Está en la página 1de 165

FECHA DE RECEPCIÓN: 05/12/14

FECHA DE APROBACIÓN: 20/12/14

La Obligación Tributaria y el Pago: Antes


del Inicio de la Cobranza Coactiva- en la
Legislación Peruana.
Apuntes y Disquisiciones

Derecho & Sociedad 43


Juan Maximiliano Aguayo López* **

Resumen:
El presente artículo expone, de manera general, la naturaleza y características de algunas
de las instituciones jurídicas fundamentales del Derecho Tributario, tales como la relación

Asociación Civil
jurídico tributaria, la obligación tributaria principal y el pago, como modo de extinción de
ésta (antes del inicio de los actos que puede desplegar el Estado para realizar la cobranza
coactiva de los tributos); explicando –cuando corresponda– los aspectos normativos más
importantes que regulan tales instituciones en el Perú.
239
Palabras clave:
Derecho Tributario en la legislación peruana – Parte General del Derecho Tributario –
Relación jurídico tributaria – Obligación tributaria – Medios de extinción de la obligación
tributaria – Pago de la obligación tributaria – Requisitos y características del pago de la
obligación tributaria

Abstract:
This article presents in general terms the nature and characteristics of some of the key legal
institutions of taxation such as tax legal relationship, the principal tax liability and payment
as means to cease the obligation (before the actions that can display the State for tax debt
collection) and also explaining the most important legal policy issues that such institutions
have received in Peru.

Keywords:
Tax Law in Peruvian law – General Part of Tax Law – Tax legal relationship – Tax obligation –
Extinguishing means tax liability – Payment of tax liability – Conditions and features of the
payment of the tax liability

Sumario:
1. Introducción – 2. La relación jurídico tributaria – 3. La obligación tributaria – 4. Los medios
de extinción de la obligación tributaria – 5. Reflexiones finales

* Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Semi Senior en BDO Consultores Tributarios y Legales. Asistente
de cátedra del Curso de Código Tributario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ex Asociado de Derecho & Sociedad.
** Sobre el contenido del presente artículo, el autor señala que toda opinión vertida en el mismo le es atribuible exclusivamente a título
personal, y por tanto, no involucra -necesariamente- parecer alguno de las instituciones en las que participa.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 / pp. 239-254


| Código Tributario |

1. Introducción 2. La relación jurídico tributaria

Si realizáramos una encuesta entre los tributaristas Desde hace ya varias décadas, la doctrina se
del medio preguntando sobre qué tópico ha ocupado de desarrollar diversas teorías que
de esta rama del Derecho, sería interesante permitan explicar jurídicamente, y conceptualizar
escribir; indudablemente, más de uno señalaría de la mejor manera posible, el nacimiento e
algún aspecto vinculado al Derecho Tributario interacción de los diversos deberes, obligaciones
Internacional, a las normas de precios de y derechos que surgen entre los particulares
transferencia o, incluso, a la aplicación de los y el Estado, con motivo del ejercicio del Poder
principios contables en el ámbito tributario; todos Tributario; por medio del cual, principalmente, se
ellos, temas justificadamente vigentes y necesarios procura el ingreso de los tributos.
de conocer y profundizar.
No explicaremos cada una de las teorías
Sin embargo, –de seguro– ninguno recomendaría desarrolladas1. Para los efectos del presente
abordar algún tema de la parte general, como lo artículo, bastará con indicar que, conforme a lo
es el pago –medio de extinción de la obligación señalado por Pérez Royo, la aún dominante en
tributaria–. Tal vez, esto se deba a una infundada doctrina2, es aquella que sostiene “que por imperio
presunción de que estos temas están “ya superados”, de las disposiciones normativas surgen entre el
en la medida que la doctrina se habría ocupado – Estado y los contribuyentes derechos y deberes
supuestamente– de desenmarañar todas las dudas recíprocos, que constituyen el contenido de una
generadas por nuestra norma positiva, o bien, porque relación especial: la relación jurídico-tributaria”3.
Derecho & Sociedad 43

se consideran aspectos del Derecho Tributario tan


elementales, que no se necesitan explicar. De acuerdo con este enfoque teórico, la relación
jurídico-tributaria, que es de naturaleza compleja,
No obstante, la realidad del estudio y análisis de incluiría tanto a la obligación tributaria (también
los aspectos generales del Derecho Tributario en conocida como ‘obligación tributaria principal’)
el Perú, se encuentra muy lejos de lo señalado. En –entendida, de manera muy resumida, como “la
efecto, los esfuerzos que se han hecho por analizar obligación establecida por Ley de entregar a un ente
y difundir estas materias son casi inexistentes, lo público, a título de tributo, una cantidad de dinero”4–
Asociación Civil

que resulta sorprendente cuando se advierte que la como a los demás deberes formales establecidos
extinción de la obligación tributaria es un aspecto normativamente y vinculados al cumplimiento
con el que todos los tributaristas se topan día a día, de dicha obligación (denominadas –de similar
aún si no se trata de operaciones internacionales, o forma– como obligaciones tributarias accesorias)5.
240 el tributo a cancelar no es el Impuesto a la Renta.
En ese mismo sentido se ha referido Sotelo
Dicho esto, no cabe más que indicar que el Castañeda, en doctrina nacional, al señalar que:
presente artículo es solo un modesto intento por
contribuir al estudio del fenómeno tributario en “la relación jurídico tributaria, como tal, no
el Perú, aportando, principalmente en favor de compromete dentro del vínculo legal y obligacional
los estudiantes de pre-grado universitarios, un una única prestación, sino más bien varios tipos
esquema descriptivo (pero no por ello superficial) o clases de prestaciones de contenido diverso. Así,
de la obligación tributaria y del pago –antes del al lado de la prestación sustancial fundamental
inicio del procedimiento de cobranza coactiva–, o principal que es la del pago del tributo, pueden
como medio de extinción de ésta. Esto a fin de coexistir la de realizar adelantos o anticipos, la de
promover, de ser el caso, la discusión y la crítica pago de intereses moratorios causada por la demora
sobre algunos enfoques técnico-doctrinales, y de en el pago, al igual que otras obligaciones formales
aplicación normativa, vinculados. como las de informar o de comunicar o declarar”6.

1 Para una resumida, pero clara, descripción de cada teoría, léase: GIULIANI FONROUGE, Carlos M., Derecho Financiero, Volumen I,
Décima Edición, Buenos Aires: La Ley, 2011, pp. 407 - 410.
2 Cfr. PEREZ ROYO, Fernando, Derecho Financiero y Tributario. Parte General, Vigésimo Segunda Edición, Navarra: Editorial Aranzadi,
2012, p. 144.
3 SOLER, Osvaldo H., Derecho Tributario, Segunda Edición - actualizada y ampliada, Buenos Aires: La Ley, 2005, p. 188.
4 FERREIRO LAPATZA, José Juan, Curso de Derecho Financiero Español, Décimo Cuarta Edición, Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas,
1992, p. 336.
5 En términos de ALTAMIRANO: “La relación jurídica tributaria alude a un conjunto amplio de obligaciones y deberes, de potestades
y derechos de los contribuyentes y la Administración que se originan con el ejercicio de la competencia tributaria del Estado y se
concretan al momento de aplicar los tributos. Esta relación es una mera referencia nominal que contiene a las instituciones de la
obligación tributaria principal –que surge a partir de la configuración del hecho imponible- y las obligaciones tributarias accesorias
–que se construyen a partir de una vasta gama de deberes a cargo fundamentalmente del contribuyente y que tienen por fin facilitar,
concretar e instrumentar el nexo obligacional que todo tributo genera-.” ALTAMIRANO, Alejandro C., Derecho Tributario. Teoría General,
Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas, 2012, p. 351.
6 SOTELO CASTAÑEDA, Eduardo. “Sujeción pasiva en la obligación tributaria” en Derecho & Sociedad, Revista editada por alumnos de la
Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, N° 17.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Juan Aguayo |

No obstante lo indicado, debemos señalar que un Ahora bien, la obligación tributaria, que es la
estudio más profundo del fenómeno tributario obligación del sujeto pasivo de pagar el tributo
(que no es –precisamente– materia del presente al sujeto activo (el Estado), y que encuentra su
artículo) nos llevaría a verificar que existen ciertas fundamento en un mandato legal condicionado
situaciones jurídicas, surgidas entre el Estado y por la Constitución12, es, como ha advertido gran
los particulares, que podrían calificar como parte parte de la doctrina nacional13 e internacional14,
de dicho fenómeno, sin tener la categoría de “una especie del género más amplio, que es la
obligaciones tributarias principales o accesorias, obligación, al que pertenece también la obligación
conforme a las definiciones clásicas, es decir, sin del Derecho privado”15 con la que mantiene
formar parte –propiamente– de la relación jurídico identidad estructural16. En consecuencia, y no
tributaria7. obstante las particularidades que la obligación
tributaria reviste, lo que debe quedar claro es que
Con relación a la normativa peruana, se debe tener ésta comparte la misma estructura jurídica que la
presente que –a diferencia de otras legislaciones, obligación del ámbito Civil.
como la española por ejemplo– nuestro Código
Tributario no parece haberse plegado a la teoría Siendo esto así, conviene recordar que es el
de la ‘relación jurídico-tributaria’8; conclusión a la Derecho Civil la rama que, históricamente –y
que se arriba no solo porque en artículo alguno se al igual que con otras categorías jurídicas–,
hace mención a éstos términos, o a un concepto se ha ocupado con mayor amplitud, tanto
de ‘relación marco’ en cuyo interior se inserte la del desarrollo legislativo, como doctrinario, e
obligación tributaria y las obligaciones accesorias, incluso jurisprudencial, de tal institución jurídica.

Derecho & Sociedad 43


sino, porque de la lectura de las primeras líneas de Por tal motivo, se ha señalado que una de las
la Norma II del Título Preliminar9, pareciera que el características fundamentales del Derecho Civil
legislador considera a las obligaciones principal y actual es la de contener los principios esenciales
accesorias, independientes una de las otras. del ordenamiento positivo17. Bajo esta misma
línea de pensamiento, en doctrina nacional, se ha
3. La obligación tributaria resaltado que “la matriz del Derecho Tributario es el
Derecho Civil, más concretamente el Derecho de las
3.1 Naturaleza Obligaciones”18.

Asociación Civil
De lo señalado hasta aquí, resulta que “la obligación 3.2 Características
tributaria, esto es, el deber de cumplir la prestación,
constituye la parte fundamental de la relación No obstante la identidad estructural que
jurídico-tributaria y el fin último al cual tiende la mantienen las obligaciones del Derecho Civil y del 241
institución del tributo.”10 En tanto que, en términos Derecho Tributario, conviene detenernos, por un
de Ferreiro Lapatza, “el tributo es el contenido o, más momento, en las particularidades que distinguen
exactamente, el objeto de la obligación, la prestación a la obligación tributaria y que le dan sus
debida”11. especiales contornos, elementos, y características,

7 Por solo nombrar un ejemplo, es el caso de las citaciones que realiza la Administración Tributaria para solicitar información a terceros.
8 Ni a ninguna otra teoría que permita explicar jurídicamente las relaciones que se forman entre el Estado y los particulares con motivo
del ejercicio del poder tributario.
9 CÓDIGO TRIBUTARIO
“NORMA II
Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos, el término jurídico tributo comprende (…)”
(resaltado agregado).
10 GIULIANI FONROUGE, Carlos M., Óp. Cit., p. 410.
11 FERREIRO LAPATZA, José Juan, Óp. Cit., p. 333.
12 Cfr. VALDÉS COSTA, Ramón, Curso de Derecho Tributario, Santa Fé de Bogotá: Temis, 1996, p.295.
13 BRAVO CUCCI, Jorge. Fundamentos de Derecho Tributario, Tercera Edición. Lima: Editora Grijley, 2009, p. 431, HUAMANÍ CUEVA,
Rosendo. Código Tributario comentado. Quinta Edición. Lima: Jurista Editores, 2007, p. 147, ROBLES MORENO, Carmen del Pilar.
Comentario al Libro Primero del Código Tributario en Código Tributario. Doctrina y Comentarios. Segunda Edición. Lima: Instituto
Pacífico, 2009, p. 111.
14 ALTAMIRANO, Alejandro C., Óp. Cit. p. 337, VILLEGAS, Héctor B., Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Sétima Edición,
ampliada y actualizada. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 2001, p. 246., FERREIRO LAPATZA, José Juan, “La extinción de la obligación
tributaria” en La derrota del derecho y otros estudios comentados del profesor Dr. José Juan Ferreiro Lapatza. Libro Homenaje, Madrid:
Marcial Pons, 2012, p. 110. (artículo originalmente publicado en la revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública N° 37, 1968),
ATALIBA, Geraldo. Hipótesis de incidencia tributaria, Lima: Instituto Peruano de Derecho Tributario, 1987, p. 57, DÍEZ-PICAZO, Luis. “La
extinción de la deuda tributaria”. Ensayos Jurídicos (1953-2011). Tomo II. Navarra: Editorial Aranzadi, 2011, p. 1844.
15 FERREIRO LAPATZA, José Juan, Óp. Cit. p. 110.
16 Cfr. VILLEGAS, Héctor B., Óp. Cit. p. 246.
17 Cfr. DÍEZ-PICAZO, Luis. “El sentido histórico del Derecho Civil”. Ensayos Jurídicos (1953-2011). Tomo I. Navarra: Editorial Aranzadi, 2011,
pp. 29 – 67.
18 ROBLES MORENO, Carmen del Pilar. Comentario al artículo IX del Título Preliminar del Código Tributario en Código Tributario. Doctrina
y Comentarios. Segunda Edición. Lima: Instituto Pacífico, 2009, p. 79.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Código Tributario |

que deberemos tener presentes al analizar los Sobre este particular, Ferreiro Lapatza refiere
medios de extinción de la mencionada obligación que, en Estados en los que la Constitución ha
tributaria, en el presente caso, específicamente el previsto el Principio de Legalidad Tributaria, la
pago, antes del inicio de la cobranza coactiva. obligación tributaria será, necesariamente, ex
lege23. En nuestro país, el Tribunal Constitucional
Para estos efectos, partiremos de la definición que se ha encargado de aclarar que los Principios de
recibe la obligación tributaria en la legislación Legalidad y de Reserva de Ley, consagrados por
nacional, institución que es conceptualizada en el artículo 74° de la Constitución, son distintos24.
el artículo 1° del Código Tributario de la siguiente Ciertamente, “el principio de legalidad, en sentido
manera: “La obligación tributaria, que es de general, se entiende como la subordinación de
derecho público, es el vínculo entre el acreedor todos los poderes públicos a leyes generales y
y el deudor tributario, establecido por ley, que abstractas que disciplinan su forma de ejercicio y
tiene por objeto el cumplimiento de la prestación cuya observancia se halla sometida a un control de
tributaria, siendo exigible coactivamente.” Como legitimidad por jueces independientes. La reserva
se aprecia, conforme a la legislación peruana, de ley, por el contrario, implica una determinación
los rasgos esenciales de la obligación tributaria constitucional que impone la regulación, sólo por
incluyen el ser una obligación de Derecho Público ley, de ciertas materias”25.
(1), establecida por ley (2), y que tiene como
prestación –exigible de manera coactiva– la Sin embargo, y según indicáramos líneas atrás,
entrega del tributo (3). el Principio de Reserva de Ley contenido en el
artículo 74° de nuestra Constitución Política, es en
Derecho & Sociedad 43

Recogiendo –en esencia– los mismos elementos, realidad una “reserva relativa”26, pues, de acuerdo
Altamirano refiere que las características de la con el citado dispositivo, solo mediante una
obligación tributaria son tres: se trata de una norma con rango de ley (ley o decreto legislativo)
obligación ex lege (i), de derecho público (ii), y se pueden crear o modificar27 impuestos, en tanto
cuyo objeto consiste en una prestación de dar que los aranceles y las tasas se regulan mediante
(iii)19. Seguidamente, analizaremos de forma breve decreto supremo (norma infra legal).
cada uno de estos rasgos definidores20.
Dicho esto, y sin ánimos de profundizar más al
Asociación Civil

3.2.1 Obligación ex lege respecto, debemos tener presente las principales


consecuencias que se derivan del hecho que
La primera particularidad de la obligación tributaria la obligación tributaria tenga su fuente en una
radica en que ésta tiene su origen en una norma norma jurídica y no en la voluntad de las partes
242 jurídica y no en la voluntad de las partes21, como que forman la relación jurídica:
ocurre con la mayoría de obligaciones del Derecho
Civil. Así, en doctrina, clásicamente se ha señalado (i) No se requiere el consentimiento del sujeto
que la obligación tributaria es ex lege, por tener su pasivo de la relación jurídica (el contribuyente),
fuente en la ley; no obstante, como explicaremos para que la obligación tributaria nazca. Es
a continuación, conforme a lo dispuesto en suficiente con que se verifique la realización del
la Constitución Política, en el Perú se pueden hecho imponible en la realidad, y se subsuma
establecer obligaciones tributarias mediante este en la hipótesis de incidencia contenida
normas de rango inferior al legal, por este motivo, en la norma jurídica, para que se produzca
preferimos referirnos a que la misma tiene su fuente –automáticamente– el surgimiento de la
en una norma jurídica, y no en la ley22. obligación tributaria28.

19 Cfr. ALTAMIRANO, Alejandro C., Óp. Cit. pp. 338 - 339.


20 Coinciden en que la obligación tributaria mantiene los mismos caracteres: QUERALT, LOZANO SERRANO, TEJERIZO LÓPEZ y CASADO
OLLERO. QUERALT, Juan Martin, LOZANO SERRANO, Carmelo, TEJERIZO, José M., LÓPEZ y CASADO OLLERO, Gabriel. Curso de Derecho
Financiero y Tributario, Vigésima Tercera Edición, revisada y puesta al día, Madrid: Editorial Tecnos, 2012, p. 230, y FERREIRO LAPATZA,
José Juan, Curso de Derecho Financiero Español, Óp. Cit., p. 337.
21 Según SOLER, en doctrina “prevalece la tesis dualista según la cual las obligaciones se originan en la voluntad de las personas o en la
ley”. SOLER, Osvaldo H., Óp. cit. p. 198.
22 FERREIRO LAPATZA advierte también -en relación a la legislación española- de la flexibilización del rango con el que se crean los
tributos, al señalar que la obligación tributaria nace de la voluntad de la ley, pero que ésta palabra (ley) debe ser entendida “en su más
lato sentido”. Cfr. FERREIRO LAPATZA, José Juan, Curso de Derecho Financiero Español, Óp. Cit., p. 337.
23 Loc. Cit.
24 Revísese la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 0042-2004-AI/TC, Fundamentos 9 al 12.
25 LANDA ARROYO, César. “Los principios tributarios en la Constitución de 1993. Una perspectiva constitucional”, en Temas de Derecho
Tributario y de Derecho Público. Libro Homenaje a Armando Zolezzi Moller, Lima: Palestra Editores, 2006, p. 41.
26 El Tribunal Constitucional explica con cierto detalle ésta calidad “relativa” de la reserva de ley, en los Fundamentos 4 al 13 de la
Sentencia recaída en el expediente N° 2762-2002-AA/TC.
27 Si bien es cierto el artículo 74° de la Constitución Política refiere también la posibilidad de derogar o exonerar tributos; para efectos
del presente trabajo, referido a los medios de extinción, estas opciones de ejercicio del poder tributario no son relevantes de analizar.
28 ATALIBA, Geraldo. Óp. cit. pp.78 - 94.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Juan Aguayo |

(ii) El sujeto activo de la relación jurídica no tiene que ocurriría, por ejemplo, si una Municipalidad
únicamente un derecho de crédito, tiene un deber arrienda un puesto de mercado que se encuentra
jurídico consistente en exigir el cumplimiento bajo dominio privado de tal Municipio33.
de la prestación que la norma jurídica impone al
sujeto pasivo29. En ese sentido, el que la fuente Caso distinto es aquel en el cual, al interior de
de la obligación tributaria sea una norma jurídica, una relación jurídica, el Estado actúa como
significa, también para el sujeto activo de dicha Administración, es decir, “como titular de un
relación, limitar su facultad de decisión sobre el poder soberano (poder de imperio) frente a
ejercicio y disposición de su crédito. los particulares”34, en cuyo caso, dicha relación
afectará el “interés público colectivo” y no el
(iii) Los hechos cuya realización determinan el “interés privado individual”, como ocurre en
nacimiento de la obligación tributaria, así como la el Derecho Privado35. Tal aproximación teórica
cuantía del tributo a pagar, la fecha de vencimiento parece ser la misma que ha seguido la Ley N°
y los efectos del incumplimiento, están sometidos 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
al mandato de diversas normas jurídicas, y no al General, al señalar en la Norma II de su Título
arbitrio de las partes conformantes de la relación Preliminar, que la finalidad de ésta ley es
jurídica. Ciertamente, sin importar cuál sea la “establecer el régimen jurídico aplicable para que
voluntad del sujeto activo y del sujeto pasivo, luego la actuación de la Administración Pública sirva a
de la dación de la norma jurídica correspondiente, la protección del interés general, garantizando
y de la realización del hecho imponible, el objeto los derechos e intereses de los administrados y con
de la obligación tributaria, es decir, la prestación sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico

Derecho & Sociedad 43


con la que se debe cumplir, no puede modificarse en general” (subrayado agregado).
(al menos, no puede modificarla el deudor
tributario y no debería modificarla el Estado). Siguiendo ese orden de ideas, la obligación
tributaria se configura como una obligación de
3.2.2 Obligación de Derecho Público Derecho Público, en la medida que el Estado,
por mandato de una norma jurídica específica,
A decir de Ferreiro Lapatza, la obligación tributaria actúa como parte activa (y como Administración),
es una obligación de Derecho Público “en cuanto llevando a cabo el mandato de dicha norma –con

Asociación Civil
vínculo jurídico que une a un ente público acreedor, el que se ejerce el poder tributario–, mediante el
que actúa como tal ente público, con un particular, requerimiento a los particulares de la entrega de
o con otro ente público deudor”30. A este respecto, cierta parte de su riqueza (de conformidad con la
debemos recordar que una relación de derecho capacidad contributiva de cada contribuyente) en
público se diferencia de una de Derecho Privado, virtud del Deber Constitucional de contribuir. 243
en que la primera –necesariamente– deberá
contar con el Estado (o una entidad estatal) como Esta particular situación trae aparejadas diversas
parte, es decir, debe formar parte de dicha relación consecuencias que afectarán, tanto a la obligación
jurídica31. tributaria en sí misma, como a los medios que se
han establecido para su cumplimiento, conforme
Nótese, sin embargo, que una relación obligatoria explicaremos posteriormente.
cualquiera, en la que participe como parte una
entidad estatal, no debería ser calificada como (i) La primera consecuencia a considerar, por el
una obligación de Derecho Público si es que dicha mero hecho de que intervenga el Estado como
entidad estatal interviniera como un particular, acreedor de una deuda destinada al erario público,
pues en ese caso solo le deberían resultar de es que, careciendo el Estado, propiamente –y
aplicación las normas del derecho común32; lo por sí mismo–, de capacidad para ejercer sus

29 JARACH sostenía que “cuando se trata de la relación cuyo objeto es la prestación del tributo, el acreedor no puede dejar de cobrar el
impuesto que nace de la ley; únicamente debe adaptar su voluntad a lo que establece la ley y tiene una suerte de derecho – deber,
en el sentido que lo que es su derecho creditorio es también su obligación de hacerlo valer a favor del Estado, que el organismo
administrativo representa.” JARACH, Dino. Finanzas Públicas y Derecho Tributario, Buenos Aires: Editorial Cangallo, 1983, p. 370.
30 FERREIRO LAPATZA, José Juan, Curso de Derecho Financiero Español, Óp. Cit., p. 338.
31 Cfr. GORDILLO, Agustín. Tratado de derecho administrativo y obras selectas, Tomo 8, Teoría General del Derecho Administrativo. Buenos
Aires: Fundación de Derecho Administrativo, 2013, p. 103.
32 No obstante, se debe indicar que en el Perú algunas actividades en las que podría participar el Estado como un particular, son
reguladas por normas especiales, tal como ocurriría si este actuara como Administración.
33 Esa fue precisamente la controversia que resolvió el Tribunal Fiscal mediante la Resolución de Observancia Obligatoria N° 5434-5-
2002; en la cual se estableció que los cobros que realizaba la Municipalidad distrital de Santiago de Surco por el arrendamiento
de unos puestos de mercado que se encontraban bajo el dominio privado de tal Municipio, no calificaban como tributos, y por tal
motivo, para determinar la prescripción de la acción para su cobro correspondía la aplicación de las normas del derecho común
(Código Civil) y no las del Derecho Tributario (Código Tributario).
34 ALESSI, Renato. Instituciones de Derecho Administrativo, Traducción de la 3a edición italiana, Tomo I, Barcelona: Editorial Bosch, 1970,
p. 181.
35 Cfr. GORDILLO, Agustín. Óp. Cit. p. 103.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Código Tributario |

derechos o facultades (en la medida que se trata tributaria a un tercero, carecen de eficacia frente a
de una forma de organización política y no de la Administración Tributaria.
un sujeto36), requiere de la intervención de algún
órgano especial que pueda administrar y exigir el 3.2.3 Obligación de dar
cumplimiento de dicha obligación37. Esto significa,
como particularidad de la obligación tributaria, Como hemos explicado, el objeto de la obligación
que la prestación nunca se satisface en ‘cabeza’ tributaria es la satisfacción de la prestación debida,
del acreedor. En efecto, tanto la determinación de esto es, el tributo. Y si bien es cierto, las clásicas
la cuantía que se debe entregar (de ser el caso), definiciones del tributo refieren que se trata de
la extinción de la obligación, o la exigencia de una prestación comúnmente (y no únicamente) en
su cumplimiento, se entienden con un órgano dinero42, como veremos en las páginas siguientes,
administrador de los tributos y no con el propio en el Perú, la normativa reserva su cancelación –
acreedor de la relación obligacional38. por regla general– mediante la entrega de dinero,
sea como papel moneda, débito en cuenta, u otros,
(ii) Adicionalmente, se ha señalado que otra y solo permite de manera excepcional el pago en
consecuencia vinculada a la naturaleza de especie. “Así el objeto de la obligación tributaria es
“obligación de derecho público” está referida al el comportamiento del sujeto pasivo, es decir, el acto
otorgamiento de facultades exorbitantes en favor de entrega del dinero a las arcas públicas”43.
del acreedor39, el mismo que, en aplicación de la
autotutela, puede declarar y ejecutar sus propios Siendo aún más preciso, la prestación de la
actos, sin necesidad de acudir al Poder Judicial – obligación tributaria consiste en la entrega, de
Derecho & Sociedad 43

como ocurriría en el Derecho privado–, a efectos manera definitiva, de una parte de la riqueza que
de obtener la ejecución de la prestación debida. se posee44, por lo general mediante la entrega
En materia tributaria, la cobranza coactiva40 de los de dinero. A este respecto, se debe considerar
tributos es la principal, aunque no la única, forma que, a diferencia de las obligaciones civiles, en
en que se aprecian dichas facultades. las que la prestación puede ser un “dar”, “hacer”
o “no hacer”, y aun siendo un dar, puede tratarse
(iii) Finalmente, el tercer efecto a considerar, de bienes tangibles o intangibles, fungibles o
según lo advierte Altamirano, es que “resulta no fungibles, futuros, o incluso ajenos; en la
Asociación Civil

intrascendente, para el Derecho Tributario, cualquier obligación tributaria, la entrega será de dinero, un
acuerdo, convención o pacto que hayan realizado bien jurídico45 de caracteres muy particulares.
los particulares en cuanto involucre sustancialmente
o roce tangencialmente la obligación tributaria En efecto, como explicara Bonet Correa, el dinero es
244 porque tal convención privada es irrelevante ante “un bien de mediación, cuyas cualidades materiales
el fisco, a quien no se puede oponer lo acordado por e inmateriales son diferentes de las demás cosas”46,
las partes.”41 Dicho razonamiento parece seguir agregando que “por su homogeneidad, es el bien al
el artículo 26° del Código Tributario al estipular que pueden reducirse todos los demás bienes, cosas y
que los actos o convenios mediante los cuales servicios, es decir, todo lo que sea útil, o ser traducido
el deudor tributario transmite su obligación en términos de valoración económica”47.

36 Siguiendo a GARRIDO FALLA, PALOMAR OLMEDA y LOSADA GONZALEZ, entendemos por “Estado”, al tipo de organización política,
actualmente de uso extendido y común en los pueblos civilizados, por medio de las cuales las comunidades humanas logran sus
fines. Cfr. GARRIDO FALLA, Fernando, PALOMAR OLMEDA, Alberto y LOSADA GONZALEZ, Herminio. Tratado de Derecho Administrativo,
Volumen I, Parte General, Decimoquinta Edición, Madrid: Editorial Tecnos, 2010, p. 37.
37 En el Perú, según el tributo del que se trate podrá ser la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT), las Municipalidades distritales u otros.
38 Si bien es cierto existen tributos que son cancelados directamente a quienes se benefician de ellos, como ocurre con el Aporte por
Regulación, consideramos que en estos casos, el acreedor sigue siendo el Estado, y que es éste el que normativamente establece que
será el mismo órgano que exige su pago el que se beneficie directamente de él, conforme a lo establecido por el segundo párrafo del
artículo 79° de la Constitución Política.
39 Cfr. FERREIRO LAPATZA, José Juan, Curso de Derecho Financiero Español, Óp. Cit., p. 338.
40 MOREANO VALDIVIA explica que “el procedimiento de cobranza o ejecución coactiva es una manifestación particularmente importante
de las potestades que -en atención al principio de autotutela administrativa- otorga nuestro ordenamiento a la administración pública,
para ejecutar por sí misma sus decisiones sin necesidad de recurrir al auxilio de órganos jurisdiccionales.” MOREANO VALDIVIA, Carlos.
“Algunos alcances sobre la facultad coactiva de la administración tributaria” en Revista de Economía y Derecho, Volumen 11, N° 41, Lima:
Sociedad de Economía y Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014, p. 29.
41 ALTAMIRANO, Alejandro C., Óp. Cit. p. 338.
42 Así, por ejemplo, GIULIANI FONROUGE, Carlos M., Óp. cit., p. 301.
43 ATALIBA, Geraldo. Óp. cit. p. 34.
44 Cfr. BRAVO CUCCI, Jorge. Óp. cit. p. 358.
45 Si bien es cierto, “por una parte, el dinero es la unidad de medida del valor patrimonial de las demás cosas y servicios, y, por lo tanto,
de un contenido ideal y abstracto; por otra parte, el dinero se concreta materialmente bajo la forma de moneda, representativa de
aquella unidad o poder patrimonial”, es decir, como un bien. BONET CORREA, José. Las deudas de dinero, Madrid: Editorial Civitas,
1981, p. 224.
46 BONET CORREA, José. Óp. cit. p. 225.
47 Loc. Cit.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Juan Aguayo |

La principal consecuencia de que estemos ante Efectivamente, no se podrá permitir la novación


una prestación de dar –de manera definitiva– una pues ésta implica –de manera muy básica– la
suma de dinero, ésta vinculada a los efectos que extinción de una obligación por el nacimiento
producen las constantes interacciones entre los de otra, a voluntad de las partes; sin embargo,
diversos derechos de crédito que se generan entre la obligación tributaria nace, únicamente, por
el Estado y los particulares como consecuencia el acaecimiento del hecho imponible (carácter
de las obligaciones tributarias que, reiterada y ex lege). De otro lado, la transacción “resulta
constantemente, se generaran durante la vida simplemente inaplicable en lo inherente a la
de cada contribuyente (sea persona natural o obligación tributaria, por cuanto esta es una
jurídica), pues, en la práctica, se realizarán diversos obligación ex lege, que no admite alteraciones,
pagos, compensaciones, imputaciones, solicitudes modificaciones ni, menos aún, “concesiones” por
de devolución y cobros, que podrán involucrar a parte de ningún órgano del Estado”52; asimismo, el
más de una obligación tributaria. mutuo disenso resultaría imposible si, como ocurre
en este caso, el acreedor del derecho de cobro es
4. Los medios de extinción de la el Estado, actuando como Administración –pues
obligación tributaria actúa en nombre del interés público– (carácter
de derecho público) con lo cual no sólo tiene el
Siguiendo a Valdés Costa, “la extinción de las derecho sino el deber de cobrar, y el deudor se
obligaciones es materia del derecho común. En encuentra obligado por una norma jurídica a
derecho tributario las soluciones coinciden en cumplir con su prestación (carácter ex lege), razón
general con las del derecho privado con algunos por la cual, no pueden ‘decidir’ dejar de exigir y

Derecho & Sociedad 43


apartamientos”48. Naturalmente, se tratan de cumplir, respectivamente, dicha obligación.
adaptar las soluciones del Derecho Civil al
Derecho Tributario (tomando en cuenta la especial En doctrina tributaria internacional, Altamirano
naturaleza de la obligación tributaria), aun cuando ha clasificado los medios de extinción según si
algunas de estas fórmulas no sean directamente enriquecen o no al Estado, sujeto activo de la
aplicables49, como luego veremos. relación jurídica53. En esa línea de pensamiento, y
en relación a los medios admitidos por el Código
En el Perú, el artículo 27° del Código Tributario Tributario, el pago y la compensación claramente

Asociación Civil
estipula los medios admitidos para extinguir se encontrarán en el primer grupo, en tanto que
la obligación tributaria, precisando que éstos los demás (salvo por aquellos establecidos por
únicamente serán: (1) el pago, (2) la compensación, leyes especiales, en los que, solo al saber en qué
(3) la condonación, (4) la consolidación, (5) consisten, podría determinarse a qué grupo
el establecimiento de una deuda como (i) de corresponderían) se encontrarán en el segundo 245
cobranza dudosa o (ii) de recuperación onerosa50 grupo, en la medida que ninguno de tales medios
y (6) otros que puedan ser establecidos por leyes significa ingreso de dinero alguno para el Estado.
especiales.
A continuación desarrollaremos el pago como
De lo anotado fluye que “el Derecho Común medio de extinción de la obligación tributaria
reconoce algunas formas de extinción de las permitido por nuestra legislación, comentando
obligaciones no admitidas por la tributación. Así algunos aspectos vinculados a su realización antes
pues, la obligación fiscal no se extingue por medio de del inicio del procedimiento de cobranza coactiva.
la novación, transacción o mutuo disenso.”51 Esto es
así, pues, según lo indicamos con anterioridad, los 4.1 El pago
caracteres definidores de la obligación tributaria
determinan que no todos los medios de extinción Desde el momento de su nacimiento, las
admitidos en el Derecho Civil puedan aplicarse en obligaciones están destinadas a ser cumplidas.
el Derecho Tributario. Esto es así, pues la razón de ser de ésta institución

48 VALDÉS COSTA, Ramón. Óp. cit., p. 361.


49 Cfr. SOLER, Osvaldo H., Óp. cit., p. 267.
50 El propio artículo 27° del Código Tributario señala:
“Las deudas de cobranza dudosa son aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago y respecto de las cuales
se han agotado todas las acciones contempladas en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, siempre que sea posible ejercerlas. 
Las deudas de recuperación onerosa son las siguientes:
a) Aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago y cuyos montos no justifican su cobranza. 
b) Aquéllas que han sido autoliquidadas por el deudor tributario y cuyo saldo no justifique la emisión de la resolución u orden de
pago del acto respectivo, siempre que no se trate de deudas que estén en un aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter general
o particular”.
51 MUR VALDIVIA, Miguel. “Algunos aspectos relacionados con el pago tributario” en Revista del Instituto Peruano de Derecho Tributario N°
15, Lima: IPDT, 1989, p. 61.
52 MARTÍN, José María y RODRIGUEZ USÉ, Guillermo F., Óp. cit. p. 172.
53 Cfr. ALTAMIRANO, Alejandro C., Óp. cit., p. 425.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Código Tributario |

jurídica es –justamente– la de lograr la consecución autores lo consideran un acto jurídico (sea este
de la prestación a cargo del deudor, en favor del unilateral o bilateral, contractual o no contractual),
acreedor de dicha relación. otros, por el contrario, indican que se trata de
un hecho jurídico, y para un último grupo, es en
Ahora bien, no obstante la acepción general y realidad un acto debido61.
cotidiana del término “pago”, como la “entrega de un
dinero o especie que se debe”54, al igual que Osterling Sin ánimo de profundizar en demasía sobre estas
Parodi y Castillo Freyre, consideramos que, para concepciones –por no ser la finalidad de éste
efectos jurídicos, debemos entender (y utilizar) la trabajo–, se debe recordar que, de forma muy
palabra “pago”, “como el cumplimiento de cualquier resumida, “el acto jurídico es una manifestación de
obligación de dar, de hacer o de no hacer”55. En ese voluntad destinada a producir efectos jurídicos”62,
sentido, Moisset de Espanés refiere que “el pago, definición prácticamente idéntica a la recogida en
antes de ser un modo extintivo, es por sobre todas las el artículo 140° del Código Civil. El “hecho jurídico,
cosas el cumplimiento de una obligación”56. por su parte, es toda causa capaz de generar un
efecto jurídico”63. Por tanto, la diferencia entre
Como es de verse, el pago es la forma natural de un concepto y el otro, reside, básicamente, en
extinguir una obligación, pues, precisamente, si es que es necesaria, o no, la voluntad –como
consiste en cumplir con la prestación debida57, acompañamiento a cierto accionar– para producir
postura prácticamente unánime en doctrina, efectos jurídicos64.
tanto civil, como tributaria58.
De otro lado, la categoría del ‘acto debido’ –
Derecho & Sociedad 43

4.1.1 Naturaleza Jurídica concebida por Carnelutti65– explica que en el


pago, al satisfacerse la obligación, resulta poco
“Uno de los temas que despierta las mayores importante la voluntad del sujeto pasivo, pues el
controversias en cuanto al pago, es el referido a mismo efecto –de cumplimiento– se conseguirá
su naturaleza jurídica”59, aspecto que ha sido aún si la ejecución es forzosa; siendo que, dicho
largamente analizado y discutido en el Derecho Civil, cumplimiento, en mérito de la relación obligatoria,
y que lejos de ser fútil, resulta de ‘real trascendencia’ es un deber y no un mero hecho, (diferenciándose
para entender los alcances y efectos de éste medio así del hecho jurídico).
Asociación Civil

de extinción60, también en el ámbito tributario. En


efecto, la naturaleza jurídica que se considere –tiene De las tres concepciones indicadas, consideramos
el pago–, se vinculará a si este medio de extinción que la correcta es aquella que entiende al pago
puede entenderse realizado únicamente cuando se como un hecho jurídico.
246 produce de manera voluntaria, o si es que también se
verifica cuando el tributo se obtiene coactivamente. Como sustento de nuestra postura, partiremos por
indicar que el pago no podría entenderse como un
Precisamente, en referencia a la naturaleza jurídica acto debido, más allá de las diversas objeciones
del pago, Giuliani Fonrouge señala que algunos desarrolladas al interior del Derecho Civil66 (y que

54 Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición, Lima: ESPASA (Real Academia Española), 2005, p.1118.
55 CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe. Tratado de las obligaciones. Primera Parte. Tomo IV. Biblioteca para leer el
Código Civil, Vol. XVI. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, p.180.
56 MOISSET de ESPANÉS, Luis, Curso de Obligaciones, Tomo 2, Buenos Aires: Editorial Zavalia, 2004, p. 324.
57 PASCUAL ESTEVILL señala que “por medio de la entrega o realización real y efectiva de lo es debido, se extinguirá la obligación.
Naturalmente se habrá cumplido el fin a que toda obligación tiende y, la realización de la prestación proporcionará al acreedor el
contenido de su interés, en definitiva verá realizada la finalidad que dio sostén, hasta su extinción, a la relación.” PASCUAL ESTEVILL,
Luis. El pago. Barcelona: Casa Editorial Bosch, 1986, p. 15.
58 Así, en doctrina internacional: GONZALEZ MENDEZ, Amelia-Paz, El pago de la obligación tributaria. Madrid: Instituto de Estudios
Fiscales, 1988, p.61, MARTÍN, José María y RODRIGUEZ USÉ, Guillermo F., Derecho Tributario General, Buenos Aires: Ediciones Depalma,
1986, p. 171, VILLEGAS, Héctor B., Óp. cit. p. 294, SOLER, Osvaldo H. Óp. cit. p. 267, GIULIANI FONROUGE, Carlos M., Óp. cit. p. 541.
En doctrina nacional: PFLUCKER DE LOS RIOS, Eduardo A. “El pago indebido en materia tributaria” en Revista del Instituto Peruano de
Derecho Tributario N° 31, Lima: IPDT, 1997, p. 66, MUR VALDIVIA, Miguel. Óp. cit., p. 62, BRAVO CUCCI, Jorge. Óp. cit. p. 401, ROBLES
MORENO, Carmen del Pilar. Óp. cit. p. 290.
59 CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe. Óp. cit. p. 199.
60 Cfr. PASCUAL ESTEVILL, Luis. Óp. cit. p. 37.
61 Cfr. GIULIANI FONROUGE, Carlos M., Óp. cit. p. 542.
62 CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe. Óp. cit. p. 217.
63 Loc. tic.
64 PASCUAL ESTEVILL indica que “la distinción entre hecho y acto vendrá dada en función de la menor o mayor influencia jurídica que le
sea reconocida a la conciencia y a la voluntad humana, determinante del comportamiento.” PASCUAL ESTEVILL, Luis. Óp. cit. p. 64.
65 Según CARNELUTTI, en referencia al ‘acto debido’, “el deudor que paga al acreedor el dinero debido no hace declaración alguna, ni
explícita ni implícita; si alguna vez se quiso descubrir en este acto una declaración fue porque se creía que no había otro camino más
que ese para poder colocarlo entre los negocios jurídicos, con el fin de explicar su juridicidad”. CARNELUTTI, Francesco. Teoría General
del Derecho. Lima: Ara Editores, 2006, p. 280.
66 Para una breve explicación de los argumentos en contra de ésta postura, léase: CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe.
Óp. cit. pp. 209 – 210.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Juan Aguayo |

no es necesario reproducir aquí), porque esta citado Código Tributario no indica, como medio
postura no permite explicar en ordenamientos de extinción –distinto del pago–, la cobranza
civiles y tributarios como el nuestro, la figura del coactiva).
pago por tercero67, pues, en ese supuesto, si bien
la obligación se vería igualmente satisfecha por el Gonzalez Méndez, refiriéndose al pago en materia
‘pago’ –sin que importe la voluntad del deudor–, tributaria, arriba a similar solución al reflexionar
en ningún caso se evidenciaría el cumplimiento que, en la medida que la obligación tributaria se
de un ‘deber jurídico’, tal y como refería Carnelutti, caracteriza por ser ex lege, ningún aspecto a su
ni en el tercero que realiza el pago (pues no es el interior puede estar signado por la voluntad de las
deudor), ni para el deudor beneficiado (pues no partes, ni siquiera la forma en que ésta se puede
cumple con su obligación). extinguir; por tanto, la naturaleza del pago es la “de
un simple hecho jurídico, pues tampoco es relevante
Tampoco creemos acertado considerar al pago para la producción de los efectos jurídicos atribuidos
como un acto jurídico, a diferencia de lo sostenido por la Ley la concurrencia de una voluntad de cumplir
por un amplio sector de la doctrina tanto civil del sujeto pasivo; la realización del contenido de la
como tributaria, debido a que esto implicaría obligación, la ejecución de la prestación dineraria
entender que sólo se pueden extinguir las con todos sus requisitos legales, es suficiente para
obligaciones, mediante el pago, cuando este es que la Ley considere producido el pago y opere la
realizado de manera voluntaria por el deudor, lo extinción de la obligación tributaria”70.
que consideramos no resulta acertado.
Este razonamiento, bajo el cual el pago en materia

Derecho & Sociedad 43


Ciertamente, como precisan Osterling Parodi y tributaria no requiere la voluntad del deudor, es
Castillo Freyre, en conclusión sobre la naturaleza necesario, además, para entender el tratamiento
jurídica de este medio de extinción: “cuando el que debería dispensarse en caso la Administración
deudor rehúsa el pago y el acreedor se lo procura Tributaria realice un embargo indebido (al interior
forzadamente, ejecutando a tal deudor, ¿de qué de un procedimiento de cobranza coactiva).
manifestación de voluntad, libre y espontánea,
podemos hablar? Aquí la ejecución por el acreedor, Imaginemos por un momento que un
procurándose la prestación, constituiría un hecho contribuyente cualquiera, no obstante haber

Asociación Civil
jurídico. No un acto jurídico”68. pagado oportunamente el tributo que le
correspondía, se le inicia un procedimiento de
Cabe precisar que, si bien es cierto, los citados cobranza coactiva bajo el incorrecto entendido
autores consideran que la naturaleza del pago que no ha cumplido su obligación, y, de manera
varía, comportándose por momentos como un indebida, se le embarga de sus cuentas bancarias 247
acto jurídico y por otros como un hecho jurídico, una suma similar a la de dicho tributo. Si
resulta indudable –conforme al desarrollo de sus entendiéramos que solo estamos ante el “pago”
ideas–, que el pago no requiere la voluntad del si es que la entrega de dinero se produce de
deudor para producir sus efectos69. manera voluntaria, en la medida que en el ejemplo
el desembolso se realizó de manera forzada,
Debe entenderse pues, que el pago, como medio tendríamos que llegar a la conclusión que no
de extinción de la obligación, no varía si es que nos encontramos –propiamente– ante un “pago
es realizado voluntariamente por el deudor o si indebido”, lo que resultaría inadecuado pues no le
es procurado forzosamente por el acreedor (sea permitiría al contribuyente del ejemplo solicitar la
ante el juez, en el ámbito civil, o por medio del devolución correspondiente, en base a las normas
procedimiento de cobranza coactiva en materia del Código Tributario, si es que el procedimiento
tributaria). Esto es así en el Derecho Tributario, de cobranza coactiva concluyó71.
pues entender lo contrario nos llevaría al absurdo
de sostener que, cuando la obligación se satisface Como quiera que, en el ejemplo, el pago
de manera forzosa, el medio de extinción es uno realizado por el contribuyente habría extinguido
que no ha sido previsto por el Código Tributario la obligación en un primer momento, no se
(como indicamos líneas arriba, el artículo 27° del podría solicitar la devolución de dicha suma

67 “Pago realizado por tercero


Artículo 1222.- Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, sea con el asentimiento
del deudor o sin él, salvo que el pacto o su naturaleza lo impidan.
Quien paga sin asentimiento del deudor, sólo puede exigir la restitución de aquello en que le hubiese sido útil el pago”.
68 CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe. Óp. cit. p. 218.
69 OSTERLING PARODI y CASTILLO FREYRE explican: “quienes consideramos que el pago puede ser tanto un acto jurídico como un simple
hecho, sostenemos que, en este segundo supuesto no es necesario el animus solvendi.” CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING
PARODI, Felipe. Óp. cit. p. 183.
70 GONZALEZ MENDEZ, Amelia-Paz. Óp. cit. p. 89.
71 Si el procedimiento de cobranza coactiva se encontrara en trámite aún, se podría presentar una queja tributaria (y no una solicitud de
devolución) cuestionando -justamente- las irregularidades del procedimiento.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Código Tributario |

luego de producido el embargo, pues el pago se arribar a la misma conclusión, al estipularse que
realizó oportunamente y sirvió para extinguir la “la administración tributaria exigirá el pago de la
obligación; por el contrario, es la suma materia deuda tributaria, que está constituida por el tributo,
de embargo la que debe ser devuelta por la las multas y los intereses”. De dicha norma se
Administración Tributaria. Sin embargo, si el puede colegir que si fuera requisito de éste medio
Código Tributario únicamente regula la devolución extintivo, la voluntariedad, la administración no
de los ‘pagos’ indebidos o en exceso ¿debería podría ‘exigir el pago’, como se indica expresamente,
permitir la devolución, bajo estas mismas normas, podría seguramente ‘exigir el tributo’, o bien ‘exigir
de los montos objeto de ‘embargos indebidos’? coactivamente la prestación debida’, pero no el
Entendemos que sí, y que para estos efectos debe pago, de ahí que –según se desprende de la norma
considerase que el pago tiene esta naturaleza sin en mención– nos encontraremos ante el pago, aún
importar si es voluntario o forzado72. cuando se trate de la exigencia de éste, es decir,
aunque no sea voluntario.
En ese orden de ideas, la mejor manera de
mantener la organicidad del Código Tributario, De similar forma, de lo estipulado en el artículo 49°
a fin de no desnaturalizar el funcionamiento y la del Código Tributario, de acuerdo al cual, “el pago
posibilidad de solicitar la devolución de cobros voluntario de la obligación prescrita no da derecho
coactivos indebidos, es, naturalmente, entender a solicitar la devolución de lo pagado”, puede
que se trata del mismo medio de extinción: el inferirse que, para que resulte necesario consignar
pago, sin importar si éste es realizado de manera el término “voluntario” en el anotado dispositivo,
voluntaria, o si es producto de un procedimiento es porque también se considera ‘pago’ el
Derecho & Sociedad 43

de cobranza coactiva. cumplimiento de la obligación (entrega de dinero)


que se produce de manera coactiva. Ciertamente,
Por todo lo explicado, sostenemos que el pago si el pago fuera únicamente voluntario, el texto en
no puede tratarse de un acto jurídico, al no ser comentario sería redundante al indicarlo.
imprescindible la voluntad del deudor para extinguir
la obligación, en tanto que, tampoco se trataría En razón a los argumentos expuestos
de un acto debido, pues –según hemos visto– las precedentemente, que sustenta nuestra postura,
obligaciones pueden extinguirse sin que medie discrepamos respetuosamente de lo sostenido
Asociación Civil

necesariamente la ejecución de un deber jurídico. por ciertos autores nacionales74 que, refiriéndose
al pago, han cuestionado que pueda tratarse de
Debemos concluir entonces que el pago es un medio de extinción de la obligación tributaria si
un hecho jurídico, más aún si –como hemos es que no concurre la voluntad del deudor, como
248 advertido– el término ‘pago’ se conceptualiza acontece en el caso de los embargos al interior de
jurídicamente como ‘el cumplimiento de la un procedimiento de cobranza coactiva.
obligación’. Y si esto es así, y lo importante en el
pago es que con este se satisface el interés del En ese mismo sentido, cabría también preguntarse
acreedor mediante la realización de la prestación cuál sería la finalidad del “pago bajo protesto”,
debida, no resulta trascendente la intención, sino práctica bajo la cual, al entregar alguna suma de
el cumplimiento. Consecuentemente, y al igual que dinero, se deja constancia (normalmente en un
Luqui, entendemos que “la forma normal de morir la escrito adjunto) que se realiza dicho desembolso
obligación es el pago, voluntario o compulsivo”73. sin la conformidad del deudor, es decir, que
no existe voluntad para realizar el pago, por lo
Con relación a lo indicado, en cuanto a nuestra general, debido a que se considera incorrecto el
legislación, se debe tener presente que, no monto cobrado.
obstante la poca claridad mostrada por el Código
Tributario al respecto, la interpretación del artículo Sin embargo, en estricto orden a las conclusiones
28° del citado cuerpo legal podría permitirnos arribadas, si resulta intrascendente la voluntad

72 Postura similar ha mantenido la SUNAT en el Informe N° 051-2001-SUNAT-K0000, en el que estableció que el pago -en materia
tributaria- tiene la naturaleza de un acto debido, en la medida que el “Código Tributario al hacer referencia al pago, comprende tanto
el cumplimiento voluntario de la prestación debida por parte del deudor como el pago realizado por éste a consecuencia de la ejecución
forzada de la prestación a su cargo”, concluyendo, a partir de ello que “el concepto de “pago indebido” se aplicaría a aquellos montos
imputados por la Administración Tributaria como producto de una medida cautelar de embargo en forma de retención dentro del
Procedimiento de Cobranza Coactiva, en la medida que se hubiera determinado posteriormente que el pago no debió realizarse”.
73 LUQUI, Juan Carlos. La obligación tributaria. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1989, p. 357.
74 Así, por ejemplo, VILLANUEVA ARIAS, considera “discutible que la ejecución de una medida de embargo constituya, en estricto, un
pago”. VILLANUEVA ARIAS, Úrsula Isabel. “Análisis de la prescripción a través de la jurisprudencia” en Tribunal Fiscal: 50 años de justicia,
institucionalidad y transparencia. Aportes académicos, Lima: S/E, 2014, p. 86, PFLUCKER, por su lado, señala que, “cabe inferir que en el
pago el elemento volitivo, es decir, la voluntad de la persona resulta fundamental; lo que nos lleva a descartar de plano la afirmación
de que tiene la naturaleza de un hecho jurídico y no de un acto jurídico.” PFLUCKER DE LOS RIOS, Eduardo A. Óp. cit. p. 68. Por su
lado, HUAMANÍ CUEVA considera a la intención de pago (animus solvendi) como un requisito del pago, no obstante indicar que en el
Código Tributario el pago puede ser voluntario o forzado. HUAMANÍ CUEVA, Rosendo. Óp. cit. p. 273.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Juan Aguayo |

del deudor para que se produzca el efecto de el sujeto pasivo de la obligación tributaria puede
cumplimiento ¿tiene algún sentido manifestar también realizar el pago voluntariamente, hasta
que se realiza el pago sin intención de extinguir el día anterior al embargo –entre otras medidas
la obligación? Entendemos que no, más aún si que la ley otorga– para lograr satisfacer de forma
nuestro sistema tributario permite impugnar coactiva el derecho del acreedor.
los actos determinativos de la Administración
(resoluciones de determinación) aunque se haya I. Liquidez y exigibilidad
pagado la suma consignada en el acto que se
impugna. Ciertos autores han sostenido en doctrina77
que, para poder realizar el pago, resultan dos
Como corolario de lo expuesto hasta aquí, cabe presupuestos esenciales que la obligación
recordar que, no obstante históricamente los tributaria sea por suma dineraria líquida (i)
autores clásicos del Derecho Tributario han tratado y exigible (ii). Sin embargo, como veremos
en apartados distintos la extinción de la obligación seguidamente, si bien la liquidación a que hacemos
tributaria, de la recaudación, situando a la primera referencia es imprescindible a efectos de proceder
como parte del “Derecho Tributario material”, y al pago, la exigibilidad, que deberá entenderse
reservando para la segunda el “Derecho Tributario de manera distinta en la etapa coactiva que en la
formal”; en razón de lo explicado previamente, etapa voluntaria, no resulta indispensable en el
“conviene precisar que la expresada divergencia Perú para realizar el pago.
en el orden expositivo no supone absoluta
incomunicación entre ambas materias”75, por el Decimos que “la deuda ha de ser líquida en el

Derecho & Sociedad 43


contrario, existe una real y palpable vinculación sentido de que ha de estar determinada en su
“entre el pago y la recaudación. Porque en principio cuantía, ya efectúe esta cuantificación el particular o
ambos términos se reducen a un solo efecto: el la Administración.”78 A este respecto se ha señalado
cumplimiento, ya que el pago es el cumplimiento, que, “dado que la norma que instituye el tributo
y la recaudación es la actividad que obtiene este no indica por lo común la cuantía exacta en que
resultado”76. consiste la deuda de cada contribuyente, fácilmente
se comprende la necesidad de un acto que concrete
Dicho esto, y limitados por la extensión máxima y determine la cuantía de la deuda a satisfacer por el

Asociación Civil
que este trabajo puede alcanzar, en las líneas que contribuyente”79.
siguen explicaremos los principales aspectos a
considerar en el pago, cuando este es realizado Siguiendo ese orden de ideas, de conformidad
antes del inicio del procedimiento de cobranza con el artículo 59° del Código Tributario, en
coactiva. el Perú, el acto por medio del cual se puede 249
establecer la cuantía del tributo (de resultar una
4.1.2 El pago antes del inicio del procedimiento de deuda como producto del cálculo80), es el acto
cobranza coactiva de determinación, el mismo que podrá realizarse
por el propio deudor, o por la Administración
Para efectos del presente trabajo, a continuación Tributaria, según sea el caso. La determinación a la
explicaremos algunos aspectos vinculados al pago que nos referimos se instrumentalizará mediante
que se realice desde el nacimiento de la obligación la presentación de una declaración jurada81, en
tributaria (al verificarse el acaecimiento del hecho caso la liquidación sea realizada por el propio
imponible) hasta antes del inicio del procedimiento sujeto pasivo (autoliquidación), o por medio de
de cobranza coactiva, de corresponder (pago que una resolución de determinación82, de realizarla la
será necesariamente voluntario); no obstante, Administración Tributaria, tal y como se desprende
cabe subrayar que, aún iniciado tal procedimiento, del artículo 60° del anotado Código.

75 CORRAL GUERRERO, Luis. “Extinción y recaudación de la deuda impositiva”, en Tratado de Derecho Tributario, Bogotá: Editorial TEMIS,
2001, p. 512.
76 CORRAL GUERRERO, Luis. Óp. Cit. p. 513.
77 Entre otros, VILLEGAS, Héctor B., Óp. cit. 294, GIULIANI FONROUGE, Carlos M., Óp. cit. p. 541, MARTÍN, José María y RODRIGUEZ USÉ,
Guillermo F., Óp. cit. p. 175 y GONZALEZ MENDEZ, Amelia-Paz, Óp. cit. pp. 90 – 96.
78 GONZALEZ MENDEZ, Amelia-Paz, Óp. cit. p. 92.
79 RUIZ GARCÍA, José Ramón. La liquidación en el ordenamiento tributario. Madrid: Editorial Civitas, 1987, pp. 97 - 98.
80 Así, aunque de suyo resulte obvio, sólo podremos considerar a una obligación como ‘líquida’ para efectos del pago, y por tanto
pendiente de cumplimiento, en la medida que, por el acto de determinación, se establezca la existencia de una deuda. La precisión
resulta necesaria pues, la determinación realizada, según el tributo del que se trate, podría arrojar que no existe deuda, o incluso, un
crédito a favor del contribuyente, en cuyo caso no habría obligación que extinguir.
81 El numeral 88.1 del artículo 88° del Código Tributario establece que “la declaración tributaria es la manifestación de hechos comunicados
a la Administración Tributaria en la forma y lugar establecidos por Ley, Reglamento, Resolución de Superintendencia o norma de rango
similar, la cual podrá constituir la base para la determinación de la obligación tributaria. (…)”.
82 El artículo 76° del Código Tributario señala que “la Resolución de Determinación es el acto por el cual la Administración Tributaria pone
en conocimiento del deudor tributario el resultado de su labor destinada a controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y
establece la existencia del crédito o de la deuda tributaria. (…)”, en tanto que el numeral 5 del artículo 77° del mismo cuerpo legal, prescribe
que dicho acto administrativo deberá expresar la cuantía del tributo. 

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Código Tributario |

De las normas indicadas fluye que, como regla considerar los plazos indicados en el artículo 2984
general, la exigibilidad no resulta un presupuesto del anotado código.
del pago de la obligación tributaria en el Perú. Esto
es así, pues tal exigibilidad (al establecerse en razón Sin menoscabo de lo indicado anteriormente, la
de plazos máximos para realizar la determinación) exigibilidad, en los términos explicados, no resulta
podría presentarse mucho después del nacimiento un presupuesto del pago de la obligación tributaria
de la obligación tributaria, con lo cual, y previa en el Perú. En efecto, en nuestro ordenamiento
liquidación, cabría la posibilidad de extinguir – existen tributos en los que la exigibilidad se
mediante el pago– la obligación tributaria, antes presenta mucho después del nacimiento de
que la misma sea ‘exigible’, en la medida que se la obligación tributaria, con lo cual, y previa
liquide antes del vencimiento del plazo para ello. liquidación, se podría producir la extinción antes
que la citada obligación sea ‘exigible’.
En consecuencia, aún cuando no sostengamos
categóricamente que la liquidación resulta, Vale resaltar, sin embargo, que el legislador ha
‘absolutamente, imprescindible’ para poder decido, en algunos de los principales impuestos
realizar un pago83, lo cierto es que, a efectos que la del Perú, que la liquidación y la exigibilidad del
entrega de dinero represente el cumplimiento de tributo coincidan. Así, por ejemplo, ocurre con
la prestación debida y ésta, a su vez, la extinción de el Impuesto a la Renta, el Impuesto General a
la obligación, se requiere determinar previamente las Ventas y el Impuesto Temporal a los Activos
cuál es la cuantía que debe satisfacerse. Netos, en los que se ha establecido la obligación
de realizar el pago al momento en que se presente
Derecho & Sociedad 43

Por otro lado, la exigibilidad de la obligación la declaración jurada con la que se determina
tributaria, en etapa voluntaria, está referida al el tributo. En estos casos, la norma que regula el
momento a partir del cual el acreedor de tal impuesto correspondiente prevé que desde el día
obligación se encuentra en aptitud de poder exigir siguiente a la liquidación del tributo por parte del
el pago. Según esto, la exigibilidad se verificará contribuyente la Administración pueda requerir el
desde el día siguiente al plazo máximo con el pago del impuesto declarado, claro está, siempre
que se cuenta para cancelar dicha obligación, que no haya sido cancelado.
y con ello, el inicio del cálculo de los intereses
Asociación Civil

correspondientes. II. Sujetos legitimados para el pago

En ese mismo sentido, el artículo 3° del Código Corresponde revisar, de acuerdo con la normativa
Tributario establece como regla general que vigente, quienes se encuentran habilitados para
250 la obligación tributaria será exigible desde realizar el pago y satisfacer, de esta forma, la
el día siguiente al plazo fijado por la norma prestación de la obligación tributaria.
correspondiente para realizar el acto de
determinación (en el caso de autoliquidaciones) a. Pago por el deudor
o al vencimiento del plazo fijado para el pago
(en el caso de determinaciones realizadas por Si es que, según hemos dicho, el objeto de la
la Administración); precisándose que, a falta de obligación tributaria es la entrega de cierta
plazo específico, la exigibilidad se verificará al cantidad de dinero a título de tributo, resulta
décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento razonable esperar que, en principio, el sujeto
de tal obligación, o de la notificación de la obligado al pago sea aquel respecto del cual se
resolución de determinación, según sea el caso. verifica el acaecimiento del hecho imponible; sin
El mismo artículo estipula que, respecto de los embargo, como veremos, en el Perú (al igual que
tributos administrados por la SUNAT, se deberán en otros Estados) está previsto que otros sujetos

83 Tómese como ejemplo el supuesto en el que la obligación tributaria ya ha nacido, pero ésta aún no ha sido liquidada, cuando se realiza
un pago destinado a extinguirla; si bien es cierto, pareciera razonable pensar que no se trataría de un pago indebido pues -en estricto- ya
ha nacido el vínculo jurídico, lo cierto es que hasta que no se haya liquidado no será posible determinar si el pago es parcial, si extingue la
obligación, o si, incluso, ha generado un pago en exceso. Por todo ello, consideramos que estos aspectos merecen un mayor análisis, del que
nos excusamos con el lector, por no ser el objeto del presente trabajo.
84 “(…)
Tratándose de tributos que administra la SUNAT o cuya recaudación estuviera a su cargo, el pago se realizará dentro de los siguientes
plazos:
a) Los tributos de determinación anual que se devenguen al término del año gravable se pagarán dentro de los tres (3) primeros
meses del año siguiente.
b) Los tributos de determinación mensual, los anticipos y los pagos a cuenta mensuales se pagarán dentro de los doce (12) primeros
días hábiles del mes siguiente.
c) Los tributos que incidan en hechos imponibles de realización inmediata se pagarán dentro de los doce (12) primeros días hábiles
del mes siguiente al del nacimiento de la obligación tributaria.
d) Los tributos, los anticipos y los pagos a cuenta no contemplados en los incisos anteriores, las retenciones y las percepciones se
pagarán conforme lo establezcan las disposiciones pertinentes.
e) Los tributos que graven la importación, se pagarán de acuerdo a las normas especiales. (…)”. 

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Juan Aguayo |

deban asumir, ante determinadas circunstancias, que “la obligación del responsable tributario exige
la obligación de pago de la obligación tributaria. el acaecimiento de dos presupuestos de hecho
–el hecho generador de la obligación tributaria
Así, no existe mayor discusión en doctrina y el presupuesto de hecho de la obligación del
respecto a que “contribuyentes son aquellas responsable tributario–”91, acontecimientos que
personas naturales, personas jurídicas, u otros entes no necesariamente se producen en el mismo
dotados de capacidad tributaria, designados por momento, con cual, cabría preguntarse si es que
ley, que realizan o respecto a los cuales se verifica los intereses de la deuda comienzan a generarse,
la realización del hecho imponible generador de para el responsable, desde el momento en que
la obligación tributaria”85, siendo que también se configura tal responsabilidad, o si es que debe
existe un “deudor por cuenta ajena, cuya obligación asumir el pago de los intereses que se han venido
tributaria no deriva directamente de la concreción acumulando desde que la obligación fue exigible
en la realidad del aspecto material de la hipótesis para el contribuyente92.
de incidencia”86, sino, antes bien, surge por efecto
de su “vinculación, cercanía o relación con el hecho b. Pago por tercero
imponible o con el contribuyente”87; a este último se
le denomina, en el ámbito tributario, de manera De similar forma a lo establecido en el ámbito
general en el Perú88 como ‘responsable solidario’. civil, el artículo 30° del Código Tributario permite
que incluso terceros puedan realizar el pago de la
En efecto, el artículo 7° del Código Tributario obligación tributaria, salvo –añade el dispositivo–
estipula que será deudor tributario, y por tanto, “oposición motivada del deudor tributario”. En

Derecho & Sociedad 43


obligado a cumplir con el pago de la obligación este escenario corresponde preguntarse, ¿Cuál
tributaria, el contribuyente y/o el responsable, podría ser el motivo por el cual el contribuyente
estableciéndose en los artículos 8° y 9° del mismo o responsable querría impedir que un tercero
cuerpo normativo, que el contribuyente es aquel cumpla con realizar el pago, que, por lo demás,
que realiza, o respecto del cual se produce el significaría evitar innecesarios inconvenientes
hecho generador de la obligación tributaria, en vinculados a un posible cobro coactivo de la
tanto que, responsable será aquel que, sin tener obligación tributaria?
la condición de contribuyente, debe cumplir

Asociación Civil
con satisfacer la obligación nacida en aquel, no Pues bien, para ensayar una respuesta debemos
obstante que el mismo código prevea, en su partir por explicar que según lo estipula el artículo
artículo 20°, que el responsable tiene derecho 37° del Código Tributario93, en primer lugar, el pago
a exigir al contribuyente la devolución de lo puede hacerse de forma parcial, es decir, no es
pagado89. obligatorio que el desembolso realizado sea por 251
el total de la suma liquidada; en segundo lugar,
No corresponde aquí explicar cada uno de los el Estado (a través del órgano administrador de
supuestos decantadores de responsabilidad tributos) no puede negarse a admitir dicho pago,
solidaria, contenidos en los artículos 16° a 19° del aún si éste –reiteramos– está incompleto. A lo
Código Tributario90, pero sí es necesario resaltar dicho, se debe adicionar que el literal c) del numeral

85 MORENO DE LA CRUZ, Lorgio y VELASQUEZ LOPEZ RAYGADA, Pedro E. “Responsable solidario en calidad de adquirente y sucesor de
la obligación tributaria” en IX Jornadas Nacionales de Derecho Tributario. Los sujetos pasivos responsables en materia tributaria. Lima:
Instituto Peruano de Derecho Tributario – IPDT, 2006, p. 180.
86 SOTELO CASTAÑEDA, Eduardo. Óp. cit. p. 203.
87 CORDOVA ARCE, Alex. “Alcances de la responsabilidad tributaria de los adquirentes de activos y/o pasivos de empresas” en IX Jornadas
Nacionales de Derecho Tributario. Los sujetos pasivos responsables en materia tributaria. Lima: Instituto Peruano de Derecho Tributario
– IPDT, 2006, p. 43.
88 El término ‘responsable’ en nuestra legislación tributaria, abarca un espectro de situaciones jurídicas muy amplio y diverso, que
requieren un mayor (y mejor) análisis y revisión a efectos de dotar del tratamiento jurídico más adecuado para cada caso. Al respecto,
véase MORENO DE LA CRUZ, Lorgio y VELASQUEZ LOPEZ RAYGADA, Pedro E. Óp. cit. pp. 180 - 226.
89 En doctrina se explica que es éste derecho de repetición el que justifica el cobro al responsable, no obstante que en tal sujeto no se
verifique la capacidad contributiva, como si ocurre con el contribuyente.
90 A título de ejemplo, y sin mencionar los requisitos para cada caso, podemos mencionar que el Código Tributario puede imputar
responsabilidad solidaria a los representantes legales (formalmente establecidos) y a los administradores de hecho de las personas
jurídicas, a los herederos y legatarios, a los terceros que la Administración hubiera notificado para que realicen un embargo en forma
de retención, entre otros.
91 ROSAS CHAVEZ, Javi y SAENZ RABANAL, María Julia. “Concepción doctrinaria del responsable tributario y notas sobre su tratamiento
en la legislación peruana” en IX Jornadas Nacionales de Derecho Tributario. Los sujetos pasivos responsables en materia tributaria. Lima:
Instituto Peruano de Derecho Tributario – IPDT, 2006, p. 286.
92 A este respecto, el Código Tributario no es especialmente claro, pero en la medida que la finalidad del responsable es la de garantizar
el pago de la obligación tributaria, y en el entendido que tiene el derecho de repetición, entendemos que podría responder por los
intereses generados desde que la obligación fue exigible para el contribuyente.
93 “Artículo 37º.- OBLIGACION DE ACEPTAR EL PAGO
El órgano competente para recibir el pago no podrá negarse a admitirlo, aun cuando no cubra la totalidad de la deuda tributaria, sin
perjuicio que la Administración Tributaria inicie el Procedimiento de Cobranza Coactiva por el saldo no cancelado”.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Código Tributario |

2 del artículo 45° del mismo cuerpo normativo, de dinero, siendo que, solo de manera excepcional
precisa que el pago parcial de la deuda interrumpe se permite el pago en especie. En esa línea de
el plazo de prescripción de la acción para su cobro. pensamiento, el artículo 32° del Código Tributario
regula diversos aspectos vinculados que se deben
Siendo esto así, si es que un tercero realiza un considerar.
pago parcial (que según se ha dicho, el Estado está
obligado a aceptar), ¿podría interrumpirse el plazo En primer término, debemos resaltar que el
de prescripción –si éste se encuentra en curso–, y dispositivo mencionado prescribe que “el pago de
de ésta manera, extender el plazo con el que cuenta la deuda tributaria se realizará en moneda nacional”,
la Administración para exigir el pago? Entendemos añadiendo, párrafos después, que “mediante
que admitir tal postura podría resultar cuestionable Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
pues, en estricto, el pago de un tercero no debería Economía y Finanzas se podrá disponer el pago
suponer reconocimiento de deuda alguna; no de tributos en especie”, para finalmente precisar,
obstante, en casos como el mencionado, ante el en el párrafo siguiente que “los Gobiernos Locales,
riesgo que representa asumir la otra interpretación, mediante Ordenanza Municipal, podrán disponer
justificadamente podría oponerse al pago parcial que el pago de sus tasas y contribuciones se realice
por tercero, el deudor tributario. en especie”.

Cabe anotar, sin embargo, que en la práctica Del texto transcrito se advierte que el pago debe
cualquier persona puede realizar un pago parcial ser en moneda nacional, pero adicionalmente,
por medio de un Formulario estándar en la se colige que sólo puede ser en dinero (y no en
Derecho & Sociedad 43

ventanilla de algunos bancos, sin identificarse, especie) si se trata de impuestos que deban ser
lo que significa –en la práctica– que difícilmente, cancelados al Gobierno Central, como ocurre con
llegado el momento, el deudor podrá oponerse. el Impuesto a la Renta, por ejemplo. Esto es así,
pues el dispositivo es claro al indicar que los pagos
Como se aprecia, salvo por la excepción explicada, en especie únicamente serán admitidos si es que
en términos generales puede concluirse que en el se aprueban por medio de Decreto Supremo, y
Perú (como en muchos otros Estados), el legislador como sabemos, el artículo 74° de la Constitución
ha buscado promover el cumplimiento de la Política del Perú reserva éste tipo de normas para
Asociación Civil

obligación tributaria dotando de todos los medios la creación, modificación o derogación de las tasas
posibles para que la prestación debida (la entrega y aranceles, y no para los impuestos, que deben
de dinero a título de tributo) sea satisfecha. En ser aprobados por una norma con rango de ley.
la misma línea de lo explicado páginas atrás,
252 parece ser éste uno más de los efectos al hecho Nótese sin embargo, que existe una clara
de que la obligación tributaria sea de derecho contradicción entre lo dispuesto por el citado
público, pues existe un especial interés de que el artículo 32° (en cuanto a que los pagos en especie
Estado –actuando como Administración– logre el están prohibidos para la cancelación de impuestos
cumplimiento de la prestación. ante el Gobierno Central) y lo prescrito por el
artículo 121° del mismo Código Tributario94, pues
III. Objeto del pago éste último artículo, al detallar el procedimiento de
tasación y remate al interior de un procedimiento
Como explicamos, la obligación tributaria es una de cobranza coactiva, señala que, tratándose de
obligación de dar, de manera definitiva, una suma deudas tributarias a favor del Gobierno Central en

94 “Artículo 121.- TASACIÓN Y REMATE


  La tasación de los bienes embargados se efectuará por un (1) perito perteneciente a la Administración Tributaria o designado por
ella. Dicha tasación no se llevará a cabo cuando el obligado y la Administración Tributaria hayan convenido en el valor del bien o éste
tenga cotización en el mercado de valores o similares.
  Aprobada la tasación o siendo innecesaria ésta, el Ejecutor Coactivo convocará a remate de los bienes embargados, sobre la base de
las dos terceras partes del valor de tasación. Si en la primera convocatoria no se presentan postores, se realizará una segunda en la
que la base de la postura será reducida en un quince por ciento (15%). Si en la segunda convocatoria tampoco se presentan postores,
se convocará a un tercer remate, teniendo en cuenta que:
  a. Tratándose de bienes muebles, no se señalará precio base.
b. Tratándose de bienes inmuebles, se reducirá el precio base en un 15% adicional. De no presentarse postores, el Ejecutor Coactivo,
sin levantar el embargo, dispondrá una nueva tasación y remate bajo las mismas normas.
(…)
Excepcionalmente, tratándose de deudas tributarias a favor del Gobierno Central materia de un procedimiento de cobranza coactiva
en el que no se presenten postores en el tercer remate a que se refiere el inciso b) del segundo párrafo del presente artículo, el
Ejecutor Coactivo adjudicará al Gobierno Central representado por la Superintendencia de Bienes Nacionales, el bien inmueble
correspondiente, siempre que cuente con la autorización del Ministerio de Economía y Finanzas, por el valor del precio base de la
tercera convocatoria, y se cumplan en forma concurrente los siguientes requisitos:
a. El monto total de la deuda tributaria que constituya ingreso del Tesoro Público sea mayor o igual al valor del precio base de la
tercera convocatoria.
b. El bien inmueble se encuentre debidamente inscrito en los Registros Públicos.
c. El bien inmueble se encuentre libre de gravámenes, salvo que dichos gravámenes sean a favor de la SUNAT.
(…)”.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Juan Aguayo |

el que no se presenten postores en el tercer remate, Ciertamente, no resulta clara la intención de


el Ejecutor Coactivo adjudicará a dicho Gobierno legislador –respecto al nivel jerárquico que debería
Central el bien inmueble correspondiente; y si tener la norma que regule aspectos vinculados a la
bien es cierto, el artículo 121° en comentario extinción de la obligación tributaria– al interpretar
precisa que se trata de una medida excepcional, conjuntamente tales dispositivos, pero no sería de
y que requiere de la concurrencia de una serie de extrañar que dicha inconsistencia no tenga otra
diversos requisitos (como que el bien que se esté explicación que los sucesivos cambios normativos
rematando sea un inmueble, que cuente con la que se han producido en el tiempo, sin que medie
autorización del Ministerio, entre otros), lo cierto un análisis estructural del funcionamiento de las
es que dicha norma resulta contradictoria con lo instituciones jurídicas –de manera orgánica– en el
establecido por el artículo 32° del mismo código Código Tributario.
pues permite que, en determinada situación la
obligación pueda extinguirse mediante un pago a. Intereses
en especie.
Desde el momento en el que nace la obligación
Como se puede apreciar, no existe concordancia tributaria, el estado cuenta con un derecho
entre ambos dispositivos, aspecto que, de cobro sobre una porción de la riqueza del
entendemos, debería ser analizado –y corregido– contribuyente (aún si esta es procurada con la
por el legislador. ayuda de los responsables –que luego podrán
repetir contra aquel), y dado que ésta obligación
En segundo lugar, el precitado artículo 32° es ex lege, todos sus aspectos están previamente

Derecho & Sociedad 43


establece una lista –supuestamente– taxativa de regulados por una norma jurídica que establece,
los mecanismos admitidos para realizar la entrega entre otros aspectos, el momento desde el cual,
de dinero, que, como explicáramos, admite la suma de dinero a entregar puede ser exigida
maneras distintas a la entrega de papel moneda. de manera coactiva, siempre que se cumplan
Así, conforme al anotado artículo, el pago se una serie de requisitos procedimentales, que no
puede realizar por medio de: (i) dinero en efectivo, abordaremos en este trabajo (esto es, desde que
(ii) cheques, (iii) Notas de Crédito Negociables, sea calificada como exigible).
(iv) débito en cuenta corriente o de ahorros, (v)

Asociación Civil
tarjeta de crédito y (vi) por otros medios que la Ahora bien, no obstante el Estado cuenta con la
Administración Tributaria apruebe. posibilidad de exigir el pago coactivamente en
ejercicio de su facultad de autotutela, la legislación
Por su lado, el inciso f ) de la Norma IV del Título de nuestro país prevé la generación de intereses
Preliminar del Código Tributario, establece (moratorios) que se sumarán a la obligación 253
que sólo mediante norma con rango de ley tributaria y que apuntan a penalizar la demora en el
se pueden regular formas de extinción de la pago, tal y como ocurriría con una obligación civil95.
obligación tributaria distintas a las contenidas
en el anotado código. Siendo esto así, ¿cuál es Así, el artículo 33° del Código Tributario establece
el sentido de establecer un límite de reserva de que la obligación tributaria que no se cancele
ley en la Norma IV vinculado a la extinción de la generará, diariamente, intereses moratorios,
obligación tributaria, si es que, al propio tiempo, el desde el día siguiente a la fecha de vencimiento
artículo 32° del mismo cuerpo legal señala que las correspondiente hasta la fecha de pago inclusive.
Administraciones Tributarias (léase, del Gobierno En este punto, es que toma mayor importancia
Central y las de los Gobiernos Locales) pueden considerar correctamente la fecha en que la
aprobar otros medios de extinción? obligación tributaria adquiere la calidad de
‘exigible’, pues será desde el día siguiente que se
Más aún, el propio artículo 32° del Código deberá comenzar a calcular los intereses96.
Tributario establece que por medio de Decretos
Supremos (norma infra legal) se puede permitir IV. Forma de pago
la extinción de la obligación tributaria mediante
el pago en especie, en tanto que el artículo 27° Como hemos adelantado, según lo dispone
del mismo código, admite que, por medio de una el artículo 37° del Código Tributario, la
Resolución de la Administración Tributaria (norma Administración Tributaria no puede oponerse a
inferior al Decreto Supremo) se pueda declarar recibir el pago, aún cuando este resulte parcial
a una deuda como de cobranza dudosa o de (incompleto); siendo esto así, cabe resaltar que, al
recuperación onerosa, y considerarla extinta. contrario de lo que ocurre en el ámbito civil, en el

95 El artículo 1242° del Código Civil señala que el interés es moratorio cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago.
96 Esta ha sido también la postura sostenida por la SUNAT en el Informe N° 032-2009-SUNAT/2B000, en el cual, entre otros, señaló que
“tratándose de tributos administrados por la SUNAT, la deuda tributaria es exigible a partir del día siguiente al vencimiento del plazo
u oportunidad fijada para tal efecto, fecha a partir de la cual la deuda no pagada genera intereses moratorios”.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


| Código Tributario |

ámbito tributario nunca podrá existir un pago por pago, como medio de extinción de la misma,
consignación, pues dicha figura presupone que el con la finalidad de presentar un esquema inicial
acreedor se niegue a recibir el pago. que permita profundizar estos temas, detectar,
cuestionar y comentar algunas inconsistencias
V. Imputación de pago que se aprecian en nuestra legislación, y, en
general, impulsar el estudio y discusión de la Parte
El artículo 31° del Código Tributario97 establece que General del Derecho Tributario en el Perú; lo que
cada vez que se realice un pago, este se imputará, esperamos haber logrado.
en primer lugar a los intereses, de haberse
generado, y en segundo lugar al tributo. Asimismo, Por otro lado, recapitulando lo expuesto en el
señala que, como regla general, el deudor tributario presente trabajo, las ideas más importantes son
(contribuyente o responsable) tiene la potestad de las siguientes:
decidir el periodo y concepto que cancela; en su
defecto, cuando no se haga tal indicación, el pago a) La “relación jurídico tributaria” es una teoría
se imputará a la deuda más antigua. que busca explicar las diferentes relaciones
que surgen entre el Estado y los particulares al
Pues bien, si analizamos lo dispuesto por el ejercer el primero el Poder tributario.
citado artículo 31° del Código Tributario, veremos
que resulta posible que, por realizar un pago sin b) La “relación jurídico tributaria” contiene
indicar el concepto y periodo que se cancela se a la obligación tributaria principal y a las
pueda estar pagando una deuda sobre la cual la obligaciones tributarias accesorias.
Derecho & Sociedad 43

SUNAT o el Tribunal Fiscal ya hayan declarado


prescrita la acción de cobro del ente recaudador. c) La obligación tributaria principal o sólo
En efecto, al ordenarse que el pago se direccione ‘obligación tributaria’, es la relación jurídica
a la deuda más antigua, se podría cancelar una que tiene como prestación debida, la entrega
deuda tributaria de la cual la acción de cobro de la del tributo.
Administración haya sido declarada prescrita.
d) La obligación tributaria es una obligación de
En éste último caso, vale decir, si se imputa un pago derecho público, es ex lege, y consistente en
Asociación Civil

realizado a una deuda de la cual se haya declarado una prestación de dar, de manera definitiva,
prescrita la acción de cobro de la Administración, una suma de dinero.
no se podrá alegar que no se tuvo intención de
realizar dicho pago, de la misma manera que no se e) Si bien es cierto, la obligación tributaria
254 podría sustentar que no se tenía conocimiento de mantiene identidad estructural con la
lo estipulado por el citado artículo 31° del Código obligación del Derecho Civil, no le son
Tributario. Se debe concluir entonces que, en estos aplicables todos los medios de extinción
casos, al tener claro conocimiento del destino que contenidos en el Código Civil.
podría tener un pago que se realice sin establecer
concepto y periodo, dicho pago será considerado f ) El pago, como medio de extinción, es el
como un pago voluntario para efectos de las mismo, así se realice de manera voluntaria o
normas sobre prescripción, por lo que no se podrá coactivamente.
solicitar su devolución conforme lo estipula el
artículo 49° del Código Tributario. g) La normativa que contiene el Código
Tributario, respecto de ciertos aspectos
5. Reflexiones finales vinculados al pago, mantiene inconsistencias
y regulaciones dispersas que no resultan
Tal y como explicáramos al inicio del presente orgánicas y conformes a la finalidad que
trabajo, nuestra intención ha sido, modestamente, persigue un Código, como cuerpo de normas
ayudar a explicar la manera en que nuestra organizado; las que deberían ser revisadas por
legislación recoge a la obligación tributaria y al el legislador.

97 Artículo 31°.- Pago voluntario de la obligación prescrita


Los pagos se imputarán en primer lugar, si lo hubiere, al interés moratorio y luego al tributo o multa, de ser el caso; salvo lo dispuesto
en los Artículos 117º y 184º, respecto a las costas y gastos.
El deudor tributario podrá indicar el tributo o multa y el período por el cual realiza el pago.
Cuando el deudor tributario no realice dicha indicación, el pago parcial que corresponda a varios tributos o multas del mismo período
se imputará, en primer lugar, a la deuda tributaria de menor monto y así sucesivamente a las deudas mayores. Si existiesen deudas de
diferente vencimiento, el pago se atribuirá en orden a la antigüedad del vencimiento de la deuda tributaria.

Revista Derecho & Sociedad, N° 43 , Diciembre 2014 / ISSN 2079-3634


UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO TRIBUTARIO II

PRESENTADO POR: ALEXANDER SOLORZANO PALOMINO


Sistema Tributario Peruano
DERECHO TRIBUTARIO: PARTE GENERAL

1. Tributo
2. Clasificación Adoptada por el Estado
Peruano: Tripartita :
1. Impuesto
2. Contribuciones
3. Tasas
1. Arbitrios
2. Derechos
3. Licencias

3. Principios Tributarios
¿QUE ENTIENDE POR TRIBUTO?
Es una prestación de dinero que el Estado exige
en el ejercicio de su poder de imperio sobre la
base de la capacidad contributiva en virtud de
una ley, y para cubrir los gastos que le
demande el cumplimiento de sus fines
IMPUESTO

Es el tributo cuyo pago no origina por parte del


Estado una contraprestación directa en favor del
contribuyente. Tal es el caso del Impuesto a la
Renta.

Artículo II del Título Preliminar del Código Tributario


Contribución

Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios


derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales.
TASA

Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación


efectiva de un servicio público, individualizado en el
contribuyente, por parte del Estado.

• Derechos
• Licencias
• Tasas

Por ejemplo los derechos arancelarios de los Registros


Públicos.
ASPECTOS CENTRALES DEL IMPUESTO A LA RENTA

IMPUESTO A LA RENTA
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
El impuesto de la renta, o impuesto a los créditos, es uno de
los tributos más generalizados en la época actual, no siendo
aventurado afirmar que constituye la principal fuente de
ingresos del estado moderno o, cuando menos una de la más
importantes en el mundo occidental. Si bien se admite, en
general, que en su forma moderna este gravamen tiene su
origen en el informe TAX creado en Inglaterra en 1799 a
instancias de Pitt, como recurso transitorio para financiar las
guerras con Napoleón, hay reminiscencias de el en la
antigüedad.
CONCEPTO DEL IMPUESTO A LA RENTA
Bravo cucci, al mencionar que “el impuesto a la renta, es un tributo
que se precipita directamente sobre la renta como manifestación de
riqueza. En estricto, dicho impuesto grava el hecho de percibir o
generar renta, la cual puede generarse de fuentes pasivas (capital), de
fuentes activas (trabajo dependiente o independiente) o de fuentes
mixtas (realización de una actividad empresarial=capital + trabajo). En
tal secuencia de ideas, es de advertir que el impuesto a la renta no
grava la celebración de contratos, sino la renta que se obtiene o genera
por la instauración y ejecución de las obligaciones que emanan de un
contrato y que, en el caso de las actividades empresariales, se somete
a tributación neta de gastos y costos relacionados a la actividad
generadora de renta.
CONCEPTO DEL IMPUESTO A LA RENTA
El impuesto a la renta es considerado como un impuesto
directo.
Desde el punto de vista subjetivo (sujeto Gravado), es
un tributo que grava directamente a quien tiene una renta, es
decir, no se trata de un tributo trasladable a otras personas.
Desde el punto de vista objetivo (objeto gravado), se
denomina directo, porque incide directamente en la ganancia,
renta, remanente o utilidad, a diferencia de los impuestos
indirectos en los que también se grava la posesión de riqueza,
pero expresada en actos de consumo.
CARACTERÍSTICAS DE IMPUESTO A LA RENTA
Los caracteres generales que se le atribuye son:
a. El no ser trasladable: de acuerdo con este criterio,
el impuesto no es susceptible de traslación por lo que afecta,
directa y definitivamente a aquel sobre el cual la ley lo hace
recaer. El contemplar la equidad a través del principio de
capacidad contributiva, al ser global personal y progresiva.
b. El segundo carácter destacable en que el
impuesto a la renta contempla la equidad, se basa en el
postulado de la capacidad contributiva, entendida esta como
la facultad que tiene cada quien para soportar el impuesto.
IMPORTANCIA DEL IMPUESTO A LA RENTA
El impuesto a la renta es un impuesto directo que
aporta a contar con una economía más equitativa. El
anticipo del impuesto a la renta tiene el objetivo de
reducir la evasión de tributaria. Mejorar el control,
asegurar las metas del Estado en cuanto a
redistribución fiscal de manera responsable y
promover la ciudadanía fiscal.
CONCEPTO DE RENTA

Según Horacio García belsunce (1967), la determinación


teórica de lo que debe considerarse como renta constituye
una cuestión esencial con miras a dos objetivos:
Uno, orientar al legislador en la fijación del objeto y
alcance de los impuestos que gravan las rentas, y
Otro, orientar al intérprete de la ley cuando ella elude la
definición y se limita a consignar, a título enunciativo, los
distintos beneficios que resultan comprendidos en el tributo.
OBJETO DEL IMPUESTO A LA RENTA
El objeto del impuesto a la renta es la realidad
económica sujeta a la imposición, pues se grava la
renta obtenida como consecuencia de las actividades
de producción, distribución, las trasferencias y diversas
operaciones más. En suma, el impuesto a la renta es la
obligación pecuniaria, coercitiva y unilateral que debe
cumplir el contribuyente por las utilidades o ingresos
que obtenga dentro de un determinado periodo.
IMPUESTO A LA RENTA

TEORÍAS SOBRE LA
CONCEPTUALIZACIÓN DE
LA RENTA
CONCEPTO DE RENTA
1. TEORÍA DE LA FUENTE O DE LA RENTA PRODUCTO:
Solo se considera como renta la utilidad periódica o susceptible
de obtenerse periódicamente de una fuente más o menos
durable. Como se sabe, las fuentes productoras de renta son, en
principio dos: Capital y Trabajo, de cuya combinación surge la
tercera la Empresa.
De acuerdo con esta teoría, es claro que no existe identidad
entre ganancia y renta, pues un sujeto podría percibir un
beneficio muy significativo y, sin embargo, no estar obligado a
pagar el tributo. Es el caso de la persona que recibe una herencia
o un legado y que así incrementa su patrimonio, pero, como ese
aumento de su fortuna carece de periodicidad y no proviene de
una fuente inmodificable, no califica como renta.
1. TEORÍA DE LA FUENTE O DE LA RENTA
PRODUCTO:
Es por ello, que en muchos países este tipo de
ingreso está sujeto a tributos específicos, por
ejemplo, los impuestos sucesorios, como ocurría
en el Perú hasta 1979 en que fueron derogados
por el decreto ley 22719.
Al igual conclusión se llega respecto de los
premios obtenidos en juego de azar, loterías,
casinos, apuestas en carreras de caballo y
ganancias similares. Los ingresos de esta clase no
tienen periodicidad ni se originan en ninguna
figura productoras de renta, de tal manera que
resultan excluidos del ámbito de aplicación del
tributo.
2. TEORÍA DEL BALANCE O DEL
INCREMENTO PATRIMONIAL:
Toda ganancia se encuentra gravada, aun
cuando no se derive de una fuente durable
ni sea susceptible de producir ingresos
periódicos. De acuerdo con ello, lo único
que importa es la diferencia entre el
patrimonio que se tenía al inicio del
ejercicio y el que se cuenta al cierre de
este, con independencia del origen, de
derivarse o no de la venta de activo fijo o
circulante.
2. TEORÍA DEL BALANCE O DEL INCREMENTO
PATRIMONIAL:

esta posición nunca ha sido recogida en


forma químicamente pura en nuestra
legislación positiva, pues ella no ha
comprendido como renta todas las
utilidades, beneficios e incrementos
patrimoniales percibidos o devengados a
favor de una empresa.
3. TEORÍA DEL FLUJO DE RIQUEZA:
Según Roque García Millin, comprende la
totalidad de enriquecimientos
provenientes de terceros, “ósea del flujo
de riqueza que desde los terceros fluye
hacia el contribuyente en un periodo
dado”, de modo que lo esencial es que la
ganancia o beneficio derive de operaciones
con terceros, sin importar si provienen o
no de una fuente durable.
3. TEORÍA DEL FLUJO DE RIQUEZA:

Ello incluye los ingresos “por actividades


accidentales” y los ingresos eventuales cuya
producción depende de un factor aleatorio
ajeno a la voluntad de quien los percibe, tales
como los premios de lotería y los juegos de
azar.
Asimismo, se gravan los ingresos a título
gratuito por acto entre vivos, (regalos,
donación), o por causa de muerte (legados,
herencia).
3. TEORÍA DEL FLUJO DE RIQUEZA

Como quiera que lo esencial es que exista una


“operación con terceros”, se excluye del
concepto de renta el aumento de valor que
experimentan los bienes que no se han
enajenado, así como los beneficios que el
sujeto puede proporcionarse sin realizar
intercambios, tales como el uso de bienes
durables o la provisión de bienes y servicios
de propia producción.
3. TEORÍA DEL FLUJO DE RIQUEZA

Esta apreciación teórica ha tenido gran


importancia en la legislación y la jurisprudencia
de nuestro país, como lo demuestra el hecho de
haberse agregado (ley 25381) un último párrafo
al artículo 3 de la LIR, señalando: “en general
constituye renta gravada de las empresas
cualquier ganancia o beneficio derivado de
operaciones con terceros”.
En su dia, el texto dio lugar a gran discusión
no solo para establecer lo que debía entenderse
por ganancia o beneficio, sino, sobre todo, para
interpretar el alcance de la expresión
operaciones con terceros.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO TRIBUTARIO II

PRESENTADO POR: ALEXANDER SOLORZANO PALOMINO


Criterios de Vinculación
del Impuesto a la Renta
Definición

❑ Los criterios de vinculación son aquellos aspectos o


características plasmadas en la hipótesis de incidencia del
Impuesto a la Renta que grava un supuesto de hecho, que
determinan la vinculación entre el hecho generador de la
obligación tributaria y la potestad tributaria del Estado;
igualmente se puede decir, que los criterios de vinculación
relacionan a los sujetos pasivos y los hechos imponibles con la
soberanía del Estado, debiendo tenerse en cuenta que la
soberanía se manifiesta en la potestad tributaria.
Clases de Criterios de
Vinculación
Criterios objetivos

❑ Bajo este tipo de criterio de vinculación, la potestad tributaria se


fundamenta concretamente en la pertenencia del hecho gravado a
la estructura económica de determinado país.
❑ El criterio de la fuente tiene un fundamento eminentemente
económico, toda vez que la riqueza que produce una economía
debe ser gravada por el poder político de la economía que la
genera.
❑ El concepto de fuente en el criterio de vinculación objetivo
comprende el lugar de obtención de la renta, la manifestación de
riqueza, la realización del servicio, el uso del mercado, la
utilización económica entre otras
Criterios subjetivos

❑ Son aquellos que toman en consideración circunstancias


relacionadas al sujeto pasivo, es decir, a su estatus
personal. En tal sentido, los criterios de conexión son las
circunstancias personales que participan en el hecho
generador de la obligación tributaria. Aquí la relevancia
se encuentra afincada en las personas que realizan el
hecho económico, tomándose en consideración dos
cualidades a saber: la nacionalidad y el domicilio o
residencia.
Nacionalidad

❑ A través de este criterio de vinculación subjetivo, el nexo es la


nacionalidad del sujeto pasivo motivo por el cual es un
criterio eminentemente político; así, las rentas que perciben
las personas serán gravadas en el país del cual son
nacionales. Un criterio similar a éste es el de la ciudadanía
que es utilizado en algunos países. Cabe indicar que este
criterio es utilizado únicamente para las personas naturales.
Domicilio

❑ Mediante este criterio, el sujeto pasivo será considerado como


contribuyente del Impuesto a la Renta respecto del Estado en el
cual domicilia, entendiéndose por domicilio el lugar donde el
contribuyente reside habitualmente, ya que a diferencia del
criterio de nacionalidad, el domicilio tiene un sustento social, en
tanto se fundamenta en que aquel que vive en determinada forma
organizada de sociedad, debe contribuir a su financiamiento. No
obstante ello, debe advertirse que el criterio de vinculación del
domicilio no es privativo de las personas naturales, sino que
alcanza también a las personas jurídicas a las cuales se les
considera domiciliadas en la medida que se encuentren
constituidas o establecidas en el país.
Domiciliados y No Domiciliados
para el Impuesto a la Renta.

❑ La elección del criterio es una decisión soberana de cada país.


En nuestro país, el artículo 6° del TUO del LIR, dispone que
están gravadas la totalidad de las rentas obtenidas por el
contribuyente domiciliado en el país sin tener en cuenta la
nacionalidad de las personas que la conforman ni la
ubicación de la fuente productora de la misma.

❑ En caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus


sucursales, agencias o establecimientos permanentes, el
impuesto recae solo sobre las rentas gravadas de fuente
peruana.
Domiciliados

❑ Las personas naturales de nacionalidad peruana que tengan domicilio


en el país, de acuerdo con las normas de derecho común. Las sociedades
conyugales se consideran domiciliadas en el país cuando cualquiera de
los cónyuges domicilie en el país.

❑ Las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en


el país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un
periodo cualquiera de doce (12) meses.

❑ Las personas que desempeñan en el extranjero funciones de


representación o cargos oficiales y que hayan sido designadas por el
Sector Público Nacional.

❑ Las personas jurídicas constituidas en el país.


No Domiciliados

❑ El concepto de no domiciliados que nuestra LIR establece, es de tipo


negativo, es decir, que son considerados como no domiciliados todos
aquellos sujetos que no encajen en ninguno de los supuestos del
artículo 7° de la LIR.

❑ En caso de contribuyentes no domiciliados en el país, de sus


sucursales, agencias o establecimientos permanentes, el impuesto
recae solo sobre las rentas gravadas de fuente peruana.
Rentas de Fuente Peruana

❑ En el inciso a) respecto de los predios, y los derechos sobre los mismos, se establece que
éstos deben estar ubicados en territorio de la República. En tal sentido, el criterio de
conexión empleado es el territorio (criterio de conexión objetivo). La fuente generadora
de ingresos está dada por la venta de los predios, el arrendamiento o subarrendamiento
(ubicación física del predio).
❑ Las producidas por bienes o derechos cuando los mismos estén situados físicamente o
utilizados económicamente en el país. Tratándose de regalías a que se refiere el artículo
27° de la Ley del Impuesto a la Renta, la renta es de fuente peruana cuando los bienes o
derechos por los cuales se pagan las regalías se utilizan económicamente en el país o
cuando las regalías son pagadas por un sujeto domiciliado en el país (inciso b). En
cuanto a los bienes o derechos se ha empleado el criterio de conexión del territorio;
mientras que en las regalías se han utilizado tanto el criterio de vinculación del
territorio así como del domicilio (criterio subjetivo) pues otra condición para
encontrarnos frente a una renta de fuente peruana radica en el hecho que el pagador de
la renta domicilie en el país. Cabe señalar que la utilización económica del servicio en el
país está comprendido dentro del criterio de conexión del territorio en la medida que se
requiere que el beneficio o el aprovechamiento económico ocurra en el territorio del país.
Rentas de Fuente Peruana

❑ En el inciso c) con relación a las producidas por capitales, así como los intereses,
comisiones, primas y toda suma adicional al interés pactado por préstamos, créditos u
otra operación financiera cuando el capital esté colocado o utilizado económicamente en
el país; o cuando el pagador sea un sujeto domiciliado en el país. Para tal efecto, dentro
del concepto de pagador se ha incluido a la Sociedad Administradora de un Fondo
Mutuo de Inversión en Valores, a la Sociedad Titulizadora de un Patrimonio
Fideicometido y al fiduciario del fideicomiso bancario. Las rentas pueden originarse,
entre otros, por la participación en fondos de cualquier tipo de entidad, por la cesión a
terceros de un capital, por operaciones de capitalización o por contratos de seguro de
vida o invalidez que no tengan su origen en el trabajo personal. De igual forma que las
rentas provenientes de regalías se emplean ambos criterios de conexión: territorio y
domicilio.
❑ En el inciso d) se señala que en el caso específico de los dividendos así como cualquier
forma de distribución de utilidades, se les considera como renta de fuente peruana
siempre que quien los distribuya, pague o acredite se encuentre domiciliada en el país o
también se encuentre constituido o establecido en el país. Como vemos, se privilegia el
criterio de conexión del domicilio de la entidad emisora la que debe tener la condición
de domiciliada, de acuerdo a lo señalado en la Ley del Impuesto a la Renta.
Rentas de Fuente Peruana

❑ Las originadas en actividades civiles, comerciales, empresariales o de cualquier


otra índole, que se lleven a cabo en el territorio nacional (inciso g). Cabe señalar
que lo importante en este supuesto es que el servicio se realice en el territorio del
país, independientemente a que el pago se haga en el exterior.

❑ En el inciso f), los originados en el trabajo personal que se lleven a cabo en el


territorio nacional. No se encuentran incluidas en el presente inciso las rentas
obtenidas en su país de origen por personas naturales no domiciliadas que
ingresen al país temporalmente con el fin de actividades vinculadas con actos
previos a la realización de inversiones extranjeras. En tal supuesto, el criterio de
conexión está dado por el lugar de realización del servicio.

❑ Las rentas vitalicias y pensiones que tienen su origen en el trabajo personal


(inciso g), están orientadas bajo el criterio de conexión del domicilio del pagador
de la renta.
Rentas de Fuente Peruana

❑ Las producidas por las ganancias de capital de valores mobiliarios


(enajenación redención o rescate) contemplado en el inciso h). La
vinculación está dada por el domicilio de la entidad emisora.

❑ Los servicios digitales a través de Internet en tres supuestos: cuando el


servicio sea utilizado económicamente en el país, cuando el servicio sea
usado o cuando el servicio sea consumido (inciso i). Además del criterio
de utilización económica (comprendido en el criterio de territorialidad)
tenemos el criterio de uso del mercado entendiendo que éste se dará en la
medida que dicho servicio digital tenga repercusión en el mercado.

❑ En la asistencia técnica (inciso j), el criterio de vinculación está dado


por la utilización económica del servicio en el país.
LOS PROBLEMAS DE DOBLE IMPOSICIÓN
INTERNACIONAL PUEDEN PRESENTARSE DE LA
SIGUIENTE MANERA:

• FUENTE-RESIDENCIA: Se produce cuando el


Estado donde está ubicada la matriz grava por el
criterio de renta de fuente mundial a sus residentes;
y el país extranjero, donde ese residente genera la
renta, utiliza el criterio de fuente territorial y
también quiere gravar la misma renta.
LOS PROBLEMAS DE DOBLE IMPOSICIÓN
INTERNACIONAL PUEDEN PRESENTARSE DE LA
SIGUIENTE MANERA:

• RESIDENCIA-RESIDENCIA: Esto ocurre


cuando, por ejemplo, una empresa tiene su casa
matriz en un Estado y, en el otro Estado, tiene un
establecimiento permanente, que dicho Estado
califica como un residente.
LOS PROBLEMAS DE DOBLE IMPOSICIÓN
INTERNACIONAL PUEDEN PRESENTARSE DE LA
SIGUIENTE MANERA:

• FUENTE-FUENTE: Se origina cuando dos


Estados consideran como criterio de vinculación el
de la fuente territorial, pero uno de ellos, donde se
originó la renta, toma la teoría de la fuente
productora, y el otro Estado, desde donde se paga
la renta, toma la teoría de la fuente pagadora.
Entonces ambos se sienten con potestad para
gravar la misma renta.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO TRIBUTARIO II

PRESENTADO POR: ALEXANDER SOLORZANO PALOMINO


Sistemas de imposición

CEDULAR, ANALÍTICO O INGLÉS

GLOBAL, SINTÉTICO O GERMÁNICO

MIXTO

14
Cedular, analítico o inglés

“Se estructuran en base a establecer un gravamen en relación a cada fuente


de renta, así tenemos un gravamen para las rentas cuya fuente es el trabajo,
otra para las que provienen de capital y otra aplicable a la conjunción de
ambos factores”

Ejemplo: Sistema que entrará en vigencia en Perú a partir del año 2009

CONSIDERAR:
✔ Se denomina cédula a cada fuente gravada: por ejemplo las rentas
del trabajo.
✔ No hay compensación entre los resultados positivos de una cédula
y los negativos de otra.

15
Mixto

“Es aquel sistema que contiene elementos cedulares y globales en proporciones


variadas”

Es posible que un sistema sin perder su globalidad, obligue a agrupar las


distintas rentas en “categorías” movido por finalidades de simplificación de
cálculo, pero sin que ello implique tratamiento diferencial de la renta en
función de su origen.

17
Global, sintético o germánico

“Un impuesto de este tipo supone establecer el gravamen del impuesto sobre la
totalidad de las rentas”

El impuesto atiende a la totalidad de la capacidad contributiva del sujeto por


cuanto abarca la globalidad de sus ingresos.

CONSIDERAR:

✔No interesa el origen o fuente de la renta.


✔Se realiza una síntesis final de las rentas y se suman en su
totalidad.

16
Rentas obtenidas por explotación de una
fuente

CARACTERÍSTICAS
DE LA FUENTE

Durable Que genere ingresos


periódicos

BASE LEGAL: Artículo 1° inciso “a” de la LIR 1


9
Rentas obtenidas por explotación de una
fuente

Capital

FUENTE Trabajo

Aplicación conjunta de ambos


factores
20
Rentas imputadas: presunciones

por incremento patrimonial


no justificado
Presunciones

por aplicación de
promedios, coeficientes
y porcentajes

BASE LEGAL: Artículo 91° primer párrafo LIR 3


0
Rentas imputadas: rentas fictas

Cesión de predios Realizada por personas naturales


gratuita o a precio y/o personas jurídicas y empresas
Base Legal: Art. 23° inc. “d” LIR
no determinado

Cesión de bienes Realizada por personas naturales o


Rentas muebles o contribuyentes de 3era. Categoría
inmuebles (no Base Legal: Art. 23° inc. “b” y 28° inc. “h”
Fictas predios) LIR

Préstamos de Devengan un interés no inferior a la TAM


promedio mensual en moneda nacional
dinero Base Legal: Art. 26°, 5to. párrafo LIR

2
9
Sujetos del impuesto a la Renta

Personas Naturales

Sucesiones Indivisas

Sociedades Conyugales

Contribuyentes Asociaciones de hecho de


profesionales

Personas Jurídicas

No domiciliados

BASE LEGAL: Artículo 14° de la LIR 4


0
Conceptos

⮚ Persona natural: individuo capaz de adquirir derechos y obligaciones.

⮚ Persona jurídica: tiene existencia legal pero no tiene existencia física.

Hay diversas formas de organización empresarial (verifiquemos las


recogidas en el artículo 28° de la Ley del Impuesto a la Renta)

⮚ Sucesión Indivisa: conjunto de personas que comparten una herencia


que no se ha repartido.

⮚ Sociedad conyugal: institución especial representada por los


cónyuges que no constituye (no obstante el nombre) sociedad ni persona
jurídica.
Conceptos

⮚ Asociación de hecho: aquella que se ha constituido sin escritura


pública inscrita y se regula por los acuerdos de sus miembros.

⮚ Sociedad irregular: aquella que no se ha constituido e inscrito


conforme a esta ley o la situación de hecho que resulta de que dos o mas
personas actúan de manera manifiesta en sociedad sin haberla constituido
e inscrito
Clasificación de las rentas

rentas de primera categoría

rentas de segunda categoría

rentas afectas de rentas de tercera categoría


fuente peruana
rentas de cuarta categoría

rentas de quinta categoría

BASE LEGAL: Artículo 22°de la LIR 4


7
Criterios de imputación de rentas

La imputación es el momento en el cual las rentas


se incorporan al patrimonio del contribuyente para
efectos de la determinación de la renta del ejercicio

Ámbito de aplicación del impuesto

DEVENGADO
CRITERIO
S PERCIBIDO

BASE LEGAL: Artículo 22°de la LIR 5


3
Criterios de imputación de rentas

• Momento en que nace el derecho


al cobro
Criterio de lo devengado • No se requiere que se haga
efectivo
• Existe un derecho o título a percibir
renta

• Atiende al momento de la
percepción del ingreso
Criterio de lo percibido • Esfera de disponibilidad del
beneficiario

5
4
Criterios de imputación de rentas

rentas de primera Criterio de lo devengado

rentas de segunda Criterio de lo percibido


Ámbito de aplicación del
rentas de impuesto
tercera Criterio de lo devengado

rentas de cuarta Criterio de lo percibido

rentas de quinta Criterio de lo percibido

5
5
Criterio de lo devengado y lo percibido

⮚ El devengado implica el reconocimiento del efecto de una transacción sin


importar el movimiento de efectivo (cobro o pago a través de efectivo o
equivalentes de efectivo) situación que se relaciona también con el
principio de prudencia que contempla el hecho de reconocer gastos
“cuando se conozcan” , que para el caso de operaciones al crédito implica
reconocer su efecto cuando se generan y no cuando se cancelan.

⮚ Según García Mullín existen dos momentos trascendentes para


determinar el criterio de imputación:

a)Instante en que se adquiere derecho a un ingreso – devengado


b)Momento en que se percibe el ingreso - percibido
Inafectaciones y exoneraciones

exoneración
Ámbito de aplicación del
hipotesis de incidencia
impuesto
tributaria

inafectación
5
6
Inafectaciones y exoneraciones

Inafectación Exoneración

situación jurídica por la situación jurídica por la


cual determinados cual se libera de la
sujetos u operaciones se obligación de pagar el
encuentran fuera de la tributo. si se realiza el
hipotesis de incidencia hecho generador de la
tributaria obligación tributaria

5
7
CONCEPTO.- Son los ingresos que obtienen las personas
naturales, sociedades conyugales o sucesiones indivisas,
por el arrendamiento, subarrendamiento o cesión de bienes
muebles e inmuebles, incluidos sus accesorios, así como el
importe pactado por los servicios prestados por el arrendador
(persona que da en alquiler) y el monto de los tributos que
tome a su cargo el arrendatario (inquilino) y que legalmente
le corresponda al arrendador.
Asimismo, en el caso de predios amoblados, se considera
como renta de esta categoría el íntegro del alquiler pactado.
• Es el acto por el que una persona entrega a otra un inmueble
de su propiedad por un tiempo determinado a cambio de una
suma de dinero. La entrega se realiza a través de un contrato
de alquiler donde se establecen las condiciones y el monto
del arrendamiento.
• De conformidad con la Ley del Impuesto a la Renta, el monto
del alquiler anual no debe ser inferior al seis por ciento (6%)
del valor del predio determinado en el autoevalúo, declarado
de acuerdo con la Ley del Impuesto Predial, salvo las
excepciones contenidas en la Ley (leyes especiales de
arrendamiento, inmuebles del sector público, bibliotecas,
zoológicos).
• En el caso de subarrendamiento, la renta bruta está
constituida por la diferencia entre el alquiler que el inquilino
abona a la persona que le alquila el inmueble (intermediario),
y el que éste debe abonar al propietario.
• El contribuyente puede ceder gratuitamente su predio,
sin percibir alquiler. Esto es lo que se conoce como
cesión gratuita o a precio no determinado. Sin embargo,
para efectos tributarios, deberá declarar una renta
presunta como renta bruta anual, equivalente al seis por
ciento (6%) del valor del predio declarado en el
autoevalúo correspondiente.
• Cuando se efectúe una cesión gratuita, a precio no
determinado o a un precio inferior, de bienes muebles
cuya depreciación o amortización admite la Ley del
Impuesto a la Renta, a contribuyentes generadores de
Renta de Tercera Categoría (actividad comercial), se
presume, salvo las excepciones contenidas en la ley, que
existe una renta bruta anual no menor al ocho por ciento
(8%) del valor de adquisición de los referidos bienes.
Conforme al artículo 84° de la Ley, los
contribuyentes que obtengan rentas de
primera categoría abonarán con
carácter de pago a cuenta,
correspondiente a esta renta, el monto
que resulte de aplicar la tasa del seis
coma veinticinco por ciento (6,25%)
sobre el importe que resulte de deducir
el veinte por ciento (20%) de la renta
bruta.
Formas para determinar el
pago a cuenta:

Forma 1:
Renta bruta – 20% = Renta
Neta
Renta Neta x 6.25% = Pago a
cuenta

Forma 2:
Renta Bruta x 5% = Pago a
cuenta
De acuerdo con el Artículo 176° numeral 1 del TUO del
Código Tributario, la no presentación de la declaración jurada
por arrendamiento a través del TEF o formulario 1683, dentro
del plazo previsto en el cronograma de pagos, genera una
sanción de multa equivalente al 40% de la UIT, (vigente a la
fecha en que se comete la infracción); esto es, S/. 1,720 para
el presente año. Sin embargo, en aplicación del Régimen de
Gradualidad de Sanciones, si se subsana la infracción antes
de que surta efecto la notificación de la SUNAT, la rebaja será
del 80%; es decir, deberá pagar S/. 860 más los intereses
moratorios. Si la subsanación se realiza dentro del plazo de
tres días hábiles contados a partir de la fecha en que surte
efecto la notificación, la rebaja es del 50%; es decir, deberá
pagar S/. 2150 más intereses moratorios.
PREGUNTA
FRECUENTES
¿Por la cesión de un automóvil en forma
gratuita, se debe pagar algún impuesto?

Sólo si una persona natural cede gratuitamente un


automóvil a contribuyentes generadores de renta de tercera
categoría, se genera una renta bruta anual al 8% del
valor de adquisición, producción, construcción o
de ingreso al patrimonio de los referidos bienes, por
concepto del Impuesto a la Renta de primera categoría.
La renta ficta se considerara en la Declaración Jurada
Anual, por lo que no existe obligación de realizar pagos a
cuenta mensuales.
Dicha presunción no opera si el cedente es parte integrante
de las entidades a que se refiere el último párrafo del
Artículo 14º de la Ley del Impuesto a la Renta, se haya
efectuado a favor del Sector Público Nacional o estén
sujetas a las normas de Precios de Transferencias.
Base legal: inciso b) del Artículo 23 de la Ley del Impuesto
a la Renta.
¿Si el inquilino no paga un mes de alquiler, ¿el propietario
está obligado a pagar el impuesto?

Si, el propietario debe declarar y


pagar el impuesto mensualmente,
aun cuando el inquilino no hubiera
cancelado el monto del alquiler.
¿Cómo se calcula el impuesto cuándo el alquiler
está pactado en dólares?

Si el alquiler ha sido pactado en moneda extranjera, se


deberá convertir en moneda nacional. Para ello se debe
utilizar el tipo de cambio promedio ponderado compra,
que publica la Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS), vigente a la fecha en que nace la obligación (fecha
de devengo). Si el día de devengo no hubiera publicación
sobre el tipo de cambio se tomará como referencia la
publicación inmediata anterior.
Igualmente, tratándose de pagos adelantados, el
contribuyente podrá efectuar el pago a cuenta con el tipo
de cambio promedio ponderado compra del día en que
paga el tributo.
¿Están obligadas a inscribirse en el RUC las personas
que obtienen Rentas de Primera Categoría?

Sí, conforme a lo dispuesto por el numeral 1 del Artículo 87° del


Código Tributario, D.S. N° 135-99-EF, y la Resolución de
Superintendencia N° 079-2001/SUNAT, las personas naturales
que sean contribuyentes de tributos administrados por la SUNAT
deberán inscribirse en el RUC. Para ello bastará con que se
acerquen a cualquier Centro de Servicios al Contribuyente u
oficina de su jurisdicción con los originales de su documento de
identidad y el último recibo de suministro de luz, agua, telefonía
fija o cable, donde figure su domicilio actual, correspondiente a
cualquiera de los dos últimos meses.
Cabe mencionar que actualmente los contribuyentes pueden
cumplir con esta obligación personalmente o a través de un
tercero facultado mediante una carta poder legalizada ante
Notario, sin necesidad de realizar colas y con total comodidad en
los Centros de Servicios al Contribuyente u oficina de la SUNAT
que se encuentre más cercana a su domicilio.
Arrendamiento que incluye accesorios y servicios

Este supuesto implica un arrendamiento que puede


incluir servicio de cable, telefonía, Internet,
mantenimiento de edificio, servicio de electricidad o
agua; entre los accesorios podemos encontrar; el aire
acondicionado, el estacionamiento, entre otros.
Ejemplo: Se celebra un contrato de arrendamiento cuya
renta incluye servicio de internet. El impuesto a pagar
incluye la renta incluido el servicio brindado.
Subarrendamiento

El subarrendamiento es un contrato por el cual el arrendatario


de un predio arrienda una parte del inmueble a un tercero, de
tal manera que coexisten dos contratos diferentes: el que ha
realizado el arrendador con el arrendatario y el que tiene el
arrendatario con una tercera persona; figura que se encuentra
regulada en el artículo 1692 del Código Civil.
Para efectos tributarios en el subarrendamiento la Ley del
Impuesto a la Renta en el artículo 22º señala que la renta
bruta está constituida por la diferencia entre la merced
conductiva que se abone al arrendatario y la que esta debe
abonar al propietario (arrendador).
Ejemplo: Una persona a la que un arrendatario subarrienda
un local por la renta de S/. 200.00 nuevos soles, mientras que
al arrendatario, el arrendador (propietario) le alquila el local a
S/. 300.00 soles, la renta bruta se encuentra constituida por la
diferencia que se da entre ambas cantidades en este caso S/.
100.00 soles.
Arrendamiento al Sector Público Nacional

Para el caso de contratos de arrendamiento celebrados


entre una persona natural o jurídica como arrendadores y el
Sector Público Nacional o se trate de museos, bibliotecas o
zoológicos como arrendatarios, si bien el contrato debería
estar afectas a renta, el legislador a optado por exonerar de
la renta al arrendador tal como consta en el artículo 23º de
la ley del impuesto a la renta.
Cesión de uso gratuito o a precio no Determinado
Bajo este supuesto una persona puede ceder o dar un bien en uso de manera
gratuita o simplemente a un precio no determinable, sin embargo a pesar que
el cesionante no percibe una renta por haber cedido el uso del bien a título
gratuito; el legislador ha establecido que esta situación sí, constituye un hecho
imponible.

Renta ficta.- Sobre una situación o un hecho concreto que no genera utilidad
aparente al sujeto obligado, el sistema tributario crea una valoración jurídica
con la finalidad de crear efectos impositivos tributarios a este hecho concreto.

El artículo 23º inciso d señala:


a) La renta ficta es generada por predios cuya ocupación ha sido cedida por
sus propietarios en forma gratuita o a precio no determinado: dicha renta es 6
% del valor del autoevalúo.

b) Existe cesión gratuita o precio no determinado cuando una persona distinta


al propietario ocupe, tenga posesión o ejerza alguno de los atributos que
confiere la titularidad del bien.

b.2. Oportunidad de pago.- Los contribuyentes que hayan cedido en forma


gratuita o a precio no determinado su predio no tienen obligación de
efectuar pagar a cuenta, debiendo declarar y pagar anualmente.
Presunción de la norma

Que el predio haya sido cedido a título gratuito o con precio por
debajo del mercado, lo que resulta aplicable tanto para
personas naturales como jurídicas.
Que los predios han estado ocupados por todo el ejercicio
gravable salvo demostración en contrario.
En el caso que el bien se entregue en cesión gratuita en
menos de 12 meses, se calculará la renta presunta o ficta,
según sea el caso, en forma proporcional al número de meses
del ejercicio por los cuales hubiera arrendado o cedido el
predio.
En caso de cesión gratuita cuando una persona distinta al
propietario tenga la posesión de la propiedad, presumiéndose
que la cesión indicada se realiza por el total del bien siendo de
cargo del contribuyente probar que la misma se ha realizado
de manera parcial en tal caso la renta ficta se determinara en
proporción a la parte cedida.
RENTAS DE SEGUNDA
CATEGORIA

Intereses, regalías, entre otras


¿QUÉ GRAVA EL IMPUESTO A LA RENTA?

▪ Ingresos derivados de una fuente durable susceptible


de generar ingresos periódicos.

Ejem: alquiler de
▪Capital una casa, cesión
derechos de autor

Rentas ▪Trabajo Ejem: rentas de


4ta, y de 5ta categ.

▪Capital + trabajo Ejem: Empresas.


RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA:

• Intereses originados • Intereses, • Las regalías por el


en la colocación de excedentes y uso o privilegio de
capitales, cualesquiera otros usar patentes,
cualquiera sea su ingresos que marcas, diseños o
denominación o reciban los socios modelos, planos,
forma de pago, de las proceso, fórmulas,
tales como los etc.
cooperativas
producidos por
títulos (cheque,
como retribución
letra de cambio, por sus capitales
etc.), cédulas, aportados, con
debentures, bonos, excepción de los
garantías y créditos percibidos por
privilegiados o socios de
quirografarios en cooperativas de
dinero o en valores. trabajo.

a) Interés b) Otros c) Regalías


RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA:

e) Las rentas vitalicias.


d) El producto de la cesión Que es s la renta que recibe
definitiva o temporal de el afiliado de una AFP o sus
derechos de llave, marcas, beneficiarios al contratar un
producto con una compañía de
patentes, regalías o similares. seguros, lo que asegura una
pensión mensual para toda la vida.

f) Las sumas o derechos g) La diferencia entre el valor


actualizado de las primas o cuotas
recibidos en pago de pagadas por los asegurados y las
obligaciones de no hacer, sumas que los aseguradores
salvo que dichas obligaciones entreguen a aquéllos al cumplirse el
consistan en no ejercer plazo estipulado en los contratos
actividades comprendidas en dotales del seguro de vida y los
beneficios o participaciones en
la Renta Tercera, Cuarta o seguros sobre la vida que obtengan
Quinta Categorías los asegurados
h) La atribución de utilidades,
rentas o ganancias de capital
que no tengan su origen en el
desarrollo de un negocio o
empresa, provenientes de
Fondos Mutuos de Inversión en
Valores, Fondos de Inversión,
etc.
RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA:

• i) Los • j) Las • k) Cualquier


dividendos y ganancias de ganancia o
cualquier otra capital. O ingreso que
forma de enajenación provenga de
distribución de de inmuebles. operaciones
utilidades. realizadas con
instrumentos
financieros
derivados

l) Las rentas producidas por la enajenación, redención o rescate, según


sea el caso, que se realice de manera habitual, de acciones y
participaciones representativas del capital, acciones de inversión,
certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos
de cédulas hipotecarias, obligaciones al portador u otros al portador y
otros valores mobiliarios.
REGALIAS

Toda contraprestación en
efectivo o en especie
originada POR EL USO O
PRIVILEGIO DE USAR: ( Los pagos de uso por la
Art. 27º Ley) marca BAMBA
PATENTES Los pagos por el uso de
MARCAS la fórmula de Inca Kola
DISEÑOS Los pagos por el uso de
MODELOS una receta de cocina
PLANOS Los pagos por el uso de
PROCESOS
un software
FORMULAS SECRETAS
DERECHOS DE AUTOR Los pagos por el uso de
la foto de un artista en
publicidad
VENTA DE INMUEBLES
Sujetos Obligaciones
El Tratándose de enajenaciones sujetas al pago del Impuesto: el
comprobante o el formulario de pago que acredite el pago del
enajenante Impuesto.
deberá Tratándose de enajenaciones no sujetas al pago del Impuesto:
•Una comunicación con carácter de declaración jurada en el
presentar sentido que:
ante el •La ganancia de capital proveniente de dicha enajenación
constituye renta de la tercera categoría; o,
Notario: •El inmueble enajenado es su casa habitación, para lo cual deberá
adjuntar el título de propiedad que acredite su condición de
propietario del inmueble objeto de enajenación por un período no
menor de dos (2) años; o,
•No existe Impuesto por pagar.
La citada comunicación se deberá efectuar mediante el siguiente
formato: Comunicación de no encontrarse obligado a efectuar el
pago del impuesto definitivo 2da categoría
Para el caso de enajenaciones de inmuebles adquiridos antes del
1.1.2004: se deberá presentar, el documento de fecha cierta en
que conste la adquisición del inmueble, el documento donde
conste la sucesión intestada o la constancia de inscripción en los
Registros Públicos del testamento o el formulario registral
respectivos, según corresponda.
VENTA DE INMUEBLES

Sujetos Obligaciones
Verificar que el comprobante o formulario de pago que
Notario acredite el pago del Impuesto corresponda al número
del Registro Único de Contribuyentes del enajenante.
deberá: Insertar los documentos de presentación obligatoria
por parte del enajenante referidos anteriormente, en la
Escritura Pública respectiva.
Archivar junto con el formulario registral los
documentos anteriormente detallados.
El Notario, de ser el caso, sólo podrá elevar a
Escritura Pública la minuta respectiva, cuando el
enajenante le presente el comprobante o formulario
de pago o los documentos señalados anteriormente.
SEGUNDA CATEGORIA

DETERMINACION DE LA RENTA NETA

RENTA = RENTA - 20% RENTA


NETA BRUTA BRUTA
Rentas de Capital – Segunda Categoría
Concepto Deducción Tasa Pago Plazo
Ganancias de capital
proveniente de la 6.25% Determinación
enajenación de acciones y Fija del 20% de la Directo por Anual según
otros valores mobiliarios a los Renta cronograma,
sobre la parte del salvo el caso de
que se refiere el inciso a) del Neta.
artículo 2º de la LIR Renta enajenante1 contribuyentes
Bruta. No Domiciliados
efectuadas dentro o fuera 2.
de Bolsa.
Utilidades y rentas atribuidas Retención por: Al mes
Sociedad Ad. de
por los Fondos Mutuos de siguiente de
Fondos Mutuos de
Inversión en Valores, Fondos 6.25% efectuada la
Fija del 20% Inv. en Valores y de
retención
de Inversión, Patrimonios de la Fondos de Inv.
sobre la Soc. Titulizadora de según
Fideicometidos, Renta
Fideicomisos Bancarios y Renta Neta.
Patrimonios
Fideicometidos;
cronograma
AFP (por los aportes Bruta. Fiduciarios de de
Fideicomisos obligaciones
voluntarios sin fin previsional) Bancarios; A.F.P. mensuales

1.- La enajenación de acciones y otros valores mobiliarios está sujeta a una retención por parte de la
Sociedad Administradora de los Fondos Mutuos de Inversión en Valores y de los Fondos de Inversión, las
Sociedades Titulizadoras de Patrimonios Fideicometidos, los Fiduciarios de fideicomisos bancarios y las
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones -por los aportes voluntarios sin fines previsionales- y por
parte de la Institución de Compensación y Liquidación de Valores –CAVALI-, la cual constituye crédito
contra el impuesto determinado anualmente.
2.- En el caso de contribuyentes No Domiciliados la determinación del impuesto es mensual (criterio de lo
devengado), y la forma de pago es de manera directa mediante la Boleta de Pago Nº 1073.
Rentas de Capital – Segunda Categoría
Concepto Deducción Tasa Pago Plazo

Ganancia de - Fija del -Directo por


parte del
Al mes
20% sobre 6.25% siguiente de
capital la Renta de la
enajenante
domiciliado. efectuada la
proveniente de la Bruta, salvo Renta - Retención por retención
parte del
enajenación de el caso de Neta. adquirente
según
contribuye cronograma
inmuebles que no ntes No
domiciliado
cuando el de
se consideran Domiciliado enajenante del obligaciones
inmueble es un
casa-habitación3. s4. contribuyente No mensuales.
Domiciliado.

3.- De acuerdo a lo establecido en el artículo 1º-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta, se considera casa-habitación para estos fines, al inmueble que ha permanecido en
propiedad del enajenante por lo menos dos (2) años y que no se ha destinado exclusivamente al
comercio, industria, oficina, almacén, cochera o similares.
4.- Los contribuyentes no domiciliados que obtengan ganancia de capital proveniente de la
enajenación de inmuebles no gozan de la deducción fija del 20% y tributan vía retención del 30%
sobre la ganancia del capital por parte del pagador de la renta (adquirente) y se efectúa mediante
el PDT Nº 617. El adquirente (pagador de la renta) debe presentar al notario la constancia de pago
que acredite el pago de la retención y el enajenante debe presentar al notario la certificación de
recuperación de capital invertido emitida por la SUNAT a efectos de acreditar el costo de
adquisición o acreditar que han transcurrido más de 30 días hábiles de presentada la solicitud sin
que la SUNAT haya emitido pronunciamiento.
Rentas de Capital – Segunda Categoría
Concepto Deducción Tasa Pago Plazo
Intereses; Regalías; Cesión - Retención por Al mes
definitiva o temporal de 6.25% el pagador de siguiente de
derechos de llave, marcas,
Fija del
de la la renta efectuada la
patentes, regalías o similares; 20% sobre retención
Renta domiciliado5 o;
Rentas vitalicias; Sumas o la Renta según
derechos recibidos en pago por Neta. - Directo
Bruta. cuando no se cronograma
obligaciones de no hacer;
de
Ganancia o ingreso que efectúa la
obligaciones
provenga de operaciones retención.
realizadas con IFD. mensuales.
Al mes siguiente
de la adopción
Retención del acuerdo de
5.0% por parte del dist. o de
disposición en
Dividendos No tiene del pagador del efectivo o
dividen dividendo. especie, lo que
do. ocurra 1°, según
cronograma de
obligaciones
Mensuales.

5.- No procede la retención cuando el pagador de la renta sea una persona natural,
sociedad conyugal que optó por tributar como tal o sucesión indivisa, siempre que no
se encuentren obligados a llevar contabilidad de acuerdo con lo dispuesto por el
primer y segundo párrafo del artículo 65° de la Ley del Impuesto a la Renta.
LEY DEL IMPUESTO A
LA RENTA

RENTAS DE
TRABAJO

Trabajo Trabajo
independiente dependiente

Rentas de 4ta Rentas de 5ta


categoría categoría

Art 33º Art 34º


LIR LIR
RENTAS DE CUARTACATEGORÍA

Son los ingresos obtenidos por el trabajo independiente e


individual:
• Por el desarrollo de una profesión, arte, ciencia u Oficio,
cuyo cobro se realiza sin tener relación de dependencia o
subordinación.
• Se incluyen los ingresos de las personas que prestan
servicios al Estado, bajo la modalidad de Contrato
Administrativo de Servicios. (CAS)

Inc a) art 33º de la LIR


DL Nº 1057 y en el DS Nº 075-2008 –PCM (Sétima Disposición
Complementaria)
RENTAS DE CUARTACATEGORÍA

Las obtenidas por el desempeño de funciones:


• En el ejercicio de las actividades de Director de
empresas, Sindico, Mandatario, Gestor de
Negocios, Albacea, regidor municipal, consejero
regional, por las cuales obtengan dietas.

Inc b) art 33º de la LIR


Director de empresas: Persona integrante del directorio de las
sociedades
Síndico: Funcionario encargado de la liquidación del activo y pasivo de
una empresa en el caso de insolvencia.

Mandatario: Persona que en virtud de un contrato realiza actos


jurídicos, por cuenta y
en interés del mandante.
Gestor de negocios: Persona que asume la gestión de los negocios o la
administración de los bienes de otro.

Albacea: Persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la


última voluntad
del fallecido.
Actividades similares: Entre otras el desempeño de las funciones de
regidor municipal
o consejero regional por las dietas que perciban.
¿SON RENTAS DE CUARTACATEGORÍA?

Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados como


Rentas de 4ta Categoría, efectuados para un contratante con el cual se
mantenga simultáneamente una relación laboral de dependencia, es
decir, cuando reciba adicionalmente Rentas de 5ta categoría del mismo
empleador.

Inc f) art 34º de la LIR


RENTAS DE CUARTACATEGORÍA

• RTF Nº 09236‐2‐2007: El locador debe prestar personalmente el


servicio, pero puede valerse, bajo su propia dirección y
El carácter responsabilidad, de auxiliares y sustitutos si la colaboración de otros
está permitida por el contrato o por los usos y no es incompatible
personal del con la naturaleza de la prestación. Así, por ejemplo, nada obsta que
un contador o un abogado puedan tener un asistente o una
servicio. secretaria como colaboradores. Sin embargo, si conocedores del
prestigio de un artista famoso se le encarga pintar un retrato, éste no
puede delegar tal labor a su discípulo.

•RTF 238‐2‐2001: La actividad artística de


Requisito de manera grupal no cumple tal condición, por
“individualidad”
lo que constituye renta de tercera categoría.
RENTAS DE CUARTACATEGORÍA
• Solo aplicable a Personas Naturales.
• No se incluirán como rentas de cuarta categoría, aquellas
obtenidas por personas naturales no profesionales
domiciliadas que perciban ingresos únicamente por
actividades de oficios y que se hubieran acogido al Nuevo RUS.
• En los casos en que las actividades de 4ta. categoría se
complementen con explotaciones comerciales o viceversa, el
total de la renta que se obtenga se considerará renta de 3ra.
categoría.
RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA
Agentes de Retención

Son agentes de retención, entre otros, las personas, empresas


y entidades obligadas a llevar contabilidad de acuerdo al
primer y segundo párrafos del artículo 65º de la LIR, cuando
paguen o acrediten honorarios u otras remuneraciones que
constituyan rentas de cuarta categoría. Los sujetos acogidos al
Nuevo RUS y al RER no califican como agentes de retención.
RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA

Retenciones

•Tratándose de rentas de cuarta categoría, los agentes de


retención deberán retener con carácter de pago a cuenta del IR
el 8% (ocho por ciento) de las rentas brutas que abonen o
acrediten.
• Si el recibo por honorarios es por un monto igual o menor o igua a
1,500 soles no corresponde que se efectúe retención alguna.
• El monto retenido se abonará según los plazos previstos por el
código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual.
RENTAS DE CUARTACATEGORÍA
No se encuentran obligados a declarar y realizar pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría por el ejercicio 20, si los ingresos
no superan los montos que se detallan en el siguiente cuadro:

Si perciben únicamente rentas de cuarta categoría,


el total de sus rentas de cuarta categoría percibidas S/ 3 135.00
en el mes, no deben ser superiores a:

Si perciben rentas de cuarta y quinta categoría, la


suma de las rentas de cuarta y quinta categoría
percibidas en el mes, no debe ser superiores a: S/ 3 7135.00
RENTAS DE CUARTACATEGORÍA
No se encuentran obligados a declarar y realizar pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría por el ejercicio
2020, si sus ingresos no superan los montos que se detallan en
el siguiente cuadro:

Si perciben exclusivamente rentas de 4ta categoría


por funciones de directores de empresa, síndicos,
mandatarios, gestores de negocios, albaceas,
regidores o similares, o perciban dichas rentas y
además otras rentas de cuarta y/o quinta categorías; la S/ 2 508.00
suma de sus rentas de cuarta y quinta categoría
percibidas en el mes, no deben superar los:
RENTAS DE CUARTACATEGORÍA

PAGOS A CUENTA

A partir del 01‐01‐2015, las personas naturales que


obtengan rentas de cuarta categoría, abonarán con
carácter de pago a cuenta por dichas rentas,
cuotas mensuales que determinarán aplicando la
tasa del 8% (ocho por ciento) sobre la renta bruta
mensual abonada o acreditada, dentro de los
plazos previstos por el CT, utilizando para tal
efecto, el PDT 0616 – Trabajadores Independientes.
RENTAS DE CUARTACATEGORÍA

Suspensión de
Retenciones
La solicitud se presenta usando su
Tienes derecho a solicitar esta su clave sol virtual.
la cual genera el formulario
suspensión si proyectas en el año
virtual N° 1609. Sólo se debe La constancia de suspensión será
no superar los ingresos por S/
llenar los datos que requiere el presentada por el emisor de los
36,750. Este importe es válido
para el ejercicio 2019 y se sistema y de forma automática su recibos ante el agente de
solicitud de suspensión será retención para que este no haga
incluyen en su cómputo los
aprobada en caso cumpla el retenciones del impuesto.
ingresos por rentas dequinta
requisito fundamental de no
categoría en caso ello ocurra.
superar los ingresos proyectados
anualmente.
RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA

La solicitud la puedes presentar desde el


•¿Desde cuando 1 de enero de cada año y surtirá efecto
surte efecto la respecto a las retenciones, a partir del
día siguiente de su otorgamiento y
suspensión? respecto a los pagos a cuenta a partir
del periodo tributario en que se autoriza
la suspensión.

Tiene vigencia desde el primer


día calendario siguiente a la
•Vigencia de la obtención de la misma hasta el
31 de diciembre del ejercicio.
Constancia de
Autorización
RENTAS DE CUARTACATEGORÍA

• Pasos a seguir para solicitar la suspensión de retenciones:


• Ingresar a la webSUNAT.
• Ingresar con la ClaveSol.
• Ubicar el Formulario VirtualN° 1609
• Llenar la información solicitada.
• Imprimir la Constancia de Autorización para presentarla al pagador de la
Renta.
Click
Ingrese
Click
Llenamos la solicitud,
luego aceptar
OBLIGACIÓN DEL CONTRIBUYENTE

Deberá mostrar a su Agente de Retención el original


de la Constancia de Autorización vigente y entregarle
una copia de la misma.
OBLIGACIONES DE LOS AGENTES DE RETENCIÓN

Efectuar las retenciones de renta, salvo que, el


perceptor exhiba la Constancia de Autorización vigente
o que el importe del recibo por honorarios pagado no
supere los S/. 1,500.
Se debe permitir la retención del 8% sobre el importe recibido,
consignando uno mismo en el recibo por honorario, siempre y cuando
el monto sea mayor a S/ 1,500.00. Una vez reiniciada las retenciones
por pagos a cuenta y en caso los ingresos percibidos sujetos y no
sujetos a retención durante el mes excedan el monto de S/ 3,165.00.
Tratándose de rentas de cuarta categoría obtenidas por el desempeño
de funciones de director de empresas, síndico, mandatario y similares,
el monto que no se debe superar para efectuar pagos a cuenta será
de S/ 2,508.00
Dicho procedimiento se deberá seguir por los siguientes meses hasta
el 31 de diciembre de 2020.
Medios para presentar la
declaración jurada

PDT Nº 616
Para
Formulario Simplificado declaraciones
Nº 616 Trabajadores mensuales
Independientes

Formulario Virtual Para


707 Renta Anual 2018 declaraciones
–Persona
anuales
Natural
PDT 616 – PDT
TRABAJADORES
INDEPENDIENTES
Objetivo del PDT

Facilitar al contribuyente la elaboración, de manera


correcta, la declaración jurada que presenta a la
SUNAT.
¿QUIÉNES UTILIZARAN
ELPDT 616?
Deberán utilizarlo:

1. Las personas naturales


2. Los Directores de Empresas
3. Los Síndicos
4. Los Mandatarios
5. Gestores de Negocios
6. Albaceas y los que desempeñen funciones de
actividades similares
Tasas del Impuesto – Rentas de 4ta
categoría

Tramos RNT + RFE Diferencia Tasa


Hasta 5 UIT 0 21,500 21,500 8%
Más de 5 Hasta 20 21,501 86,000 64,499 14%
UIT UIT
Más de 20 Hasta 35 86,001 150,000 64,499 17%
UIT UIT
Más de 35 Hasta 45 150,001 193,500 43,499 20%
UIT UIT
Más de 45 193,501 a más 30%
UIT
RENTAS DE TRABAJO

DEDUCCIÓN ADICIONAL DE 3 UIT


GASTOS POR SERVICIOS DE MÉDICOS Y
ODONTÓLOGOS

Se Podrá deducir hasta un 30% de los


gastos por servicios médicos y
odontólogos para ti, tu cónyuge, concubino
o hijos menores de 18 años o mayores con
discapacidad.

Todos estos gastos deberán ser


sustentados,
mediante Recibos de Honorarios
electrónicos.
GASTOS POR OTROS SERVICIOS DE CUARTACATEGORÍA
Se podrá deducir hasta un 30% todo aquel servicio prestado en el país
cuyo pago se considere como renta de cuarta categoría y emitan el
Recibo por honorarios electrónico
GASTOS POR ARRENDAMIENTO Y SUBARRENDAMEINTO
Los gastos generados por arrendamiento y/o subarrendamientos serán
atribuidos en un 100% al esposo(a), concubino(a) a quien se le emitió el
documento que sustenta el gasto. La atribución de gastos se da cuando la
persona que tiene el 100% de gasto, desea trasladar una parte de estos a
las siguientes personas:
GASTOS POR APORTACIONES A ESSALUD
Se podrá deducir los gastos que aportas a Essalud de tu Trabajador del Hogar,
para ello deberás tener en cuenta que este, se sustentará con el Formulario N°
1676 o Formulario Virtual N°1676- Trabajadores del hogar.
GASTOS EN RESTAURANTES Y HOTELES

Dichos gastos pueden deducirse hasta por un 15%


de lo pagado con un límite máximo de 3 UIT de
manera independiente o junto a otros conceptos
deducibles (S/ 12,600 para el 2019).

Deberá acreditarse con los siguientes


comprobantes de pago
y/o documentos:
Boleta de Venta Electrónica.
Ticket POS
Ticket monedero electrónico
Nota de débito y crédito electrónica
REQUISITOS PARA LA EMISION DE LOS COMPROBANTES DE PAGO
Para que proceda la deducción, los comprobantes de pago mencionados deberán
identificar al usuario con el número de su documento nacional de identidad (DNI) o
de RUC.
Tratándose de personas naturales extranjeras domiciliadas en el país se les deberá
identificar con su número de RUC.
• Que el emisor se encuentre activo en el RUC
• Que el emisor se encuentre habido a la emisión del comprobante de pago o
en su defecto al
31.12.2019
• El comprobante de pago debe haber sido emitido electrónicamente
• El pago por el servicio brindado debe efectuarse hasta el 31.12.2019
• Sólo deberá utilizarse medios de pago cuando la renta o contraprestación pactada
sea igual o mayor
CALCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA DE TRABAJO
ANUAL 2018
Descripción S/.
Renta Bruta obtenida por el ejercicio individual (Profesión, arte, 62,180
ciencia u oficio)
Deducción (20% del Renta Bruta obtenida - Máximo S/ 99,600.00 (12,436)
Renta Neta obtenida por el ejercicio individual (Profesión, arte, 49,744
ciencia u oficio)
Otras Rentas de Cuarta Categoría
Total Renta de Quinta Categoría (Planilla)
Total Rentas de Cuarta Categoría y Quinta Categoría 49,744
Deducción de 7 UIT (Hasta el límite del total renta de cuarta (30,100)
categoría)
Gastos deducibles 3 UIT (Límite S/12,450.00)
Total Renta Neta de Trabajo 19,644
Renta de fuente extranjera
Total renta imponible de trabajo y fuente extranjera 19,644
CASOS PRÁCTICOS
La empresa Cánepa SAC dedicada a la atención de eventos, solicita los
servicios de la Sra. Margarita Calderón Pérez, para decorar un ambiente, la
prestación del servicio asciende a S/. 1600 soles, la prestadora del servicio no
cuenta con la constancia de autorización de suspensión de las retenciones del
impuesto a la renta de cuarta categoría. ¿Se debe efectuar la retención?.
Respuesta
La empresa El Reflejante SAC que se dedica al rubro de la venta de vidrios, espejos y
aluminios, solicita los servicios del Señor Julio Cáceres Montoya, a efectos de que el
prestador del servicio bisele 80 espejos.
El monto de la prestación del servicio es S/. 3,000 soles. ¿La empresa le debe efectuar la
retención del 8% al momento del pago?, teniendo en cuenta que el prestador del servicio
solicitó la suspensión de las retenciones del impuesto a la renta de cuarta categoría el 25
de abril del 2017, fecha en la cual emitió el recibo por honorarios electrónico y en la que se
realizará el pago respectivo.
Respuesta
La empresa Almendra Spa SAC, cuyo giro de negocio es la estética y belleza, solicita
los servicios del señor Carlos Cacho Linares, maquillista y peinador profesional, para
brindar el servicio de maquillar y peinar a una de sus clientas en el día de su boda. La
prestación del servicio asciende a S/. 2,100 soles. El maquillador emitió su recibo por
honorarios el 21 de abril del 2017, solicitó la suspensión de retenciones de cuarta
categoría el día 16 de abril, y se realiza el pago el 24 de abril. ¿La empresa debe
efectuar la retención del 8%, teniendo en cuenta que la solicitud de suspensión fue
presentada con posterioridad a la fecha de emisión del recibo por honorarios
electrónico?.
Respuesta
Bibliografía
Básicas.
Abanto, M. (2016) Aplicación y análisis de las NIC/NIIF y el impuesto a la
renta. Lima -Perú.
Primera edición
Abanto, M. (2013) el gasto, el costo y el costo computable, análisis contable
y tributario.
Lima -Perú. Primera edición
Effio, F. (2016) Cierre contable y tributario 2015. Lima -Perú. Primera
edición
Iza, F. (1999) estudio práctico de la ley del impuesto a la renta. Lima -Perú.
Primera edición
Ortega, R.; Pacherres, Ana (2016). Guía tributaria –contable, análisis
jurisprudencial

Electrónicas
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/impuesto-a-la-
renta-personas- ultimo/rentas-de-primera-categoria-personas

También podría gustarte