Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCULEA DE CS. ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMETO DE CONTADURÍA PÚBLICA
PROF. LISMARIS MIRABAL

ÁNALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


(091-4873)

UNIDAD 5: USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS

Definición de razones financieras


Uso de las razones financieras
Razón de solvencia a corto plazo
Razón ácida
Análisis de las cuentas por cobrar
Análisis de los Inventarios

BILIOGRAFÍA SUGERIDA
Meigs & Meigs
Ralph Dale Kennedy & Stewart Yarwood McMuller; Estados Financieros análisis e interpretación;
Editorial Limusa S.A.; Novena Reimpresión, México 2000.
Weston y Brigham, Fundamentos de Administración financiera.
Jesús Urías Valiente, Análisis de los estados financieros, Editorial McGraw- Hil, Segunda Edición,
España 1995.
RAZONES FINANCIERAS
Las razones financieras son una herramienta utilizada en la Contabilidad y Finanzas
con el fin de evaluar la situación económica por la cual está atravesando la empresa.
También son conocidas como indicadores financieros que hacen parte del Análisis
Financiero.

Las razones financieras se basan en los Estados Financieros de la empresa y son de


extrema importancia, puesto que generan un análisis profundo de la entidad y su
capacidad para responder ante las obligaciones, también sirven para ayudar en la toma de
decisiones, por otra parte al ser indicadores, permiten realizar comparaciones entre
periodos para poder deducir cambios en el comportamiento económico.

Las principales razones financieras se pueden clasificar en distintos grupos, a


continuación, definiremos cuáles son esos grupos, cuál es su interpretación, como es el
análisis mediante ejemplos y las fórmulas necesarias para calcularlas:

Razones de Liquidez
Razones de Endeudamiento
Razones de Rentabilidad
Razones de Cobertura

Razones de Liquidez

Sirven para identificar la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus
obligaciones financieras a corto plazo a medida que estas se vencen.

Dentro de las Razones de Liquidez podemos encontrar:

A) Razón del Circulante

Razón del Circulante = Activo Corriente / Pasivo Corriente


Interpretación: Entre más alto sea el resultado, tendrá mayor capacidad para pagar sus
obligaciones. El nivel óptimo de solvencia es de 1,5 en adelante, aunque en algunas
empresas también se considera 1 como el nivel óptimo, para no tener un exceso de
liquidez que se traduce en pérdida de rentabilidad.

Ejemplo del índice de Solvencia o Razón Circulante:


Activo Corriente: 5.000
Pasivo Corriente: 2.000
5.000 / 2.000 = 2. 5

Interpretación del Ejemplo: la empresa cuenta con un Índice de solvencia del 2,5 por ende
puede responder sus obligaciones sin afectar la solvencia, es decir que por cada bolívar de
pasivo corriente, la empresa cuenta con Bs. 2,5 para cumplir con sus obligaciones
corrientes.

C) Prueba Ácida

Prueba Ácida = (Activo Corriente – Inventarios) / Pasivo Corriente

Interpretación: Este índice busca determinar la solvencia, pero excluyendo los inventarios.

Ejemplo de la Prueba Ácida:


Activo Corriente: 5.000
Inventarios: 3.000
Pasivo Corriente: 2.000
(5.000 – 3.000) /2.000 = 1

Interpretación del Ejemplo: Por cada bolívar que debe la empresa, tiene Bs. 1 para
cubrirlos, sin disponer del inventario.
D) Rotación de Inventarios

Rotación de Inventarios = Costo de Mercancías Vendidas / Promedio de Inventarios

El promedio de inventarios se podrá calcular tomando el valor inicial del periodo,


sumándolo con el valor final del periodo y dividirlo en dos.

Interpretación: Con este indicador se puede saber cuánto tardan los inventarios en ser
vendidos en promedio, a medida que el resultado de la fórmula aumente se presume una
mejor administración, cuando se trabaja con estados financieros de un año, se deberá
dividir 12 en el resultado obtenido de la fórmula para determinar el número de meses que
rotó el inventario.

Ejemplo de Rotación de Inventarios:


Costo De Mercancías Vendidas: 6.000
Promedio de Inventarios: 1.000
6.000/1.000 = 6

Interpretación del Ejemplo: Los inventarios se vendieron cada 2 meses (12/6) “12 dividido
en el resultado de la fórmula”, por ende, se concluye que el inventario duro 2 meses en la
bodega antes de ser vendido.

E) Rotación de Cuentas Por Cobrar

Rotación de Cuentas por Cobrar = Ventas a Crédito / Promedio de Cuentas por Cobrar

También es posible usar las cuentas por cobrar totales en la fórmula, con el fin de no
calcular el promedio.

Interpretación: Este indicador busca calcular el número de veces que las cuentas por
cobrar rotan durante un año comercial. Es decir, el tiempo que tardan las cuentas por
cobrar para convertirse en efectivo, o lo que es lo mismo, cuánto tardan los clientes en
pagar. Para obtener este dato en días se debe dividir 360 entre el resultado de la fórmula,
suponiendo que se están usando las razones financieras sobre estados financieros de un
año.

Ejemplo de la Rotación de Cuentas por Cobrar:


Ventas a Crédito: 30.000
Promedio de Cuentas por Cobrar: 3.000
30.000/3.000 = 10 veces

Interpretación del Ejemplo: La empresa se tarde 36 días (360/10) en recuperar su cartera.

F) Rotación de Cuentas por Pagar a Corto Plazo

Rotación de Cuentas Por Pagar = Compras a Crédito / Promedio de Cuentas por Pagar

Se puede tomar el total de las cuentas por pagar del periodo, sino es posible calcular el
promedio.

Interpretación: Este indicador busca calcular el tiempo que tardan la empresa en pagar
sus cuentas. Para obtener este dato en días se debe dividir 360 entre el resultado de la
fórmula, cuando los estados financieros son de un periodo igual a un año.

Ejemplo de la Rotación de Cuentas por Pagar:

Compras a Crédito: 30.000


Promedio de Cuentas por Pagar: 300
30.000/300= 100

Interpretación del Ejemplo: La empresa tarda 3.6 días (360/100) “360 dividido en el total
de la fórmula” en pagar sus obligaciones.

Razones de Endeudamiento

Busca identificar el nivel de endeudamiento en el que se encuentra la empresa para


interpretar el financiamiento que tienen los acreedores con respecto a la empresa, dando
como resultado el nivel de riesgo en el que incurren estos acreedores o socios.

Dentro de las Razones de Endeudamiento podemos encontrar:


A) Razón de Endeudamiento

Razón de Endeudamiento = Pasivo Total / Activo Total

Interpretación: Mide la proporción de activos que se encuentran financiados por


acreedores o proveedores, esta razón financiera de riesgo, puesto que entre más elevado
sea el resultado que arroja la fórmula, mayor es la probabilidad de quiebra.

Ejemplo de La Razón de Endeudamiento:

Pasivo Total: 1.000


Activo Total: 15.000
1.000 / 15.000 = 0,067 x 100 = 6,7%

Interpretación del Ejemplo: La empresa tiene un nivel de endeudamiento del 6,7% frente
a su activo, esto quiere decir que el endeudamiento no es muy elevado.

B) Razón Pasivo-Capital

Razón Pasivo-Capital

Interpretación: Refleja la proporción que existe entre los activos que fueron financiados
por socios y los que fueron financiados por otros terceros, cuando el resultado es superior
a 1, se deduce que el financiamiento proviene en mayor medida por terceros
(acreedores).

Ejemplo de la Razón Pasivo Capital:


Pasivo a Largo Plazo: 1.300
Capital: 1.050
1.300 / 1.050= 1,24

Interpretación del Ejemplo: La empresa se encuentra financiada en mayor medida por


terceros, lo que se traduce en menor autonomía financiera o un mayor apalancamiento
financiero.
Razones de Rentabilidad

Este indicador permite identificar el grado de rentabilidad de la empresa frente a; sus


ventas, activos o capital aportado.

Dentro de las razones de rentabilidad podemos encontrar:

A) Margen Bruto de Utilidad

Margen Bruto de Utilidad = (Ventas – Costo De Ventas) / Ventas

Interpretación: Refleja el margen de utilidad alcanzado luego de haber cancelado los


inventarios. Es una de las razones financieras más usadas.

Ejemplo del Margen Bruto de Utilidad:


Ventas: 4.000
Costo de Ventas: 1.500
(4.000-1.500) /4.000= 0,62 X 100 = 62%

Interpretación del Ejemplo: La empresa cuenta con un margen del 62% luego de cancelar
sus existencias.

B) Margen de Utilidades Operacionales

Se reflejan las Utilidades Netas obtenidas por la empresa en cada venta que realiza. Para
ello se debe tomar el valor de la venta y restar todos los gastos y costos incurridos
directos e indirectos, la fórmula puede variar en función de cada empresa.

También es posible determinar el porcentaje de Utilidad Operacional, realizando la


división: utilidad operacional / ventas. De esta manera se obtendrá el margen operacional
que deberá ser mayor a 0%, de lo contrario la empresa estaría por generando pérdidas.

C) Rotación del Activo Total a Largo Plazo


Rotación de Cuentas por Pagar = Ventas / Activo Total

Para que el valor se exprese en días, se debe tomar 360 y dividirlo en el resultado de la
fórmula.

Interpretación: Los activos tienen la característica de generar ingresos a futuro, la


rotación del activo total establece con que tiempo esto ocurre, entre más bajo sea el
resultado la fórmula, mayor productividad tendrán los activos, es decir, en menor tiempo
los activos generan beneficios, pero entre mayor sea el resultado, menos productivos
serán los activos.

Ejemplo del Total Activo:


Ventas: 25.000
Total Activo: 50.000
250.000/50.000 = 5
360/5 = 72

Interpretación del Ejemplo: Los activos tardan 72 días en generar beneficios.

D) Rendimiento de la Inversión o Retorno Sobre los Activos o Roa

Rendimiento de La Inversión= Utilidad Neta Luego de Impuestos / Total Activos

Interpretación: Roa significa return on assets, o en español retorno sobre los activos, a
diferencia de la rotación del activo total, el roa mide la rentabilidad de los activos, pero
depende de la rotación de los activos, puesto que entre mayor sea este indicador,
significará que la productividad de los activos será mejor y así mismo el Roa.

Ejemplo del Rendimiento de la Inversión:


Utilidad Neta después de Impuesto: 800
Valor Total De Activos: 15.000
800/15,000 = 0.053 luego se multiplica por 100 para convertir en porcentaje. 0.053 x
100 = 5.3%

Interpretación del Ejemplo: Los activos reflejan una rentabilidad del 5.3%.

Razones de Cobertura
Este índice principalmente busca determinar la capacidad para pagar cargos fijos
resultantes de deudas adquiridas por la empresa.

Dentro de las razones de cobertura podemos encontrar:

A) Cobertura Total del Pasivo

Cobertura Total del Pasivo= Ganancias antes de Intereses e Impuestos / Intereses más
abonos al Pasivo Principal.

Interpretación: Refleja la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a los intereses
y el abono de capital a las mismas obligaciones.

B) Razón de Cobertura Total

Razón de Cobertura Total = Utilidades antes de Pagos de Arrendamientos, Intereses E


Impuestos / Intereses + Abonos Al Pasivo Principal + Pago De Arrendamientos

Interpretación: Principalmente refleja la capacidad que tiene la empresa para cubrir todos
sus gastos financieros tanto temporales como fijos.

En conclusión las razones financieras más básicas, importantes y utilizadas son las
razones de liquidez, endeudamiento y rentabilidad, puesto que muchas empresas no ven
reflejada la necesidad de aplicar las razones de cobertura a sus operaciones. Aun así la
empresa debe determinar qué necesidades desea evaluar para poder saber con veracidad
que razones aplicar en sus casos particulares, puesto que de las 4 razones financieras que
existen, una empresa podría usar solo una, si lo considera necesario.

También podría gustarte