Está en la página 1de 20

El contrato

Semana 1
Conocimientos previos

• ¿Qué sabemos
acerca de ….?
Logro del aprendizaje

• Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce el concepto del


contrato y su origen histórico
Contrato origen historico

• Proviene del latin cum y traho, venir en uno, ligarse, significando por
consiguiente, la relación constituida a base de un acuerdo o
convención.
• En Roma tuvo gran importancia la diferenciación entre convención y
contrato. La convención o pacto era mero acuerdo de voluntades que
por si no generaba acción ni vínculo obligatorio. El contrato era la
convención que por ir acompañada de una forma requerida por el
derecho o de una reconocida causa idónea, generaba un vínculo
obligatorio.
ANTECEDENTES

• En el Derecho romano el contrato aparece como una forma de


acuerdo (conventio). La convención es el consentimiento de dos a
más personas que se avienen sobre una cosa que deben dar o
prestar.
• La convención se divide en pacto (pactum) y contrato (contractus),
siendo el pacto aquel que no tiene nombre ni causa y el contrato
aquel que los tiene, el pacto fue paulatinamente asimilándose al
contrato al considerar acciones para exigir su cumplimiento.
La cosa en los contratos en Roma
• La cosa presente de la cual se deriva la obligación puede ser:
• .- Entrega de la cosa, que equivale a los contratos reales: mutuo, comodato,
depósito y prenda.
• .- Palabras solemnes, que equivale a los contratos verbales, por derecho
antiguo eran: el señalamiento de la dote y la promesa jurada de obras; por
derecho nuevo únicamente quedó la estipulación.
• .- Instrumentos, que equivale al contrato literal, del cual el que se conocía
era el vale.
• .- Consentimiento, que equivale a los contratos consensuales que son: la
compraventa, locación y conducción, sociedad y mandato.
Contratos en el derecho romano
• Algunos tipos de contratos en el derecho romano eran:
• Aestimatum. Contrato en virtud del cual una parte recibe objetos
tasados con la obligación de venderlos o devolverlos después de
cierto tiempo.
• Syngraphae. Forma literal de obligarse los peregrinos, consistente en
dos copias, una en poder del acreedor y la otra en poder del deudor.
• Conventio in manum: Contrato verbis en virtud del cual la mujer al
contraer nupcias entra a la familia del marido, ocupando
jurídicamente el lugar de una hija.
Contratos en el derecho romano
• Algunos tipos de contratos en el derecho romano eran:
• Depositum: Depósito. Contrato que se perfecciona con la entrega de
la cosa que el depositario ha de devolver cuando el depositante la
requiera.
• Dictio dotis. Contrato verbis en el que el padre, un tercero o la mujer
se comprometen a constituir una dote.
Contratos en el derecho romano
• Algunos tipos de contratos en el derecho romano eran:
• Locatio conductio: Arrendamiento. Una de las partes (locator) se
obliga a procurara la otra (conductor) el uso y el disfrute temporal de
una cosa o la prestación de determinado servicio (locatio conductio
operarum) o la ejecución de una obra (locatio conductio operis), a
cambio de una cantidad de dinero llamado merces.
• Mandatum: Mandato. Contrato en virtud del cual una persona
(mandante) encarga a otra (mandatario) la realización gratuita de
determinado acto, por cuenta o interés de aquella o tercero.
• Pignus: Prenda. Contrato en el que el deudor o un tercero entregan la
prestación de una cosa al acreedor prendario como garantía de una
deuda preexistente.
Contratos en el derecho romano
• Algunos tipos de contratos en el derecho romano eran:
• Precarium: Contrato inominado por el cual una de las partes concede
el préstamo de una cosa a la otra parte, quien se lo ha solicitado
especialmente (preces) la que está obligada a devolverlo a la primera
solicitud.
• Societas: Sociedad. Contrato entre dos o más personas, con el fin de
participar en ganancias y pérdidas.
• Transactio: Contrato inominado que consiste en un convenio
extrajudicial en virtud del cual las partes se hacen concesiones para
evitar los resultados del juicio posterior.
Contrato

• El artículo 1351 del Código civil vigente prescribe que "el contrato es
el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial"
Contrato

• La Enciclopedia Jurídica OMEBA, señala que el contrato: “Es un acto


Jurídico bilateral formado o constituido por el acuerdo de voluntades
entre dos o más partes sobre un objeto jurídico e interés común, con
el fin de crear, modificar o extinguir derechos”
Contrato

• El tratadista patrio PALACIO PIMENTEL señala lo siguiente: “EL


contrato es el acto jurídico bilateral, creador de obligaciones. Todo
contrato es una manifestación de voluntad; mientras que la
obligación es una consecuencia de ese acto bilateral”
Contrato

• Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite


derechos y obligaciones a las partes que lo suscriben.
• El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o
más personas y está destinado a crear derechos y generar
obligaciones.
• Se rige por el principio de autonomía de la voluntad, según el cual,
puede contratarse sobre cualquier materia no prohibida.
• Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y las
obligaciones que nacen del contrato tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes.
Contrato

• Es el pacto o convenio entre dos partes por el cual una de las dos
contrae, modifica o extingue una obligación respecto de la otra. Así
para que exista un contrato son necesario tres requisitos:
• Un convenio entre dos partes que significan que ambas tienen que
estar de acuerdo.
• Una voluntad expresa de contratar; modificar o extinguir una relación
jurídica.
• Una relación de una de las partes con respecto de la otra.
Elementos Esenciales

Cuando hablamos de elementos esenciales nos referimos aquellos que


de manera obligatoria y/o de carácter SINE QUA NON deben estar
presentes al momento de contratar, por cuanto sin ellos no existiría
contrato y son los siguientes:

El acuerdo contractual Consentimiento

La Relación jurídica Obligación


Patrimonial
Consentimiento

• Es aquel que exige declaración de voluntad, es decir: - La Voluntad


común de los contratantes debe ser homogénea, en el deseo de
querer comprar y/o querer vender.
• Ejemplo: Mario desea vender su departamento ubicado en la
inmobiliaria ―Los Balcones al precio de $20.000.00 dólares
americanos y Julia desea comprar el departamento de Mario al
precio antes indicado. - Las declaraciones que se prestan son la
Oferta y la Aceptación. Es decir la Oferta que hace Mario de vender
su casa y la Aceptación de Julia en comprar dicho inmueble.
La Obligación

• La obligación es el objeto del contrato (art. 1402 C.C.).

• Por eso se considera que éste sólo tiene efectos obligacionales, más
no efectos reales, ya que crea obligaciones más no derechos reales.
Práctica

• Escribe tu concepto personal de contrato.


• Señala que aspecto integran los elementos
esenciales del contrato.
¿Qué hemos aprendido hoy?

También podría gustarte