Está en la página 1de 30

UNIDAD Nº3 ANÁLISIS MEDIANTE

RATIOS O RAZONES FINANCIERAS

INTEGRANTES
 Yamil Amilcar Pantoja Mamani
 Marcelo Robert Lazo Astorga
 Alison Elsa Quispe Quispe
 Alison Flores Zúñiga
¿Qué son?
 Los ratios o razones financieras son indicadores que
miden la realidad económica de la empresa.
¿Para que sirven?
 Se utilizan para diagnosticar y evaluar el
funcionamiento de la entidad.
¿Qué se necesita para utilizarlos?
 Para llevar a cabo el uso de estos métodos se
necesita los EEFF financieros básicos de la empresa
que requiera el análisis financiero(BG, ER).
¿Quiénes están interesados en el análisis
financiero?

Existe tres grupos a quienes les interesa el resultado del análisis financiero:

 Accionistas: La utilidad generada y por generar, asimismo cuanto de


participación tendrán al momento de la distribución de utilidad.
 Inversionistas: la liquidez de la empresa, si es capaz de pagar sus
obligaciones a corto plazo y su rentabilidad.
 Administración financiera de la empresa: le interesa todos los aspectos de
la situación, la capacidad de reunir dinero, cambios inesperados,
descubrir problemas de gestión.
TIPOS DE COMPARACIONES

Las principales tipos de comparación para usar las razones


financieras son:
Enfoque de cruce sensorial: Consiste en la comparación de
razones financieras de la misma entidad a medida del tiempo.
Mayormente se compara la empresa con la empresa líder del
mercado en el que se encuentre.
Análisis de serie: Se realiza comparación de una gestión a la
anterior, con el propósito de ver el cumplimiento de la
planificación
RAZONES FINANCIERAS BÁSICAS

Las razones financieras se dividen en cuatro grupos básicos:

Razones de liquidez Necesita datos del


Balance general
Razones de actividad
Razones de endeudamiento Necesita datos del Estado
de Resultados
Razones de rentabilidad

Las razones de endeudamiento y rentabilidad solo funcionan si la empresa


logra cubrir sus obligaciones a corto plazo.
Caso práctico

Los EEFF principales (Balance General y Estado de Resultados) de la entidad


Gaseosas San Pablo S.A. en los años 20x1 y 20x2, estos se utilizarán para demostrar
los cálculos de las diferentes razones financieras que se exponen en las siguientes
secciones. Los datos del año 20x2 se utilizan para el cálculo de la mayoría de las
razones.

Estos EEFF ayudaran mucho para demostrar el uso de las razones financieras que se
definan, asimismo se logra formar dos suposiciones básicas:

1. Que el 95% de las ventas de la empresa se hacen a crédito y el resto en


efectivo.
2. Que el 80% del costo de lo vendido representa compras a crédito, en tanto
que el resto representa compras en efectivo.
A. MEDIDAS DE LIQUIDEZ Y ACTIVIDAD

La liquidez de una entidad se mide por la capacidad de


cumplimiento de obligaciones a corto plazo, también la
suficiencia de convertir sus activos circulantes en efectivo.
Las tres medidas básicas de liquidez:
 Capital neto de trabajo
 Índice de solvencia
 Razón o prueba ácida
 Capital neto de trabajo
Consiste en la diferencia del activo corriente con el pasivo corriente, con el objetivo de
saber cuanto efectivo disponible cuenta la empresa.

La cifra obtenida no es de mucha ayuda, para determinar la situación financiera de la


empresa, pero sirve para tener expectativas sobre la adquisición de futuros créditos.
 Índice de solvencia
La necesidad de realizar el índice de solvencia depende de la predicción de flujos de
efectivo, mientras mas sencillo se la predicción mas obligación se debe realizar, el índice
de solvencia es igual al activo corriente dividido con el pasivo corriente.

SI se toma en Para que la cifra


cuenta el obtenida se considere
inventario aceptable, depende
mucho del contexto
Después de obtener la cifra, se lleva a la siguiente fórmula la cual determina el porcentaje
que puede disminuir sus activos corrientes, sin que se vuelva imposible liquidar sus
obligaciones de corto plazo.

 Índice de la prueba ácida


Es similar a la prueba de solvencia con la diferencia de que no se toma en cuenta el
inventario, debido a que no cuenta con mucha liquidez.

NO se toma en cuenta
el inventario.
Razones de actividad
Consiste en el manejo de inventario, cuentas por cobrar y cuentas por
pagar.
 Rotación de inventario
 Plazo promedio de inventario
 Rotación por cuentas por cobrar
 Plazo promedio de cuentas por cobrar
 Rotación de cuentas por pagar
 Plazo promedio de cuentas por pagar
 Análisis de antigüedad
 Rotación de inventario
Ayuda a saber la liquidez del inventario de la empresa.

En el caso:

Es mejor utilizar cifras mensuales, que anuales ya que permite un mejor análisis
 Plazo promedio de inventario

En el caso:

La formula demuestra la cantidad de días que se tarda el inventario en convertirse en


efectivo; Mientras mas bajo sean los días mejor liquidez tendrá la empresa.
 Rotación de cuentas por cobrar
Ayuda a determinar la liquidez de cuentas por cobrar.

Se utiliza la
misma fórmula
 Plazo promedio de cuentas por cobrar
Ayuda a precisar cuanto tiempo se tarda la cobranza de las cuentas por cobrar.

Esta cifra se podría modificar, pero puede llegar a ser arriesgado ya que afectaría a las
ventas
 Rotación de cuentas por pagar
Determina el numero de veces en la que la empresa se dificulto en liquidar sus
obligaciones a corto plazo, la cifra no es favorable.

Asimismo se utiliza la
 Plazo promedio de cuentas por pagar misma fórmula de
inventario y cuentas
Determina el plazo promedio de cuentas por pagar. por cobrar
 Análisis de antigüedad
Es una técnica que permite analizar las cuentas por cobrar y cuentas por
pagar, desde su origen, problemas de cobros y pagos; Para dar uso de este
método se necesita discriminar las cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
B. MEDIDAS DE ENDEUDAMIENTO

 La situación de endeudamiento de la empresa indica el monto de dinero


de terceros que se utilizan en el esfuerzo para generar utilidades. Y el
analista financiero se ocupa, principalmente en las deudas a largo plazo
de la empresa, porque estas deudas comprometen a la empresa en el
transcurso del tiempo a pagar intereses y finalmente a devolver la suma
prestada. Como el reclamo de los acreedores a la empresa, los
accionistas actuales y en perspectiva prestan estrecha atención al grado
de endeudamiento en que incurra la empresa, los acreedores también se
preocupan por el grado de endeudamiento de la empresa, la
administración debe ocuparse del endeudamiento, ya que pone en riesgo
la atención que le hayan prestado otras partes interesadas y porque
indudablemente no desean ver la empresa en estado de insolvencia.
Esta razón mide la proporción del total de activos aportados por los
acreedores de la empresa. Mientras mayor sea este índice mayor será la
cantidad de dinero de otras personas La razón se calcula como sigue:
Razón de endeudamiento = Pasivo Total
Activo Total

La razón de endeudamiento para la Industria de Gaseosas San Pablo S.A.


es
16,432/35,968
= 457 = 45.7%
La compañía ha financiado el 45,7% de sus activos con deuda. Mientras más
alta sea esta razón, más alto apalancamiento financiero tiene la empresa.
Razón pasivo–capital. Esta razón indica la relación entre los fondos a largo
plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de la
empresa. define como sigue:
Razón = Pasivo a largo plazo
Pasivo – Capital Pasivo contable

La razón pasivo capital de la Industria de Gaseosas San Pablo


S.A. es
10,224/19,536
= ,52 = 53.3%

Nos indica que las deudas a largo plazo de la empresa


comprenden solamente el 52,3% del capital contable o patrimonio.
Esto incluye tanto la deuda a largo plazo como el capital contable.
El índice de deuda a capitalización total como sigue:
Índice de deuda a = Deuda a largo plazo
Capitalización total Capitalización total
El valor de esta razón para la Industria de Gaseosas San Pablo
S.A. es
10,224 = 10,224 = 343 = 34,35 %
10,224 + 19,536 29,76

Esta razón indica que, del total de fondos a largo plazo de la


empresa, el 34,4%, han sido suministrados por los acreedores.
C. MEDIDAS DE RENTABILIDAD

 Estas medidas nos permiten analizar las


ganancias de la empresa relacionado con las
ventas, activos o la inversión de los dueños.
Es muy importante mostrar importancia a la
rentabilidad de la empresa ya que es
importante producir utilidad, porque sin utilidad
la empresa no podrá atraer capital exterior,
también los acreedores y dueños se
preocuparían por el futuro de la empresa,
tratando de recuperar sus fondos.
 ESTADO DE INGRESOS
PORCENTUALES
Se citan generalmente tres índices de rentabilidad que se toman del estado
de resultado porcentual, son:
A. MARGEN BRUTO DE UTILIDAD
B. MARGEN DE UTILIDADES EN OPERACION
C. MARGEN NETO DE UTILIDADES

 ROTACION DEL ACTIVO TOTAL

En el caso:
 RENDIMIENTO DE LA INVERSION (REI)

En el caso:

 RENDIMIENDO DEL CAPITAL COMUN


En el caso:

 UTILIDADES POR ACCION

En el caso:

 DIVIDENDO POR ACCION


En el caso:

 VALOR EN LIBROS POR ACCION

En el caso:
ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL
RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y SITUACION FINANCIERA
Al 31 de diciembre del 2002 y al 31 de diciembre del 2001
“INDUSTRIA DE GASEOSAS SAN PABLO S.A.”

• Modelo comercial (del 2001)


 Transporte primario de planta de fabricación al centro de distribución
 Costos y gastos operativos del centro de distribución
 Transporte secundario de centro de distribución al punto de venta
 Margen de ganancias

En el 2001 se opera con un menor valor de ventas del fabricante hacia el distribuidor
En el 2002 las distribuidoras ya no adquieren la propiedad de los productos sino concentrados en dar un servicio
Los valores de la venta de productos son superiores a los del año anterior , los gastos de la venta también incrementaron
• Estrategia de marketing
 En el 2001 se define estrategias con la asesoría de Global sistemas
 No existe inversiones ni gastos mas allá de lo normal
 Inicio del plan estratégico en el ultimo trimestre del 2002
 Acciones permiten el incremento de ventas
• Proyectos de integración y Mejores practicas de gestión
Primeros 3 meses del 2002 se establece los proyectos de integración
Proyectos realizados desde el 2do trimestre del 2001 concluyendo mayoritariamente en marzo del 2002

COMENTARIO SOBRE LIQUIDEZ


Liquidez corriente :
 Al 1 de diciembre de 2001 2.09
 Al 31 de diciembre de 2002 1.52
Moneda extranjera al finalizar el primer trimestre del 2002 son expresados en nuevos soles al tipo de cambio O. y D. en:
 Ventas S/.3.184
 Compra S/.3.182
Compuesto:
 Activos (miles de US$) 43.9
 Pasivos 1.0

Inversión y financiamiento
 Junta el 26 de marzo de 2007 acordó en distribuir un dividendo en efectivo por S/90,5 miles
 Primer trimestre del 2002-inversiones S/4.4 millones
 Finalizando al cierre del trimestre otorga nuevo préstamo “Distribuidora Santa Rosa S.A.” por $10,0 miles con
vencimiento a corto plazo
RESULTADOS ECONOMICOS: ENERO A DICIEMBRE 2002
 Volumen de venta
Venta de gaseosas al mercado 150 mil hectolitros (124 mil de hectolitros en el año anterior).
Los 26 mil hectolitros adicionales significan un crecimiento de 20% en el año.
 Ingresos brutos netos
Impuestos crecieron en S/. 5,1 miles alcanzando la cifra de S/. 30,7 miles, el crecimiento equivale a 20%
 Costo de ventas y otros costos operacionales
Con un crecimiento de S/. 2,4 miles al 2001 y S/. 3,8 miles en similar período del 2002 con un incremento 22%.
 Utilidad bruta
Asciende a S/. 2,3 miles siendo superior en 55% a lo registrado un año antes, una mejora en S/. 0,8 miles no es
comparable al año previo ya que en el 2002 se obtuvo un mayor valor de venta por el nuevo modelo comercial
 Gastos operacionales
Gastos en conjunto pasaron de S/. 2,7 miles a S/. 3,87 miles creciendo en 44%. En venta crecieron 4% y gastos
de administración en 4,6%. Las variaciones en los gastos operacionales son:
 Cargas de personal por procesos de reestructuración interna.
 Transporte primario al vender los productos puestos en las centrales de distribución
 Comisión mercantil al asumir directamente la empresa ese proceso ya que antes se hacía vía margen.
 Incremento de la publicidad directa en el primer trimestre
 Ingreso a resultados del saldo del material promocional y publicitario.
Utilidad operativa
Restando la utilidad bruta y gastos operacionales obtenemos 3,87 miles(2002), contra los 2,8 miles
del año previo representando un incremento de 38%
Otros ingresos y egresos
Pasan de S/. 0,58 miles en el 2001 a 0,62 miles en el 2002 creciendo en 6%
Resultado antes de participación de trabajadores e impuesto a la renta
En 2002 ascendió a 3,25 miles contra 2,23 miles del año previo, incrementando un 46% como
consecuencia del movimiento de cuentas expuesto.
Resultado neto
Del periodo es S/. 2,3 miles representando el 7,5% de los ingresos brutos. El valor es de 55% mayor
que el periodo del 2001

También podría gustarte