Está en la página 1de 7

GUÍA PRÁCTICA DE LA

EXPERIENCIA CURRICULAR DE
CULTURA AMBIENTAL.
SESIÓN 1
CULTURA
AMBIENTAL

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


G
Cultura Ambiental

a. Competencia: Promueve la cultura de sostenibilidad a través de acciones relacionadas al cuidado y


defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar ecológico, valorando el equilibrio entre
la persona y su entorno social.
b. Capacidad: Comprende conceptos básicos de cultura ambiental
c. Indicador de logro: Relaciona conceptos básicos de cultura ambiental en un mapa de ideas.

1. ANÁLISIS DE IMÁGENES

a) Responda:
 De las problemáticas ambientales presentadas en las imágenes, ¿Cuáles ocurren en su
comunidad?

De las imágenes presentadas, todas ocurren en mi comunidad y 5 de ellas sean normalizado en mi


comunidad.

 De las imágenes que observas identifica 4 causas y relacione con un término de cultura
ambiental.

Falta de educación y valores.

 Según su criterio ¿Porque el hombre manifiesta estas conductas que afectan al


ambiente?

El hombre no ha sido concientizado sobre el cuidado del ambiente, por lo mismo normaliza estas
conductas no viendo el impacto que genera su accionar.
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Observe el video: Problemas Ambientales según el siguiente enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=NbjlWLjPwkU&t=49s
Luego revise información en tu separata, links, PPT, bibliografía, etc., y completen las actividades:

a) Sobre cultura, educación y ciudadanía ambiental, identifica las definiciones que las sustentan y
responda completando el cuadro:
EDUCACIÓN CULTURA CIUDADANÍA
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL
¿Qué es? Proceso que permite a Es la manera como los Es la relación entre el
los individuos adquirir individuos se patrimonio natural y la
conciencia para un relacionan con el cultura, sin comprometer
cambio de actitudes que Ambiente, su los recursos y a la vez
propicie la acción desarrollo supone una protegiendo el ambiente.
orientada a lograr el percepción distinta del
desarrollo sostenible hombre sobre sí
mismo y sobre su
lugar en el mundo
¿Para qué? Para prevenir y orientar Para ayudar al ser Para contribuir y
al hombre en el proceso humano a encontrar concientizar a la
de creación hacía una respuestas sobre si población a realizar
vía sostenible. mismo y encontrar acciones de cambio que
nuevas significaciones. generen un factor
beneficioso en la
preservación ambiental.
¿Por qué es Es importante para Es importante porque Porque buscar generar
importante? tener una convivencia puede ayudar a mejor conciencia en la
adecuada en relación a la calidad de vida de población, defendiendo al
la cultura, el ambiente y los seres humanos. desarrollo sustentable y
el ser humano. un ambiente sano.
¿Cómo se Existen diversas formas Formar una Se practica mediante la
practica? para promover la ciudadanía ambiental búsqueda de
preservación y la informada y participación activa entre
educación ambiental, plenamente la ciudadanía y el estado
entre ellas están: comprometida en el a fin de generar una serie
— Promoviendo la ejercicio de deberes y de iniciativas en post del

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


separación de derechos ambientales desarrollo, conservación
desechos para y en su participación y la gestión del ambiente.
facilitar el en el desarrollo
reciclaje. sostenible.
— Incentivando el
uso del
transporte eco-
amigable.
— Fomentando la
limpieza
sustentable.
Mencione un Existencia de comités Actividades a realizar Existencia de programas
ejemplo ambientales como como ejercicios de para realizar campañas
forma básica de ética ecológica con de voluntariado. Un
organización de las dilemas morales en ejemplo son las
instituciones para los cuanto a situaciones recolecciones y limpiezas
fines de la educación imaginadas que de playas o la limitación
ambiental. competen con el en cuanto al uso de
ambiente. Así como la materiales plásticos.
reflexión de frases que
tienen que ver con la
naturaleza y tu
valoración sobre ellas.

b) Identifique y coloque imágenes que evidencien problemas ambientales de su comunidad y


hogar luego explique brevemente la problemática relacionando términos como cultura,
educación y ciudadanía ambiental.

COMUNIDAD. Imagen 1: EXPLICACIÓN:


……………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………
……
……………………………………………………………………

COMUNIDAD. Imagen 2:
……………………………………………………………………

……………………………………………………………………

……………………………………………………………………
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
HOGAR. Imagen 3: EXPLICACIÓN:
…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………
HOGAR. Imagen 4: …
…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

c) Seleccione una problemática de su zona de estudio (HOGAR), según la actividad anterior, y


complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta las definiciones: Educación, Cultura y Ciudadanía
Ambiental para proponer soluciones.
PROBLEMA SELECCIONADO:

¿Porque las acciones


del hombre no están
dirigidos a la
conservación de su
medio?

¿Qué acciones
relacionadas a los
siguientes términos:
Educación ambiental,
Medio ambiente,
ciudadanía, Cultura
ambiental. Solucionaría
la problemática?

3. ELABORACIÓN DEL MAPA DE IDEAS.


Relacione en un MAPA DE IDEAS los conceptos básicos de cultura, educación y ciudadanía

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


ambiental con la información sistematizada. Identifica los puntos críticos más importantes. El mapa
puede integrar conceptualmente todos los contenidos tratados y dar ejemplos. Debes leer los
criterios de la rúbrica.
Para su elaboración se empleará una herramienta virtual indicada por el (la) docente. (jamboard)

Proceso:
 Coloca el título de la temática en el centro del mapa.
 A partir del centro se abren diferentes ramificaciones de temáticas específicas.
 También se pueden abrir ramas que respondan a preguntas con mayor precisión y detalle,
sintetizando y considerando las partes más importantes del tema.
 Explique su mapa de ideas y luego levante las observaciones.

4. Evaluación de Aprendizajes
Producto académico a evaluar: Mapa de ideas
Instrumento: Rúbrica.

5. GLOSARIO
 Ética ambiental
 Actitud ambiental.
 Participación ciudadana.
 Prácticas ambientales.
 Economía circular.

Referencias bibliográficas

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca

Arriola, C. (2017). La educación y el desarrollo de la conciencia


ambiental en estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad César
Vallejo. Revista Campus, 22(24), 195–204.
https://doi.org/10.24265/campus.2017.v22n24.05

Contreras, F. (2007). Ecología, cultura y comunicación. Consejería de


Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/379/8/978-84-96776-20-
3.pdf
Cruz Castaño, N., & Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y
adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y
Educadores, 23(3), 469–489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6
María Ester, L. (2008). Educación Ambiental Y La Formación De

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Valores. I + A: Investigación + Acción, 12(11), 149–174.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=44306330&lang=es&site=eds-live

Sierra, C. A. S., Bustamante, E. M. G., & Morales, J. D. C. J. (2016). La


educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo
sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales, 18(2), 266-281.

https://biblat.unam.mx/es/revista/telos-revista-de-estudios-
interdisciplinarios-en-ciencias-sociales/articulo/la-educacion-ambiental-
como-base-cultural-y-estrategia-para-el-desarrollo-sostenible

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte