Vivimos en la era de las sociedades del conocimiento, donde las niñas, niños y jóvenes ya no
necesariamente adquieren la información de los medios tradicionales (como libros, revistas, radio,
tv), sino que también pueden consultar una gran cantidad de datos e información circulando en
diversas plataformas como páginas de Internet, Youtube, Wikipedia, Whattsapp, twitter, etc.
La Ley General de Educación de nuestro México, en su artículo séptimo fracción 1 y 2, señala que
la educación que imparta el Estado debe “Contribuir al desarrollo integral del individuo, para
que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas” y “favorecer el desarrollo de
facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y
reflexión críticos”. No es coincidencia que estos dos objetivos se expongan uno después de otro
de manera consecutiva. Es mi opinión que al favorecer el desarrollo de las facultades para adquirir
conocimientos (aprender a aprender según Delors), se contribuye al desarrollo integral del
individuo.
A continuación expondré brevemente las razones por las cuales creo que es fundamental que la
escuela desarrolle la capacidad de aprender a aprender en nuestros estudiantes, en vez de sólo
memorizar grandes cantidades de información que perderán su vigencia en poco tiempo.
Aprender a aprender es aprender a pensar. Para ello se requiere consolidar las capacidades de
comprensión lectora de los estudiantes, fomentándoles el hábito, gusto y análisis de la lectura
desde que son pequeños y animándoles a expresar sus observaciones y de forma oral y escrita,
responsabilizándose siempre de sus ideas y reconociendo la posibilidad de “modificarlas o
ampliarlas con base en otros argumentos y ser capaz de interactuar en distintos contextos sociales
y culturales” (SEP, Plan 2011). No es lo mismo ver que observar, nosotros como docentes debemos
mejorar nuestra capacidad de observar las características y necesidades de nuestros alumnos en
el aula y, a su vez, ayudarles a ellos a observar lo que sucede en su entorno.
Aprender a aprender es aprender a valorar lo que se aprende en conjunto con otros, pues de
acuerdo con Vygotsky desarrollamos las habilidades superiores del pensamiento al trabajar de
manera colaborativa con otros y no a expensas de los otros. Un niño al principio necesita que un
adulto le corrija (diálogo externo) para aprender a regular su comportamiento, antes de ser capaz
de autorregularse a través de la toma de conciencia (diálogo interno) sobre las causas y efectos
de su comportamiento sobre su persona, los demás y su entorno cercano.
El docente conocedor podrá identificar que existe relación entre la capacidad de aprender a
aprender con los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica. Es decir, el desarrollar el
lenguaje materno (oral y escrito) para comunicarse con claridad y fluidez; la habilidad para
resolver problemas; la búsqueda, selección, análisis y uso adecuado de la información; la
interpretación y explicación de los procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
naturales; etc. son cuestiones básicas que fundamentan otros aprendizajes de diversos campos
formativos y áreas de desarrollo personal y social.
Secundarias Generales
Matemáticas