Está en la página 1de 35

OTROS CONTRATOS

CLASIFICACION DE OTROS TIPOS DE CONTRATOS

LA
PERMUTA
CONTRTOS
LA
TRASLATIVOS
DONACION
CLASIFICACI DE DOMINIO
ON DE OTROS EL MUTUO
TIPOS DE CONTRATOS COMODAT
CONTRATOS TRASLATIVOS O
DE USO O ARRENDAM
DISFRUTE IENTO

1
LA PERMUTA

2
CONCEPTO DE PERMUTA Y FUNDAMENTO JURIDICO

 La permuta es un contrato por virtud del cual cada una de las partes
trasmite a la otra la propiedad de una cosa a cambio de la que a su vez
recibe en propiedad.
 En este precepto se emplea el término jurídico "dar” en su significación
jurídica de trasmitir el dominio.
 El artículo 1702 del Código Napoleón define la permuta en los
siguientes términos: ”El cambio es un contrato por el cual las partes se
dan respectivamente una cosa por otra”.
 Más explícito es el artículo 1485 del Código argentino: ”El contrato de
trueque o permutación tendrá lugar, cuando uno de los contratantes
se obligue a transferir al otro la propiedad de una cosa, con tal que
éste le dé la propiedad de otra cosa”.

Art. 2221.- La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se
obliga a dar una cosa por otra. Se observará en su caso lo dispuesto en el artículo
2144.

Art. 2222.- Si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se le da en permuta, y


acredita que no era propia del que la dió no puede ser obligado a entregar la que él
ofreció en cambio, y cumple con devolver la que recibió.

3
IMPORTANCIA ECONOMICA Y JURIDICA

 La permuta tiene y ha tenido siempre una importancia económica de


primer orden, aún más que jurídica. Sociológicamente, ha sido el
antecedente de la compraventa, la forma natural de realizar el
fenómeno del cambio, la manera de llevar a cabo las transacciones
antes de la moneda o independientemente de ella. Su importancia ha
sido de carácter más bien económico que jurídico.
 En la actualidad, la permuta ha recobrado su importancia económica y
sobre todo la tiene en aquellas épocas en que hay peligro de que
sobrevenga unas devaluación de la moneda. pues en las grandes crisis
económicas y períodos de guerra, tiende a sustituir a la compraventa
para volver a ser la manera natural de realizar el fenómeno del cambio.
La desvalorización de la moneda en épocas críticas, provoca un temor
fundado para , cambiar las cosas por dinero, originando a su vez la
necesidad de cambiar cosa por cosa.

Desde el purito de vista jurídico, la permuta es un contrato traslativo de dominio.


Implica, como la compraventa, un contrato consensual; trasmite la propiedad por el
solo acuerdo de los permutantes respecto a las cosas, aun cuando éstas no hayan
sido entregadas, pero supone este principio que la permuta se refiere a cosas ciertas
y determinadas.
En su clasificación jurídica, la permuta es un contrato principal, es decir, subsiste por
sí mismo y bilateral, porque origina derechos y obligaciones recíprocos; oneroso,
porque también crea provechos y gravámenes correlativos; generalmente
conmutativo, porque recae sobre cosas cuyo valor puede determinarse para conocer
de antemano el alcance y la cuantía de las prestaciones; pero la permuta puede ser
un contrato aleatorio, porque es posible cambiar una cosa presente, por otra futura,
tomando el permutante el riesgo de que no Ilegue a existir, o bien puede cambiarse
una cosa determinada por los productos inciertos de otra. En todos estos casos, la
permuta es aleatoria para una de las partes, pero puede serlo para ambas, cuando se

4
cambian entre si cosas futuras; en este caso el contrato existirá si una de las cosas
objeto de la permuta llega a existir. Pero, si ninguna de las cosas llega a tener
existencia, el contrato, también por falta de materia, de objeto y de interés, será
inexistente, es decir, no habrá necesidad, ante la no realización de las cosas futuras,
de hablar de una operación jurídica que pudo llegar a ser, pero que por falta de
materia no tuvo realización.

ELEMENTOS ESENCIALES

Los primeros son los que ya conocemos para todo contrato: consentimiento y
objeto.
Por lo que se refiere al CONCENTIMIENTO procede decir que en la permuta debe
existir el animo de trasmitir el dominio de la cosa por otra que se reciba a cambio.
El segundo elemento esencial genérico es EL OBJETO; en la compraventa se
desdobla en cosa y precio; y en la permuta queda integrado por las cosas que
recíprocamente se transmiten y a veces por el valor de una cosa y por parte de
numerario.
Respecto al objeto repetimos las consideraciones Que hicimos para la compraventa;
la cosa debe existir en la naturaleza, estar en el comercio y debe ser determinada o
determinable

Por lo que se refiere a la PERMUTA existe una modalidad cuando recae sobre cosa
ajena, pues cuando una de las partes comprueba que se le ha entregado cosa que no
es del otro permutante, ya no se encuentra obligado a entregar a su vez la cosa cuyo
dominio debe trasmitir por virtud de la permuta, y cumple sencillamente
devolviendo aquella cosa ajena que indebidamente se le entregó. La sanción es
parecida a la nulidad, por cuanto que destruye los efectos del contrato en la forma
más simple, ya que no tiene que existir declaración judicial respecto a la nulidad del

5
contrato y, en tal virtud, no ocurren los efectos provisionales que en todo contrato
nulo se producen.

ELEMENTOS DE VALIDEZ DE LAPERMUTA


Entre estos elementos analizaremos: la FORMA, la CAPACIDAD y el caso especial de
LESION en este contrato; las otras causas que motivan invalidez, relativas a vicios del
consentimiento siguen las reglas generales; nos referimos al error, dolo
y violencia; lo mismo que los casos en que el motivo, objeto o fin, son ilícitos, y
producen una nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo prevenga la ley.

LA FORMA
En cuanto a la forma indicábamos que la permuta se caracteriza lo mismo
que la compraventa, como contrato consensual cuando recae sobre muebles
y formal cuando se refiere a inmuebles. Por lo tanto, son aplicables, las
mismas disposiciones de la compraventa.

LA CAPACIDAD
En la permuta se aplican las mismas reglas de capacidad que estudiamos en
la venta. La situación no cambia, porque la capacidad de los permutantes es
idéntica a la que debe tener el vendedor para poder enajenar la cosa
permutada y al propio tiempo igual a la que la ley exige para el comprador, a
fin de que pueda adquirirla válidamente, es decir, no debe existir alguna
prohibición o incapacidad para ese efecto. En la permuta ambas partes
deben tener capacidad especial para enajenar, a efecto de que el contrato
sea válido.
LESION

La lesión es un vicio que afecta a cualquier contrato conmutativo, cuando


existe evidente desproporción entre las prestaciones y una parte abuse de la

6
miseria, inexperiencia, ignorancia o necesidad de la otra, obteniendo un lucro
notoriamente desproporcionado con el monto de su obligación

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Las obligaciones del comprador no serán aplicables a ninguno de los permutantes,
pero las del vendedor sí y estas son las siguientes:
a).- Transmitir el Dominio
b).- Custodiar la Cosa en tanto se entregue y
c).- Entregar la cosa en el tiempo, lugar, forma y substancia convenidos, haciendo
esa entrega real, jurídica virtual o ficta.

También los permutantes están obligados a Responder de los vicios o defectos


ocultos de la cosa; garantizar una posesión pacífica; y responder por la evicción.

DIFERENCIA CON EL CONTRATO DE COMPRAVENTA


Tanto el contrato de compraventa como el de permuta implican el cambio o
transferencia del dominio de la cosa o bien objeto de la transacción, pero son
de naturaleza distinta.
La compraventa implica que una parte compra y la otra vende, y generalmente lo
que se intercambia un bien por dinero.
En la permuta las partes intercambian bienes mutuamente, por ejemplo, una parte
entrega una casa y la otra un vehículo. En la permuta se da una cosa por otra.

El contrato de permuta se diferencia del contrato de compraventa, en que mientras


en la permuta la obligación de las partes es de dar una cosa por otra, en la
compraventa una es la obligación del vendedor que es la de entregar la cosa vendida
y otra la del comprador que es pagar el precio.

7
Aunque ambos contratos son nominados, ya que se encuentran regulados por el
código civil, el contrato de permuta trae una remisión normativa a las normas
tendientes a la compraventa mientras no se opongan a la naturaleza de la permuta.
Tanto en la compraventa como en la permuta el contrato se perfecciona con el
consentimiento de las partes, es decir, que ambos contratos tienen la característica
de ser consensuales, a menos que se trate de bienes inmuebles lo cual requiere para
que se perfeccione de escritura pública.

La compraventa se utiliza cuando el intercambio no exige que las partes cumplan


necesidades especiales, sino que el al vendedor solo le interesa recibir el precio y al
comprador sólo le interesas recibir el producto o el bien.
La permuta es más restringida en la medida en que la dos partes deben estar
intestadas en lo que se ofrece a cambio.
Es posible que el vendedor del apartamento no esté interesado en el vehículo que le
ofrece el comprador, así que no es posible una permuta, debiendo el vendedor
primero convertir el vehículo en dinero para luego comprar el apartamento.
Es más difícil poner de acuerdo a las partes en una permuta que en una
compraventa, tanto por las necesidades disímiles de las partes, como en el valor que
se asigna a las cosas permutadas.
La permuta es de gran utilidad cuando las dos partes tienen dificultades de acceder a
la cosa que se necesitan, o a deshacerse de la que poseen.
Es probable que una persona lleve meses vendiendo su casa y nadie quiera comprar,
y sólo consigue alguien que por alguna razón quiere deshacerse de un vehículo y
hacerse a una casa. En estas condiciones es más probable que la partes llegan a un
acuerdo.

8
CONCEPTO DE DONACION
La donación es un contrato por el cual una persona, llamada donante, trasmite
gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes (reservándose solo
los bienes necesarios para subsistir) , a otra llamada donatario.
Art. 2226.- Donación es un contrato por el que una persona transfiere a otra,
gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes.

Art. 2227.- La donación no puede comprender los bienes futuros.


Art. 2234.- La donación es perfecta desde que el donatario la acepta y hace saber
la aceptación al donador.
9
CARACTERISTICAS

 lo.- La donación es un contrato translativo de dominio.


 2o.- Es por esencia gratuito.
 3o.- Puede recaer sobre una parte o la totalidad de los bienes
presentes, exceptuándose los necesarios para la subsistencia del
donante.
 Art. 2241.- Es nula la donación que comprende la totalidad de los
bienes del donante, si éste no se reserva en propiedad o en usufructo
lo necesario para vivir según sus circunstancias.

CLASIFICACION DEL CONTRATO DE DONACION

10
El contrato es principal, porque existe y subsiste por sí solo. Es unilateral,
porque es sólo el donante quien tiene la obligación de trasmitir el dominio
de la cosa donada y de entregarla al donatario. Excepcionalmente puede
responder de la evicción cuando así se haya pactado. En principio, el
donatario no tiene obligaciones, pero se le impone un deber de gratitud cuyo
incumplimiento origina la rescisión del contrato.
También en las donaciones onerosas el donatario está obligado a responder de los
gravámenes o de las deudas expresamente designadas, y en las donaciones
universales responde a beneficio de inventario del pasivo existente hasta la fecha de
la donación; por esto, la donación puede ser excepcionalmente bilateral.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DONACION

El CONSENTIMIENTO en la donación debe existir como parte del mismo


consentimiento, el ANIMUS DONANDI (es la intención de realizar una donación, es
decir la entrega de un bien por parte de la persona que transfiere la propiedad de
una cosa parte de su patrimonio, para que pase a enriquecer el de quien la recibe).
Es algo que forma la entraña misma de la manifestación de voluntad y que no puede
amputarse.

La Donación no se perfecciona sino hasta el momento en que el donante conoce los


términos de la aceptación. El donatario debe aceptar con las mismas formalidades
que se requieren para donar; además debe notificar su aceptación al donante y debe
hacerlo en vida del mismo. Cumplidos estos requisitos, el contrato se ha formado.
De aquí que si el donante muere antes de que se le notifique la aceptación, el
contrato no llega a formarse y los herederos del donante no están obligados a
sostener la oferta. En cambio, en los demás contratos, si el oferente muere, los
herederos están obligados a sostener la oferta siempre y cuando la aceptación se
haga en tiempo y no se haya conocido por el aceptante la muerte.

11
EL OBJETO
Puede referirse a la totalidad de los bienes presentes del donante,
incluyendo su pasivo, siempre y cuando el donante se reserva los bienes
necesarios para subsistir.
Sin embargo, explicamos ya que aun cuando permite la donación la transferencia de
parte alícuota del activo y pasivo, no es una forma de adquisición a título universal
por cuanto el patrimonio futuro y parte del presente, son intransferibles.
También presenta la donación la característica, en cuanto al objeto, de que no puede
recaer sobre bienes futuros. En los otros contratos es posible pactar sobre bienes
futuros y así lo reconoce una norma general para el objeto; pues no, se considera
inexistente el contrato cuando se re- fiere a cosas futuras.

ELEMENTOS DE VALIDEZ
En cuanto a los elementos de validez del contrato de donación, sólo cabe
mencionar especialmente la CAPACIDAD y la FORMA. Respecto a los vicios
del consentimiento, siguen las reglas generales y, por lo tanto, no merecen
especial mención.
La capacidad tiene también en el contrato de donación una peculiaridad, de tal
manera que parece que este contrato se reglamenta haciendo excepciones a las
reglas generales. Así, se permite al donatario que su capacidad de goce se adquiera
por el hecho de la concepción, sin requerirse que haya nacido para que sea valido el
acto, pero con la condición de que nazca viable. Tenemos la misma regla que en
materia de herencia: el heredero o legatario tienen capacidad para heredar o recibir
legados desde que son concebidos, siempre que la fecha de la concepción sea
anterior a la de la muerte del autor de la herencia y bajo la condición de que nazcan
viables.Art. 2251.- Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal que hayan

12
estado concebidos al tiempo en que aquélla se hizo y sean viables conforme a lo
dispuesto en el artículo 337.
FORMA
El contrato de donación "puede hacerse verbalmente o por escrito" según que los
bienes que comprenda sean muebles o inmuebles, y según también el valor que
tengan los primeros; esto es el contrato puede ser consensual o formal.
Tratándose de bienes muebles, las reglas son las siguientes:
• Si su valor es a una cuantía menor, la donación será verbal, y por tanto
consensual.
• Si el valor excede de una cuantía menor pero no asciende a una
cantidad mayor, la donación debe hacerse por escrito.
• Si excede del valor medio, la donación se reducirá a escritura pública.
Si lo que se dona es un bien inmueble; En algunas leyes civiles, se establece que la
donación se hará en la misma forma que para su venta exige la ley.

CLASES DE DONACION

13
Art. 2228.- La donación puede ser pura, condicional, onerosa o remuneratoria. (Es
aquella que se otorga en términos absolutos).

Art. 2229.- Pura es la donación que se otorga en términos absolutos, y condicional la


que depende de algún acontecimiento incierto.

Art. 2230.- Es onerosa la donación que se hace imponiendo algunos gravámenes, y


remuneratoria la que se hace en atención a servicios recibidos por el donante y que
éste no tenga obligación de pagar.

DONACIONES ENTRE VIVOS Y MORTIS CAUSA

Las donaciones comunes son aquellas que van a surtir sus efectos durante la vida del
donante, pudiendo depender de un término o de una condición. En el caso de que
éste muera antes del término o condición, como la intención de las partes fue la de
no subordinar los efectos del contrato a su muerte, debe distinguirse este tipo de
donaciones de las originadas por causa de muerte, las que sí se sujetan a las reglas
de los legados.
En la donación mortis causa, se trata de un contrato su jeto a un término de fecha o
día incierto, pero forzoso, como es la muerte del donante.
En virtud de que se celebra un contrato, hay acuerdo de voluntades, se cumplen
todos los requisitos de este acto jurídico y sólo se subordinan sus efectos a la muerte
del donante

14
DONACION PARTICULAR Y UNIVERSAL

DONACIÓN PARTICULAR.- Es aquella que se refiere a determinados bienes del


donante, sin comprender todo su activo, ni tampoco los bienes futuros.
DONACIÓN UNIVERSAL.—Es aquella que abarca la totalidad de los bienes
presentados del donante, reservándose sólo los necesarios para su subsistencia, y
para cumplir su obligación de proporcionar alimentos. Si en la donación universal no
se reserva el donante los bienes necesarios para subsistir, será nula, y si perjudica su
obligación de dar alimentos, será inoficiosa.

Art. 2241.- Es nula la donación que comprende la totalidad de los bienes del
donante, si éste no se reserva en propiedad o en usufructo lo necesario para vivir
según sus circunstancias.

Art. 2242.- Las donaciones serán inoficiosas en cuanto perjudiquen la obligación del
donante de ministrar alimentos a aquellas personas a quienes los debe conforme a
la ley.
DONACIONES REALES O SIMULADAS
DONACIÓN REAL O VERDADERA.- Es aquella en la que la transferencia del dominio
se opera gratuitamente, existiendo por lo tanto et animus donandi.
DONACION SIMULADA.- Es la que consigna falsamente la transferencia de la
propiedad sin que en realidad se haya convenido entre las partes sino todo lo
contrario, o encubre bajo la apariencia falsa de una enajenación gratuita, una
transmisión a título oneroso (venta o permuta) .
Art. 2252.- Las donaciones hechas simulando otro contrato a personas que conforme
a la ley no puedan recibirlas, son nulas, ya se hagan de un modo directo, ya por
intérposita persona.

15
DONACION EN PREJUICIO DE ACREEEDORES, ACCION PAULIANA Y NULIDAD
Cuando la simulación relativa tiene por objeto disfrazar o encubrir una
donación aparentando que es una compraventa o una enajenación onerosa y
por tal acto se perjudican los derechos de los acreedores, si trae como
consecuencia su nulidad, pero, a través de un procedimiento indirecto. Las
partes están interesadas en presentar el acto como oneroso y no como
gratuito, en virtud de que, cuando es oneroso y en fraude de acreedores, se
debe demostrar mala fe de ambas, deudor y tercero adquiriente, para que
prospere la acción pauliana, que en nuestro derecho, es una acción de
nulidad.

En cambio si el acto es a título gratuito, no es necesario demostrar la mala fe y


procede la nulidad aun cuando el deudor y tercero adquirente hayan contratado de
buena fe. Por tal motivo, cuando el deudor quiere realmente hacer una donación y
ésta puede afectar su solvencia, le da el carácter de compraventa o de contrato
oneroso: dación en pago, prestación de servicios, etc., para que no prospere la
acción pauliana, o en todo caso, el acreedor perjudicado tenga que demostrar la
mala fe del deudor y del tercero adquirente, justificando que ambas partes conocían
que el acto iba a originar la insolvencia de aquél; es decir, que conocían el déficit
existente entre el activo y el pasivo, lo cual es muy difícil; pues podria comprobarse
para el deudor, que es lógico que él conozca su estado patrimonial, pero no así
respecto del tercero.
EFECTOS DE LA DONACION RESPECTO DEL DONANTE Y DONATARIO
En las donaciones debe hablarse de efectos entre las partes, simplemente, sin
referirse a la naturaleza unilateral o bilateral del contrato. Podremos decir que la
donación es un contrato unilateral cuando se trata le una donación simple, pero,
sujeto a la eventualidad de que si el donatario es ingrato o comete un delito contra

16
la persona o parientes del Donante, o contra su patrimonio, la donación se convierte
en un contrato bilateral.
OBLIGACIONES DEL DONANTE

El donante debe trasmitir el dominio de la cosa donada. Como se trata de un


contrato traslativo de dominio, es esencial, como en la compraventa, la trasmisión
de la propiedad.
También se aplican las reglas relativas a la venta de cosa ajena. Pero con una
modificación cuando el donatario sufre evicción, dada la naturaleza gratuita del
contrato. En los contratos onerosos y, especialmente, en los conmutativos, el
enajenante está obligado al saneamiento para el caso de evicción, y éste supone
devolver el precio recibido por la cosa y pagar determinadas prestaciones accesorias.
Art. 2245.- El donante solo es responsable de la evicción de la cosa donada si
expresamente se obligó a prestarla.
LA ENTREGA DE LA COSA DONADA, EL PRINCIPIO DE MORALIDAD.— Otra
obligación del donante es entregar la cosa donada, rigiendo en cuanto a esa entrega,
el principio de exactitud en el tiempo, lugar, forma y substancia.
La entrega de la cosa donada debe realizarse en el tiempo convenido y si no existe
plazo, como es una obligación de dar, será exigible treinta días después de la
interpelación judicial o extrajudicial, ante notario o dos testigos.
La exactitud en cuanto al lugar, obliga al donante a entregar la cosa donada en el
sitio convenido o a falta de convenio, en su domicilio. También aplicamos la regla
general de que el deudor debe" pagar en su domicilio.

EFECTOS RESPECTO DEL DONATARIO


El primer efecto de la donación es imponer al donatario un deber de gratitud. Este
deber funciona en sentido positivo y negativo por la obligación que tiene aquél de
auxiliar al donante cuando se halle en estado de pobreza, y en proporción al monto
de los bienes donados, y para abstenerse de observar una conducta ilícita en contra
del donante, por cuanto que todo acto delictuoso en su contra, sea en su persona,

17
bienes, ascendientes, descendientes o cónyuge, origina la revocación de la donación.
Luego, puede hablarse de una obligación en sentido jurídico. pero sujeta a la
eventualidad de que el donante se halle en estado de pobreza. El otro aspecto no es
sólo propio de la donación, sino que implica la obligación de cualquier contratante
para no cometer actos delictuosos en perjuicio del otro, pero con la especial
consecuencia jurídica de la revocación del contrato en el caso de incumplimiento.

El segundo efecto de la donación consiste en la obligación que tiene el donatario de


pagar los gravámenes cargas o deudas, que hubiere impuesto el donante, o que
reporte la cosa donada por virtud de una hipoteca o prenda, tanto en la donación
llamada submodo, que es aquella que se constituye expresamente imponiendo una
carga al donatario, como la donación común en la que se estipula que el donatario
pagará las deudas del donante de fecha auténtica anteriores al contrato, o bien, la
donación universal que trae consigo, aunque no se declare, la obligación de pagar a
beneficio de inventario el importe del pasivo. En estos tres casos: car- gas
determinadas, deudas estipuladas convencionalmente cuyo pago hará el donatario,
o bien deudas que impone la ley en la donación universal, se trata de obligaciones
reales propiamente hablando, por cuanto que el donatario se libera abandonando la
cosa.

DE LA REVOCACION Y REDUCCION DE LAS DONACIONES


Art. 2253.- Las donaciones legalmente hechas por una persona que al tiempo de
otorgarlas no tenía hijas o hijos, pueden ser revocadas por el donante cuando le
hayan sobrevenido hijas o hijos que han nacido con todas las condiciones que sobre
viabilidad exige el artículo 337.

Si transcurren cinco años desde que se hizo la donación y el donante no ha tenido


hijos o habiéndolos tenido no ha revocado la donación, ésta se volverá irrevocable.
Lo mismo sucede si el donante muere dentro de ese plazo de cinco años sin haber
revocado la donación.

18
Si dentro del mencionado plazo naciere un hijo póstumo del donante, la donación se
tendrá por revocada en su totalidad.
Art. 2255.- La donación no podrá ser revocada por superveniencia de hijas o de hijos:
I.- Cuando sea menor de 1000 cuotas;
II.- Cuando sea antenupcial;
III.- Cuando sea entre consortes;
IV.- Cuando sea puramente remuneratoria.

Art. 2256.- Rescindida la donación por superveniencia de las hijas o hijos, serán
restituidos al donante los bienes donados, o su valor si han sido enajenados antes
del nacimiento de los hijas o de hijos
Art. 2257.- Si el donatario hubiere hipotecado los bienes donados, subsistirá la
hipoteca; pero tendrá derecho el donante de exigir que aquel la redima. Esto mismo
tendrá lugar tratándose de usufructo o servidumbre impuestos por el donatario.
Art. 2258.- Cuando los bienes no puedan ser restituidos en especie, el valor exigible
será el que tenían aquellos al tiempo de la donación.
Art. 2264.- La donación, puede ser revocada por ingratitud:
I.- Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del
donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge de éste;
II.- Si el donatario rehúsa socorrer, según el valor de la donación, al donante que ha
venido a pobreza;
III.- Si el donatario es condenado por sentencia que haya causado ejecutoria en
proceso civil por cometer contra el donante hechos o actos de violencia familiar;
IV.- Por falta de ministración de alimentos; y
V.- Por cualquier otra causa grave que a juicio del juez, esté debidamente fundada.
Art. 2266.- La acción de revocación por causa de ingratitud no puede ser renunciada
anticipadamente, y prescribe dentro de un año, contado desde que tuvo
conocimiento del hecho el donador.

19
CONTRATO DE MUTUO
CONCEP
TO CONSEN
PARA
TIMIEN
QUE ESENCI
SIRVE TO
PARTES ALES
QUE
INTERVI OBJETO
CONTRA O FIN
TO DE ENEN
ELEMEN CAPACI
MUTUO TOS DAD
MUTUO FORMA
CON DE
INTERE VALIDE PLAZO
S Z

LUGAR

CONCEPTO Y FUNDAMENTO JURIDICO


Art. 2278.- El mutuo es un contrato por el cual el mutuante, se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuatario, quien se
obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

20
El Contrato de Mutuo es un documento por el que una persona, llamada mutuante,
se obliga a transmitir a otra persona, llamada mutuatario, la propiedad de una
cantidad de dinero o de otras cosas o bienes que pueden ser reemplazados por otro
tanto de la misma especie y calidad. Obligándose el mutuatario a devolver en cierto
plazo otra suma de dinero o bienes de la misma especie y calidad.
En este contrato el mutuante transmite la propiedad de su dinero o de un bien al
mutuatario. Aunque también el mutuatario está obligado a transmitirle la propiedad
llegada una fecha determinada al mutuante la suma de dinero o el bien que le haya
transmitido el mutuatario anteriormente.
CONCEPTO Y FUNDAMENTO JURIDICO
Art. 2278.- El mutuo es un contrato por el cual el mutuante, se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuatario, quien se
obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.
El Contrato de Mutuo es un documento por el que una persona, llamada mutuante,
se obliga a transmitir a otra persona, llamada mutuatario, la propiedad de una
cantidad de dinero o de otras cosas o bienes que pueden ser reemplazados por otro
tanto de la misma especie y calidad. Obligándose el mutuatario a devolver en cierto
plazo otra suma de dinero o bienes de la misma especie y calidad.
En este contrato el mutuante transmite la propiedad de su dinero o de un bien al
mutuatario. Aunque también el mutuatario está obligado a transmitirle la propiedad
llegada una fecha determinada al mutuante la suma de dinero o el bien que le haya
transmitido el mutuatario anteriormente.
Es importante que sepas que si se van a transmitir bienes, estos puedan ser
reemplazados. Es decir, no puede transmitirse por ejemplo, una casa a cambio de
otra, ya que son diferentes. Pero sí puede transmitirse un vehículo por otro con las
mismas características y calidad y, por supuesto, dinero a través de un préstamo en
el que se transmiten ambas partes la propiedad primero el mutuante y después de
llegada la fecha cierta el mutuatario.
Por lo tanto, en este contrato el mutuatario tendrá la obligación de entregar otros
bienes u otra suma de dinero según lo que haya recibido por parte del mutuante. No
los mismos que recibió, ya que este contrato tiene como consecuencia natural la
transmisión de la propiedad que hacen ambas partes. Si tuviera que entregar el

21
mutuatario los mismos bienes o dinero que recibió a cambio y no otros de la misma
especie y calidad, estaríamos ante otro tipo de contrato como es el contrato de
comodato.

PARA QUE SIRVE


Principalmente este tipo de contrato se utiliza cuando una persona física o moral le
prestará una suma determinada de dinero, con o sin intereses, a otra persona física
o moral, sin que signifique que será un crédito. Ya que el crédito por lo regular son
operaciones que realizan las entidades financieras o personas que son consideradas
comerciantes por realizar de manera habitual estas operaciones. Entidades
financieras son los bancos o las sociedades financieras de objeto múltiple, por
mencionar algunas.
Recuerda que aunque en ocasiones se quiera explicar, como un préstamo al contrato
de mutuo, jurídicamente tiene características particulares que lo diferencían. Como
lo es la transmisión de la propiedad de dinero o de un bien a otra persona quien a su
vez tiene la obligación de transmitirle la propiedad de la misma cantidad de dinero o
cosa que le fue entregada.
Es importante que celebres un contrato de mutuo cuando vayas a prestarle una
cantidad de dinero o vayas a transmitirle la propiedad de un bien que te pertenece a
otra persona. Quien tendrá la obligación de que en cierta fecha te transmita la
cantidad del dinero que le prestaste o un bien de la misma especie y calidad al que le
entregaste.

Tener firmado una operación como la que se documenta en este contrato, te


protegerá para poder exigirle incluso ante un Juez a la persona que le transmitiste
una suma de dinero o un bien con la condición de que te devolviera otro tanto en
cierta fecha. Si es que llegada la fecha esta persona, llamada mutuatario, no ha
cumplido en restituirte la suma de dinero o el bien que le entregaste.
Además, por otro lado también protege al mutuatario (quien tiene que restituir la
suma de dinero o el bien), en caso de que el mutuante (quien le entrega una suma
de dinero o un bien) le exija que le restituya dicha suma de dinero o el bien. En caso

22
de que el mutuante no le haya entregado la totalidad de la suma de dinero o el bien
que en su caso, hayan acordado las partes o la fecha de su cumplimiento aún no
haya llegado.
Recuerda que la obligación del mutuatario está condicionada a que primero cumpla
el mutuante con su obligación. Sino, no podrá exigirle el mutuante al mutuatario su
cumplimiento.

PARTES QUE INTERVIENEN EN EL MUTUO


Mutuante. Es la persona que le transmite la propiedad de dinero o le da a una cosa o
un bien a otra persona. Con la condición de que la otra persona le restituya el
dinero, la cosa o el bien que haya transmitido por otro tanto de la misma especie y
calidad en una fecha determinada.

Mutuatario o mutuario. Es la persona que restituye a otra persona una suma


determinada de dinero o cosa. De manera gratuita o a cambio del pago de un
interés. Que puedan ser reemplazados por otra de la misma especie y calidad.
ELEMENTOS ESENCIALES
• CONSENTIMIENTO. Es el acuerdo de voluntades de ambos sujetos en
las que el mutuante se obligará a entregar la cosa (dinero o bien) al
mutuatario. Para que el mutuatario a su vez se obligue a restituirle o
devolverle al mutuante otra cosa de la misma especie y calidad. Es
importante que sepan que se transmitirán ambas partes la propiedad
de los bienes que se entregan.
• OBJETO O F IN. Son las cosas determinadas y conocidas que las partes
se deben entregar. Como es la cantidad de dinero o de bienes que
puedan ser reemplazados por otros de la misma especie y calidad. Los
cuales deberán ser entregados por ambas partes en distintas fechas.

23
ELEMENTOS DE VALIDEZ
• CAPACIDAD. En cuanto a la capacidad de las partes es importante
distinguir entre las personas que celebren o firmen este contrato. Si es
una persona moral tiene que tener dentro de su objeto social, el cual
viene en sus estatutos sociales, la posibilidad de celebrar este tipo de
contratos de mutuo. Y si es una persona física recuerda que tiene que
ser mayor de 18 años o que aún siendo mayor de 18 años no tenga una
sentencia por parte de un juez que lo declare incapaz o tenga un tutor.
Además, en caso de que sea una persona menor de 18 años, pueden
firmar con el consentimiento de sus padres o tutor.
• FORMA. No es necesario que las partes acudan ante un Notario
Público para llevar a cabo o celebrar el contrato de mutuo. Ya que
puede ser de manera verbal o por escrito. Sin embargo, generalmente
cuando se trata de dar en préstamo una cantidad de dinero es
recomendable siempre hacerlo por escrito. Pues te garantiza una
protección para poder exigirle a la otra persona que te restituya o te
entregue el bien o la suma de dinero que le habías entregado
anteriormente. Es decir, tener pruebas de que efectivamente se
entregaron bienes o dinero a cambio de que se devuelvan otro tanto
de los mismos bienes o dinero.
PLAZO. Es importante que en el contrato se establezca la fecha o periodos en la que
se devolverá la suma de dinero o el bien.

LUGAR. Las partes deben establecer en el contrato y conocer el domicilio y lugar en


donde será entregado y devuelto la suma de dinero o el bien que ambas partes
deberán entregarse. Si las partes no indican en el contrato el lugar y domicilio, el
mutuante entregará la suma de dinero o el bien en el lugar donde los tenga. Y
cuando se tengan que devolver por parte del mutuatario lo hará en el lugar en
donde le haya entregado el mutuante el bien. Pero si se trata de dinero será en el
domicilio del mutuatario

24
MUTUO CON INTERESES
Art. 2287.- Es permitido estipular interés por el mutuo, ya consista en dinero, ya en
géneros.
Art. 2288.- El interés es legal o convencional.
Art. 2289.- El interés legal será del nueve por ciento anual.
El interés legal moratorio será del doce por ciento anual.
El interés convencional será el que acuerden las partes sin que deba ser igual o
mayor al costo porcentual promedio publicado por el Banco de México, en el Diario
Oficial de la Federación, en la fecha próxima anterior al día en que se acuerde, tanto
si el pago deba hacerse en dinero o en especie.
El interés convencional moratorio será el que acuerden las partes, sin que deba
exceder al costo porcentual promedio publicado por el Banco de México, en el Diario
Oficial de la Federación, en la fecha próxima anterior al día del acuerdo,
incrementado con un diez por ciento de su propio valor.
Se consideran ilícitos, nulos de pleno derecho, y se tendrán por no pactados, los
acuerdos, en oposición a lo preceptuado en este Artículo.

¿CON QUÉ DOCUMENTO LO PUEDO CONFUNDIR?


El contrato de mutuo se puede confundir con el pagaré.
DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO DE MUTUO Y EL PAGARÉ:
• El contrato de mutuo genera una relación de naturaleza civil. El pagaré
genera una relación de naturaleza mercantil.
• El Código Civil Federal y los Códigos Civiles de los Estados de la
República regulan al contrato de mutuo. El pagaré lo regula la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.

25
• El contrato de mutuo o mutuo es un contrato, es decir, un acuerdo de
dos o más voluntades. El pagaré es un título de crédito, es decir, un
acto jurídico unilateral, sólo requiere de una voluntad.
• Ante el incumplimiento de las obligaciones de un contrato de mutuo se
debe acudir ante un Juzgado Civil. Ante el incumplimiento del pago en
un pagaré se debe acudir ante un Juzgado Civil o Mercantil.
• En el contrato de mutuo se puede exigir su cumplimiento a través de
un Juicio Ordinario Civil. En un pagaré se puede exigir su cumplimiento
a través de un Juicio Ejecutivo Mercantil.
• El proceso judicial es más tardado en el contrato de mutuo. En el
pagaré el proceso judicial es mucho más rápido.

LA USURA
Usura es como se denomina al cobro excesivo y abusivo de intereses por un
préstamo. Este término se emplea en finanzas para denominar cuando un crédito o
un préstamo demanda un alto tipo de interés por el préstamo de dinero.
Aunque está relacionado con los tipos de interés en préstamos de dinero, puede
considerarse usura toda contraprestación desmesurada recibida en favor de una
persona que ha fiado dinero. Por tanto, no sólo corresponde a dinero líquido.
Pensemos, por ejemplo, que tenemos que dar nuestro coche, casa o algún otro bien
de alto valor en contraprestación a un dinero prestado.
ANATOCISMO
Art. 2291.- Las partes no pueden, bajo pena de nulidad, convenir de antemano que
los intereses se capitalicen y que produzcan intereses.
"Se llama anatocismo la capitalización de intereses, que los hace a su vez
productivos de intereses, como si fuesen capital, a medida que llegan a su
vencimiento.
Peligros del anatocismo.—La capitalización de los intereses es peligrosa porque
aumenta con rapidez el pasivo de los deudores poco afortunados, que no pueden
pagar regularmente los intereses de sus deudas. Supongamos el tipo de interés

26
fijado al 4%. Si los intereses no son pagados, y se suman cada año al capital, éste se
duplicará más o menos en diecinueve años.

OBLIGACIONES DEL MUTUANTE


.-TRANSMISION DEL DOMINIO.- El mutuante está obligado a trasmitir el dominio de
la cosa fungible al mutuatario. La trasmisión del dominio de la misma se rige por
las normas generales, de tal suerte que no se operará la traslación de la propiedad,
sino hasta que la cosa se haga cierta y conocida de la otra parte.
2.-ENTREGA DE LA COSA. - Entregar la cosa al mutuatario, como consecuencia de la
trasmisión de la propiedad operada en su favor.
3.-VICIOS OCULTOS Y DEFECTO DE LA COSA. - Responder de los vicios o defectos
ocultos de la cosa enajenada, siempre y cuando los conozca y no los manifieste al
mutuatario. Art. 2284.- El mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el
mutuatario por la mala calidad o vicios ocultos de la cosa prestada, si conoció los
defectos y no dio aviso oportuno al mutuatario.
4.-EVICCION. - Responder por la evicción. Es decir, siguiendo la regla General, si el
mutuatario es privado de la cosa por virtud de sentencia ejecutoriada anterior a la
traslación del dominio, el mutuante debe responder, excepto si categóricamente por
pacto expreso, el mutuatario acepta los riesgos de la evicción, o cuando no denuncia
el pleito oportunamente al mutuante, cuando celebra transacción, compromiso en
árbitros, o cuando sea anterior al contrato la causa que motiva la evicción, o
imputable al mutuatario.
OBLIGACIONES DEL MUTUATARIO
.- RESTITUCION.- El mutuatario tiene como principal obligación la de restituir
bienes de la misma especie, calidad y cantidad, de los que haya recibido en mutuo.
2.- RESTITUCION EN
TIEMPO LUGAR, FORMA Y SUSTANCIA CONVENIDA.- La segunda obligación del
mutuatario consiste en restituir en el tiempo y lugar convenidos; a falta de convenio,
la ley contiene reglas especia les:

27
Art. 2279.- Si en el contrato no se ha fijado plazo para la devolución de lo prestado,
se observarán las reglas siguientes:

I.- Si el mutuatario fuere labrador y el préstamo consistiere en cereales u otros


productos del campo, la restitución se hará en la siguiente cosecha de los mismos o
semejantes frutos o productos;
II.- Lo mismo se observará respecto de los mutuatarios que, no siendo labradores,
hayan de percibir frutos semejantes por otro título;
III.- En los demás casos, la obligación de restituir se rige por lo dispuesto en el
artículo 1974.
Art. 2280.- La entrega de la cosa prestada y la restitución de lo prestado se harán en
el lugar convenido.
Art. 2281.- Cuando no se ha señalado lugar, se observarán las reglas siguientes:
I.- La cosa prestada se entregará en el lugar donde se encuentre;
II.- La restitución se hará, si el préstamo consiste en efectos, en el lugar donde se
recibieron. Si consiste en dinero, en el domicilio del deudor, observándose lo
dispuesto en el artículo 1979.
Art. 2282.- Si no fué posible al mutuatario restituir en género, satisfará pagando el
valor que la cosa prestada tenía en el tiempo y lugar en que se hizo el préstamo, a
juicio de peritos, si no hubiere estipulación en contrario.
Art. 2283.- Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor devolviendo una
cantidad igual a la recibida conforme a la ley monetaria vigente al tiempo de hacerse
el pago, sin que esta prescripción sea renunciable. Si se pacta que el pago debe
hacerse en moneda extranjera, la alteración que ésta experimente en valor, será en
daño o beneficio del mutuatario.
3.- VICIOS Y DEFECTOS OCULTOS. - Otra de las obligaciones del mutuatario
consiste en responder de los vicios. y defectos ocultos de la cosa restituida y de la
evicción.
Como la restitución implica el cumplimiento de una obligación de dar, en todos los
casos en que derive de un contrato conmutativo, el enajenante está obligado a
28
responder de los vicios o defectos ocultos de la cosa enajenada y del saneamiento
para el caso de evicción.
4.-SANAEAMIENTO. - Respecto de la evicción también el mutuatario estará
obligado al saneamiento, cuando el mutuante la sufra, es decir, cuando un tercero lo
prive de la cosa por sentencia ejecutoriada y en razón de un derecho anterior a la
restitución. La evicción que padece el mutuante en este caso, se equipará a un no
pago, y tendrá, por tanto, expedita nuevamente su acción para exigir el pago en la
forma y términos convenidos.
Tenemos una disposición que, por analogía, podríamos aplicar al caso de evicción en
la restitución de la cosa. Esta norma se halla en el capítulo del pago para el caso de
que el acreedor acepte cosa diferente de la debida. Es decir, para la hipótesis de la
dación en pago; si en esta el acreedor sufre evicción, renace la obligación primitiva
para exigir nuevamente el cumplimiento de lo debido. Disponen en este sentido los
artículos 1989 y 1990:
Art. 1989.- La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago una
cosa distinta en lugar de la debida.
Art. 1990.- Si el acreedor sufre la evicción de la cosa que recibe en pago, renacerá la
obligación primitiva, quedando sin efecto la dación en pago

CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO O DISFRUTE


EL CONTRATO DE COMODATO

29
CONCEPTO DE COMODATO Y FUNDAMENTO LEGAL
El comodato es un contrato por virtud del cual una persona llamada comodante, se
obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, a otra persona
llamada comodatario, quien se obliga a restituirla en su propia individualidad.
Art. 2391.- El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga
a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro contrae la
obligación de restituirla individualmente.
CARACTERISTICAS
El comodato se caracteriza como un contrato traslativo de uso de bienes no
fungibles, gratuito, principal y bilateral, ya que engendra obligaciones recíprocas: en
el comodante, conceder el uso gratuito de una cosa y en el comodatario, la
restitución de la misma. Este contrato es siempre gratuito, no hay provechos y
gravámenes recíprocos; exclusivamente el comodante sufre los gravámenes y el
comodatario percibe los beneficios. En el comodato tenemos la demostración de
que no hay siempre correspondencia entre el carácter bilateral y el oneroso, como
generalmente se cree.

ELEMENTOS ESENCIALES
Respecto a los elementos esenciales, sólo tiene interés hablar del objeto. El
consentimiento sigue las reglas generales. El objeto indirecto (pues el directo es
30
crear obligaciones entre las partes) en el comodato consiste en cosas no fungibles,
es decir, en bienes que no son intercambiables, que no tienen el mismo poder
liberatorio en los pagos, ya que se caracterizan individualmente; por tanto, son
insubstituibles y el comodatario debe restituir exactamente la cosa recibida. Sin
embargo, se pueden dar en comodato bienes fungibles bajo la declaración expresa
de que se restituirán exactamente las cosas entregadas, que por voluntad de las
partes no tendrán su destino natural, sino uno especialísimo. Por ejemplo, cuando se
dan en comodato para muestras, determinadas mercancías, cuyo destino natural es
ser consumidas, pero que por voluntad de las partes, sólo servirán de muestras y
serán restituidas individualmente.
Art. 2392.- Cuando el préstamo tuviere por objeto cosas consumibles, solo será
comodato si ellas fuesen prestadas como no fungibles, es decir, para ser restituidas
idénticamente.

ELEMENTOS DE VALIDEZ
1.- LA CAPACIDAD. — Por lo que se refiere a los elementos de validez de este
contrato, conviene también hacer referencia a la capacidad y a la forma. En la
capacidad hallamos como requisito, dada la naturaleza del contrato:
a).- La facultad necesaria para contratar; es decir, sólo las personas capaces, como
regla general, pueden celebrarlo.
b).- Se erige como regla especial, la facultad para conceder el uso de un bien, que
no es exclusiva del dominio; no sólo los propietarios pueden dar en comodato. Todas
aquellas personas que por virtud de un derecho real o personal tengan el uso de la
cosa ajena, si ese uso es transferible, pueden celebrar el contrato de comodato. De
esta suerte, el usufructuario que tiene el uso y goce de un bien ajeno puede darlo en
comodato, porque su poder jurídico le permite transferir el uso.
Art. 2394.- Sin permiso del comodante no puede el comodatario conceder a un
tercero el uso de la cosa entregada en comodato.
2.- LA FORMA.- Por lo que se refiere a la forma, el comodato se caracteriza en
nuestro Código vigente como un contrato consensual desde los dos puntos de vista
que este concepto tiene en el derecho; es decir, no requiere el comodato para su

31
validez, que el consentimiento se manifieste bajo ciertas formalidades, pues puede
ser expreso o tácito. Además, si se manifiesta expresamente la voluntad en el
comodato puede recurrirse a la expresión verbal, escrita o mímica y en todas estas
formas el contrato es válido. La costumbre es que los comodatos de bienes muebles
se celebren verbalmente y, en ocasiones, basta la mímica para considerar que el
consentimiento se ha manifestado.

OBLIGACIONES DEL COMODANTE


1.-Conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible; preferimos decir, no
consumible. Esta es la obligación principal impuesta por la definición.
2.-Entregar la cosa, la cual, aplicando las reglas del pago, debe ser exacta en cuanto
al tiempo, lugar, modo y substancia; y como el Código no prescribe reglas especiales
para la entrega, procede aplicar en todo las disposiciones generales del pago, cuyo
estudio ya hemos hecho en los demás contratos.

3.-Reembolsar al comodatario de los gastos extraordinarios y urgentes que hubiere


hecho para la conservación de la cosa y que, por su naturaleza, no hubiere común
cado al comodante, para recabar la autorización respectiva. Esta obligación sólo se
refiere a gastos extraordinarios y no comprende los Ordinarios que son a cargo del
comodatario, ya que éste se sirve gratuitamente de la cosa. En ocasiones,
reparaciones urgentes y graves, extraordinarias, que no suponen el uso normal de la
cosa, pueden ser ejecutadas por el comodatario, sin poder recabar la autorización
respectiva. Se da, por ejemplo, en comodato un automóvil y el comodatario tiene
que hacer reparaciones extraordinarias y urgentes. Este gasto debe serle
reembolsado. En cambio, tendría que hacer los gastos ordinarios para el
funcionamiento del vehículo. Supone también el precepto que el gasto sea urgente;
de lo contrario, debe pedir autorización al comodante.

32
4.-Responder de los defectos de la cosa que causen perjuicios al comodatario, si eran
conocidos por el comodante, es decir, si procedía de mala fe, pues entonces
propiamente nace obligación por hecho ilícito.

OBLIGACIONES DE COMODATARIO
1.-El comodatario debe conservar la cosa con la máxima diligencia, respondiendo de
las culpas grave, leve y levísima.
El comodato es el contrato en que la ley ha regulado como mayor cuidado la
responsabilidad en la custodia y conservación de los bienes ajenos; también es el
contrato que nos sirve de tipo para graduar las culpas: grave, leve y levísima, y
definir la jerarquía en la diligencia del obligado, según la naturaleza de los contratos.
Art. 2396.- El comodatario está obligado a poner toda diligencia en la conservación
de la cosa, y es responsable de todo deterioro que ella sufra por su culpa.
2.- El comodatario debe sufragar todos los gastos que sean necesarios para la
conservación de la cosa; pero o en tanto que sean los ordinarios. Para los
extraordinarios y de tal manera urgentes que no haya podido dar aviso al
comodante, éste tendrá que reembolsar los al comodatario.
Art. 2402.- El comodatario no tiene derecho para repetir el importe de los gastos
ordinarios que se necesiten para el uso y la conservación de la cosa prestada.
Art. 2403.- Tampoco tiene derecho el comodatario para retener la cosa a pretexto
de lo que por expensas o por cualquier otra causa le deba el dueño.

33
Art. 2407.- Si durante el préstamo el comodatario ha tenido que hacer, para la
conservación de la cosa, algún gasto extraordinario y de tal manera urgente que no

haya podido dar aviso de él al comodante, éste tendrá obligación de reembolsarlo.


3.-El comodatario debe usar la cosa de la manera convenida, sin alterar su forma ni
substancia; a falta de convenio debe usarla según su destino natural.
Art. 2398.- El comodatario responde de la pérdida de la cosa si la emplea en uso
diverso o por mas tiempo del convenido, aun cuando aquella sobrevenga por caso
fortuito.
4.-Debe restituir la cosa, de todas las obligaciones es la principal, contenida en la
definición misma del contrato. La restitución debe ser la misma cosa dada en
comodato y por esto es requisito que se trate de cosas no consumibles por su primer
uso. 5.- El comodatario responde en algunas situaciones del caso fortuito y de la
fuerza mayor.
Art. 2398.- El comodatario responde de la pérdida de la cosa si la emplea en uso
diverso o por mas tiempo del convenido, aun cuando aquella sobrevenga por caso
fortuito.
Art. 2399.- Si la cosa perece por caso fortuito, de que el comodatario haya podido
garantizarla empleando la suya propia, o si no pudiendo conservar más que una de
las dos, ha preferido la suya, responde de la pérdida de la otra.
Art. 2400.- Si la cosa ha sido estimada al prestarla, su pérdida, aun cuando
sobrevenga por caso fortuito, es de cuenta del comodatario, quien deberá entregar
el precio, si no hay convenio expreso en contrario.
Art. 2401.- Si la cosa se deteriora por el solo efecto del uso para que fué prestada, y
sin culpa del comodatario, no es éste responsable del deterioro.
TERMINACION DEL CONTRATO DE COMODATO
Las reglas especiales de terminación del comodato, por su naturaleza gratuita, son
las siguientes:
El comodato termina:
1.- Antes del plazo, cuando el comodatario tiene necesidad urgente de la cosa.

34
2.- A voluntad del comodante, en cualquier momento, cuando no se ha fijado plazo o
uso especial.
3.- Cuando exista peligro de que perezca la cosa en poder del comodatario.
4.- Por destinar la cosa para uso diverso del convenido.
5.- Por prestar el comodatario la cosa a un tercero, sin estar facultado por el
comodante.
6.- Por deteriorarse la cosa por culpa en la custodia, lo cual faculta al comodante
para exigir su devolución antes del término. En estos tres últimos casos, en realidad
aplicamos la teoría general de que el contrato se rescinde cuando hay culpa en el
deudor, es decir, incumplimiento imputable.
7.- Por último, el comodato termina por la muerte del comodatario
Art. 2409.- El comodato termina por la muerte del comodatario.

35

También podría gustarte