Está en la página 1de 5

APRENDER A HACER

Se refiere a aspectos como: 

 La capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás, en un espíritu de


equipo.
 De afrontar y solucionar conflictos, individuales, familiares y comunitarios.
 El aprendizaje tendiente a fortalecer procesos de desarrollo en economías
locales.
 El conocimiento que dinamiza la producción y utilización adecuada de los
recursos.
 El aprendizaje que enseña a comportarnos eficazmente en tiempos de
crisis.

El aprender a hacer no es solo el fin de adquirir una calificación profesional sino


más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer un gran
número de situación y trabajar en equipo es decir no darle mayor importancia a un
número que indique o limite la capacidad del alumno. Pero, también, aprender a
hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a
los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o
nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a conocer y aprender a hacer es, en gran medida, indisociable. Pero


lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación
profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al
mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya
evolución no es totalmente previsible?

Aprender a conocer y aprender a hacer no se pueden separar puesto que hay


que enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y adaptar las
enseñanzas recibidas al futuro mercado de trabajo, cuyo camino no es previsible.
En estos tiempos no puede darse a la expresión “aprender a hacer” el
significado que tenía cuando se trataba de preparar a alguien para una tarea material
definida. En la actualidad para el desempeño laboral no sólo es necesaria una
calificación determinada adquirida mediante la formación técnica y profesional, sino
que además se requiere un comportamiento social determinado, aptitud para trabajar
en equipo, capacidad de iniciativa, capacidad de comunicación, así como capacidad
para afrontar y solucionar conflictos. Estas capacidades se fortalecen desde los
primeros meses de vida del ser humano impulsando desde la familia y la escuela
actividades que permitan a los niños descubrir nuevas formas de hacer las cosas.

En resumen: se trata de adquirir no sólo una calificación profesional sino una


competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de
situaciones y a trabajar en equipo.

APRENDER A SER

Aprender a Ser: Como contribución al desarrollo integral de cada persona:


cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad
individual, responsabilidad. Toca aspectos como:

 Dotación de un pensamiento autónomo y crítico para elaborar juicios


propios, para decidir por sí mismo.
 Preferir la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos, de
imaginación.
 Garantizar la creatividad y la innovación como medio para el progreso de
los pueblos.
 Una enseñanza más interesada en lo cultural que en lo utilitario y de
consumo.
 Una educación que nos haga responsables del uso del conocimiento para el
bien social.
 La educación que nos ayuda a actuar con respeto, servicio, solidaridad,
justicia, amor.
Gracias a la educación recibida desde la primera infancia, todos los seres
humanos deben estar en condiciones, de dotarse de un pensamiento autónomo y
crítico que les permita elaborar juicios propios, para determinar por sí mismos qué
deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la


libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan
para que sus talentos alcancen la plenitud y así, en la medida de lo posible, seguir
siendo autores de su destino.

El desarrollo del ser humano, desde el nacimiento al fin de la vida, es un


proceso complementario: comienza por el conocimiento de sí mismo y se abre
después a las relaciones con los demás.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en


condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal.

“Mientras los sistemas educativos formales se inclinan por dar prioridad a la


adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa
concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y
orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como
en la definición de las nuevas políticas pedagógicas”. J. Delors.

APRENDER A EMPRENDER
Aprender a emprender implica derribar los muros de las aulas y acercarse a
otros contextos de aprendizaje, más eficaces cuanto más cerca de la vida cotidiana
de comunidades locales y empresas sea posible. Salir fuera de la escuela y traer a la
escuela el mundo exterior, a través de visitas, experiencias de aprendizaje de
servicio en la comunidad, participación de actividades locales, etc., ayuda a optimizar
los programas.

Aprender a emprender, una herramienta educativa para erradicar la pobreza

La Educación Media paraguaya, además de adoptar los cuatro pilares,


establece un quinto y último pilar, el “APRENDER A EMPRENDER”, que se halla
estrechamente vinculado a los ya analizados, y más específicamente con el
“aprender a hacer”.

Este aprendizaje desarrolla capacidades de iniciativa, de autogestión, de


espíritu investigador y de análisis, para fijarse metas, para enfrentar con agilidad las
contingencias y generar oportunidades alternativas.  El éxito en las relaciones
sociales.

Se trata de regular toda acción educativa dirigida a las personas con


discapacidades. Las administraciones y comunidades educativas deben asumir y
consolidar la nueva dimensión de la educación especial, teniendo en cuenta que ésta
ya no se concibe como la educación de un tipo de alumnos, sino como el conjunto de
recursos personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo para
que éste pueda responder adecuadamente a las necesidades que de forma
transitoria o permanente, presentan algunos de sus educandos, para que puedan
alcanzar, dentro del mismo sistema, los objetivos establecidos con carácter general
para todos los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

Páginas Web consultadas


 https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjim/Home/capitulo-ii-
didactica-de-la-educacion-informatica-en-la-educacion-basica
 http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
 https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/los_cuatro_pilares_de
_la_educacion_y_la_importancia_de_fortalecerlos_desde_la_primera_infancia
.pdf
 https://es.fpdgi.org/upload/projecte/aprender-a-emprenderesp.pdf
 http://www.abc.com.py/articulos/aprender-a-emprender-una-herramienta-
educativa-para-erradicar-la-pobreza-988454.html

También podría gustarte