Está en la página 1de 13

LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN

El siglo XXI al ofrecer tantas posibilidades en lo que se refiere a circulación y


almacenamiento de información, plantea a la educación la doble exigencia de
transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos
teóricos y técnicos que se adapten a las nuevas exigencias del medio, así como
alternativas para una actualización permanente en los conocimientos básicos.
Teniendo en cuenta lo anterior, la educación debe estructurarse en torno a cuatro
aprendizajes fundamentales que serán, durante la vida de un individuo, los pilares
del conocimiento.

Aprender a ser
El problema no es ya preparar a los niños para vivir en una sociedad
determinada, sino ofrecerles la posibilidad de desarrollar habilidades que les
permitan comprender el mundo que les rodea y comportarse de manera justa y
responsable. Para ello hay que fomentar la autonomía, la diversidad de
personalidades, el espíritu de iniciativa, la creatividady la innovación.
En un mundo en permanente cambio, uno de cuyos motores principales parece
ser la innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar
especial a la imaginación y a la creatividad; manifestaciones por excelencia de
la libertad humana que pueden verse amenazadas por cierta normalización de la
conducta individual. El siglo XXI necesitará muy diversos talentos y
personalidades, además de individuos excepcionales, también esenciales en toda
civilización. Por ello, habrá que ofrecer a niños y jóvenes todas las
oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación –estética, artística,
deportiva, científica, cultural y social– que completarán la presentación
atractiva de lo que en esos ámbitos hayan creado las generaciones anteriores o
sus contemporáneos. En la escuela, el arte y la poesía deberían recuperar un
lugar más importante que el que se les concede. En muchos países se da una
enseñanza interesada en lo utilitario más que en lo cultural. El afán por
fomentar la imaginación y la creatividad debería también llevar a revalorizar la
cultura oral y los conocimientos extraídos de la experiencia del niño o del
adulto.
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro
+Conozca el libro Formación ciudadana
Aprender a conocer
Se busca un aprendizaje que tienda menos a la adquisición de conocimientos
clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber.
Lo que supone “aprender a aprender”, ejercitando la memoria, la atención y el
pensamiento, para aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo
de la vida.
Aprender a hacer
Se pretende formar personas que puedan influir sobre el propio entorno, no solo
para procurarse una calificación profesional, sino para hacer frente a gran número
de situaciones, resolverlas y trabajar en equipo dentro de un contexto social,
cultural, económico y político, teniendo en cuenta que los aprendizajes deben
evolucionar y no pueden limitarse a la transmisión de prácticas más o menos
rutinarias, sin desestimar tampoco el valor formativo que estas puedan llegar a
tener.

Aprender a vivir juntos


Sin duda este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la
educación contemporánea: implica aprender a evitar los conflictos o
solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de
sus culturas y su espiritualidad. (Conozca la colección Juegos de paz).
El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y se nutre con la
experiencia; en ese sentido se entrelaza con la habilidad, capacidad y aptitud para
el trabajo. Los primeros años de enseñanza establecen las bases para aprender
durante toda la vida.
ANUNCIO

La educación es concebida como un todo; bajo esta concepción las reformas en la


educación deben buscar su orientación en la elaboración y definición de
programas y políticas educativas.

La educación para toda la vida representa para el ser humano una construcción
permanente de sus conocimientos y aptitudes, de su facultad de juicio y acción.

 Aprender a conocer:

El primer pilar que se debe de desarrollar, es enseñar a la


persona a adquirir unos conocimientos y unas aptitudes que
haga que la persona en sí misma pueda desempeñarse en la vida
adulta. Es enseñar a la persona el motivo por el cual debe de
querer conocer, no solo por el hecho de poseer conocimientos
sino de motivarle a que sea autodidacta y aprenda sin que tenga
que obtener un título a cambio.

“El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y


puede nutrirse de todo tipo de experiencias”.
(Informe Delors, 1996; pág. 99)

Su justificación es el placer de comprender, conocer y descubrir.


Es adquirir instrumentos de la comprensión y la manera de
conseguirlo es ejercitando la atención, la memoria y el
pensamiento.

El incremento del saber, que permite comprender mejor las


múltiples facetas del propio entorno. Es favorecer el despertar de
la curiosidad intelectual, estimula el sentido critco y permite
descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía
de juicio.

Desde la infancia, sobre todo en las sociedades dominadas por la


imagen televisiva, donde el joven debe aprender a concentrar su
atención en las cosas y las personas. Es fundamental que cada
niño donde quiera que este, pueda acceder de manera adecuada
al razonamiento científico y convertirse para toda la vida en un
amigo de la ciencia.

 Aprender a hacer:

Aprender a conocer y aprender a hacer van unidas no puede


desarrollarse la una sin la otra. Aprender a hacer trata de dotar al
individuo de unas capacidades teórico-prácticas que le hagan
competente para trabajar en sociedad, tratar de educar al
individuo y desarrollar capacidades adquiridas gracias al
desarrollo de la educación.

“Cada vez con más frecuencia, los empleadores ya no exigen una


calificación determinada, que consideran demasiado unida
todavía a la idea de pericia material, y piden, en cambio, un
conjunto de competencias específicas a cada persona, que
combina la calificación propiamente dicha, adquirida mediante la
formación técnica y profesional, el comportamiento social, la
aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de
asumir riesgos.”
(Informe Delors, 1996; pág. 100).

La manera de conseguirlo es trabajando el comportamiento, la


actitud y la iniciativa de asumir riesgos. Sabiendo trabajar en
equipo, afrontando y solucionando conflictos.

Enseña al alumno a poner en práctica conocimientos y actitudes


para el trabajo colaborativo. Está vinculado con la formación
profesional, donde no solo es una calificación para el mismo, sino
que aprende a resolver diversas situaciones y se desarrolla en
base a competencias. Necesita de organización, de valores para
favorecer el comportamiento social.

 Aprender a vivir juntos:

Desarrollados los ámbitos teóricos y prácticos no debemos olvidar


que no vivimos solos. Vivimos compartiendo un mundo y que
somos todos diferentes. Por este motivo este punto se centra en
compartir y convivir con las personas que nos rodean. Creando
una educación desde la ayuda y el aprendizaje de otros.
Innovando con programas desde muy jóvenes que fomenten este
tipo de convivencia.

“La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la


especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las
semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos”

(Informe Delors, 1996; pág. 104).

“...en sus programas la educación escolar debe reservar tiempo y


ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los
jóvenes en proyectos cooperativos, en el marco de actividades
deportivas y culturales y mediante su participación en actividades
sociales...”

(Informe Delors, 1996; pág. 105).


La manera de conseguirlo en las escuelas es muy amplia
enseñando la diversidad de la especie desde los idiomas, la
geografía y la literatura. Se debe fomentar el diálogo y evitar la
jerarquización entre profesor y alumno a través de las actividades
sociales.

 Aprender a ser:

Desarrolladas todas nuestras capacidades no debemos olvidar


que cada persona es única e irrepetible, adquiridas lo largo de
toda la vida en un proceso de maduración.

Como persona única, se debe fomentar la creatividad olvidada, y


potenciarla desde muy joven

“Habrá que ofrecer a niños y jóvenes todas las oportunidades


posibles de descubrimiento y experimentación -estética,
deportiva, científica, cultural y social”

(Informe Delors, 1996; pág. 107).

La manera de conseguirlo es dando más importancia al arte, la


poesía, la imaginación y la creatividad creando diferentes tipos de
personalidad para un mundo mejor.

El conjunto de estos pilares creará a una persona capaz de


entender y razonar la complejidad de la sociedad actual.

“Todos los seres humanos deben estar en condiciones en


particular gracias a la educación recibida en su juventud, de
dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un
juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en
las diferentes circunstancias de la vida”

(Informe Delors, 1996; pág. 106).

Podemos concluir, señalando que, el proceso de aprendizaje no


concluye nunca, puede considerarse que la enseñanza básica
tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir
aprendiendo durante toda la vida.

Ensayo "Los cuatro pilares de la educacion"

Hoy en día la educación ya no se basa solo en la adquisición de conocimientos, si no que es el medio por la cual se le
entregan todas las herramientas y se guía al hombre para tener una buena integración en la sociedad. Por ende siempre se
esta en busca de un método eficaz para implementar la educación, a partir de esto Jacques Delors postulo que la educación
se debería basar en cuatro pilares fundamentales.

- Aprender a conocer.

- Aprender a hacer.

- Aprender a vivir juntos.

- Aprender a ser.

Y sobre estos voy a hablar continuación:

Aprender a conocer, este pilar hace referencia no solo a la capacidad de adquirir conocimiento, si no que a la capacidad de
comprender y asimilar lo que los rodea, a poder pensar y ser capaz de determinar problemas. En Chile aun falta mucho
para lograr esto debido a que en las escuelas aun se dedican a enseñar de una manera rígida, estructurada que no da
cabida a la interacción, a poder dar opiniones, a poder reconocer problemas y buscar soluciones, en la educación en
chilena todavía se dedican a solamente entregar conocimientos y no a estimular el desarrollo de las capacidades de las
personas.

Aprender a hacer, hace referencia a que al alumno se le debe enseñar a poder implementar sus conocimientos y a como
poder adaptarse a los cambios de la sociedad. Sobre esto en Chile muy poca importancia se le da a este tema, ya que en
las escuelas no se les enseña a los alumnos como poder implementar todo lo que saben a temprana edad, esto recién se
viene a enseñar en las universidades. Por ende un método para mejorar este punto seria poder enseñar esto a los alumnos
desde pequeños, haciendo mucho más fácil el desarrollo de profesionales en el futuro.

Aprender a vivir juntos, esto se trata de poder enseñar la capacidad de convivir en un medio sin violencia. Este es uno de
los pilares más difíciles de llevar a cabo debido a que por altos que sean los esfuerzos sobre este tema en la educación, el
resultado no depende solo de esta, debido a que el factor más importante para el buen resultado de este tema, es la
educación que reciben en el hogar, por que por mas que en las escuelas inculquen buenos valores y principios, si la
enseñanza de hogar es contraria a esta, esos esfuerzos nunca darán resultados.

Aprender a ser, bueno este es el punto mas importante, ya que en este se fundamenta que la educación debe ser el medio
por el cual se crean a individuos capaces de tener un pensamiento propio y ser capaces de ser críticos con el medio que los
rodea. Cumplir esto en la educación chilena es muy difícil, debido que para cumplirlo se deben cumplir todos los otros
pilares en su totalidad y además no solo las escuelas son las encargadas de llevar a cabo esto, sino que todos los factores
que influyen en el desarrollo del alumno, como la familia, las amistades, la sociedad en general, por ende para lograr un
cambio en este punto debemos lograr hacer un cambio en nuestra sociedad para que funcione.

Con esto se puede entender que a la educación chilena le falta mucho para lograr llegar al nivel deseado por todos, peo
esto se debe a que la educaron, no depende de una sola persona, si no que de toda la sociedad, por consiguiente todas las
personas que integran esa sociedad deben aportar su parte para poder lograrlo.
Ensayo: Los cuatro pilares de la educación

La educación tiene la obligación de cambiar la animalidad del hombre,


instruyéndolo con bases teóricas que lo lleven a la evolución del saber-
hacer, es decir, su responsabilidad es trasmitir conocimientos e
informaciones necesarias para el desarrollo cognitivo de la persona, que
como objetivo es crear en ella una autonomía de juicio, valores y
principios, y una competencia creativa con su entorno. Pero ¿Cómo
lograr una evolución eficiente en el niño, cuando los agentes educativos
han limitado el saber durante la historia?
Después de décadas de sufrimiento en la educación (cuando los reyes
y la iglesia romana dominaron la escuela), el siglo XXI ha llegado a
fomentar un camino esencial para el crecimiento cognitivo del niño,
teniendo en cuenta, que el adulto tiene la responsabilidad de dar, y el
niño solo tiene que recibir. Como lo expone Delors (1996), este camino
está formado por cuatro pilares que estructuran la educación para un
mejor aprendizaje en el infante: aprender a conocer, esto es la
comprensión del cosmos; aprender a hacer, la práctica de lo conocido;
aprender a vivir juntos, desarrolla la equidad y valores pluralistas; y por
último, aprender a ser, que es el fruto florecido por los saberes
anteriormente mencionados. Delors expone estos pilares para
acercarse a una civilización cognitiva en el niño, y establecer en sí una
base que lo sostenga en la competencia intelectual.

El aprender a conocer se basa en


despertar la curiosidad intelectual del educando, con el fin de que éste
sienta el placer de conocer, entender, reflexionar y criticar desde su
propio punto de vista; asimismo, este educando necesita la dirección de
un educador que lo guie a conocimientos útiles y elocuentes con valores
y saberes científicos, desarrollando en él una cultura general. En 1993,
en un escrito que titula “L’enseignement scientifique” Laurent Schwartz
(citado por Delors, 1996, pp. 97) escribió: “En nuestros días, una mente
verdaderamente formada necesita una amplia cultura general y tener la
posibilidad de estudiar a fondo un pequeño número de materias. De un
extremo a otro de la enseñanza, debemos favorecer la simultaneidad
de ambas tendencias” lo cual significa, la cultura general además de
abrir puertas al conocimiento, permite abrir medio al lenguaje para
ejercer la comunicación como una herramienta más del saber.

Y ¿cómo lograr que el aprender a conocer sea un pilar efectivo en la


infancia? Enfocándose en que su enseñanza esté basada en tres áreas
importantes: La atención, buscando formas y estrategias educativas
que cautiven al niño a querer conocer más, tratando de no recurrir a
métodos tediosos sino adoptar un aprendizaje que utilice diversas
formas de atraer (como juegos, videos, ejercicios, visitas a centros
educativos, etc.) Aquí es importante señalar los influjos de los medios
de comunicación (como la televisión) que han tratado de persuadir y
limitar el proceso de investigación y descubrimiento del sujeto. “El
periodismo no nos ha vuelto informados sino noveleros” (Ospina, 2012)
el niño y el joven están cargados por información mediocre, por causa
de esto, los educadores deben encaminar su enseñanza en algo que
edifique y se recuerde, mas nunca se entierre al olvido. La memoria, es
pues la caja de almacenamiento de la persona, la cual puede desechar
o guardar datos con mayor o menor valor. Esta área es el resultado de
la primera, si no hay atención del sujeto, no hay almacenamiento ni
dominio en diversos temas. Y por último, el pensamiento, que hace
énfasis en la libertad de ideas y juicios de diferentes criterios, tratando
de que sus motivaciones no sean insultar sino respetar los
pensamientos de otros.

El siguiente pilar conlleva a una formación profesional, el aprender a


hacer. En otras palabras, su función es llevar a la práctica todo lo que
se le ha enseñado al sujeto, capacitándolo para enfrentarse a
situaciones y trabajos en equipo; aquí es donde se denota la
competencia. Respecto a las competencias, Martín-Barbero (2003) las
define de dos maneras: como comprensión y producción. Es decir, la
primera comprende lo intelectual y creativo, y la segunda con lo
empresarial, lo que es rentable. Es trascendental que la educación tome
la primera por su enfoque en el saber-hacer, ya que la segunda lleva a
la persona a un fin anti-intelectual y ético.
El aprender a vivir juntos hace referencia a ese fin intelectual y ético; si
la persona lleva consigo una motivación competitiva de ganar, su
comportamiento con los demás será inadecuado y chocante; y eso es
lo que menos quiere el aprender de la convivencia. Su orientación es
fomentar una competencia que crea con los demás, interesándose por
el bienestar de otros, y haciendo que sus principios y valores se
destaquen en el trabajo en equipo.
Y finalmente, el aprender ser, es uno de los pilares que muestra el fruto
de los otros pilares. En esta columna el ser humano ha creado su propia
personalidad, ya hay en él una autonomía, madurez en el juicio,
y responsabilidad en su trabajo, además, ya se ha desarrollado un nivel
alto de educación, el cual podrá impartir a la siguiente generación y ésta
a otras.

El fin de este texto, no es concluir y dar por terminado el crecimiento de


la educación, sino ir más a fondo de la investigación de lo teórico-
práctico. “y dado que todo lo que se memoriza finalmente se olvida,
más vale enseñar procedimientos y maneras de razonar que respuestas
que pueden ser copiadas” (Ospina, 2012) El deber de la educación es
dejar crear, pensar y debatir las ideas de los estudiantes, no cohibir las y
tampoco limitarlas, sino enseñarle a desarrollar y sentir curiosidad por
conocer y hacer /ser de lo conocido, ¿cómo lograrlo? Buscando nuevos
proyectos y reformas educativas para el crecimiento cognitivo del
estudiante, e intentando no dejar que en él mengue su deseo de
aprender.

Referencias:

Delors, J. (1996) Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la


educación para el siglo XXI. La educación encierra un tesoro: los cuatro
pilares de la educación. (pp. 95 – 109) Ediciones UNESCO/ Santillana.

Martin-Barbero, J. (2003) 3. COMPETENCIAS, HÁBITUS Y PRÁCTICAS.


EN: Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista
iberoamericana de educación. N. ° 32, pp. 17 – 34

Ospina, W. (2012) La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre la educación


y un elogio de la lectura: preguntas para una nueva educación (pp. 11 – 33)
Literatura Mondadori.

También podría gustarte