consta principalmente de empresas


privadas que operan algo de 30 instalaciones de mediana a gran envergadura,
y que producen carne de pollo y huevos. Generalmente, la mayoría las
operaciones avícolas medianas y grandes tienen integración vertical,
controlando todas las fases de producción: molinos de fabricación de
alimentos, granjas de reproductores, casetas de engorde, plantas de
procesamiento y distribución de productos.
Para la producción de pollos de engorde, la mayoría de las empresas
gestiona sus propias casetas de engorde y ya no usa contratistas
independientes, una práctica común en el pasado. Sin embargo, para la
producción de huevo, los contratistas independientes son una mayor
proporción de la producción. Las operaciones avícolas de más grandes
proporcionan a contratistas varias opciones para la producción de huevo, así
como alimento balanceado y gallinas ponedoras de reemplazo.

La industria avícola venezolana sigue la gestión más reciente y las


tendencias de producción de la industria con respecto a versiones
operacionales de molinos de alimentos, programas de nutrición mejorada y
recursos genéticos, así como mejores instalaciones de producción que
permiten que la capacidad de la industria se halle paralela a los estándares
internacionales de eficiencia y productividad.

Podemos evaluar el desempeño productivo del funcionamiento de los


sistemas de producción de granjas entre 6 semanas de pollos de engorde
sometidas a cría de piso y gallinas ponedoras que su proceso productivo va de
52 semanas sometidas a jaula. Las gallinas a jaula tienen una mayor
producción de huevos pero con más en consumo de alimento.

El sistema avícola se caracteriza por ser:

1. Intensivos

2. Alta dependencia de importaciones


- alimento: 75-50%
- ave: 100%
- medicina: 90%

3. Alta intensidad productiva


- 50000 aves/ha
4. Movilización rápida del capital

5. Pocas necesidades de tierras

6. Pocos efectos ambientales

7. Alta tecnología de producción

8. Fuerte dependencia del mercado internacional

9. Integración vertical

10. Regulación Estatal

Estas características básicas son las que hacen del sistema un sistema
dinámico, que puede crecer a ritmos muy superiores a otros sistemas
productivos como la ganadería.

La industria avícola venezolana sigue la gestión más reciente y las tendencias


de producción de la industria con respecto a versiones operacionales de
molinos de alimentos, programas de nutrición mejorada y recursos genéticos,
así como mejores instalaciones de producción que permiten que la capacidad
de la industria se halle paralela a los estándares internacionales de eficiencia y
productividad.

El sector avícola también es atendido por proveedores especializados en


productos difíciles de encontrar tal como materias primas, micro ingredientes,
medicinas para los animales y apoyo profesional veterinario y apoyo gerencial.

Sin embargo, la disponibilidad y calidad de estos servicios están disminuyendo


como consecuencia de la crisis.t económica.
La producción de pollos de engorde es prevalente en todo el país. Los mayores
estados productores de pollos de engorde son Aragua, Carabobo y Zulia, en la
región central y occidental de Venezuela. Casi todas las operaciones de
producción de huevo están concentradas regionalmente en los estados
centrales de Aragua y Carabobo. Las operaciones de producción de huevo de
medianos y pequeños propietarios independientes o contratistas privados,
están presentes en todo el país

También podría gustarte