Está en la página 1de 14

RESALTO HIDRAULICO

Presentado a: ING. GUSTAVO CAMARGO

Presentado por: HECTOR GUTIERREZ, LUIS


PINZON, DIEGO HERNANDEZ, CAMILO AYOLA,
HAROLD PAVAJEAU, NATALI VILLADIEGO.

Universidad de la costa, CUC


/05/2016
INTRODUCCION

Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se
encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión
del canal. Este puede producirse en cualquier canal, pero en la práctica los
resaltos se obligan a formarse en canales de fondo horizontal, ya que el estudio de
un resalto en un canal con pendiente es un problema complejo y difícil de analizar
teóricamente.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comprender la Identificación experimentalmente de las características del resalto


hidráulico y clasificarlo.

OBJETIVO ESPECIFICOS
 Calcular la perdida de energía que genera el resalto hidráulico.
 Analizar los diferentes resultados obtenidos en la práctica y en la teoría referente a
las longitudes del resalto hidráulico, y las profundidades de flujo.
 Establecer si se quiere o no una estructura disipadora de energía, para
implementar estudios y aplicaciones del resalto hidráulico.
MARCO TEÓRICO
Un fenómeno local sucede cuando la profundidad de flujo cambia de forma abrupta,
presentándose en el flujo cambios localizados y entonces se presentan dos tipos de
fenómenos locales. El resalto hidráulico es una sobreelevación de la superficie liquida, el
cual se presenta al pasar de una profundidad menor a mayor, a la cual se le llama
profundidad crítica o energía mínima. El resalto hidráulico ocurre cuando se pasa de un
flujo rápido a uno tranquilo, es decir, pasa de un tirante menor al crítico mayor. Una
representación esquemática de un resalto hidráulico podría ser:

Basados en el principio de cantidad de movimientos y energía aplicados a una sección de


una canal cualquiera, el subíndice 1 indica las características hidráulicas del régimen de
flujo supercrítico asociados al tirante conjugado menor y el sub índice 2 a las
características hidráulicas de régimen de flujo subcritico asociadas al tirante conjugado
mayor. Entonces para un canal rectangular el resalto hidráulico se formara en el canal si el
número de Froude F1 del flujo, la profundidad de flujo y1 y la profundidad y2 aguas abajo
satisfacen la ecuación:

y2 1 2
= ( √ 1+ 8 F 1 −1 ) → Regimen supercritico
y1 2

y1 1 2
= ( √ 1+ 8 F 1 −1 ) → Regimen subcritico
y2 2

Este fenómeno se presenta muy frecuentemente en la base de embalses, aguas debajo de


compuertas y en los alrededores de obstáculos sumergidos.
El resalto hidráulico se clasifica como los siguientes:

a) Resalto Ondulante

b) Resalto Débil

c) Resalto Oscilante

d) Resalto Estable

e) Resalto Fuerte
Es importante mencionar, que en el resalto hidráulico la pérdida de energía es igual a la
diferencia de las energías específicas antes y después del dicho resalto; representándose
de la siguiente manera:

∆E
∆ E=E1−E 2=¿ ¿, en donde la relación se conoce como la perdida relativa.
E1

La relación entre las energías especificas antes y después del resalto se define como la
eficiencia del resalto hidráulico, y puede calcularse de la siguiente manera:

E2
=¿ ¿
E1

La anterior ecuación indica que la eficiencia de un resalto es función adimensional, que


depende solo del número de Froude del flujo de aproximación. La diferencia entre las
profundidades antes y después del resalto hidráulico, se denomina Altura del Resalto y
puede calcularse como hj= y2 – y1 ; Al expresar cada termino como la relación con
hf Y 2 Y 1
respecto a la energía especifica inicial, se tienen entonces que = − .
E1 E 1 E1

Donde hj/E1 es la altura relativa, y1/E1 es la profundidad inicial relativa y y2/E1 es la


profundidad secuente relativa.

La longitud del resalto hidráulico es la distancia medida en su proyección horizontal, a


partir del tirante inicial o conjugado menor (cara frontal del resalto), hasta un punto en la
superficie inmediatamente aguas abajo del remolino o al tirante subsecuente o
conjugado mayor. En teoría, esta longitud no puede determinarse con facilidad, pero ha
sido investigada experimentalmente por muchos autores. Un ejemplo claro de lo
anterior, es la siguiente imagen para calcular dicha longitud.
Para canales trapezoidales, se puede utilizar la fórmula de Sienchi, para obtener la
longitud del resalto mediante la siguiente ecuación: L= A (y2 – y1), donde A depende del
talud del canal de acuerdo a la siguiente tabla 1.

Así mismo, la longitud del resalto podría calcularse para canales de sección rectangular
como:

Resalto en canales rectangulares

Para un flujo supercrítico en un canal rectangular horizontal, la energía del flujo se disipa a
través de la resistencia friccional a lo largo del canal, dando como resultado un descenso
en la velocidad y un incremento en la profundidad en la dirección del flujo. Un resalto
hidráulico se formara en el canal si el número de Froude (F 1) del flujo, la profundidad del
flujo (Y1)y la profundidad (Y2) aguas abajo satisfacen la ecuación:

Resalto en canales inclinados

En el análisis de resaltos hidráulicos en canales pendientes o con pendientes apreciables,


es esencial considerar el peso del agua dentro del resalto, por esta razón no pueden
emplearse las ecuaciones de momentum, ya que en canales horizontales el efecto de este
peso es insignificante. Sin embargo puede emplearse una expresión análoga a la ecuación
utilizando el principio de momentum que contendrá una función empírica que debe
determinarse experimentalmente.

Clasificación

Los resaltos hidráulicos en fondos horizontales se clasifican en varias clases y en general


esta clasificación se da, de acuerdo con el número de Froude (F 1) del flujo entrante. Para
F1=1 el flujo es crítico y por consiguiente no se firma resalto, para 1.0<F 1<1.7 la superficie
del agua muestra ondulaciones y se presenta el resalto ondulante, para 1.7<F 1<2.5 se
desarrolla una serie de remolinos sobre la superficie del agua  pero aguas abajo
permanece uniforme y la velocidad de la sección es razonablemente uniforme y la perdida
de energía es baja presentándose entonces el resalto débil, para 2.5<F 1<4.5 existe un
chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto hasta la superficie y se devuelve sin
ninguna periodicidad  y cada oscilación produce una onda grande con periodo irregular
produciéndose entonces el resalto oscilante, para 4.5<F1<9.0 la extremidad de aguas abajo
del remolino superficial y el punto sobre el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar
ocurren prácticamente en la misma sección vertical la acción y posición de este resalto son
menos sensibles a la variación en la profundidad de aguas abajo, el resalto es bien
balanceado y su comportamiento es el mejor presentándose de esta manera el resalto
estable, para F1>9.0 el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes
que corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto generando ondas hacia
aguas abajo y puede prevalecer una superficie rugosa, la acción del resalto es brusca pero
efectiva produciéndose entonces el resalto fuerte.

Control

El resalto hidráulico puede controlarse o afectarse por medio de obstáculos de diferentes


diseños como vertederos de cresta delgada, de cresta ancha y subida y descensos
abruptos en el fondo del canal. La función del obstáculo es asegurar la formación del
resalto y controlar su posición en todas las condiciones probables de operación.

Varios experimentos han demostrado que las fuerzas que actúan sobre un obstáculo en
un resalto disminuyen rápidamente hasta un mínimo a medida que el extremo de aguas
abajo del resalto se mueve hacia aguas arriba hasta una posición encima del obstáculo. De
ahí en adelante la fuerza se incrementa con lentitud hasta un valor constante  a medida
que el resalto se aleja más hacia aguas arriba. En teoría, el control del resalto hidráulico
mediante obstáculos puede analizarse utilizando la teoría del momentum. Debido a la
falta de conocimiento preciso sobre la distribución de velocidades, el análisis teórico no
puede predecir el resultado cuantitativo con exactitud.  

El control de resaltos mediante obstáculos es útil si la profundidad de aguas abajo es


menor que la profundidad secuente para un resalto normal, pero si la primera es mayor
que la segunda debe utilizarse  una caída en el piso del canal para asegurar un resalto. Por
lo general esta condición ocurre a la salida de una expansión con flujo supercrítico.
Aplicaciones

En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas
aplicaciones entre las que están:

 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras


estructuras hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo
de las estructuras.

 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para


propósitos de distribución de agua.

 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el


retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con
ella la descarga.

 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación


del tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.

 La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de


agua.

 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.

 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales


circulares. 

 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón


efectividad-costo del flujo.

 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de


una canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de
irrigación o de cualquier estructura para distribución de aguas.
PROCEDIMIENTO

1. Asegúrese que el canal se encuentra en posición horizontal. Mida y registre su


ancho (B).
2. Fije firmemente la compuerta aproximadamente en la parte media del canal,
instalando el borde filoso de ella mirando hacia el lado aguas arriba del flujo.
Asegúrese que no existan espacios entre la compuerta y las paredes del canal, en
caso tal, puede rellenarlos con plastilina.
3. El nivel de referencia (datum) para la medición de las profundidades de flujo será
el fondo del canal.
El procedimiento consta de siguientes partes:
Primera Parte: yg constante, verifique que la altura de la compuerta sea de 1,5cm con
respecto al fondo del canal.
Repita el proceso y abra gradualmente la válvula de control de flujo del banco hidráulico
hasta obtener yo= 5 cm. En este punto y luego que el flujo se estabilice, mida y1 (altura
antes del resalto) y y2, como el caudal Q.
Por último, Abra gradualmente la válvula de control de flujo del banco hidráulico hasta
obtener yo= 6,5 cm. En este punto y luego que el flujo se estabilice, observe si existe el
resalto hidráulico y mida y1 y y2, como el caudal Q.
Segunda Parte: yg constante, S=-0,005 (contra pendiente).verifique que la altura de la
compuerta sea de 1,5cm con respecto al fondo del canal.
Abra la válvula de variación de caudal hasta obtener yo= 7 cm (nivel de agua arriba de la
compuerta). En este punto y luego que el flujo se estabilice, calcule el caudal Q que se
presenta en ese momento; note que se genera un resalto hidráulico sobre el canal y
registre tanto y1 (altura antes del resalto) y y2 (altura después del resalto). Mida la L del
resalto desde el borde de la canaleta hasta el punto donde se presenta el resalto
hidráulico.
Repita el proceso y abra gradualmente la válvula de control de flujo del banco hidráulico
hasta obtener yo= 8,2 cm. En este punto y luego que el flujo se estabilice, mida y1 (altura
antes del resalto) y y2, como el caudal Q.
CONCLUSIÓN

En este informe damos una conclusión básica para los saltos hidráulicos, que nos brindan
una gran importancia para mejorar o controlar el flujo de agua en muchos cosas
presentados en nuestra vida cotidiana ingenieril, por ejemplo la disipación de energía en
flujos sobre diques, vertederos, presas y otras estructuras hidráulicas y prevenir de esta
manera la socavación aguas debajo de las estructuras. Y así calcular la perdida de energía
que genera el resalto hidráulico para mirar y brindar una solución para controlar el flujo
que pasa por cualquier canal ya se abierto o cerrado.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/31/3353962.2005.Parte%206.pdf
 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/resaltohidraulico/re
saltohidraulico.html
 http://fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/guias/flujouniforme/flujouniforme.html
 https://www.google.com.co/search?
q=RESALTO+HIDRAULICO&biw=1280&bih=919&source=lnms&tbm=isch&
sa=X&ved=0ahUKEwjr9buo1uTMAhXG4SYKHfRCDtsQ_AUIBigB#imgdii=_
0BA6Rqlni86IM%3A%3B_0BA6Rqlni86IM%3A%3Baq15hVEO4LGjlM
%3A&imgrc=_0BA6Rqlni86IM%3A
 https://es.wikipedia.org/wiki/Salto_hidr%C3%A1ulico

También podría gustarte