Está en la página 1de 21

CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO

El día de hoy conoceremos la definición de los contratos traslativos de dominio, sus antecedentes
históricos y los tipos de contratos traslativos de dominio que existen hoy en día.

SUMARIO: ¿QUÉ ES UN CONTRATO? ; BREVE PERO INTERESANTE HISTORIA DE LOS


CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO ; ¿QUÉ ES UN CONTRATO TRASLATIVO DE
DOMINIO? ; ¿CUÁLES CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO EXISTEN EN LA
ACTUALIDAD? ; ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE COMPRAVENTA? ; ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE
PERMUTA? ; ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE DONACIÓN? ;  ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE
MUTUO?
PALABRAS CLAVE DE BÚSQUEDA WEB: contratos traslativos de dominio ; dominio de colision ;
ejemplos de contratos traslativos de dominio ; contrato de traslado de dominio ; acto traslativo de
dominio
 ¿QUÉ ES UN CONTRATO?
Para Rafael de Pina Vara, es el “convenio en virtud del cual se produce o se transfiere una
obligación o un derecho.”
(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Porrúa. 2006. Página 188)

Para Manuel Borja Soriano, es “el acuerdo entre dos o más personas para crear o transmitir
derechos y obligaciones. El convenio en sentido especial es el acuerdo que modifica o extingue
derechos y obligaciones.”
(Manuel Borja Soriano. Teoría General de las Obligaciones. Porrúa. 1962. Página 129)

 BREVE PERO INTERESANTE HISTORIA DE LOS CONTRATOS TRASLATIVOS DE


DOMINIO.
Como bien te lo habrás imaginado, los contratos tienen sus antecedentes en el derecho romano, los
cuales fueron experimentando una evolución a lo largo del tiempo, sin embargo, durante aquella
época, existían algunas clases de contratos: (Contratos Re) Que eran los que se perfeccionaban con
la entrega del objeto, (Contratos Verbis) Aquellos que se perfeccionaban con la pronunciación de
palabras, (Contratos Litteris) Aquellos que se perfeccionaban por las menciones escritas, y
finalmente, los que se perfeccionan con el simple consentimiento de las partes.

Al paso del tiempo, los contratos verbis fueron de uso generalizado, utilizándose así en contratos de
compraventa, lo que posteriormente se transformó en un contrato (ex stipulatu), es decir, de
estipulación escrita.

 ¿QU ES UN CONTRATO TRASLATIVO DE DOMINIO?


Para César Montero Serrano, los contratos traslativos de dominio (Contratos de la Traditio), “son
contratos donde se transmite el bien y la transmisión de la titularidad de los derechos que sobre el
mismo se tienen, siempre bajo la perspectiva de que las partes concertantes cumplan con lo que les
incumba obligacionalmente.”
(http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/8/3834/10.pdf )

 ¿CUÁLES CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO EXISTEN EN LA


ACTUALIDAD?
Los Contratos traslativos existentes en el derecho mexicano (y en casi toda la mayoría del derecho
latinoamericano) son: la compraventa, permuta, donación, mutuo.

 ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE COMPRAVENTA?


Para Joel Chirino Castillo, el contrato de compraventa es “aquel en que una de las partes llamada
vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho a otra llamado comprador
quien a su vez se obliga a pagar por ello un precio cierto y en dinero.”
(Joel Chirino Castillo. Contratos. Editorial Porrúa. México. 2007. Página 17)

A).- SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA: Son dos partes las


que intervienen, el que transmite el dominio de una cosa o derecho (vendedor) y el que paga el
precio cierto y en dinero (comprador).
B).- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA: Este tipo de contratos
es principal porque no requiere para su existencia la preexistencia de otro contrato; es un
contrato consensual porque no requiere formalidad alguna; es un contrato bilateral porque
establece obligaciones recíprocas para las partes; es un contrato oneroso por que establece una
contraprestación; es un contrato instantáneo porque es puro y simple; es un contrato de tracto
sucesivo porque las partes pueden convenir en diferir el cumplimiento de las obligaciones
contraídas; es un contrato formal porque es escrito ya sea en escritrua pública o documento privado
para que tenga validez; es un contrato conmmutativo porque las partes desde que celebran el
contrato conocen las ventajas y desventajas económicas que inciden en su patrimonio y es un
contrato aleatorio sólo cuando las partes expresamente introducen la modalidad de que el
comprador tome para sí el riesgo de que los frutos lleguen o no a exisitir o bien, de que los productos
inciertos de un hecho no puedan estimarse en dinero.
C).- ESPECIES DE CONTRATOS DE COMPRAVENTA: Compraventa forzosa, Venta Judicial,
Cancelación de gravámenes en el objeto material de la venta judicial, compraventa civil.
D).- REQUISITOS DE EXISTENCIA DE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA: Consentimiento,
objeto, preferencia en el pago.
 ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE PERMUTA?
Para Joel Chirino Castillo, el contrato de permuta es “por el cual los permutantes se obligan
recíprocamente a intercambiar el dominio de una cosa por otra.”
(Joel Chirino Castillo. Contratos. Editorial Porrúa. México. 2007. Página 53)

A).- SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO DE PERMUTA: Son dos partes las que
intervienen, ambos se llaman permutantes.
B).- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE PERMUTA: Este tipo de contratos es principal porque
no requiere para su existencia la preexistencia de otro contrato; es un contrato consensual porque
no requiere formalidad alguna; es un contrato bilateral porque establece obligaciones recíprocas
para las partes; es un contrato oneroso por que establece una contraprestación; es un
contrato instantáneo porque es puro y simple; es un contrato de tracto sucesivo porque las partes
pueden convenir en diferir el cumplimiento de las obligaciones contraídas; es un
contrato formal porque es escrito ya sea en escritrua pública o documento privado para que tenga
validez; es un contrato conmmutativo porque las partes desde que celebran el contrato conocen las
ventajas y desventajas económicas que inciden en su patrimonio y es un contrato aleatorio sólo
cuando las partes expresamente introducen la modalidad de que el comprador tome para sí el riesgo
de que los frutos lleguen o no a exisitir o bien, de que los productos inciertos de un hecho no puedan
estimarse en dinero.
D).- REQUISITOS DE EXISTENCIA DE LOS CONTRATOS DE PERMUTA: Consentimiento, objeto,
preferencia en el pago.
 ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE DONACIÓN?
Para Rafael de Pina Vara, la donación es “un contrato por el cual una persona transfiere a otra una
parte o la totalidad de sus bienes.”
(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Porrúa. México. 2006. Página 257)
A).- SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA: Son dos partes las
que intervienen, el que transmite en forma gratuita parte de sus bienes (Donante), y el que recibe la
liberalidad y hace saber su aceptación (Donatario).
B).- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA: Este tipo de contratos
es principal porque no requiere para su existencia la preexistencia de otro contrato; es un
contrato unilateral en cuanto a que existen obligaciones a cargo del donante consistentes en la
transmisión gratuita de una parte de sus bienes presentes, es un contrato gratuito en cuanto a que
el donatario no se obliga a ninguna contraprestación económica; es un contrato formal porque es
escrito ya sea en escritura pública o documento privado para que tenga validez;
C).- ESPECIES DE CONTRATOS DE COMPRAVENTA: Donación particular, donación universal o
donación mortis causa, donación entre vivos, donación entre consortes, donaciones antenupciales,
donación pura y simple, donación condicional, donación onerosa, donación remuneratoria,
D).- REQUISITOS DE EXISTENCIA DE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA: Consentimiento,
objeto, características del objeto.
 ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE MUTUO?
Para Rafael de Pina Vara, es el “contrato por el cual el mutuante se obliga, a transferir la propiedad
de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto
de la misma especie y calidad. Puede ser con interés o sin él; éste recibe la calificación de mutuo
simple.”
(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Porrúa. 2006. Página 377)

Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, define al mutuo como el “contrato por el


cual una persona llamada mutuante, transfiere a otra, llamada mutuario, una cantidad de dinero o de
bienes fungibles que el último se obliga a restituir en bienes de la misma especie y calidad.”
(342560. Tercera Sala. Quinta Época. Semanario Judicial de la Federación. Tomo CX, Pág. 1861.)

A).- SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA: Son dos partes las


que intervienen, quien se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de cosas fungibles
al mutuario (mutuante), quien recibe el dinero o bienes fungibles y se obliga a devolver otra suma
igual de dinero u otro tanto de bienes fungibles de la misma especie y calidad (mutuario).
B).- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA: Este tipo de contratos
es principal porque no requiere para su existencia la preexistencia de otro contrato; ; es un contrato
de tracto sucesivo porque las partes pueden convenir en diferir el cumplimiento de las obligaciones
contraídas; es un contrato bilateral porque establece obligaciones recíprocas para las partes; es un
contrato gratuito cuando no se estipula contraprestación alguna al mutuario; es un
contrato oneroso cuando se impone una contraprestación.
C).- ESPECIES DE CONTRATOS DE COMPRAVENTA: Mutuo mercantil, mutuo civil, mutuo simple,
mutuo con interés.
D).- REQUISITOS DE EXISTENCIA DE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA: Consentimiento,
objeto, capacidad, forma y enumeración.
 
https://cursos.aiu.edu CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO.
Compraventa. El primero de los contratos es el de compraventa, sus particularidades son las
siguientes: Habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de
una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.1
La compraventa tiene las características siguientes: a) Es un contrato traslativo de dominio. Ya que
habrá compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o
un derecho, y el otro, se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero. b) Es un contrato
principal. Porque existe y subsiste por sí mismo. c) Es un contrato bilateral. Puesto que produce
derechos y obligaciones para ambas partes. d) Oneroso. Ya que otorga provechos y gravámenes
recíprocos. e) Conmutativo. En su origen, ya que la cuantía de las prestaciones es cierta,
determinada desde la celebración del contrato. f) Aleatorio. Por excepción, ya que en ocasiones las
prestaciones no son ciertas y determinadas desde la celebración del contrato, sino que depende de
un término o condición. g) Consensual. En oposición a real, en razón de que no se necesita la
entrega de la cosa para el perfeccionamiento del mismo. 1 Ibídem; artículo 2248 h) Consensual. En
oposición a formal, en cuanto el objeto de la compraventa lo constituyen bienes muebles. i) Formal.
En cuanto que si recae sobre bienes inmuebles cuyo valor sea mayor de quinientos pesos deberá de
celebrarse ante notario público. Esta exigencia es variable en las distintas legislaciones del país, ya
que las cantidades mínimas son diferentes. Sin embargo, en todos los casos, la promesa debe de
ser hecha por escrito. j) Instantáneo. Cuando produce todos sus efectos al celebrarse el contrato. k)
De tracto sucesivo. Cuando los efectos del contrato se producen a través del tiempo. l) Voluntario.
Cuando se celebra de manera libre y espontánea. Por regla general, la venta es perfecta y
obligatoria para las partes cuando se ha convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no
haya sido entregada, ni el segundo satisfecho.2 Si el precio de la cosa vendida se ha de pagar parte
en dinero y parte con el valor de otra cosa, el contrato será de venta cuando la parte de numerario
sea igual o mayor que la que se pague con el valor de otra cosa. Si la parte en numerario fuere
inferior, el contrato será de permuta.3 Los contratantes pueden convenir en que el precio sea el que
corre en día o lugar determinados o el que fije un tercero.4 Fijado el precio por el tercero, no podrá
ser rechazado por los contratantes, sino de común acuerdo. 5 Si el tercero no quiere o no puede
señalar el precio, quedará el contrato sin efecto; salvo convenio en contrario.6 El señalamiento del
precio no puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.7 2 Ibídem; artículo 2249. 3 Ibídem;
artículo 2250. 4 Ibídem; artículo 2251. 5 Ibídem; artículo 2252. El comprador debe pagar el precio en
los términos y plazos convenidos. A falta de convenio lo deberá pagar al contado. La demora en el
pago del precio lo constituirá en la obligación de pagar réditos al tipo legal sobre la cantidad que
adeude. Ninguno puede vender sino lo que es de su propiedad.8 El precio de frutos y cereales
vendidos a plazo a personas no comerciantes y para su consumo, no podrá exceder del mayor que
esos géneros tuvieren en el lugar, en el periodo corrido desde la entrega hasta el fin de la siguiente
cosecha. 9 Las compras de cosas que se acostumbra gustar, pesar o medir, no producirán sus
efectos sino después que se hayan gustado, pesado o medido los objetos vendidos. 10 Cuando se
trate de venta de artículos determinados y perfectamente conocidos, el contrato podrá hacerse sobre
muestras. En caso de desavenencia entre los contratantes, dos peritos nombrados uno por cada
parte, y un tercero, para el caso de discordia, nombrado por éstos, resolverán sobre la conformidad o
inconformidad de los artículos con las muestras o calidades que sirvieron de base al contrato. 11 Si
la venta se hizo sólo a la vista y por acervo, aun cuando sea de cosas que se suelen contar, pesar o
medir, se entenderá realizada luego que los contratantes se avengan en el precio, y el comprador no
podrá pedir la rescisión del contrato alegando no haber encontrado en el acervo, la cantidad, peso o
medida que él calculaba. 12 Si la venta de uno o más inmuebles se hiciere por precio alzado y sin
estimar especialmente sus partes o medidas, no habrá lugar a la rescisión, aunque en la entrega
hubiere falta o exceso. 13 Los contratantes pagarán por mitad los gastos de escritura y registro,
salvo convenio en contrario. 14 6 Ibídem; artículo 2253. 7 Ibídem; artículo 2254. 8 Ibídem; artículo
2255. 9 Ibídem; artículo 2256. 10 Ibídem; artículo 2257. 11 Ibídem; artículo 2258. 12 Ibídem; artículo
2259. 13 Ibídem; artículo 2261. 14 Ibídem; artículo 2263. Si una misma cosa fuere vendida por el
mismo vendedor a diversas personas, se observará lo siguiente: 15 Si la cosa vendida fuere mueble,
prevalecerá la venta primera en fecha; si no fuere posible verificar la prioridad de ésta, prevalecerá la
hecha al que se halle en posesión de la cosa. 16 Si la cosa vendida fuere inmueble, prevalecerá la
venta que primero se haya registrado; y si ninguna lo ha sido, se observará lo dispuesto en párrafo
anterior.17 Son nulas las ventas que produzcan la concentración o acaparamiento, en una o en
pocas manos, de artículos de consumo necesario, y que tengan por objeto obtener el alza de los
precios de esos artículos.18 Las ventas al menudeo de bebidas embriagantes hechas al fiado en
cantinas, no dan derecho para exigir su precio.19 Ninguno puede vender sino lo que es de su
propiedad.20 La venta de cosa ajena es nula, y el vendedor es responsable de los daños y perjuicios
si procede con dolo o mala fe; debiendo tenerse en cuenta lo que se dispone en el título relativo al
Registro Público para los adquirentes de buena fe.21 La venta de cosa o derechos litigiosos no está
prohibida; pero el vendedor que no declare la circunstancia de hallarse la cosa en litigio, es
responsable de los daños y perjuicios si el comprador sufre la evicción, quedando además, sujeto a
las penas respectivas.22 Tratándose de la venta de determinados bienes, como los pertenecientes a
incapacitados, los de propiedad pública, los empeñados o hipotecados, etcétera, deben observarse
los requisitos exigidos por la ley para que la venta sea perfecta.23 15 Ibídem; artículo 2264. 16
Ibídem; artículo 2265. 17 Ibídem; artículo 2266. 18 Ibídem; artículo 2267. 19 Ibídem; artículo 2268.
20 Ibídem; artículo 2269. 21 Ibídem; artículo 2270. 22 Ibídem; artículo 2272. 23 Ibídem; artículo
2273. Los extranjeros y las personas morales no pueden comprar bienes raíces, sino sujetándose a
lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en sus
leyes reglamentarias.24 El vendedor está obligado: I. A entregar al comprador la cosa vendida; II. A
garantizar las calidades de las cosas; III. A prestar la evicción.25 La entrega puede ser real, jurídica
o virtual. La entrega real consiste en la entrega material de la cosa vendida, o en la entrega del título
si se trata de un derecho. Hay entrega jurídica cuando aún sin estar entregada materialmente la
cosa, la ley la considera recibida por el comprador. Desde el momento en que el comprador acepte
que la cosa vendida quede a su disposición, se tendrá por virtualmente recibido de ella, y el
vendedor que la conserve en su poder sólo tendrá los derechos y obligaciones de un depositario.26
El comprador debe cumplir todo aquello a que se haya obligado, y especialmente pagar el precio de
la cosa en el tiempo, lugar y forma convenidos.27 Si no se han fijado tiempo y lugar, el pago se hará
en el tiempo y lugar en que se entregue la cosa.28 Si ocurre duda sobre cuál de los contratantes
deberá hacer primero la entrega, uno y otro harán el depósito en manos de un tercero. 29 Puede
pactarse que la cosa comprada no se venda a determinada persona; pero es nula la cláusula en que
se estipule que no puede venderse a persona alguna.30 El contrato de compraventa no requiere
para su validez formalidad alguna especial, sino cuando recae sobre un inmueble.31 Las
enajenaciones de bienes inmuebles cuyo valor de avalúo no exceda al equivalente a trescientas
sesenta y cinco veces el salario mínimo general diario 24 Ibídem; artículo 2274. 25 Ibídem; artículo
2283. 26 Ibídem; artículo 2284. 27 Ibídem; artículo 2293. 28 Ibídem; artículo 2294. 29 Ibídem;
artículo 2295. 30 Ibídem; artículo 2301. 31 Ibídem; artículo 2316. vigente en el Distrito Federal en el
momento de la operación y la constitución o transmisión de derechos reales estimados hasta la
misma cantidad o que garanticen un crédito no mayor de dicha suma, podrán otorgarse en
documento privado firmado por los contratantes ante dos testigos cuyas firmas se ratifiquen ante
notario, Juez competente o Registro Público de la Propiedad. Los contratos por los que el Gobierno
del Distrito Federal enajene terrenos o casas para la constitución del patrimonio familiar o para
personas de escasos recursos económicos, hasta por el valor máximo a que se refiere el párrafo
anterior, podrán otorgarse en documento privado, sin los requisitos de testigos o de ratificación de
firmas. En los programas de regularización de la tenencia de la tierra que realice el Gobierno del
Distrito Federal sobre inmuebles de propiedad particular, cuyo valor no rebase el que señala el
primer párrafo de este artículo, los contratos que se celebren entre las partes, podrán otorgarse en
las mismas condiciones a que se refiere el párrafo anterior. Los contratos a que se refiere el párrafo
segundo, así como los que se otorguen con motivo de los programas de regularización de la
tenencia de la tierra que realice el Gobierno del Distrito Federal sobre inmuebles de propiedad
particular, podrán también otorgarse en el protocolo abierto especial a cargo de los notarios del
Distrito Federal, quienes en esos casos reducirán en un cincuenta por ciento las cuotas que
correspondan conforme al arancel respectivo.32 Si alguno de los contratantes no supiere escribir,
firmará a su nombre y a su ruego otra persona con capacidad legal, no pudiendo firmar con ese
carácter ninguno de los testigos, observándose lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo 1834
del Código Civil del Distrito Federal.33 De dicho instrumento se formarán dos originales, uno para el
comprador y el otro para el Registro Público.34 La venta de bienes raíces no producirá efectos
contra 32 Ibídem; artículo 2317. 33 Ibídem; artículo 2318. 34 Ibídem; artículo 2319. tercero, sino
después de registrada en los términos prescritos por la ley de materia.35 Las ventas judiciales en
almoneda, subasta o remate públicos, se regirán por las disposiciones de las compraventas
tradicionales, en cuanto a la sustancia del contrato y a las obligaciones y derechos del comprador y
del vendedor, con las modificaciones que se expresan en este capítulo. En cuanto a los términos y
condiciones en que hayan de verificarse, se regirán por lo que disponga el Código de Procedimientos
Civiles.36 No pueden rematar por sí, ni por interpósita persona, el Juez, secretario y demás
empleados del juzgado; el ejecutado, sus procuradores, abogados y fiadores; los albaceas y tutores,
si se trata de bienes pertenecientes a la sucesión o a los incapacitados, respectivamente; ni los
peritos que hayan valuado los bienes objeto del remate.37 Por regla general las ventas judiciales se
harán en moneda efectiva y al contado, y cuando la cosa fuere inmueble pasará al comprador libre
de todo gravamen, a menos de estipulación expresa en contrario, a cuyo efecto el Juez mandará
hacer la cancelación o cancelaciones respectivas, en los términos que disponga el Código de
Procedimientos Civiles.38 2.2. Permuta. El contrato de permuta es un contrato nominado en virtud de
que la ley lo contempla y regula de la manera siguiente: La permuta es un contrato por el cual cada
uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra.39 Es el cambio de propiedad de una cosa
por otra. La permuta es el cambio directo de una cosa por otra, la forma natural de realizar el cambio,
antes de la moneda y con ella; así como el antecedente histórico de la 35 Ibídem; artículo 2322. 36
Ibídem; artículo 2323. 37 Ibídem; artículo 2324. 38 Ibídem; artículo 2325. 39 Ibídem; Artículo 2327.
compraventa. En la actualidad tiene importancia en las transacciones internacionales. Este tipo de
contrato se clasifica de la manera siguiente: Es un contrato traslativo de dominio, principal, bilateral,
oneroso, conmutativo generalmente, aleatorio por excepción, instantáneo o de trato sucesivo,
consensual en oposición al real, consensual en oposición a formal, cuando el objeto de la permuta
los constituyen los bienes muebles, y formal cuando recae sobre bienes inmuebles. Los elementos
esenciales de este tipo de contrato son: a) Consentimiento. Acuerdo de voluntades de las partes con
la intención de transmitirse la propiedad de una cosa a cambio de recibir la propiedad de otra. b)
Objeto Está constituido por las cosas que mutuamente las partes se transmiten, y en aquellos casos
en que la operación es mixta, por una cosa y parte en numerario, a cambio de otra cosa. El objeto
debe de existir en la naturaleza, ser determinado o determinable en cuanto a su especie y estar en el
comercio. Los elementos de validez del contrato son: Ausencia de vicios de la voluntad, motivo,
objeto, fin y condición lícitos, según las reglas generales del contrato. En lo que a la forma se refiere,
se aplican las reglas que son de la compraventa. En cuanto a la capacidad, las partes deben de
tener capacidad general para contratar y la especial para enajenar. La Suprema Corte de Justicia de
la Nación ha dispuestos que: “Registro IUS: 338780 Localización: Quinta Época, Tercera Sala,
Semanario Judicial de la Federación, Tomo CXXXII, p. 277, aislada, Civil. Rubro: PERMUTA,
LICITUD DE LA CONDENA EN DINERO CUANDO NO SE CUMPLE CON LA OBLIGACION
CONTRAIDA EN LA. Texto: Si el actor había celebrado con el demandado un contrato de permuta, y
demandó a éste el pago de una cantidad de dinero en atención a que había cumplido por su parte,
entregando la mercancía que se había comprometido a proporcionar, en tanto que el demandado no
había cumplido con la obligación que era a su cargo de entregar determinados artículos, como se
trata de una operación que implicó una mutua entrega de efectos, por una sola vez, es lícita la
condena en dinero cuando no se ha cumplido con la obligación contraída; sobre todo, si el
demandado contestó a la demanda, que sí había hecho entrega de los artículos que constituían la
prestación debida por su parte, y en autos se demostró que no hubo esa entrega, y por otra parte, a
que el demandado no hizo valer ninguna excepción que consistiera en decir, frente a la demanda,
que no debía entregar dinero sino mercancía, en cumplimiento del contrato de permuta, de modo
que aceptó la acción deducida, de pago de dinero, y está entonces justificada y arreglada a derecho
la condena de la autoridad responsable porque esa condena atendió a los términos propios de la litis.
Precedentes: Amparo directo 1932/56. Isay Jusidman. 9 de mayo de 1957. Mayoría de tres votos.
Ponente: Mariano Azuela.”40 Por otra parte, si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se le
da en permuta, y acredita que no era propia del que la dio, no puede ser obligado a entregar la que
él ofreció en cambio, y cumple con devolver la que recibió. Con excepción de lo relativo al precio,
son aplicables a este contrato las reglas de la compraventa, en cuanto no se opongan a los artículos
anteriores. 2.3. Donación. El contrato de donación se regula por el Código Civil del Distrito Federal,
de la manera siguiente: Donación es un contrato por el que una persona transfiere a otra,
gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes.41 La donación no puede
comprender los bienes futuros.42 La donación puede ser pura, condicional, onerosa o
remuneratoria.43 40 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN; IUS 2007; ob. cit. 41
CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL; ob. cit.; Artículo 2332 42 Ibídem; Artículo 2333. 43
Ibídem; Artículo 2334. Pura es la donación que se otorga en términos absolutos, y condicional la que
depende de algún acontecimiento incierto.44 Es onerosa la donación que se hace imponiendo
algunos gravámenes, y remuneratoria la que se hace en atención a servicios recibidos por el
donante y que éste no tenga obligación de pagar.45 Las donaciones sólo pueden tener lugar entre
vivos y no pueden revocarse sino en los casos declarados en la ley.46 Las donaciones que se hagan
para después de la muerte del donante, se regirán por las disposiciones relativas del libro tercero del
Código Civil del Distrito Federal; y las que se hagan entre consortes, por lo dispuesto en el capítulo
VIII, título V, del libro primero del Código Civil del Distrito Federal.47 La donación es perfecta desde
que el donatario la acepta y hace saber la aceptación al donador.48 La donación puede hacerse
verbalmente o por escrito. No puede hacerse la donación verbal más que de bienes muebles.49 La
donación verbal sólo producirá efectos legales cuando el valor de los muebles no pase de doscientos
pesos.50 El contrato de donación se clasifica de la manera siguiente: a) Es un contrato traslativo de
dominio. b) Es contrato principal, ya que existe y subsiste por sí mismo. c) Es gratuito. d) Es
unilateral en un principio porque los derechos son para una parte –donatarioy las obligaciones, para
la otra –donante-. e) Es bilateral, cuando la donación es onerosa y se imponen determinadas cargas
al donatario o también en las donaciones universales, en las que el donatario responde a beneficio
de inventario de las deudas. f) Es consensual en oposición al real, ya que no se necesita la entrega
de la cosa para su perfeccionamiento. 44 Ibídem; Artículo 2335. 45 Ibídem; Artículo 2336. 46 Ibídem;
Artículo 2338. 47 Ibídem; Artículo 2339. 48 Ibídem; Artículo 2340. 49 Ibídem; Artículo 2341. 50
Ibídem; Artículo 2342. g) Es consensual en oposición a formal, ya que cuando recae sobre bienes
muebles que no exceden de doscientos pesos no requiere formalidad alguna. h) Es formal, ya que si
la donación es sobre muebles y excede el valor del objeto de doscientos pesos, o recae sobre
inmuebles y restos exceden de quinientos pesos –la cantidad puede varias según la legislación civil
de que se trate- se requiere que sean por escrito ante notario. i) Instantáneo o de trato sucesivo. Si el
valor de los muebles excede de doscientos pesos, pero no de cinco mil, la donación debe hacerse
por escrito. Si excede de cinco mil pesos, la donación se reducirá a escritura pública. 51 La donación
de bienes raíces se hará en la misma forma que para su venta exige la ley. 52 La aceptación de las
donaciones se hará en la misma forma en que éstas deban hacerse; pero no surtirá efecto si no se
hiciere en vida del donante.53 Es nula la donación que comprenda la totalidad de los bienes del
donante, si éste no se reserva en propiedad o en usufructo lo necesario para vivir según sus
circunstancias.54 Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal que hayan estado
concebidos al tiempo en que aquélla se hizo y sean viables conforme a lo dispuesto en el artículo
337 del Código Civil del Distrito Federal en vigor.55 Las donaciones legalmente hechas por una
persona que al tiempo de otorgarlas no tenía hijos, pueden ser revocadas por el donante cuando le
hayan sobrevenido hijos que han nacido con todas las condiciones que sobre viabilidad exige el
artículo 337 del Código Civil del Distrito Federal.56 Si transcurren cinco años desde que se hizo la
donación y el donante no ha tenido hijos o habiéndolos tenido no ha revocado la donación, ésta se
volverá irrevocable. Lo mismo sucede si el donante muere dentro de ese plazo de cinco años sin
haber revocado la donación. 51 Ibídem; Artículo 2344. 52 Ibídem; Artículo 2345. 53 Ibídem; Artículo
2346. 54 Ibídem; Artículo 2347. 55 Ibídem; Artículo 2357. 56 Ibídem; Artículo 2359. Si dentro del
mencionado plazo naciere un hijo póstumo del donante, la donación se tendrá por revocada en su
totalidad. La donación puede ser revocada por ingratitud: I. Si el donatario comete algún delito contra
la persona, la honra o los bienes del donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge de
éste; II. Si el donatario rehusa socorrer, según el valor de la donación, al donante que ha venido a
pobreza. 57 La donación no podrá ser revocada por superveniencia de hijos: I. Cuando sea menor
de doscientos pesos; II. Cuando sea antenupcial; III. Cuando sea entre consortes; IV. Cuando sea
puramente remuneratoria.58 2.4. Mutuo. El contrato de mutuo consiste en lo siguiente: El mutuo es
un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de
otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y
calidad. Este tipo de contrato se clasifica de la manera siguiente: a) Traslativo de dominio. En virtud
de que el objeto principal es transferir la propiedad de las cantidades de dinero o de los bienes
fungibles. b) Principal. Porque existe y subsiste por sí mismo. c) Bilateral. En cuanto que hay
derechos y obligaciones para ambas partes. d) Gratuito. 57 Ibídem; Artículo 2370. 58 Ibídem;
Artículo 2361. Esto quiere decir que si no se pacta un interés, el mutuario no está obligado a pagar
ninguna contraprestación por el préstamo que se le ha hecho. e) Oneroso. En cuanto está permitido
establecer intereses por el mutuo, ya consista en dinero o en especie. f) Consensual en oposición a
real. Ya que para su perfeccionamiento no se necesita la entrega de la cosa, sino que sólo es
necesario el acuerdo entre las partes, así como para la obligación de entregar la cosa sea
consecuencia de ese acuerdo de voluntades; a excepción del contrato real en el que no basta el
simple acuerdo de voluntades. g) Consensual en oposición a formal. Ya que no requiere ninguna
formalidad para su validez, sino que, por el contrario, el consentimiento puede manifestarse de una
manera expresa o tácita. h) De tracto sucesivo. Porque surte sus efectos a través del tiempo. i)
Conmutativo. Cuando el mutuo es con intereses y es un contrato oneroso, en virtud de que las
prestaciones son ciertas y determinadas desde el momento de la celebración del dicho contrato. El
mutuo puede ser: a) Civil o mercantil b) De préstamo de dinero o de cosas fungibles que no son
dinero. c) Simple o con intereses. Si en el contrato no se ha fijado plazo para la devolución de lo
prestado, se observarán las reglas siguientes: I. Si el mutuatario fuere labrador y el préstamo
consistiere en cereales u otros productos del campo, la restitución se hará en la siguiente cosecha
de los mismos o semejantes frutos o productos; Esto ha sido confirmado por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en la siguiente tesis: “Registro IUS: 340282 Localización: Quinta Época,
Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federación, Tomo CXXIII, p. 1030, aislada, Civil. Rubro:
MUTUO DE ESPECIE, CUMPLIMIENTO DEL. Texto: Si lo estipulado en un contrato de mutuo de
especie, fue que el mutuario restituiría el cereal prestado en la misma cantidad y conforme a la
medida empleada en el préstamo, pero sin estipular condiciones de calidad, basta que el mutuatario
entregue los efectos prestados en el mismo lugar en que los recibió, para que el contrato de mutuo
quede cumplido por dicho mutuatario, máxime si la devolución se hace a la misma persona que en
representación del mutuante entregó al mutuatario la cosa prestada, si de tal devolución tuvo
conocimiento el acreedor y si quedó comprobado que los efectos devueltos entraron al patrimonio
del mutuante. Precedentes: Amparo civil directo 1208/54. Soto Genaro. 21 de febrero de 1955.
Unanimidad de cuatro votos. Relator: José Castro Estrada.”59 II. Lo mismo se observará respecto de
los mutuatarios que, no siendo labradores, hayan de percibir frutos semejantes por otro título; III. En
los demás casos, la obligación de restituir se rige por lo dispuesto en el artículo 2080 del Código Civil
del Distrito Federal. Como se dijo, es permitido estipular interés por el mutuo, ya consista en dinero,
ya en géneros. El interés es legal o convencional. El interés legal es el nueve por ciento anual. El
interés convencional es el que fijen los contratantes, y puede ser mayor o menor que el interés legal;
pero cuando el interés sea tan desproporcionado que haga fundadamente creer que se ha abusado
del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de éste el Juez,
teniendo en cuenta las especiales circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente el interés
hasta el tipo legal. Si se ha convenido un interés más alto que el legal, el deudor, después de seis
meses contados desde que se celebró el contrato, puede reembolsar el capital, cualquiera que sea el
plazo fijado para ello, dando aviso al acreedor con dos meses de anticipación y pagando los
intereses vencidos. Al respecto la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dispuesto lo siguiente:
59 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN; IUS 2005; ob. cit. “Registro IUS: 341284
Localización: Quinta Época, Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federación, Tomo CXIX, p.
1473, aislada, Civil. Rubro: INTERESES USURARIOS, INCUMPLIMIENTO EN CASO DE. Texto: Si
con fundamento en la cláusula respectiva, el acreedor demanda en juicio sumario hipotecario el pago
total de la obligación por haberse retrasado el deudor en el pago de los intereses, y este reconviene
la reducción del tipo de interés por estimar que es usuario y exhibe los intereses insolutos a razón de
la tasa que el estima justa, no puede decirse que el deudor incurrió en injusto retardo en el
incumplimiento de la obligación sobre el pago de intereses, si en la sentencia respectiva el interés
pactado se declara excesivo, y al retrotraerse al primer pago modifica en este punto el contrato de
mutuo, pues considerarse que el deudor incurrió en mora, hubiera sido menester que tuviera a su
cargo pagar una suma determinada de dinero, misma que no le puede haber sido exigida por no ser
de su conocimiento y porque sólo le pudo ser exigible hasta que la sentencia respectiva causó
ejecutoria. Precedentes: Amparo civil directo 1870/52. Jacobsen John, sucesión de. 4 de marzo de
1954. Mayoría de tres votos. Disidentes: Vicente Santos Guajardo y José Castro Estrada. Relator:
Rafael Rojina Villegas.”60 2.5. Contratos de uso. 2.5.1. Arrendamiento. El contrato de arrendamiento,
tiene como particularidades sobresalientes los contenidos siguientes: El arrendamiento es un
contrato mediante el cual las partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso
o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto. “Registro IUS:
240767 Localización: Séptima Época, Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federación, Volumen
145-150 Cuarta Parte, p. 506, aislada, Civil. Genealogía: Informe 1981, Segunda Parte, Tercera
Sala, tesis 14, página 15. 60 Ibídem. Rubro: ARRENDAMIENTO, PRECIO CIERTO EN EL.
NATURALEZA. Texto: Uno de los elementos esenciales para la existencia de los arrendamientos es
que el precio sea cierto y determinado desde el momento de su celebración y no determinable en lo
futuro, toda vez que el sentido de los artículos 2398 y 2399 del Código Civil para el Distrito Federal
permite establecer, con claridad, que la renta o precio del arrendamiento puede consistir en una
suma de dinero o en cualquiera otra cosa equivalente, con tal de que sea cierta y determinada; en el
concepto de que es prestación determinada la que desde luego se conoce e identifica. Precedentes:
Amparo directo 6645/79. Ricardo Kuri Slim. 29 de octubre de 1980. Mayoría de tres votos.
Disidentes: Gloria León Orantes y Raúl Lozano Ramírez. Ponente: Gloria León Orantes. Secretario:
Francisco José Domínguez Ramírez. Nota: En el Informe de 1981, la tesis aparece bajo el rubro
"ARRENDAMIENTO, CONCEPTO DE PRECIO CIERTO EN EL.".”61 Otra interpretación de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación al precio cierto es la siguiente: “Registro IUS:
219608 Localización: Octava Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la
Federación, Tomo IX, Abril de 1992, p. 433, aislada, Civil. Rubro: ARRENDAMIENTO. RENTA
CIERTA Y DETERMINADA. LA CONSTITUYE EL INCREMENTO PACTADO EN RELACION CON
LA VARIACION PORCENTUAL DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR QUE FIJE EL
BANCO DE MEXICO. Texto: El artículo 2399 del Código Civil para el Distrito Federal preceptúa que
la renta o precio del arrendamiento puede consistir en una suma de dinero o en cualquier otra cosa
equivalente, con tal que se cierta y determinada. Por tanto, si en el contrato de arrendamiento de su
inmueble destinado a uso diverso del de habitación se pactó que la arrendataria pagaría como renta
una cantidad determinada de dinero, y que al término del contrato la renta se incrementaría en una
suma equivalente a la variación porcentual del índice de precios al consumidor que fije el Banco de
México durante el curso del año correspondiente, como para cuantificar tal incremento sólo basta
hacer una 61 Ibídem. simple operación aritmética al conocer la variación porcentual del índice de
precios al consumidor, la nueva renta convenida constituye un precio cierto y determinado. QUINTO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Precedentes: Amparo
directo 888/92. Jaime Blanco Pedrero. 26 de marzo de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Ignacio
Patlán Romero. Secrtaria: Yolanda Morales Romero. Amparo directo 4575/89. María del Carmen
Servitje de Mariscal. 29 de marzo de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Refugio Raya Arredondo.
Secretario: Alejandro Javier Pizaña Nila. Octava Epoca, Tomo V, Segunda Parte-1, página 103.”62
Características del contrato de arrendamiento: a) Es un contrato traslativo de uso. b) Es un contrato
principal. c) Bilateral. d) Oneroso. En virtud de que hay provechos y gravámenes recíprocos. e)
Consensual en oposición al real. Ya que es suficiente el sólo consentimiento de las partes para la
existencia del contrato. f) Consensual en oposición al formal. En cuanto que el valor de la renta sea
menor de cien pesos anuales, no se requiere satisfacer forma alguna. g) Formal. Si la renta
sobrepasa los cien pesos al año, o se trata de bienes inmuebles y rústicos, siempre que la renta sea
mayor de cinco mil pesos. h) De tracto sucesivo. Se prolonga a través del tiempo mediante el pago
de rentas sucesivas. i) Conmutativo. 62 Ibídem. Ya que las partes conocen su cuantía y las
prestaciones desde el momento de su celebración. Hay diversas clases de arrendamientos: a)
Civiles. b) Mercantiles. c) Administrativos. Cuando recaen sobre bienes propiedad de entidades
Federales, Estatales, Municipales o destinadas a la función pública en cualquiera de sus niveles de
gobierno. El arrendamiento de inmuebles destinados a casa habitación no podrá ser menor a un año.
El arrendamiento de inmuebles destinados al comercio o a la industria, no podrá exceder de veinte
años. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dispuesto lo siguiente: “Registro IUS: 183614
Localización: Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo XVIII, Agosto de 2003, p. 1693, tesis I.8o.C.250 C, aislada, Civil. Rubro:
ARRENDAMIENTO, CONTRATOS SUPERIORES A SEIS AÑOS SON INOPONIBLES A UN
NUEVO PROPIETARIO, SI NO SE ENCUENTRAN INSCRITOS EN EL REGISTRO PÚBLICO DE
LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL). Texto: En términos
del artículo 3007 del Código Civil para el Distrito Federal, los documentos que conforme a dicho
ordenamiento sean registrables y no se registren, no producen efectos en perjuicio de tercero, y
conforme a lo establecido en la fracción III del artículo 3042 del propio ordenamiento, los contratos
de arrendamiento de bienes inmuebles, celebrados por un periodo mayor de seis años, deben
inscribirse en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio; por consiguiente, si en determinado
momento un tercero extraño a la relación arrendaticia adquiere la propiedad de un bien inmueble,
respecto del cual con anterioridad se celebró un contrato de locación, cuya temporalidad fue superior
a seis años y no se encuentra inscrito en el referido registro, no le es oponible. OCTAVO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Precedentes: Amparo directo 343/2003.
12 de junio de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arellano Hobelsberger. Secretario: Saúl
Aguirre Hinojoza. Amparo directo 344/2003. 12 de junio de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:
Carlos Arellano Hobelsberger. Secretario: Saúl Aguirre Hinojoza.”63 La renta o precio del
arrendamiento pueden consistir en una suma de dinero o en cualquiera otra cosa equivalente, con tal
que sea cierta y determinada. Son susceptibles de arrendamiento todos los bienes que pueden
usarse sin consumirse; excepto aquellos que la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente
personales. El que no fuere propietario de la cosa, podrá arrendarla si tiene facultad para celebrar
ese contrato ya en virtud de mandato del propietario, ya por disposición de la ley. No puede arrendar
el copropietario de cosa indivisa sin consentimiento de los otros copropietarios. El contrato de
arrendamiento debe otorgarse por escrito. La falta de esta formalidad se imputará al arrendador y en
su caso, dará derecho al arrendatario a que demande cuando por virtud de tal omisión se cause un
daño o perjuicio. El arrendador está obligado, aunque no haya pacto expreso: I. A entregar al
arrendatario la finca arrendada con todas sus pertenencias y en estado de servir para el uso
convenido; y si no hubo convenio expreso, para aquél a que por su misma naturaleza estuviere
destinada; así como en condiciones que ofrezcan al arrendatario la higiene y seguridad del inmueble;
II. A conservar la cosa arrendada en buen estado, salvo el deterioro normal del uso que sufra el
inmueble durante el arrendamiento, haciendo para ello todas las reparaciones necesarias; así como,
las obras de mantenimiento para la conservación, funcionalidad y seguridad del inmueble; III. A no
estorbar ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a no ser por causa de
reparaciones urgentes e indispensables; IV. A garantir el uso o goce pacífico de la cosa por todo el
tiempo del contrato; 63 Ibídem. V. A responder de los daños y perjuicios que sufra el arrendatario por
los defectos o vicios ocultos de la cosa, anteriores al arrendamiento. El arrendatario está obligado: I.
A satisfacer la renta en la forma y tiempo convenidos; II. A responder de los perjuicios que la cosa
arrendada sufra por su culpa o negligencia, la de sus familiares, sirvientes o subarrendatarios; III. A
servirse de la cosa solamente para el uso convenido o conforme a la naturaleza y destino de ella. El
arrendamiento de fincas urbanas está regulado del artículo 2448 al 2448 K del Código Civil del
Distrito Federal, esas disposiciones son de orden público e interés social, por tanto son
irrenunciables y en consecuencia cualquier estipulación en contrario se tendrá por no puesta. Todos
los arrendamientos que no se hayan celebrado por tiempo expresamente determinado, concluirán a
voluntad de cualquiera de las partes contratantes, previo aviso por escrito dado a la otra parte, de
manera fehaciente con treinta días hábiles de anticipación, si el predio es urbano, y con un año si es
rústico, de comercio o de industria. El arrendatario no puede subarrendar la cosa arrendada en todo,
ni en parte, ni ceder sus derechos sin consentimiento del arrendador; si lo hiciere, responderá
solidariamente con el subarrendatario, de los daños y perjuicios. El arrendamiento puede terminar I.
Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por la ley, o por estar satisfecho el objeto para
que la cosa fue arrendada; II. Por convenio expreso; III. Por nulidad; IV. Por rescisión; V. Por
confusión; VI. Por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada, por caso fortuito o fuerza mayor;
VII. Por expropiación de la cosa arrendada hecha por causa de utilidad pública; VIII. Por evicción de
la cosa dada en arrendamiento, IX. Por venta judicial en término del artículo 2495 del Código Civil del
Distrito Federal. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dispuesto lo siguiente: “Registro IUS:
177707 Localización: Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXII, Agosto de 2005, p. 1817, tesis I.6o.C.356 C, aislada, Civil.
Rubro: ARRENDAMIENTO. LAS ACCIONES DE RESCISIÓN DEL CONTRATO Y PAGO DE
RENTAS VENCIDAS Y NO PAGADAS SON INDEPENDIENTES UNA DE LA OTRA, PERO NO
CONTRADICTORIAS, DE TAL MANERA QUE AUN CUANDO NO PROSPERE LA PRIMERA, ELLO
NO RELEVA AL DEMANDADO DEL PAGO DEL ADEUDO RECLAMADO EN LA SEGUNDA. Texto:
Las acciones de rescisión de contrato de arrendamiento y pago de rentas vencidas y no cubiertas
son independientes, una de la otra, pero no contradictorias, de tal manera que se pueden hacer valer
juntas, por lo que la últimamente citada, en modo alguno, depende de la primera, toda vez que la
obligación del pago adeudado, deriva de la ocupación del bien arrendado y dicha obligación no
desaparece por la sola circunstancia de que el contrato no resulte rescindido. De ahí que si el
arrendador demanda la rescisión del pacto locativo por falta de pago de rentas vencidas y a su vez
reclama que éstas le sean cubiertas, conforme al artículo 259, fracción IV, del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el emplazamiento que se practique al demandado
produce todas las consecuencias de interpelación judicial, respecto de las rentas insatisfechas,
independientemente de que prospere o no la acción rescisoria intentada, dado que esa situación no
releva al arrendatario de pagar las pensiones rentísticas adeudadas, pues de acuerdo con los
artículos 2398, párrafo primero y 2425, fracción I, del Código Civil de la entidad referida, el derecho
del arrendador al cobro de las rentas adeudadas y la correlativa obligación del arrendatario de
pagarlas, deriva exclusivamente del uso y disfrute del inmueble correspondiente concedido a éste.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Precedentes:
Amparo directo 2526/2004. Vallas y Gigantografías, S.A. de C.V. 29 de abril de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez. Secretario: Alfonso Avianeda Chávez. Amparo directo
136/2005. Juan Carlos Chávez Carrión. 10 de febrero de 2005. Unanimidad de votos. Ponente:
Gustavo R. Parrao Rodríguez. Secretario: Alfonso Avianeda Chávez. Amparo directo 646/2005.
Andrés Sepúlveda Zúñiga. 21 de febrero de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo R. Parrao
Rodríguez. Secretaria: Laura Ivón Nájera Flores. Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-2000, Tomo IV, Materia Civil, página 79, tesis 98, de rubro: "ARRENDAMIENTO.
LAS ACCIONES DE RESCISIÓN Y DE PAGO DE RENTAS, NO SON CONTRARIAS." y Semanario
Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 175-180, Cuarta Parte, página 28, tesis de
rubro: "ARRENDAMIENTO, INDEPENDENCIA DE LAS ACCIONES DE PAGO DE RENTAS Y DE
RESCISIÓN DEL CONTRATO DE."”64 2.5.2. Comodato. El comodato es un contrato por el cual uno
de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro
contrae la obligación de restituirla individualmente.65 Respecto de la gratuidad del contrato de
comodato, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dispuesto lo siguiente: “Registro IUS:
241710 Localización: Séptima Época, Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federación, Volumen
64 Cuarta Parte, p. 21, aislada, Civil. Rubro: COMODATO, FORMA PARA DETERMINAR LA
CUANTIA DEL CONTRATO DE. Texto: Aunque el contrato de comodato no tiene un contenido
patrimonial, dado que consiste según el artículo 2497 del Código Civil en la concesión gratuita de
una cosa no fungible al comodatario, sin embargo, si el objeto del contrato recae sobre unas piezas
de un inmueble que la tercera perjudicada está reivindicando de los recurrentes, es evidente que
desde este punto de vista la relación contractual sí tiene un valor patrimonial y no indeterminado; en
estas 64 Ibídem. 65 CÓDIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL; ob. cit.; Artículo 2497. condiciones,
debe tomarse en cuenta para determinar la cuantía del asunto el valor del inmueble en que están
construidas las piezas objeto del comodato. Precedentes: Amparo directo 4475/73. Juan Barragán
de Palacio y otra. 25 de abril de 1974. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Palacios
Vargas.” Cuando el préstamo tuviere por objeto cosas consumibles, sólo será comodato si ellas
fuesen prestadas como no fungibles, es decir, para ser restituidas idénticamente.66 Los tutores,
curadores y en general todos los administradores de bienes ajenos, no podrán dar en comodato, sin
autorización especial, los bienes confiados a su guarda.67 Sin permiso del comodante no puede el
comodatario conceder a un tercero el uso de la cosa entregada en comodato.68 El comodatario
adquiere el uso, pero no los frutos y accesiones de la cosa prestada.69 El comodatario está obligado
a poner toda diligencia en la conservación de la cosa, y es responsable de todo deterioro que ella
sufra por su culpa.70 El comodatario responde de la pérdida de la cosa si la emplea en uso diverso o
por más tiempo del convenido, aun cuando aquélla sobrevenga por caso fortuito.71 Si la cosa perece
por caso fortuito, de que el comodatario haya podido garantirla empleando la suya propia, o si no
pudiendo conservar más que una de las dos, ha preferido la suya, responde de la pérdida de la
otra.72 El comodatario no tiene derecho para repetir el importe de los gastos ordinarios que se
necesiten para el uso y la conservación de la cosa prestada.73 En relación a este punto y la
determinación jurídica del contrato de comodato, la Suprema Corte de Justicia ha dispuesto lo
siguiente: “Registro IUS: 226795 66 Ibídem; Artículo 2498. 67 Ibídem; Artículo 2499. 68 Ibídem;
Artículo 2500. 69 Ibídem; Artículo 2501. 70 Ibídem; Artículo 2502. 71 Ibídem; Artículo 2504. 72
Ibídem; Artículo 2505. 73 Ibídem; Artículo 2508. Localización: Octava Época, Tribunales Colegiados
de Circuito, Semanario Judicial de la Federación, Tomo IV, Segunda Parte-1, Julio a Diciembre de
1989, p. 143, aislada, Civil. Rubro: COMODATO, DETERMINACION JURIDICA DEL CONTRATO
DE. Texto: Para determinar la naturaleza jurídica del contrato de comodato debe establecerse si en
él se pactaron provechos y gravámenes recíprocos o si el provecho corrió a beneficio de una sola de
las partes. Sobre esas bases, la obligación del comodatario de cubrir gastos de administración,
mantenimiento, así como el pago por concepto de diversos vicios, no desvirtúa la naturaleza gratuita
del contrato, ni constituye la contraprestación por el uso de goce de la cosa dada en comodato, ya
que esos gastos se erogan en beneficio del dueño, además de que lo dispuesto por el artículo 2508
del Código Civil se desprende que el comodatario debe efectuar los gastos ordinarios que se
necesiten para el uso y conservación de la cosa dada en comodato. TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Precedentes: Amparo directo 3418/89.
Elena Solís Worbist. 28 de septiembre de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: José Becerra
Santiago. Secretario: Marco Antonio Rodríguez Barajas.”74 El comodato termina por la muerte del
comodatario. A este respecto la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dispuesto lo siguiente:
“Registro IUS: 191159 Localización: Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XII, Septiembre de 2000, p. 818, tesis I.4o.C.38 C,
aislada, Civil. Rubro: TERMINACIÓN DE COMODATO. LA ACCIÓN PROCEDE CONTRA LOS
PARIENTES DEL COMODATARIO FALLECIDO. Texto: De conformidad con lo dispuesto por el
artículo 2515 del Código Civil para el Distrito Federal, el comodato termina con la muerte del
comodatario, por lo que no existe razón legal para que a la muerte de éste, sus familiares continúen
en la ocupación del inmueble, ya que entraron a poseer con autorización del comodatario, de tal
forma que resultan sus causahabientes, y de esa manera, esa posesión también deriva del contrato
de comodato 74 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN; IUS 2007; ob. cit. celebrado con
el comodatario, es decir, que los parientes ocupantes del inmueble objeto de comodato no poseen
por causa diversa de la posesión del comodatario, ni por derecho propio, sino que su posesión deriva
de la autorización que el comodante le otorgó al comodatario, por lo que si éste falleció, sus
parientes deben soportar las consecuencias jurídicas de la extinción del contrato de comodato, es
decir, que debe pararles perjuicio la acción personal de terminación de contrato que se ejerza en su
contra. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Precedentes: Amparo directo 5524/2000. José Luis Nava Oropeza y otros. 29 de junio de 2000.
Unanimidad de votos. Ponente: Gilda Rincón Orta. Secretaria: Georgina Vega de Jesús.”75 Este tipo
de contrato se encuentra clasificado de la manera siguiente: a) Traslativo de uso. Ya que el
comodatario adquiere el uso, pero no los frutos y accesiones de la cosa prestada. b) Es un contrato
principal. c) Es bilateral. d) Gratuito esencialmente, pues el comodatario lo recibe en provecho y el
comodante en gravamen, o sea, el comodatario no paga ninguna retribución por el uso que se le
concede. e) Consensual en oposición al real. No se necesita la entrega de la cosa para su
perfeccionamiento, sino que basta el solo consentimiento de las partes, y que la entrega de la cosa
sea consecuencia del acuerdo de voluntades. f) Consensual en oposición a formal. Ya que su
validez, no depende del hecho de que el consentimiento se manifieste por alguno medio, sino que se
deja libertad a las partes para que manifiesten su voluntad por el medio que ellas quieran. g) De
tracto sucesivo. 75 Ibídem. Porque sus efectos se prolongan en el tiempo, carecería de sentido e
intereses para el comodatario que fuere un contrato instantáneo. Con respecto a los elementos del
contrato de comodato, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dispuesto lo siguiente: “Registro
IUS: 270272 Localización: Sexta Época, Tercera Sala, Semanario Judicial de la Federación,
Volumen Cuarta Parte, LXXIX, p. 25, aislada, Civil. Rubro: COMODATO, ELEMENTOS DEL
CONTRATO DE. Texto: Los elementos del contrato de comodato son: a) Concesión gratuita del uso
de una cosa no fungible; b) Que dicha concesión se limite a cierto tiempo y para un objeto
determinado; y c) Que el comodatario se obligue a restituir la cosa en especie. Precedentes: Amparo
directo 6259/62. Rosaliano Robles. 16 de enero de 1964. Unanimidad de cuatro votos. Ponente:
Mariano Ramírez Vázquez.”

CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO Y DOMINIO


Salomón Espinoza Mondragón
Alejandra Gutierrez Ramirez
Israel Ponce Juárez

INTRODUCCION

Un contrato es un acuerdo entre dos o más personas, para construir, regular o aclarar entre las
mismas un enlace jurídico. Este es un contrato por el medio del cual una de las partes transfiere el
dominio de las cosas específicas a un precio cierto. También podemos decir que es traslativo de
dominio, es de ejecución instantánea así como de que es un contrato principal.

Pero no solo está la compraventa también tenemos la permuta, la donación, la promesa, el


arrendamiento, el subarrendamiento, etc.
En el presente trabajo hemos hecho un esfuerzo para la realización y la redacción de los diferentes
contratos específicos con anterioridad, cumpliendo los requisitos establecidos para la realización de
cada contrato, así como la inclusión de las diferentes cláusulas necesarias para cada contrato.
Si más que agregar, presentamos el siguiente trabajo y que trabajamos en los diferentes contratos.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
Puede definirse la compraventa como contrato simple, perfecto mediante el cual uno de los
contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella en un precio en
dinero o signo que lo presente. (Estrada, sin fecha, págs. 23-25)

CARACTERISTICAS

TRASLATIVO. Porque se transmite el dominio de una cosa o un derecho.

DIRECTOR DE PRINCIPAL. porque no requiere para su existencia la preexistencia de otro

BILATERAL .porque nacen las obligaciones de reciprocas entre partes

ONEROSO .porque establece una contraprestación

CONMUTATIVO. Porque las partes que celebran el contrato conocen las ventajas y desventajas
económicas

ALEATORIO. Porqué introduce la modalidad de que el comprador tome para sí el riesgo.

CONSENSUAL. Porque no requiere formalidad, solo consentimiento.

ELEMENTOS

-Comprador y vendedor

-Objeto del contrato

-Capacidad de las partes

-Consentimiento en el precio
-Forma de pagar el precio

FUNDAMENTO LEGAL

Artículo 7.532. - Hay compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad
de un derecho y el otro, a su vez, se obliga a pagar por ello un precio específico y en dinero.

Artículo 7.533. - Por regla general, la venta es obligatoria para las partes cuando se ha convenido
sobre el bien y su precio, aunque el primero no haya sido entregado ni el segundo satisfecho.

Artículo 7.535. - Los contratantes pueden convenir en el precio del mar el que corra en el día o lugar
determinado o el que fije un tercero.

Artículo 7.539. - El comprador debe pagar el precio en los términos y plazos convenidos. Una falta de
convenio para el pago de contado.
APLICACIONES Y USOS
Se usa para obtener bienes por un cambio de precio por ejemplo: casas, automóviles, etc.

CONTRATO DE DONACION, CONCEPTO Y CARACTERISTICAS


La donación se define como un acto de liberalidad mediante el cual una persona no existe en una
cosa a favor de otra cosa que la acepta. Se han añadido pendientes pendientes, que han concurrido
simultáneamente, para poder afirmar que se han encontrado antes de un contrato de donación:

1. Empobrecimiento en el patrimonio del donante.


2. Enriquecimiento en el patrimonio del donatario.
3. (Animus donandi) o ánimo de regalar.
De no estar presente estos tres caracteres nos encontraremos ante un negocio libre.
ELEMENTOS
-Capacidad de obrar:
-Objeto de donación
-La perfección de la donación.
-Forma.
FUNDAMENTO LEGAL
Artículo 7.610. - La donación es un contrato, por la cual una persona llamada donante, transfiere, en
forma gratuita, una parte de sus bienes, otra llamada donataria que acepta dicha liberalidad.

Artículo 7.613.- La donación es con carga cuando impone algunas obligaciones; la remuneración de
la que se hace en atención a los servicios recibidos por el donante y que no tiene obligación de
pagar

Artículo 7.616.- La donación es perfecta desde que el donatario hace saber la aceptación al donante.

Artículo 7.617 .- La Donación PUEDE Hacerse verbalmente o por escrito.

CONTRATO DE PERMUTA, DEFINICIÓN.


La permuta es un contrato por el que cualquier parte de las partes se transfiere a la otra propiedad
de una cosa a cambio de la misma a la vez recibe en propiedad. "La permuta es un contrato por el
cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra". En este precepto se emplea. Se
define la permuta en los primeros términos, el cambio es un contrato por el cual las partes se dan
respectivamente una cosa por otra. El contrato de trueque o permutación tendrá lugar, cuando uno
de los contratantes se obligue a transferir el otro a la propiedad de una cosa, con tal que esté la
propiedad de otra cosa. (Planiol y Ripert, Tratado Práctico de Derecho Civil, pág 458)
La permuta sigue todas las reglas de la compraventa, la excepción hecha de las proporciones al
precio, es decir en cuanto a la transmisión del dominio y las obligaciones del vendedor, se aplica el
sistema de la compraventa se refiere a las obligaciones de transferencia una posesión pacífica,
respondedor de los vicios o defectos ocultos y del saneamiento.
Como en la permuta no existe precio, solo en un caso excepcionalmente lógicamente no se aplicará
la misma cantidad, sino que también se otorgará un precio específico en dinero. Sin embargo, puede
existir una operación mixta, cuando un cambio de una cosa, la otra parte entrega parte en dinero y
parte con el valor de otra cosa. Esta operación se mezcla cuando se compraventa cuando la parte en
el numerario del mar es igual al mayor valor de la otra cosa que cambia pero cuando la parte en el
numerario es inferior, se reputará permuta. Si el precio de la cosa vendida se ha pagado en parte en
el dinero y la parte con el valor de otra cosa, el contrato será de venta cuando la parte en el
numerario sea igual o mayor que la que se paga con el valor de otra cosaSi la parte en numerario
fuere inferior, el contrato será de permuta.

CLASIFICACIÓN.
La permuta tiene y tiene siempre una importancia económica de primer orden, aún más que jurídica.
Sociológicamente ha sido el antecedente de la compraventa la forma natural de realizar el fenómeno
del cambio, la manera de llevar a cabo las transacciones antes de la moneda, independientemente
de ella. Su importancia ha sido de carácter más bien económico que jurídico. (Luis María
Rezzónico, pág 417 y 418.)
En cuanto a la permuta, por qué un cambio de cosa por cosa de verdad, las reglas que determinan
las obligaciones del vendedor. Tiene interés en esta división, porque el código reglamenta la
hipótesis de permuta de cosa ajena y el caso de uno de los permutantes sufra evicción. Al efecto,
cuando el que recibe la cosa advierte que no está del otro permutante, no está obligado a entregar la
misma en cambio. Dispone de este código para el artículo 2328 del código en vigor. Si uno de los
contratantes tiene la misma cosa que se queda en la memoria y sabe que no tiene la edad
adecuada, no puede estar obligado a hacerlo en el cambio. , y cumple con la respuesta recibida, En
materia de evicción, dada la naturaleza de la permuta,se permite que uno de los permutantes pueda
evicción puede recobrar la cosa que dio en el cambio si aún existe en poder de la otra parte. O bien,
exigir su valor o el de la cosa que recibió. A su elección más el pago de daños y perjuicios. El código
de 1884 solo permite recuperar la cosa entregada si es posible, es decir, si está aún en potencia del
adquiriente, o bien exigir su valor más el pago de daños y perjuicios
La permuta puede ser un contrato aleatorio porque es posible cambiar una cosa presente, por otra
futura, teniendo el potencial de que no llegue a existir, o bien, puede cambiarse una cosa
determinada por los productos inciertos de otra. En todos estos casos la permuta es aleatoria para
una de las partes pero puede serlo para ambas cuando cambian entre sí las futuras en este caso, el
contrato existe, sí, las cosas objeto de la permuta llega a existir. Pero si las cosas también llegan a
su fin, el contrato también por falta de materia, el objeto y el interés son inexistentes, es decir, no hay
necesidad de la realización de las cosas futuras, de una operación jurídica que no se pudo lograr
ser , pero que por falta de materia no realización (Luis María Rezzónico, ob. Cit., Pág 419 y 420).
ELEMENTOS ESCENCIALES.
En la permuta debe existir el ánimo de transmitir el dominio de la cosa por otra que se recibe a
cambio. El segundo elemento esencial genérico en el objeto se desdobla en cosa y precio y en la
permuta queda integrado por las cosas que recíprocamente se transfirió a otras veces por el valor de
una cosa y por parte de numerario.
Por lo que se refiere a la permuta, existe una modalidad cuando se recae sobre una cosa, como
cuando una de las partes se comprueba que se ha entregado algo que no es del otro, que no se
encuentra obligado a entregarse a sí misma misma trasmitir por la ley de la permuta, y cumple
sencillamente devolviendo esa cosa ajena que indebidamente se entregó. (Planiol y Ripert, pág 462
a 465).
ELEMENTOS DE VALIDEZ.
Entre estos elementos la forma, la capacidad y el caso especial de lesión en este contrato. Las otras
causas que motivan la invalidez, las relaciones con el consumidor son las reglas generales, nos
referimos al error, dolo y violencia. Lo mismo que los casos en que el motivo, objeto o fin, hijos
ilícitos y producir una nulidad ya absoluta, relativa según lo prevenga la ley.
REGLAS PARTICULARES.
En la permuta ambas partes deben tener una capacidad especial para enajenar, un efecto de que el
contrato sea válido. En este sentido, "No se puede permutar, los que no pueden comprar y vender".
La semicapacidad para los emancipados, respecto a los cuales no se permite la enajenación de
bienes inmuebles o la constitución de gravámenes sobre los mismos, por lo que los demás se
colocan en la incapacidad para enajenar esos bienes es aplicable también para el caso de la
permuta pero que no tiene paradero no se puede permutar cuando se puede comprar un cambio de
mueble, y solo se puede hacer cuando el mueble es un cambio del inmueble.
OBLIGACIÓNES DE LAS PARTES.
Hemos dicho que con excepción de las reglas relativas al precio, todas las demás disposiciones de
la compraventa son aplicables a la permuta. Las obligaciones del comprador no son aplicables a las
permutantes, pero las del vendedor sí y también las siguientes: transferir el dominio, custodiar la
cosa en tanto se entreguen y entreguen en el tiempo, lugar, forma y subvención convenida, haciendo
eso entrega real jurídica virtual o ficta. (Luis María Rezzénico, pág 423).

CONTRATO DE SUBARRENDAMIENTO CONCEPTO


Hay subarrendamiento cuando el arrendatario cede, a su vez, en arrendamiento la cosa arrendada;
es decir, cuando se trata de una misma cosa existen dos contratos sucesivos de arrendamiento. En
el primer contrato, a las partes se le nombra arrendador y arrendatario, en el segundo contrato
subarrendador subarrendatario (antiguo arrendatario) Subarrendata
REQUISITOS PARA QUE SE PUEDA CELEBRAR EL SUBARRENDAMIENTO
Para que el arrendatario pueda celebrar el contrato de subarrendamiento, es decir, para el que
puede tener la cosa objeto del contrato de arrendamiento, se aplica el consentimiento del
arrendador, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2480 del Código Civil, que dice: "El
arrendatario no puede subarrendar la cosa arrendada en todo ni en parte, ni ceder sus derechos,
pecado concentimiento del arrendador ..."
CONCECUENCIAS DE LA FALTA DE AUTORIZACION
Es necesario el consentimiento del arrendador para que el arrendatario pueda subarrendarse la cosa
arrendada además, se presente como consecuencia. En ese mismo artículo se apunta, en su parte
final, que sí lo hace, responde solidariamente en el subarrendatario y los daños y prejuicios, pero esa
no es la única consecuencia; la fracción III del articulo 2489 indica, que el arrendador podrá rescindir
el contrato cuando el subarriendo se haga en contravención a lo dispuesto en el articulo 2480 del
Código Civil, es decir, sin su consentimiento.
AUTORIZACION GENERAL Y AUTORIZACION ESPECIAL
cuando el subarriendo se hiciere en virtud de una autorización general otorgada en el contrato, el
arrendatario será responsable ante el arrendador como si el mismo continuara con el uso correcto y
la cosa, según se desprende y prescribe y el artículo 2481 del Código Civil; es decir, existe dos
contrato: primero y el arrendamiento, en el que el arrendatario responde frente al arrendador,
segundo subarrendamiento en el que subarrendatario responde al subarrendador.
Si existe una autorización especial para subarrendamiento, el subarrendatario ocupará el lugar del
arrendatario y quedará libre de toda obligación, y en lo sucesivo la relación se mantendrá entre el
arrendador y el subarrendatario, por lo que el contrato quedará extinguido. Tal consecuencia se
deriva del contenido del artículo 2482 del código civil.
Opción del arrendador al subarriendo
Como ya lo indicamos, si el arrendador se opone con motivo fundado al subarriendo que con el
derecho pretenden hacer el arrendatario, esto puede pedir la recisión del contrato, de conformidad
con el articulo 2492 del mismo ordenamiento legal.
CONTRATO DE COMODATO CONCEPTO
El hecho de que el mar sea obligatorio, el nombre de una persona, la llamada, comodante, se debe
aceptar el uso de una cosa no fungible en otra persona, la llamada comodatario, quien a veces se
obliga a restituir la cosa individualmente, es decir, la misma cosa prestada.

CARACTERISTICAS DE USO
Este contrato es traslativo de uso porque es una consecuencia que se deriva del artículo 2479 y del
2501 del código civil, que dice: "El comprador adquiere el uso, pero no los frutos y accesorios de la
cosa prestada", también es principal porque no depende de ningún otro contrato
ELEMENTOS ESENCIALES
Consentimiento: este elemento es las reglas generales de todo contrato. En el caso particular del
caso, se presenta cuando una parte está conforme en el uso de una cosa no fungible, y la otra está
conforme con esta concesión y se obliga a restituir la cosa individualmente, cuando haya ese
acuerdo de voluntades, entonces se presenta el consentimiento
Objeto: lo constituyen los bienes no fungibles, bienes que no pueden ser sustituidos por otros de la
misma especie, calidad y cantidad. Algunos autores consideran que el legislador quiso que el
contrato de trabajo recayera en cosas que no se pueden consumir en el lugar de no fungibles,
porque lo que interesa es que restituye las mismas cosas y no otras.
ELEMENTOS DE VALIDEZ
Capacidad: puede decirse que el contrato solo tiene el uso, la capacidad general para poder
celebrar, el hecho de que no solo los propietarios pueden llevarlo a cabo, sino que también las
personas que no tienen el uso de las cosas, siempre que no tenga y que el derecho tenga el carácter
personalísimo.
Forma: el contrato de comodato es consensual en oposición a formal, como ya se destacó al estudiar
sus características
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
La principal obligación del cliente es la de otorgar el uso gratuito de la cosa objeto del contrato, con
el mismo derecho a la aceptación del uso, pero no el cambio, como el contrato de arrendamiento, la
concesión es gratuita y no retribuida como sucede en el mismo contrato de arrendamiento, en el que
el arrendatario está obligado a pagar un precio por el uso del disfrute.
La obligación más importante que tiene el derecho de conservación es la conservación de la verdad
con la máxima diligencia, respondiendo de cualquier daño que sufra por su culpa, "el comodatario
está obligado a poner toda la diligencia y la conservación de la cosa, y es responsable y todo
deterioro que sufra por sufra
CONCLUISIONES
El contrato pertenece a un momento determinado en el tiempo. A partir de ese momento se obligará
a las partes de modo permanente o hasta el cumplimiento del primer contrato, así mismo se hará el
acuerdo entre dos o más personas para un fin, para el bien mueble o el inmueble de manera legal y
respaldada, con las características y elementos que contienen el mismo valor. Esto es lo que está
sucediendo con los términos y condiciones del contrato.

REFERENCIAS

Ricardo Treviño García, Los contratos civiles y sus generalidades, 5ª edición, serie jurídica, México
1995, 778 pp.
Estrada, EQ (sin fecha). Derecho civil II contratos. Obtenido de
http://apuntesderecho.yolasite.com/resources/Derecho%20Civil%20-%20Contratos.pdf México, C. c.
(2002).
Obtenido:
http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/cod/vig/codvig001.pdf

Serrano, CM (sin fecha). Contratos traslativos de dominio. Obtenido de


http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/8/3834/10.pdf

También podría gustarte