Está en la página 1de 74

lOMoARcPSD|1995544

DERECHO ADMINISTRATIVO I
(victoriasoy)

TEMA 1. EL DERECHO ADMINISTRATIVO.


1.- CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

DEFINICIÓN DE ZENOBINI:
El Derecho administrativo es aquella parte del Derecho Público [DCHO PÚBLICO
COMÚN] , como conjunto de normas y principios que tienen por objeto la
organización, los medios y las formas de la actividad de las administraciones públicas y
las consiguientes relaciones jurídicas entre aquéllas y otros sujetos.
Las normas administrativas tienen como sujeto o destinatario a una Administración
Pública, de tal forma que no son tales sin esa presencia, aunque ello no supone que las
administraciones públicas no puedan formar parte de relaciones jurídicas reguladas por
normas no administrativas.
El Dº Admvo. es un derecho estatutario, el Dº de las Administraciones públicas, porque
desarrolla unas leyes fundamentales, por la imposibilidad de codificar el Dº Admvo.
CLASES DE NORMAS ADTVAS (según la posición de la Admón.). Admiten
diversas variedades:
1) Normas con destinatario único y preferente a la Administración Pública y no
reclama la presencia de otro sujeto.
2) Normas destinadas a las AAPP, pero que necesitan la simultánea presencia de
otros sujetos (administrados o ciudadanos, como x ej.: contribuyente, expropiado, etc)
aunque estén destinadas a ser cumplidas por la administración.
3) Normas cuyos destinatarios más directos son los particulares o administrados,
pero presuponen la presencia vigilante de la Admón como garante de su efectividad.
La Admón es la responsable de que los particulares las cumplan, atribuyéndole una
potestad sancionadora o arbitral.
2.- DERECHO ADMINISTRATIVO: DERECHO PÚBLICO, DERECHO
GARANTIZADOR.
Lo que define a las normas como derecho público o derecho privado es el destino
principal de las mismas; las de derecho privado tienen por destinatarios a los
particulares y las de derecho público al Estado o a las Administraciones públicas, como
sujetos de Derecho. Aunque algunas de las primeras pueden aplicarse también a éstos
últimos sujetos y muchas de las segundas también se aplican a los sujetos privados.
El Dcho administrativo se puede considerar como el Derecho Público común y general,
el verdadero derecho público del que han de excluirse aquellas ramas que están por
encima del Derecho público y del privado, como son:
- El Derecho constitucional, cuyo contenido fundamental está constituido por el
Derecho “legislativo. Es la rama del ordenamiento que regula el sistema de fuentes, los
modos en que el Dcho se produce y el distinto valor de unas u otras normas y
principios.
- El Dcho Garantizador: (Dcho penal y procesal). Sus normas tienen por finalidad
garantizar el cumplimiento tanto del Derecho público como del privado.
EP. 3 EL CONCEPTO DE ADMON. PÚBLICA Y SU RELATIVA EXTENSIÓN
A LA TOTALIDAD DE LOS PODERES DEL ESTADO.
3.1. El Derecho administrativo como Derecho de la Administración pública

Página 1 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

De la noción de Administración pública primero hay que excluir aquellas


organizaciones estatales o poderes públicos cuya función específica es crear el Derecho
(Cortes Generales, Parlamentos Autonómicos) o garantizarlo (jueces y Tribunales). Con
lo que resta del Estado, se construye el concepto de Administración pública, que
engloba: 1) La Administración del Estado, compuesta, bajo la dependencia del
Gobierno, por los diversos Ministerios, Secretarías de Estado, Subsecretarías,
Direcciones Generales, Subdirecciones, Servicios, Secciones, Negociados y su
organización periférica (Delegaciones del Gobierno, Subdelegaciones de Gobierno y
Áreas funcionales).
2) Demás administraciones de base territorial: más de 8.000 Municipios; Provincias
y Comunidades Autónomas.
3) Diversas Entidades de Derecho Público: Organismos autónomos, entidades
públicas empresariales, administraciones independientes, que dependen de la AP (unas
2000).
3.2. La Admón. y la función legislativa.
La Admón es:
- Un sujeto de dcho, destinatario de las normas, y a la vez…
- Un órgano creador del derecho y aplicador ejecutivo, ya que ostenta poderes
materialmente análogos a los de legisladores y jueces. La función legislativa del
Estado y de los parlamentos autonómicos es una función mediatizada por los
respectivos gobiernos.
En conclusión, la ley 29/98 de la jurisdicción Cont-Adtva, entiende por AP: La
Admón General del Estado, la Admón. de las CCAA, las entidades que integran la
Admón local, y las entidades de Dcho Público dependientes del Estado, CCAA o
entidades locales.

3.3. La Admón. y los jueces.


Las relaciones de la Administración con el Poder Judicial han evolucionado de forma
inversa a las que mantiene con el Poder Legislativo; aún así, la Administración ostenta
todavía importantes poderes cuasi-judiciales (potestad sancionadora, arbitral y
privilegio de decisión ejecutoria para la efectividad y ejecución forzosa de sus actos).
Además de las prohibiciones al Juez de mezclarse en asuntos peculiares a la
Administración del Estado, ni dictar reglas o disposiciones de carácter general acerca de
la aplicación o interpretación de las leyes , el principio de separación de funciones (la
independencia de la Administración respecto de los Tribunales) se sustentará también en
otras técnicas, como:
- La creación de una Jurisdicción o fuero especial: la Jurisd. Cont.-Administrativa.
- Protección de los funcionarios frente a las acciones de responsabilidad civil o penal
contra ellos en el ejercicio de sus cargos.
- Independencia de la Admón frente a Tribunales
- Poder sancionador en todos los campos de intervención administrativa.
- Por último, los CARACTERES DEL DCHO ADMTVO son: El poder
reglamentario, el poder de autotutela (declarativa y ejecutiva) y el poder
sancionador.
- Importantes poderes cuasi-judiciales aún que ostenta la Admón:
- El de decisión ejecutoria, que permite a la Administración decidir y
ejecutar lo decidido aun en contra de la voluntad de los administrados; el
poder sancionador; poder de dejar sin efecto las sentencias que le afectan,

Página 2 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

expropiando mediante indemnización; y el poder de gracia (indulto


particular que concede el Gobierno de dejar sin efecto una sentencia penal).
EP. 4 EL DESPLAZAMIENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO POR EL
DERECHO PRIVADO (LA “HUIDA DEL DCHO ADMINISTRATIVO”).
En ocasiones, las administraciones públicas se sujetan al Derecho privado y se someten
los litigios que originan esas relaciones privadas a los jueces y Tribunales civiles. Lo
que hay que determinar es cuándo es inexcusable la aplicación del Derecho
administrativo (Derecho propio o estamental) y cuando es admisible el recurso al
Derecho privado.
En el siglo XIX, cuando nacía en Francia y España el moderno Derecho administrativo,
los casos en los que las administraciones públicas se sometían al Derecho privado y a la
jurisdicción civil, constituían excepciones a la sumisión a su jurisdicción propia que
tenían una doble justificación:
1) La consideración de los jueces ordinarios como guardianes de las libertades y
derechos fundamentales, entre ellos el de propiedad, por lo que las cuestiones y
litigios sobre la propiedad se les atribuyeron con exclusión de la Jurisdicción
Administrativa y su Derecho.
2) Que si el Derecho y la jurisdicción administrativa se justificaban por la asunción
de funciones y servicios públicos y la construcción de obras públicas, se entendía
que la simple gestión por las entidades públicas de su patrimonio privado (del
mismo modo que pueden hacerlo los particulares) puede originar relaciones sujetas al
juez civil.
Ya en el siglo XX, la aplicación del Derecho privado se entiende además como una
posibilidad para la realización de actividades industriales y comerciales. Con ese
objetivo tanto el Estatuto Municipal de Calvo Sotelo de 1924 como la Ley de creación
del INI de 1939 habilitaron a los Entes locales y al Estado para crear empresas de
sociedad anónima de un solo socio. Después, la aplicación del Derecho privado se llevó
más lejos: como sistema generalizado para la gestión de funciones o servicios públicos
o la contratación de obras públicas, justificando esa utilización en la mayor eficacia de
éste. De modo que en el campo de la organización y la contratación, las
Administraciones públicas obtuvieron la posibilidad de crear formas privadas de
personificación, como la sociedad mercantil (de capital público en exclusiva o
mayoritario) o las Entidades públicas que sujetaban su actividad al Derecho privado.
La consecuencia primordial que se deriva de esta utilización de formas privadas de
personificación es lo que se conoce como “huida del Derecho administrativo”: la
inaplicación de la legislación administrativa sobre contratos, así como del régimen de
función pública para su personal, además de la inaplicación de los controles internos de
intervención previa propios del común de las Entidades públicas. Esta huida del
Derecho administrativo es dudosamente constitucional y, muy frecuentemente,
constituye un fraude al Derecho comunitario.
La inconstitucionalidad de esa “huida al Derecho privado” se fundamenta en el art. 103
CE: Además de sentar los principios a que ha de ajustarse la Administración
(objetividad, eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación),
fija que ha de actuar con “pleno sometimiento a la Ley y el Derecho”. El Dcho Privado
no sirve para garantizar los principios constitucionales que se le exigen al Dcho Público,
que son:

Página 3 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Legalidad (entendida como vinculación positiva, de habilitación de la actividad


administrativa, mientras que en el Derecho privado actúa como límite negativo: es lícito
todo lo que no está prohibido); de prohibición de la arbitrariedad (común a la
actuación de todos los poderes públicos); de objetividad, mérito y capacidad; de
imparcialidad; de igualdad; y la actuación a través de procedimientos, además de la
responsabilidad patrimonial de las AAPP; la irretroactividad y la buena fe.
Cabría por último destacar que en la preocupación por la eficiencia, y para corregir las
líneas del Dcho Adtvo tradicional, se han llevado a cabo métodos como la
descentralización territorial y la participación ciudadana directa en la gestión de
los entes y servicios públicos, métodos sin embargo con muy pocos buenos resultados.

TEMA 2. LAS FUENTES DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO.
EP. 1 EL SISTEMA DE FUENTES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO.
1.1. La colaboración de la Admón con el poder legislativo.
La cuestión de las fuentes del Derecho tiene en Derecho administrativo una importancia
superior al resto de las disciplinas jurídicas. La razón está en que la Administración es a
la vez destinatario obligado y participante en la elaboración y puesta en vigor de las
normas jurídicas. Esta participación se manifiesta de tres formas:
1. Coparticipación de las Administraciones públicas, dirigida por el Gobierno, en
la función legislativa de las Cortes Generales o de los parlamentos autonómicos,
mediante la elaboración de los PROYECTOS DE LEY, su remisión posterior al órgano
legislativo y la retirada de los mismos.
2. Participación directa en la función legislativa, elaborando N. CON RANGO DE
LEY, denominadas decretos legislativos y decretos-leyes.
3. Elaboración de los reglamentos, que son NORMAS DE RANGO INFERIOR y
subordinadas a la ley, pero cuantitativamente el sector más importante del ordenamiento
jurídico.

1.2. Las fuentes tradicionales del ordenamiento positivo español y su crítica.


En Dcho Adtvo., la costumbre no se usa y sí en cambio los P.G.D., y además del sistema
de fuentes recogido en el art.1 CC, se debe adaptar este sistema a la normativa
constitucional (leyes orgánicas), leyes autonómicas, normas de derecho comunitario e
internacional, y valor de las Sentencias del TC.
- En resumen: la regulación legal sobre las fuentes que contiene el CC sólo vale cuando
resulta compatible con la normativa constitucional, con las siguientes previsiones:
1. Regulación de las leyes y sus clases (ordinarias y orgánicas), decretos-leyes,
decretos legislativos y los tratados internacionales (art 81-96 CE).
2. División de la función legislativa entre el Estado y las CCAA (art 153.a).
3. Reconocimiento de la potestad reglamentaria del Gobierno y regulación
procedimental sobre las disposiciones advas (art 97 y 105 CE).
4. Determinación del valor de las sentencias del TC (art 164 CE).
5. Establecimiento de la reserva de ley, principios de jerarquía y publicidad y de
irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas
de Dº individuales (art 9 CE).

Página 4 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

1.3 Los principios ordenadores de las fuentes del Derecho


- Existen unas normas, sobre unas fuentes mismas, que hay que ordenar y jerarquizar
asignando a cada una su posición o valor dentro del sistema, dicha función la cumplen
los siguientes principios:
 Principio de Jerarquía: según el cual una fuente o norma prevalece sobre otra
en función del rango de la autoridad o del órgano de que emanen.
Al servicio de dicha ordenación formal está la distinta denominación:
o Constitución. Elaborada por “el constituyente”
o Leyes. Elaboradas por las Cortes o Asambleas autonómicas.
o Reales Decretos ley o legislativo. Elaboradas por el Gobierno, con
rango de ley.
o Reales Decretos. Elaboradas por el Presidente o por el Consejo de
Ministros.
o Ordenes ministeriales. Elaborada por una Comisión Delegada del
Gobierno o por el Ministro del ramo.
o Resoluciones. Elaboradas por las autoridades inferiores.
 Según el principio de jerarquía supone una estricta subordinación entre ellas:
una norma superior siempre deroga a una inferior (fuerza activa) y la inferior es
nula cuando contradice a una superior (fuerza pasiva).
 Principio de Competencia , es complementario del principio de la jerarquía:
implica que se atribuye a un órgano la potestad de regular determinadas
materias, o dictar un tipo de normas con exclusión de los demás.
- El principio de competencia comporta una protección de las normas, que no se pueden
derogar por otras jerárquicamente superiores si el órgano que las emite no tiene
competencia en la materia correspondiente.
EP. 2 LA CONSTITUCIÓN.
La Constitución es la primera de las fuentes, la ley suprema que prevalece y se impone a
todas las demás de origen legislativo y gubernamental.
El art. 53 CE, distingue entre las N. reguladoras de dchos fundamentales y libertades
públicas (que vinculan a todos los poderes públicos), de las que recogen los principios
rectores de la política social y económica.
Se garantiza la supremacía de la CE mediante 3 SOLUCIONES:
Control difuso (norteamericano, en que los jueces ordinarios determinan la
constitucionalidad de la N., bajo control último del TS), control previo (francés, en que
se analiza previamente por un Consejo Constitucional) y control concentrado (español,
en que se reserva esta función un TC).
EP. 3 LA LEY Y SUS CLASES.

- Inmediatamente subordinadas a la Constitución están las leyes, normas cuya


aplicación los jueces no pueden resistir.
- Las leyes emanan del órgano en que radica la soberanía popular, el Parlamento.
3. 1. Ley orgánica y ley ordinaria
. De origen parlamentario y subordinadas a la CE, hay 2 clases:
1) Leyes ordinarias: Se aprueban por el procedimiento habitual y mayoría simple.
2) Leyes orgánicas: Las que desarrollan dchos fundamentales y libertades públicas, las
que aprueben los EEAA y el régimen electoral general y las demás previstas en la CE.
Requieren un quórum especialmente reforzado en el Congreso (mayoría absoluta), y

Página 5 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

ninguna mayoría especial en el Senado. Es más rígida y podría regular materia ajenas a
la “reserva de ley”, sin ser ello inconstitucional, aunque dicha materia ajena que
quedara regulada por LO, tendría que ser modifica por Ley Ordinaria.
Son formas especiales de leyes parlamentarias:
1) Leyes refrendadas: Son las sometidas a referéndum, por ser “decisiones políticas de
especial trascendencia”.
2) Leyes paccionadas: Las pactadas entre el Gobierno y las CCAA, protegiéndolos de
posibles modificaciones unilaterales del poder ejecutivo (x ej., el amejoramiento del
régimen foral navarro)., modalidad que contradice la naturaleza soberana y unilateral
del procedimiento legislativo.
3) Leyes de bases: Sirven para que las Cortes Generales puedan realizar una delegación
legislativa en el Gobierno al objeto de la formación de textos articulados que
posteriormente serán publicados como Decretos-Legislativos.
4) Leyes autonómicas: Normas aprobadas por las Asambleas Legislativas de las
CCAA, en la materia que tienen atribuida y cuyo rango reconoce la Cº.

3.2. Estatutos de autonomía, leyes autonómicas y leyes de conexión entre los


ordenamientos
Las leyes autonómicas son las normas que aprueban las asambleas legislativas de las
CCAA en materias que estatutariamente tienen atribuidas y cuyo rango como leyes
reconoce la CE, que atribuyen al TC el control de su constitucionalidad.
La Constitución ha previsto un conjunto de leyes estatales de conexión con los
subsistemas autonómicos, que por su naturaleza se imponen jerárquicamente a las leyes
de los Parlamentos de las CCAA.
1) LEYES MARCO: A través de las cuales “las Cortes Generales, en materia de
competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las CCAA la facultad de dictar
para sí mismas normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices
fijados por una Ley estatal”.
2) LEYES DE TRANSFERENCIA O DELEGACION: Por medio de las cuales “el
Estado podrá transferir o delegar en las CCAA, mediante ley orgánica, facultades
correspondientes a materias de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean
susceptibles de transferencia o delegación”.
3) LEYES DE ARMONIZACION: Mediante las cuales “el Estado podrá dictar leyes
que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas
de las CCAA, aún en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando
así lo exija el interés general”.

3.3. El procedimiento legislativo.


Se inicia con la iniciativa o presentación de proyectos o proposiciones de ley antes las
Cámaras. Esta iniciativa legislativa puede ser de varias formas:
1) Iniciativa legislativa del Gobierno: Es el supuesto más habitual y se concreta en los
proyectos de ley, que una vez aprobados por el Consejo de Ministros, se remiten al
Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios,
para que éste pueda pronunciarse sobre ellos.

Página 6 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

2) Iniciativa del Congreso y del Senado: Por medio de una proposición de ley,
impulsada por los grupos parlamentarios o individualmente por 15 Diputados o 20
Senadores.
3) Iniciativa legislativa de las Asambleas legislativas de las CCAA: Remitiendo a la
Mesa del Congreso una proposición de ley y designando a tres de sus miembros como
representantes para que se encarguen de su defensa.
4) Iniciativa popular: Regulada por la LO 3/84, que exige un mínimo de 500.000
firmas acreditadas, y no procede en materias propias de ley orgánica, tributarias o de
carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia.
Tras la iniciativa tiene lugar la aprobación por el Congreso de los Diputados, siguiendo
los trámites siguientes:
Toma en consideración – Publicación - Presentación de enmiendas - Informe de una
ponencia sobre el proyecto - Debate y votación artículo por artículo - Elaboración de un
dictamen por la Comisión - Debate y votación final en el Pleno. Luego se remitirá al
Congreso en caso de veto (para su ratificación por mayoría absoluta o simple si han
transcurrido 2 meses) o enmiendas (el congreso las aceptará o no por mayoría simple),
para su nueva consideración.
EP. 4 LAS NORMAS DEL GOBIERNO CON FUERZA DE LEY
4.1. El Decreto-Ley.
Son llamados así porque emanan del Gobierno aunque su rango formal es el propio de
la ley. Se recoge en el art. 86 CE, que regula una serie de condiciones que deben
reunir:
1) Debe tratarse de un “caso de extraordinaria y urgente necesidad”.
2) No pueden afectar “al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los
derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de
las CCAA, ni al derecho electoral general.”
3) Deberá ser ratificado por el Congreso (sin intervención del Senado) en el plazo de los
30 días siguientes a la promulgación.
La fórmula de los Decretos-Leyes no es utilizable por la CCAA.
4.2. El Decreto-Legislativo: textos articulados y textos refundidos.
La segunda técnica que permite al Gobierno aprobar normas con rango de ley formal es
la de los decretos legislativos, así denominados por el art. 85 CE. El Parlamento
mediante leyes de delegación o de autorización, o bien delega en el Gobierno la facultad
de desarrollar con fuerza de ley los principios contenidos en una ley de bases (textos
articulados), o bien autoriza al Gobierno para refundir el contenido de varias leyes en
una única norma (textos refundidos).
Los REQUISITOS de tal delegación, son:
1) Deberá hacerse por una ley de bases cuando se trate de formar textos articulados o
por una ley ordinaria de autorización cuando se trate de refundir varios textos en uno
solo.
2) Puede contener cualquier materia, excepto la que deba ser objeto de regulación por
ley orgánica. La delegación no puede incluir la facultad de modificar la propia ley de
bases, ni la de dictar normas con carácter retroactivo.
3) Debe hacerse de forma expresa y con fijación del plazo para su ejercicio, sin que
pueda entenderse concedida de modo implícito ni por tiempo indeterminado.

Página 7 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

4) Ha de hacerse de forma precisa, de forma que las bases han de delimitar con
precisión el objeto y alcance de la delegación, mientras que las autorizaciones para
refundir textos legales deben determinar si la delegación se refiere a la mera
formulación de un texto único o si incluye el regularizar, aclarar y armonizar los textos
legales que han de ser refundidos.
5) La aprobación ha de hacerse observando las reglas de procedimiento establecidas
para los demás reglamentos gubernativos, y antes de la aprobación del decreto
legislativo, debe informar el Consejo de Estado sobre su adecuación a la delegación,
informe que tiene carácter preceptivo pero no vinculante.
Los efectos de la delegación son los siguientes:
1) Los textos resultantes de la delegación tienen el valor de normas con rango de ley,
siendo nulos en todo aquello que no se acomoden a los términos de la delegación.
2) Una vez ejercitada la delegación se agota, y en caso de una ulterior modificación del
texto necesitará una norma con rango de ley u otra delegación legislativa.
Los decretos-legislativos podrán ser impugnados ante el TC y la Jurisd. C-A.

EP. 5 LOS TRATADOS INTERNACIONALES


Los tratados internacionales son los acuerdos que el Estado español celebra con otros
Estados soberanos o entidades supranacionales como la UE, siendo pues fuente de
Derecho interno. Una vez publicados en el BOE, entrarán a formar parte del
ordenamiento interno español.
Al no intervenir el Parlamento sino el Ejecutivo en la negociación y firma de los
tratados, la CE establece un sistema de control:
- Si el tratado contiene estipulaciones contrarias a la Constitución será precisa la previa
revisión constitucional.
- Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se
atribuya a una organización internacional el ejercicio de competencias derivadas de la
CE.
- La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o
convenios requerirá la previa autorización de las Cortes Generales en los de carácter
político o militar, los que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y
deberes fundamentales del Título I, los que comporten obligaciones financieras para la
Hacienda Pública y los que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan
medidas legislativas para su ejecución.
Finalmente, sus efectos: los tratados modifican las leyes que les son contrarias,
pero no a la inversa, es decir, no son modificables por leyes posteriores.

EP. 6 EL SISTEMA DE DCHO. COMUNITARIO.


6.1. Caracteres generales.
Características de las relaciones entre el Dcho interno y el Dcho comunitario:
1) El ordenamiento comunitario es autónomo e independiente de los ordenamientos de
los Estados miembros.
2) Dicho ordenamiento tiene fuentes propias de producción del Derecho.

Página 8 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

3) El Derecho comunitario se integra en el Derecho interno a través de una relación


vertical, con lo que las personas de los Estados miembros son a la vez sujetos del
ordenamiento interno y del ordenamiento comunitario.
4) Las normas comunitarias que cumplen determinados requisitos tienen eficacia
inmediata en el ordenamiento interno de los Estados miembros.
6.2. Dcho originario y Dcho derivado (clases de normas “derivadas”).
En el Derecho comunitario, como en todos los ordenamientos, existe un nivel de fuentes
primarias (derecho originario), más los tratados y demás actos posteriores que lo san
modificado o completado y que se integran en ellos. Son:
1) T. Comunidad Europea Carbón y Acero: CECA (París, 1951)
2) T. Comunidad Económica Europea: CEE (Roma, 1957)
3) T. Comunidad Europea Energía Atómica: EURATOM (Roma, 1957)
4) T. Unión Europea: UE (Maastricht, 1992)
Otras NORMAS POSTERIORES (protocolos) son:
1) Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad.
2) Estatuto de la Banca Europea para las inversiones.
Además, los tratados comunitarios contienen dos tipos de normas:
- Las de alcance general, que reconocen derechos a los particulares.
- Y otras que agotan su eficacia en las relaciones entre los Estados miembros o entre
éstos y las instituciones comunitarias.
El Tribunal de Justicia de las Comunidades ha ido definiendo las condiciones y
requisitos que deben reunir las disposiciones de los tratados que tendrán esta eficacia
normativa directa y cuáles no:
- N. EFECTO DIRECTO: Normas dirigidas a los Estados y no a sus ciudadanos,
siempre que contengan un mandato claro e incondicional, no sometido a reserva ni
apreciación por parte de os Estados ni supeditado a un plazo. También lo son: las
relativas a la libre circulación de mercancías y de trabajadores, al derecho de
establecimiento y de libre prestación de servicios, las prohibiciones de impuestos
discriminatorios, etc.
- FUENTES DERIVADAS: Se fundamentan en las anteriores, y las hay de 5 tipos:
- Reglamento: Alcance general, obligatorios en todos sus elementos y directamente
aplicable en cada Estado miembro. Son la norma más importante, definida por las notas
de generalidad, abstracción y aplicabilidad directa. Prevalecen sobre el Derecho
interno, quedando inaplicado lo que sea contrario a los Reglamentos.
- Directivas: no obliga directamente, pero vincula a los EEMM a tomar las
disposiciones necesarias para su incorporación al Derecho interno. La mayoría de las
Directivas obligan a los EEMM a dictar normas con vistas a los programas generales de
armonización de los Derechos nacionales.
- Decisiones. Son obligatorias en todos sus elementos, a sus destinatarios. Las más
importantes son aprobadas por el Consejo, siendo de la Comisión las que se refieren a
la gestión ordinaria de los intereses comunitarios.
- Recomendaciones y dictámenes. Que no tienen carácter normativo, según el Tratado
CE no serán vinculantes.

Página 9 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

- Los actos obligatorios (reglamentos, directivas y decisiones), formativos o no, están


sujetos a condiciones formales por los Tratados.
Condiciones para la entrada en vigor y eficacia de reglam., directiv. y decisiones:
1) Adecuada motivación con referencia expresa a las propuestas y pareceres requeridos
en ejecución del tratado.
2) Es necesario seguir el procedimiento de elaboración establecido (art. 190 y ss.
Tratado CE).
3) En los reglamentos es necesaria su publicación en el Diario oficial de la Comunidad
Europea para su entrada en vigor.
Las directivas y decisiones deben dirigirse a sujetos determinados, aplicándose la
técnica de notificación propia de los actos administrativos que adquieren así eficacia.
EP. 7 OTRAS FUENTES DEL DCHO ADMINISTRATIVO.

La costumbre
- El Código Civil en su artículo 1.3 reconoce la costumbre como fuente del Derecho, sin
embargo a la costumbre se le reconoce un valor limitado de fuente del Derecho
administrativo.
- Su aceptación en el DA está avalada, además, porque la propia normativa
administrativa invoca la costumbre, en hipótesis muy limitadas y marginales, para
regular determinadas materias:
1) El régimen municipal de Concejo abierto.
2) El régimen de las Entidades conocidas como Mancomunidades, Comunidades
de Tierra o de Villa y tierra, Reales Señoríos, Comunidades de pastos, aguas,
etc.
3) Régimen de aprovechamiento y disfrute de bienes comunales.
4) Régimen de determinados tipos de caza.
La remisión de la legislación de aguas a normas consuetudinarias (Ley de Aguas).

Los precedentes y prácticas administrativas

En la problemática consuetudinaria del Dº advo incide la cuestión del valor de las


prácticas y precedentes administrativos:
 Las prácticas: reiteración en la aplicación de un determinado criterio en casos
anteriores.
 El precedente: forma en que se resolvió con anterioridad un único asunto,
análogo a otro pendiente de resolver.
Ambos se distinguen de la costumbre en que:
 Se trata de reglas deducidas del comportamiento de la Admón sin intervención
de los administrados, cuya conducta aquí es irrelevante.
 No tienen por qué estar avaladas (a diferencia de la costumbre) por un cierto
grado de reiteración o antigüedad, bastando un solo comportamiento en el caso
del precedente.
-Las prácticas y precedentes, al contrario que la costumbre, si tienen importancia real en
el DA; al precedente se le reconoce un cierto grado de obligatoriedad en la Ley 30/92.

Los principios generales del Derecho español

El Dº Advo español cuenta con un reconocimiento de esa fuente en la Exposición de


Motivos de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Adva de 1956.
Página 10 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

- Mientras en Inglaterra y Francia esos principios han sido formulados por la


jurisprudencia, en España ha sido el legislador el que les ha dado vida positivizándolos.
- Esa importación masiva de de PGDº comienza:
 Ley de Expropiación Forzosa (1954).
 Ley de la Jurisdicción Contencioso-Adva (1956).
 Régimen Jurídico de la Admón del Estado y de Procedimiento Advo.
- La propia Cº española regula desde los Dº fundamentales y libertades públicas, hasta
los principios generales más típicamente administrativos (irretroactividad, de igualdad,
mérito y capacidad para el acceso a las funciones y empleos públicos, de
responsabilidad patrimonial de las Ad.P, o de regularidad y continuidad del
funcionamiento de los servicios públicos, etc.)

La Jurisprudencia
- Nuestro CC no incluye en su redacción originaria, siguiendo la tradición francesa, a la
Jurisprudencia como fuente.
- La LOPJ prohíbe a los jueces dictar reglas o disposiciones de carácter general acerca
de la interpretación de las leyes.
- Los jueces se ven impulsados a seguir los criterios interpretativos de sus órganos
judiciales superiores, por razón de coherencia o para evitar la revocación de sus fallos.
- Tanto en el Dº privado como en el advo, se dice que la jurisprudencia complementará
el OJ con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el TS al interpretar y aplicar la
Ley, la costumbre y los PGDº.
Además hay dos fuentes de doctrina jurisprudencial que proceden de nuestra integración
europea:
 Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Dº Humanos, que vincula debido al
convenio Europeo para la Protección de los Dº Humanos y Libertades Públicas
de 1950 (ratificado por España en 1979).
 Decisiones del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea.

TEMA 3. EL REGLAMENTO: LA NORMA


ADMINISTRATIVA POR EXCELENCIA.
EP. 1 CONCEPTO Y POSICIÓN ORDINAMENTAL DEL REGLAMENTO.
CONCEPTO: Es toda norma escrita con rango inferior a la ley, dictada por una
Administración Pública. Son normas de segunda clase, de rango inferior a la ley
(preeminencia del Parlamento sobre el Poder Ejecutivo en la producción normativa).
Así, la ley puede derogar el reglamento, pero no a la inversa.
LA RESERVA DE LEY (rasgo esencial): La supremacía de la ley se presenta en 2
FORMAS:
1) Reserva material de la ley: Son materias para las que la CE exige su regulación por
norma con rango de ley, y aunque la ley no regule estas materias no puede hacerlo el
reglamento y si lo hiciera sería nulo.
2) Reserva formal de ley: Significa que cualquier materia, por mínima o intrascendente
que sea, cuando es objeto de regulación por ley, ya no puede ser regulada por un
reglamento. Su rango se ha elevado y congelado a un nivel superior, y por ello ya es

Página 11 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

inaccesible a la potestad reglamentaria (aunque no esté constitucionalmente previsto,


como en el caso anterior)
DELIMITACIÓN DEL REGLAMENTO RESPECTO DE LAS FIGURAS
AFINES: Respecto de:
1) Actos administrativos generales: Ambos coinciden en que no se dirigen a
ciudadanos concretos (aunque sí pueden dirigirse a GRUPOS concretos), por tanto, su
diferenciación se encuentra en otros criterios como el ordinamental de la no
consunción. Además el acto adtvo se agota por una sola aplicación, el reglamento no;
publicación en BO para reglamentos, simple notificación para actos adtvos; entrada en
vigor con un periodo de “vacatio legis” para reglamento, eficacia inmediata para actos
adtvos; libre derogabilidad del reglamento y no del acto adtvo; sanción de nulidad de
pleno dcho para reglamentos ilegales, anulabilidad de los actos adtvos; recurribilidad
directa de los reglamentos, y obligación de un previo recurso adtvo para los actos.
2) Instrucciones y órdenes del servicio: Prescripciones o comunicaciones internas
dictadas por un organismo superior para dirigir la actividad de uno inferior. No son
normas ni actos adtvos (no son por tanto objeto de recurso a no ser que vulneren dchos
de los funcionarios).
3) Circulares: Las leyes creadoras de la Adm. independientes, habilitan a éstas para
dictar circulares como las de:
- Desarrollo de las propias normas dictadas por el gobierno.
- De ordenación del sector sin apoyo en una norma reglamentaria superior.
La justificación formal del reglamento se encuentra hoy en las Constituciones.

EP. 2 CLASES DE REGLAMENTOS.


A) POR SU RELACIÓN CON LA LEY: Igual que la costumbre, se clasifican en :
_1) Independientes (“extra legem”): Regulan materias sobre las que la CE ha previsto
una reserva reglamentaria, pero en nuestra ley no ocurre sino en materias no protegidas
por una reserva formal o material de la ley.
_2) Ejecutivos (“secundum legem”): Desarrollan y complementan una ley,
normalmente porque la ley misma ha impuesto el dictado del mismo. Estos reglamentos
requieren el informe preceptivo del Consejo de Estado, y no podrán invadir la esfera
material de la reserva legal ni contradecir la ley.
_3) De necesidad (“contra legem”): Normas que dicta la Administración para hacer
frente a situaciones extraordinarias. Destacan las de estados de alarma, de excepción y
de sitio, así como la que autoriza al Alcalde para “adoptar personalmente, y bajo su
responsabilidad en caso de catástrofe o de infortunios públicos y de grave riesgo de los
mismos las medidas necesarias y adecuadas dando cuenta inmediata al Pleno”. Los
reglamentos de necesidad no necesitan de procedimiento de elaboración y no derogan
las normas legales que contradicen, sino que suspenden su vigencia mientras dura la
situación de emergencia, tras la que luego, caducan. Más que reglamentos deben ser
calificados como actos administrativos generales.
B) POR SU ORIGEN: Según la Administración que los dicta, pueden ser:
_1) R. estatales: Los del Gobierno bajo la forma de “Real Decreto”, siendo éstos los de
mayor jerarquía, y subordinados: Los de los Ministros, en forma de Órdenes
ministeriales; y los de Autoridades inferiores, en forma de Resolución, Instrucción o
Circular.

Página 12 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

_2) R. de las CCAA: Los dictados por el Gobierno de la CCAA son “Decretos”, y los
de los Consejeros, “Órdenes”.
_3) R. de los Entes locales: La Ley de Bases de Régimen Local de 1985 distingue entre
el “Reglamento orgánico de cada Entidad”, por el que el ente se auto-organiza, de las
“Ordenanzas locales”, que son competencia del Pleno de la entidad, y los “Bandos”,
que el alcalde puede dictar en las materias de su competencia.
Además, subordinados a los reglamentos de los entes territoriales, se encuentran:
* Reglamentos de los Entes institucionales: Proceden de organismos autónomos
estatales, autonómicos y locales.
* Reglamentos de los Entes corporativos: Colegios Profesionales, Entidades
Deportivas, etc.

EP. 3 LÍMITES Y PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS


REGLAMENTOS.

A) CONDICIONES/LÍMITES PARA LA VALIDEZ DE UN REGLAMENTO:


_1) Principio de competencia: El órgano que lo dicta debe tener competencia para
dictarlo.
_2) Principio de jerarquía normativa: Ninguna disposición normativa podrá vulnerar
ni derogar otra de rango superior.
_3) Principio de interdicción de la arbitrariedad: La potestad reglamentaria debe ser
adecuada a los hechos, respetando la realidad que trata de regular, debiendo de actuar
dentro de sus límites para buscar el interés general.
_4) P.G.D: Otro límite que no debe vulnerar la potestad reglamentaria.
_5 Irretroactividad: La impone la CE para las normas sancionadoras o limitativas de
dchos individuales, pero aquí es discutible, ya que unos admiten que si el reglamento así
los dispone sus normas tendrán carácter retroactivo, y otros creen en la irretroactividad
de decretos y actos administrativos.
_6) Procedimiento: La potestad reglamentaria no cabe ejercitarla de forma directa, sino
que requiere de un determinado procedimiento.
B) PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DE REGLAMENTOS:
* Para reglamentos estatales y autonómicos:
_1) Formación de un expediente: Que incluya los antecedentes que dan lugar al texto
y la tabla de vigencias (N. que deroga).
_2) Emisión del informa de la Secretaría General Técnica del Ministerio: La
omisión de éste informe provoca la nulidad de pleno derecho. Se debe añadir también el
dictamen del Ministerio para las AAPP. en caso de organización, personal o
procedimiento adtvo.
_3) Audiencia de las entidades representativas de intereses: En un plazo razonable y
no inferior a 15 días hábiles. También considerada determinante de nulidad cuando no
esté justificada su omisión y pueda afectar a los intereses de los administrados.
_4) Aprobación por el Gobierno o por las Comisiones Delegadas: Remitiéndose con
8 días de antelación a los demás Ministros convocados, para que formulen
observaciones.

Página 13 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

* Para reglamentos y ordenanzas locales:


Aquí importa más la participación popular:
_1) Se somete a audiencia de los interesados, una vez aprobado por el Pleno, por
plazo mínimo de 30 días, para reclamaciones y sugerencias.
_2) Resolución de reclamaciones/sugerencias, incorporándolas al texto o no.
_3) Aprobación por el Pleno: Por mayoría absoluta cuando sea relativa a Reglamento
Orgánico de la Corporación, Planes y Ordenanzas urbanísticas y las Ordenanzas
tributarias.
En la aprobación de los reglamentos locales, la omisión de cualquiera de sus trámites, y
en todo caso el de información pública, provoca la nulidad de la norma.
C) JURISPRUDENCIA: En la infracción de los trámites para la aprobación de los
reglamentos estatales y autonómicos solo se ha considerado como vicio determinante de
nulidad la omisión del informe de la Secretaría General Técnica u otro órgano
equivalente y, en algún caso, la omisión de la audiencia de las entidades representativas
de intereses cuando no esté debidamente justificada su omisión. En las locales, la
omisión de cualquier trámite y en todo caso el de información pública

EP. 4 EFICACIA DE LOS REGLAMENTOS. EL PRINCIPIO DE


INDEROGABILIDAD SINGULAR.
EFICACIA DE LOS REGLAMENTOS: Se condiciona a la publicación en el
correspondiente BO, entrando en vigor a los 20 días de su completa publicación si no se
establece otra cosa, produciendo efectos desde su publicación ilimitadamente, y para
garantizar su cumplimiento, se emplean sanciones admtvas y en su caso, penales. En el
caso de ordenanzas locales, entrarán en vigor cuando se haya publicado completamente
su texto y hayan transcurrido 15 días desde que fue recibido por la Administración del
Estado y la CCAA. Tanto el reglamento como el acto administrativo gozan de la
presunción de validez y del privilegio de ejecutoriedad forzosa, si bien ha de actuarse a
través de un acto administrativo previo, salvo que sea de aplicación directa.
PRINCIPIO DE INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LOS REGLAMENTOS:
El reglamento puede ser derogado o parcialmente modificado por la misma autoridad
que lo dictó. Lo que no puede hacer esta autoridad, ni otra superior, es derogar el
reglamento para un caso concreto. El fundamento de esta regla se recoge en el Principio
de Legalidad, o mejor, en el Principio de Igualdad. Esto se explica porque en teoría, la
Admón. habría recibido la potestad de dictar reglamentos y de derogarlos, con carácter
general, pero no para casos concretos. Aunque la excepción a esto la hace el Poder
Legislativo, que podrá otorgar dispensas individuales, vulnerando el principio
constitucional de igualdad y todo lo mencionado, ya que éste poder mismo no se ha
autoimpuesto dicha limitación.

EP. 5 CONTROL DE LOS REGLAMENTOS ILEGALES Y EFECTOS DE SU


ANULACIÓN.
Vulnerar los límites materiales o formales, o el procedimiento de la aprobación de
los reglamentos, origina su invalidez. La opinión mayoritaria es que la invalidez de
los reglamentos lo es siempre en su grado máximo  nulidad absoluta o de pleno
derecho. La LRJAPPAC, impone la nulidad de pleno derecho de las disposiciones
administrativas que vulneren la CE, las leyes u otras disposiciones de rango superior, las

Página 14 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de


disposiciones sancionadores no favorables o restrictivas de derechos individuales.
Las TÉCNICAS PARA CONTROLAR Y ANULAR LOS REGLAMENTOS
ILEGALES -VÍAS IMPUGNATIVAS- son:
A) MECANISMOS EXTRAORDINARIOS: 2 VÍAS:
_1) La vía penal: Es una vía en desuso, y se trata de que el CP tipifica la conducta de la
autoridad o funcionario que careciendo de atribuciones para ello, dictare una disposición
general o suspendiere su ejecución. La condena penal implicaría el reconocimiento del
delito por falta de competencia, y la consiguiente nulidad de pleno derecho de la norma
dictada.
_2) La vía de excepción: Significa que la ilegalidad del reglamento puede plantearse
ante todas las jurisdicciones por esta vía para pedir su inaplicación al caso concreto
que el Tribunal está enjuiciando, ya que obedecer dicho reglamento implicaría
desobedecer una norma de carácter superior que el reglamento ha vulnerado. Esta vía se
impone a Jueces y Tribunales por medio de la LOPJ (no aplicarán los reglamentos
contrarios a la CE, a la Ley, o al principio de jerarquía normativa). Los funcionarios
también deben inaplicar los reglamentos ilegales por la misma razón, aunque esta
desobediencia pone en riesgo el principio de jerarquía, ya que éstos no son
independientes (como los jueces) y deben acatar órdenes de superiores.
B) MECANISMOS ADMINISTRATIVOS:
_1) Acción de nulidad: Anulación admtva o a instancia de parte. Para llevar a cabo
dicha nulidad, sería necesario un previo dictamen favorable del Consejo de Estado (u
órgano equivalente de la CCAA ) para declarar la nulidad de las disposiciones que
vulneren la CE, las leyes y otras disposiciones administrativas de rango superior, lo que
regulan materias reservadas a la ley y a las que establezcan disposiciones sancionadoras
o restrictivas de derechos individuales.
_2) Recurso directo: Es la técnica + importante para el control de los reglamentos
ilegales. Se hará mediante impugnación ante la vía C-A, y no requiere la interposición
de recurso administrativo previo. Los efectos de la declaración judicial de invalidez, son
los propios de la nulidad de pleno derecho. Está sujeto a plazo de 2 meses desde su
publicación. Su consecuencia + importante es la imprescriptibilidad de tal acción para
recurrirlos y la imposibilidad de su convalidación, manteniéndose la validez de los actos
dictados en aplicación del Reglamento.
_3) Recurso indirecto: Permite al interesado impugnar un acto administrativo de
aplicación del reglamento ilegal, fundada dicha impugnación en la ilegalidad del
reglamento en que se apoya el acto incurrido. Esta vía puede utilizarla cualquiera,
individual o colectivo, que sea titular de un dcho o de un interés, y a diferencia del
recurso directo, no está sujeto a plazo. A diferencia del recurso directo, podrá ser
atacado en cualquier momento en los plazos ordinarios a partir de la notificación de
cualquier acto de aplicación y ante el órgano que lo ha dictado. Sí necesita de recurso
administrativo previo, y en cuanto a su alcance, en principio se anula sólo el acto
administrativo, pero la Ley C-A faculta al Juez para la potestad de anular el
reglamento, si es competente para ello, y si no lo fuera, plantear la cuestión de
ilegalidad ante el Tribunal, que decidirá anular o no el reglamento.
En este sentido, es al TC a quien le corresponde vigilar los vicios de los reglamentos
que atenten contra la constitucionalidad y dchos constitucionales susceptibles de recurso
de amparo , pero de resto, le corresponde a los Tribunales de lo C-A.

Página 15 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

 Además, la CE faculta al Gobierno para impugnar las disposiciones y resoluciones de


las CCAA ante el T.C.

TEMA 4. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE


LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA (1)
EP. 1 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y DERECHO
La AP es una organización estructurada en varios niveles:
A) NIVEL BÁSICO O PRIMARIO: Formado por:
_1) Los municipios: Con niveles, como Islas o Comarcas.
_2) Las provincias: 50, de las cuales 43 son entes locales y 7 son CCAA
uniprovinciales.
_3) La CCAA: Que son 17, creadas por la CE.
Todas estas organizaciones podrán crear otras especializadas y de tipo instrumental,
ateniéndose al Dcho Público o al Privado, para la realización de ciertas necesidades o
servicios dentro de sus competencias.
B) NIVEL SUPERIOR: Sobre los anteriores, ejerce la supremacía la Admón del
Estado, con competencia en todo el territorio, con una organización jerarquizada
piramidal en suya cúspide se encuentra el Gobierno del Estado.
C) OTRO NIVEL O ENTES CORPORATIVOS: Son entes de base asociativa que
cumplen fines privados y públicos, lo que da lugar a un régimen mixto de Dcho Público
y Privado (x ej: Colegios profesiones, Cámaras oficiales, etc.)
En cuanto a la problemática que se desprende de si esta normativa es o no NJ, la tesis
tradicional, el carácter jurídico a las normas de organización en base a que el Derecho
no es sólo norma, sino norma que regula las relaciones entre sujetos, no las normas que
regulan las relaciones entre los distintos órganos del Estado. En contra, existe la tesis de
que estas N. son incluso anteriores y un presupuesto a la existencia mismas de la
persona jdca. Además, la infracción de las normas de organización produce en los actos
administrativos los mismos efectos de la invalidez que la infracción de normas que
regulan acciones intersubjetivas, y deben dictarse con los mismos requisitos formales
que las demás NJ.
En conclusión, sí que se considera materia propia del Derecho a las normas de
organización.

EP. 2 LA POTESTAD ORGANIZATORIA


Es el conjunto de facultades que cada Admón ostenta para configurar su
estructura y auto-organizarse, creando, modificando o extinguiendo sus órganos o
entes con personalidad propia, pública o privada, dentro de los límites ordinarios y
leyes constitucionales.
2.1. Los titulares de la potestad organizatoria.
La CE los establece (división de poderes, división territorial, Jefatura del Estado, etc.) y
el Poder Legislativo configura los órganos de la Admón o habilita a ésta para ello en
base a límites:

Página 16 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

1) ESTADO: La CE reserva al poder Legislativo la creación, modificación y extinción


de los entes territoriales más importantes: las CCAA y provincias; y al Ejecutivo la
creación, modificación y supresión de los órganos superiores de la Admón. del Estado.
2) MUNICIPIOS: La competencia para la creación, extinción y fusión de municipios
se remite a la legislación de las CCAA, que determinará el órgano competente.
3) CCAA: Por regla general, se necesita de ley autonómica para ello, y además, el
poder legislativo será quien podrá crearlas, modificarlas o extinguirlas.
2.2. Los límites de la potestad organizatoria.
En base al art. 103 CE, se establece la obligación a la Admón de ajustarse a los
intereses generales y ajustarse a los principios de eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación, y técnicas de organización, además del de
cooperación, como deber general.
Además, la LRJAPPAC establece la diferencia entre Gobierno (de la Nación, de las
CCAA y de los Entes locales, plenos provinciales y municipales) y la Admón (estatal,
autonómica y local), parece que con la intención de separar la clase política de la
funcionarial, para que ésta última tenga toda la responsabilidad jdca del funcionamiento
de la AAPP. Pero la CE atribuye al Gobierno la dirección de la Admón Civil y Militar, y
también la función ejecutiva, por lo que gestiona efectivamente la Admón,
responsabilizándose de ella jdcamente (civil y penalmente), y no sólo políticamente.
2.3. El principio de la personalidad jdca.
La persona jurídica se crea por Ley, y sus órganos por normas reglamentarias.
Se establece que cada una de las AAPP actúa para el cumplimiento de sus fines con
personalidad jdca única, lo cual no deja de ser una inexactitud, ya que cada Admón
(estatal, autonómicas y locales) no constituyen una persona jdca única, sino una
multitud de personas jdcas, tantas como cada ente territorial o estatal quiera y pueda
crear.
Por esto se entiende por tanto que cada Admón territorial, aplicando la doctrina
mercantilista del levantamiento del velo, es responsable de la totalidad de las
organizaciones personificadas creadas por ella, de forma que se puedan dirigir contra el
ente matriz las acciones de responsabilidad originadas en actuaciones de cada Ente
instrumental, y los conflictos entre ambos entes por tanto se rechazan, no existen,
por falta de legitimación procesal.

EP. 3 EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO


3.1. Teoría del órgano.
Toda Administración Pública es un conjunto de elementos personales y materiales
ordenados en una serie de unidades en virtud del principio de división de trabajo,
a las que se asigna una parte del total de las competencias que corresponden a la
organización en su conjunto.
A estas unidades se les suele denominar:
- Órgano: refiriéndose al titular o funcionario.
- Oficio: refiriéndose al conjunto de medios materiales y atribuciones que la integran.
A su vez, la LOFAGE define al órgano como uno de los tres elementos (junto a la
unidad administrativa y al puesto de trabajo) sobre los que se encuentra la

Página 17 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Administración General de Estado, englobando a los órganos admtvos desde 2


PUNTOS DE VISTA:
A) FORMAL: Son órganos aquellos que la propia Ley califica como tales, y son:
_1) Órganos superiores: Ministros y Secretarios de Estado.
_2) Órganos directivos: Subsecretarios, Secretarios Generales, Secretarios Generales
Técnicos, Directores Generales y Subdirectores Generales.
B) MATERIAL: Son órganos las unidades administrativas de rango inferior a las
anteriores, bien porque sus funciones tengan efectos jurídicos frente a terceros, bien
porque su actuación tenga carácter preceptivo.
3.2. Límites de la imputación al órgano administrativo.
La Teoría organicista que explica los mecanismos de imputación a las AAPP, necesita
un DOBLE MATIZ:
1) ACTO DE FUNCIONARIO NO IMPUTABLE A LA ADMÓN (diferencia entre
faltas personales y faltas de servicio): No todos los actos de los funcionarios se
imputan sin más a la Admón a la que sirven. Así es como se llega al concepto de falta
personal, ya que de estas faltas no responde la Admón, sino el funcionario, y son
aquellas en las que éste aparece con sus debilidades, sus pasiones, sus imprudencias,
etc.; o bien aquellas en las que su error o negligencia sobrepasan el funcionamiento
mediocre del servicio. Los demás supuestos se consideran faltas de servicio, que son
las que se realizan en interés de la Administración que responderá por ello ante terceros,
indemnizando por los daños producidos.
2) ACTO DE “NO FUNCIONARIO” IMPUTABLE A LA ADMÓN.: La Admón
puede estar vinculada por personas que no ostenten, formal y legítimamente la
condición de funcionarios.
*3) Tercer supuesto de IMPUTACIÓN PROBLEMÁTICA: Cuando el titular del
órgano ha actuado sin la debida imparcialidad al estar afectado de alguna causa de
recusación o de abstención, y según la LRJAPPAC, esa sola circunstancia no es causa
de nulidad de lo actuado, a EXCEPCIÓN de la invalidez en caso de Corp. Loc.

3.3. Clases de órganos


Clasificación de los órganos según la Teoría organicista:
A) POR EL Nº DE TITULARES:
_1) O. individuales.
_2) O. colegiados: Se desarrollan básicamente en la Admón consultiva y en la Admón
Local.
B) POR SU ESTRUCTURA:
_1) O. simples.
_2) O. complejos: Formados por la agrupación de órganos simples, sean estos
individuales o colegiados (x ej.: un Ministerio).
C) OTRAS CLASIFICACIONES:

_1) O. internos y externos: Según puedan o no originar relaciones intersubjetivas en


nombre de la persona jdca de la que son parte.

Página 18 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

_2) O. representativos o no representativos: Según si sus titulares, a través de la


elección de los mismos, tengan o no carácter democrático.
_3) O. centrales y periféricos o locales: Según que su competencia se extienda a todo
o parte del territorio nacional.
_4) O. con competencia general o específica: Según que las funciones que tengan
atribuidas sean de uno u otro carácter.
_5) O. activos. consultivos, y de control: Según desempeñen funciones de gestión
(Gobierno), de simple información o consulta (Consejo de Estado) o de vigilancia de
otros órganos (Tribunal de Cuentas).
3.4. La creación de los órganos administrativos.
REQUISITOS PARA LA CREACIÓN DE UN ÓRGANO ADMTVO.:
La creación de CCAA y Provincias es competencia del Estado, y la creación de Entes
Locales es competencia de la legislación de las CCAA. La creación en cada Admón
territorial de órganos y unidades administrativas es competencia de cada una de éstas.
En cuanto a la creación de tales órganos, la LRJAPPAC establece la prohibición de la
duplicidad de órganos “si no se suprime o restringe la competencia de éstos” y
condiciona la creación de cualquier órgano administrativo al cumplimiento de los
siguientes 3 REQUISITOS:
1) Determinación de su forma de integración en la Admón Pública de que se trata y
su dependencia jerárquica. [DEPARTAMENTO EN QUE SE INTEGRA]
2) Delimitación de sus funciones y competencias. [UTILIDAD]
3) Dotación de los créditos (partida presupuestaria) necesarios para su puesta en
marcha y funcionamiento. [ESTUDIO ECONÓMICO]
Anteriormente, ya se establecía que no se crearían órganos admtvos que supusieran una
duplicación de otros ya existentes, sin que se determinase expresamente: El
departamento en que se integrara, el previo estudio económico del coste de su
funcionamiento, y su rendimiento o utilidad.
+ REQUISITO PROCEDIMENTAL: Al ser necesario crear el órgano a través de Rº,
en este tipo de N. es necesaria la intervención, propuesta y aprobación del Mº Hacienda
y el de AAPP siempre que ello suponga un aumento del gasto público.

EP. 5 LAS BASES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

5.1. La competencia
Es la medida de la capacidad jdca de cada órgano o el conjunto de funciones y
potestades que el OJ le atribuye y que por ello está autorizado y obligado a ejercitar.
Según la LRJAPPAC, “es irrenunciable y se ejercerá por los órganos admtvos que la
tengan atribuida como propia salvo los casos de delegación, sustitución y avocación
previstos en la Ley”.
Los criterios fundamentales de distribución de la competencia son 3: jerárquico,
territorial y material, dando origen a otras competenc.:
1) C. jerárquica: Reparto vertical de distribución de funciones y potestades, siendo
mayores las de órganos superiores.
2) C. territorial: Distribución horizontal entre otros órganos que del mismo nivel
jerárquico en otras partes del territorio.
Página 19 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

3) C. material: Reparto por fines, objetivos o funciones entre las administraciones y


unidades orgánicas de un mismo ente, dando origen al reparto por ejemplo, dentro de
Ministerios, entre distintas secciones.
OTROS TIPOS: C. exclusiva (atribuidas a las CCAA x sus Estatutos), compartida
(entre el Estado y las CCAA), abierta o indistinta (ejercicio simultáneo pero no
excluyente), conjunta (procedimiento bifásico), alternativa (conjunto pero excluyente)
La falta de competencia origina un vicio del acto administrativo que produce su
invalidez, y puede ser:
1) Manifiesta (o absoluta): Nulidad de pleno derecho por venir de actos dictados por
órgano incompetente por razón de materia y territorio.
2) No manifiesta (o relativa): Simple anulabilidad por razón de jerarquía. Este acto
anulable puede ser convalidado por un órgano superior competente, si el vicio no fuera
determinante de la nulidad.
5.2. La distribución vertical de competencias: la jerarquía.
Técnica elemental y tradicional de distribución de las competencias, por un sistema
escalonado normalmente piramidal, en que los órg. superiores mandan sobre los
inferiores. Lo recoge la CE y la LRJAPPAC. Se deben dar 2 CONDICIONES:
1) Pluralidad de órganos con competencia material coincidente y escalonados en
distintos niveles.
2) Garantía de prevalencia de la voluntad del órgano superior.
*FACULTADES EN EL PODER JERÁRQUICO: 6 (Jerarquía interorgánica)
1) Poder de impulso y dirección de la actividad de los órganos superiores sobre los
inferiores mediante N. de carácter interno, como instrucciones o circulares.
2) Poder de inspección, de vigilancia o control, de oficio o a instancia de interesados.
3) Facultad de anular los actos de los inferiores a través de la resolución de un recurso
de alzada.
4) Facultad disciplinaria sobre los inferiores.
5) Posibilidad de delegar competencias sobre órganos inferiores, o al revés, avocar o
resolver por ellos.
6) Poder de resolver los conflictos de competencia entre los órganos inferiores.
El órg. inferior debe: deber de respeto, obediencia y acatamiento de las órdenes, o dará
lugar a falta disciplinaria.
*JERARQUÍA DEBILITADA: Cuando se crean varios órg. con vocación de
neutralidad, aún siendo subordinados, con funciones consultivas o cuasi-
jurisdiccionales, o actividades especializadas.
Cuando se trata de relaciones entre Administraciones territoriales autonómicas de
distinto nivel la relación NO es de jerarquía, sino de SUPREMACÍA, como la que se
da entre el Estado y las CCAA o el Estado y CCAA en relación con las Entidades
Locales. El TC declara que la Constitución coloca al Estado en una posición de
superioridad no jerárquica sobre las CCAA (lo mismo entre el Estado y las CCAA en
relación con las Entidades Locales.
5.3. Centralización y descentralización.

Página 20 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

CENTRALIZACIÓN: Es la forma de organización pública en la que una sola


Administración, la del Estado, asume la responsabilidad de satisfacer todas las
necesidades de interés general y, consecuentemente, se atribuye todas las potestades y
funciones necesarias para ello. Las divisiones del territorio no suponen la existencia de
otros Entes públicos, sino que son entes periféricos de una misma Admón sujetos por
jerarquía. Admite la existencia de entes locales.
*DESCENTRAIZACIÓN: Surge para corregir los excesos del centralismo. En la
autonomía que la descentralización supone, hay 4 ELEMENTOS:
1) El Ente territorial tiene reconocido y garantizado un ámbito de competencias propias,
y no sólo frente al Estado, sino también frente a otros Entes territoriales superiores que
se superponen en su territorio.
2) El Ente territorialmente descentralizado goza de personalidad jurídica independiente
del Estado y de las otras colectividades territoriales.
3) Los titulares de sus órganos de gobierno son distintos e independientes, en cuanto son
elegidos por los miembros de la respectiva comunidad.
4) El Estado o las colectividades locales superiores no controlan directamente la
actividad de los Entes territoriales menores, siendo el único recurso acudir a la
impugnación judicial de sus actos.
_VENTAJAS_: De acercar los niveles de decisión a los administrados.
_INCONVENIENTES_: Reduplicación de competencias, crecimiento de costes del
sector público, peligro de cantonalismo y desgobierno, complejidad en tareas que se
resisten a ser divididas y perjuicio para el contribuyente.
5.4. Descentralización funcional. (o institucional)
Modo de organización interna del Estado centralizado que reconoce personalidad
administrativa y financiera a un servicio o actividad pública mediante la creación de
entes auxiliares, cuya finalidad es otorgar mayor libertad de gestión a los responsables
públicos o admtvos. Se dan varios GRADOS de dependencia entre el matriz territorial
y el personificado instrumental: Casi total identidad (el personal directivo de ambos es
el mismo), relación muy estrecha (directivo del Ente personificado es nombrado y
revocado por directivo del Ente territorial) o con cierta autonomía (los Directivos del
instrumental se nombran electoralmente entre sus miembros).
5.5. Desconcentración.
Transferencia de la titularidad de competencias por norma expresa de un órgano
superior a otro inferior, sea central o periférico, dentro de un mismo ente público. Su
finalidad es descongestionar el trabajo de los órganos superiores. Es irrevocable, y
puede operar en cualesquiera Administraciones, tanto territoriales como institucionales,
siempre que se dé una ordenación jerárquica que permita ese trasvase de competencias
permanente.
No debe confundirse desconcentración, que se hace en función de norma expresa,
que establecen una nueva reorganización de las competencias a favor de otros
órganos del mismo ente y de manera estable y que se impone a la voluntad, tanto
del órgano superior, como del inferior, con la DELEGANCION
INTERORGANICA, que tiene carácter episódico y que se lleva a cabo por decisión
del órgano superior, pudiendo éste revocarla en cualquier momento.

Página 21 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

TEMA 5. LOS PRINCIPIOS GENERALES


DE LA ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA (2)
EP. 1 TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS ENTRE ENTES PÚBLICOS
TERRITORIALES.
1.1. Delegación intersubjetiva.
Se caracteriza por el acuerdo entre un Ente territorial superior y otro inferior para el
ejercicio por el inferior de alguna competencia del superior (debiendo aceptarlo el
inferior, y previa consulta o informe o informe de la CCAA si se delegan servicios
estatales a Municipios). La Ley de Bases del Régimen Local establece las siguientes
CONDICIONES:
1) Que recaigan en materias que afecten a intereses propios de la provincia o el
municipio (para mejorar la eficacia de la gestión pública y mayor participación
ciudadana), determinando su alcance, contenido, condiciones y duración, control del
delegante y medios (personales, materiales y económicos) que transfiera.
2) Que se ejerza con arreglo a la Ley (estatal, autonómica o de la entidad delegante).
3) Que el delegante pueda dirigir y controlar.
4) Que el órg. delegante pueda revocar la delegación, y que los actos puedan ser
recurridos ante los órganos competentes de la Admón delegante.
1.2. Gestión forzosa y encomienda de gestión.
*GESTIÓN FORZOSA: [Gestión ordinaria]  Un ente territorial inferior gestiona
obligatoriamente servicios de otro superior, manteniendo el superior la titularidad de la
competencia. Es obligatoria y se le impone al ente inferior, no por un acuerdo con el
superior autorizado por la ley, sino por la ley misma. La consecuencia es que esto no se
garantiza, ya que el Ente superior poco puede hacer para imponerla coactivamente.
*ENCOMIENDA DE GESTIÓN: Atribuir a otros órganos, de la misma o distinta
Admón y por razones de eficacia o falta de medios técnicos, la realización de
actividades de carácter material, técnico o de servicios. No supone cesión de la
titularidad de la competencia cuando opera dentro de una misma Admón., siendo
responsabilidad del órgano encomendante dictar actos jdcos que den soporte para ello.
La encomienda de gestión puede darse también de una Admón inferior a otra superior,
que actuaría de gestora material del servicio. Tiene carácter voluntario cuando la
encomienda se realiza entre órganos y entidades de distintas administraciones, al
exigirse la firma del correspondiente convenio (exceptuando la gestión de servicios de
CCAA por las Provincias o Cabildos insulares).
1.3. Avoc. inters., sustitución y subrogación.
*AVOCACIÓN INTERSUBJETIVA: Desapoderamiento de competencia que hace
una Admón superior cuya titularidad es de uno inferior dentro de una estructura
jerarquizada, y es equiparable a lo que otros llaman sustitución o subrogación, que se
produjo antes de la CE de 1978.

Página 22 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

 EFECTOS: Que el superior adopta la competencia asumida como propia, y contra


dichos actos solo caben recursos que normalmente se admiten contra los actos del
órgano avocante. Es una medida grave, y para que se produzca entre el Estado y
CCAA, sería necesaria la mayoría absoluta del Senado; y del Estado o CCAA a los
Entes Locales, cuando incumplan obligaciones impuestas por Ley afectando al ejercicio
de competencias de la Admón del Eº o de CCAA, y cuya cobertura económica estuviere
garantizada. Antes, se le concederá un plazo no inferior a un mes para subsanarlo.

EP. 2 TRANSFERENCIA INTERORGÁNICA O ENTRE LOS MISMOS


ÓRGANOS DE UN ENTE PÚBLICO.
2.1. Delegación interorgánica.
Permite al órgano delegado ejercer por encargo competencias del delegante sin
desplazamiento de la titularidad de la competencia. (ej,, desconcentración)
*Características: (Según la LRJAPPAC) 4 -CARÁCTER DISPOSITIVO-
1) No precisa ya de una Ley especial que concrete la delegación.
2) Es obligatorio especificar en qué circunstancias se justifica.
3) Puede hacerse a favor de órg. NO jerárquicamente dependientes.
4) Está permitida la delegación en Entidades de Dº público vinculadas y dependientes.
El inferior puede rechazar la delegación de: Materias que el superior ejerce, a su vez,
por delegación; y cuando el superior trate de delegar su competencia en un asunto en
que haya emitido antes un dictamen preceptivo.
*Materias NO susceptibles de delegación: 4
1) Asuntos referidos a relaciones con Jefatura del Eº, Presidencia Gº, Cortes,
Presidencias de Consejos de Gº de CCAA y sus Asambleas Legislativas.
2) La adopción de disposiciones de carácter general.
3) La resolución de recursos advos en los órganos que hayan dictado esos actos objeto
de recurso.
4) Las atribuidas por la CE, las relativas al nombramiento y separación de altos cargos
atribuidas al Consejo de Ministros, las atribuidas a los órganos colegiados del Gobierno
(excepto las del Consejo de Ministros en las Comisiones Delegadas del Gobierno, que sí
son delegables) y las atribuidas por ley que prohíba expresamente la delegación.
*Formalidades para la validez de las delegaciones: 3
1) Publicación (en los BO respectivos y en período oficial).
2) Que las resoluciones adoptadas por delegación lo hagan constar.
3) Cuando se trate de delegac. entre OC y para su ejercicio ordinario se requiera quórum
especial, deberá adoptarse respetando dicho quórum.
*Consecuencias de la infracción de dichas normas: 3
1) Infracción sobre límites materiales  invalidez de los actos del delegado.
2) Falta de la publicidad  invalidez de la norma.
3) Falta de mención de haber sido dictado por deleg.  no parece afectar.
* Efectos de la delegación: El órg. delegante no podrá ejercer dicha competencia hasta
que no la revoque; y se extingue por revocación en cualquier momento del órgano que
lo haya conferido (debiendo acompañarse de publicidad en el correspondiente BO).

Página 23 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

2.2. Delegación de firma, suplencia y encomienda de gestión interorgánica.


LRJAP PAC: La encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia no
suponen alteración de la titularidad de la competencia, aunque sí de los elementos
determinantes de su ejercicio que en cada caso prevén.
*DELEGACIÓN DE FIRMA: Es necesaria la relación de jerarquía o de dependencia
para en materia de su propia competencia delegar la firma de sus resoluciones y actos
advos a órganos o unidades dependientes. Sus límites materiales son los mismos que
para la delegación, además de no ser posible para resoluciones de carácter sancionador
(y no es necesaria publicación en el BOE).
* SUPLENCIA: Por motivos temporales se produce la sucesión transitoria de la
titularidad de un órg. sin trasladar competencias. Se traslada el titular, que será
nombrado por éste o por el órg, advo inmediato de quien dependa, ej: vacaciones,
enfermedad..
*ENCOMIENDA DE GESTIÓN INTERORGÁNICA: MISMA DEFINCIÓN QUE
EL EPÍGRAFE 1.2 [“ENCOMIENDA DE GESTIÓN”].
2.3. Avocación. Es la asunción de la competencia del órgano inferior por el superior,
cuando las circunstancias técnicas, económica y social, jurídica o territorial lo hagan
conveniente. De esta forma se refuerza el poder político frente al funcionarial, y
conlleva el riesgo de la desigualdad de trato entre los administrados.
Se exige que la avocación se realice mediante acuerdo motivado que deberá ser
notificado a los interesados con anterioridad a la resolución final que se dicte. Como
cautela se ha impuesto para los supuestos de avocación que tengan lugar en la Admón
del Estado, y como medida para evitar abusos, la obligación del órgano avocante de
poner en conocimiento de su superior jerárquico la práctica de la avocación.
*EFECTOS: MISMOS EFECTOS QUE LOS DE LA “AVOCACIÓN
INTERSUBJETIVA” DEL EPÍGRAFE 1.3 + Que sus efectos se extinguen al adoptar el
órgano superior la resolución correspondiente en el expediente.

EP. 3 CONFLICTO DE COMPETENCIAS


3.1. Evolución del sistema de conflictos.
*DEFINICIÓN: Son las discrepancias sobre la titularidad de las competencias entre los
diversos poderes del Estado, entre las diversas Administraciones Públicas y entre los
órg. de éstas.
En el siglo XIX, los conflictos entre la Admón y los Tribunales, sólo podían plantearlos
la Admón. y su finalidad era impedir la intromisión de los jueces en las competencias de
ésta.
La CE de 1978 modifica el sistema establecido en 2 PUNTOS:
1) Amplía los supuestos de conflictos a los que se suscitan entre los poderes u órganos
constitucionales del Estado (el Gobierno, el Congreso, el Senado y el Consejo General
del Poder Judicial), teniendo como árbitro al Tribunal Constitucional.
2) Regula las cuestiones o conflictos de competencia entre la Administración y los
Jueces (conflictos de jurisdicción), y dichos conflictos, los resuelve el Tribunal de
Conflictos de Jurisdicción, que preside el Presidente del Tribunal Supremo, y cuya
función es decir a quién corresponde la competencia (notificación que se publicará en el
BOE). La tramitación supone un requerimiento de inhibición dirigido al órgano que

Página 24 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

conozca del asunto, suspensión de actuaciones y audiencia de las partes. Cabe el recurso
de amparo constituc..
3.2. Conflictos intersubjetivos (entre las Administraciones territoriales).
A) ENTRE EL ESTADO Y UNA CCAA O VARIAS CCAA ENTRE SÍ: Con ocasión
de una ley, disposición normativa o acto del Estado o CCAA, por entender que no
respeta el orden de competencias establecido en la Constitución o Estatutos de
autonomía. Dichos conflictos sólo pueden ser planteados por el Gobierno o los Consejos
de Gobiernos de las CCAA y pueden ser de 2 TIPOS:
_1) Positivo: Es cuando los contendientes pretenden ostentar la misma competencia , y
se da previo requerimiento ante el órgano ejecutivo supremo del ente presuntamente
invasor de la competencia para derogar la norma o que anule el acto o resolución
cuestionada, y si no acaba satisfactoriamente podrá plantear conflicto ante el TC. El
Gobierno dispone aquí de 2 privilegios: Que puede, sin necesidad de requerimiento
previo, plantear el conflicto ante el TC y que puede solicitar la automática suspensión
de la norma o acto objeto del conflicto.
_2) Negativo: Si ambos rechazan su responsabilidad sobre un determinado asunto. Lo
puede plantear un particular al TC cuando un órgano de una CCAA o del Estado se
declaran incompetentes para resolver por entender que la competencia corresponde a
otro Ente, y tras haber agotado antes la vía administrativa.
B) EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA LOCAL: Cuando con ocasión de una
norma o disposición con rango de Ley (del Eº o de la CCAA) se considera que lesiona
la autonomía local constitucionalm. garantizada. Lo podrán plantear: Los municipios
que supongan 1/7 de los existentes en el ámbito territorial de la ley y representen al
menos 1/6 de la población; y las provincias que supongan la mitad de los existentes en
el ámbito territorial y representan la mitad de la población. // La ley exige el informe
preceptivo aunque no vinculante del Consejo de Estado u órgano consultivo de la
correspondiente CCAA. // El procedimiento consta de 2 FASES: Sentencia declarativa
que no anula la disposición legislativa enjuiciada; y si se considera que se ha vulnerado
la autonomía local, el Pleno podrá plantear una autocuestión de inconstitucionalidad.
C) ESTADO O CCAA CON LAS ENTIDADES LOCALES: Con ocasión de
disposiciones o actos admtvos, dictados por aquellas, si se considera que lesionan la
autonomía local. Su resolución corresponde a la Jurisdicción C-A.
D) ENTRE DIFERENTES ENTIDADES LOCALES: Se resolverán por la CCAA o
por la Admón del Estado, previa audiencia de las CCAA afectadas, y cuya última
posibilidad de impugnar la resolución dictada será ante la jurisdicción contencioso-
administrativa.
3.3. Conflictos entre órg. de una misma Admón.
Son resueltos por el superior jerárquico común. En la AGE, es frecuente:
1) C. Intraminister.: Resueltos por el superior jerárquico común o por el Secretario de
Eº o el Ministro.
2) C. Interministeriales: Planteados por Ministros y los resuelve el Presidente del
Gobierno, previa Audiencia del Consejo de Eº.

EP.4 MECANISMOS DE CONTROL


4.1. La actividad de control.

Página 25 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Es la actividad que permite comprobar la adecuación de la Admón a las normas y fines


establecidos en el OJ. Se han creado órg. constitucionales específicos como el Defensor
del Pueblo y el Tribunal de Cuentas, pero son responsables todos los poderes del
Estado. Tiene diferente incidencia según actúe sobre órg. de un mismo ente público o
sobre otros no vinculados por principio de jerarquía sino por supremacía.
4.2. Clases de control según sus objetivos o fines.
Existen diversos controles según su finalidad:
1) CONTROL DE LEGALIDAD: Persigue comprobar si la Admón ajusta su actividad a
las reglas imperativas del OJ, y se ejerce a través de la resolución de los recursos advos
y en último lugar corresponde hacer a los Jueces en los procesos en que es parte la
Admón. También es responsabilidad del órgano jerárquicamente superior.
2) CONTROL DE OPORTUNIDAD: Es la posibilidad de valorar y enjuiciar las
diversas alternativas y soluciones que cabe adoptar dentro de la legalidad.
3) CONTROL DE EFICACIA: Es el comportamiento de la Admón en relación de su
actividad con los costes que genera y los logros obtenidos en función de los esfuerzos.
4.3. Clases de control según sus técnicas.
1) CONTROL PREVENTIVO: A priori se ejerce sobre un proyecto de decisión, que es
analizado previamente a su conversión en resolución definitiva por un órgano diverso
del que ha de llevarlo a efecto, como es el caso del control que corresponde a los
Interventores de Hacienda.
2) CONTROL SUCESIVO: Actúa a posteriori con un efecto disuasorio, y aunque
conlleva mayor libertad, puede resultar ineficaz cuando la actividad indeseable se ha
producido (x ej.: la actuación del Tribunal de Cuentas).
3) CONTROL PERMANENTE: Supone la vigilancia continua sobre un servicio.
Corresponde hacerlo el superior jerárquico.
4) CONTROLES PROVOCADOS/ESPORÁDICOS: Se origina por denuncia, queja o
recurso de los administrados y obliga a la Admón a realizar algún tipo de investigación.
EP. 5 MECANISMOS DE RELACIÓN
5.1. Coordinación: concepto, principios y sus fórmulas.
Es la función que pretende conjuntar diversas actividades en el logro de una misma
finalidad, evitando la duplicidad de esfuerzos, la divergencia y la contradicción. Sus
CARACTERÍSTICAS son:
a) Para unos, es un principio de organización administrativa autónomo entre órganos no
pertenecientes a una misma rama.
b) Para otros no sería función específica de mando o jerarquía de las organizaciones,
sino uno de los objetivos de todas las organizaciones, por creer que la coordinación es el
presupuesto para el cumplimiento eficaz de los objetivos. El origen de la potestad
coordinadora, en forma de jerarquía o por principio de supremacía, da lugar a 3
TÉCNICAS:
1) Coordinación interorgánica: En una misma organización debería bastar la potestad
del superior, pero no pasaría de consistir en una recomendación, por ello se establecen
mecanismos:
A) TÉCNICAS ORGÁNICAS: Una de las más usadas es la creación de OC,
reservándose el coordinador la presidencia (dentro de la Admón del Eº: Presidente del
Gº dirige y coordina a los demás miembros del Gº; Comisiones Delegadas coordina la
Página 26 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

acción de los Ministros; Delegado del Gº coordina la Admón del Eº con la CCAA;
Subdelegados de Gº en las Provincias coordinan la protección civil en provincia).
B) TÉCNICAS FUNCIONALES: Reuniones periódicas con los titulares de los órg.
inferiores, planificación económica, etc.
2) Coordinación intersubjetiva (por el Estado y por las CCAA de las Entidades
Locales): Al no existir jerarquía entre Estado, CCAA y Entidades locales, la
coordinación es + difícil de establecer por la autonomía de tales entes, por lo que su
FINALIDAD es, restrictivamente interpretada, la de asegurar la coherencia de actuación
y respeto de competencias de otras Admón, ponderación en el ejercicio de las propias,
suministro de información y asistencia que pudieran necesitar. La cooperación técnica,
económica y admtva entre la Admón local y la del Estado o CCAA se desarrollará con
carácter voluntario, bajo las formas previstas en leyes, y en todo caso, mediante
Consorcios o convenios q suscriban. Se impondrá por ley, fijando objetivos y
prioridades en la materia mediante planes sectoriales.
3) Coordinación del Estado y las CCAA: Su fin es una aplicación homogénea para
garantizar la igualdad sustancial de los ciudadanos, y como técnica, una STC confirma
la potestad de supervisión por órganos estatales de la actuación ejecutiva de las CCAA
(bien a través del Delegado del Gº o de órg. como la Alta Inspección en materia
educativa).El Eº podrá formular requerimientos a CCAA.
5.2. Cooperación: principios y sus fórmulas: Las AAPP se relacionan y actúan de
acuerdo con:
* El principio de lealtad constitucional: Es la coordinación voluntaria desde una
posición de igualdad de los diversos Entes Públicos para colaborar sin imperatividad ni
coacción para su cumplimiento, y obliga a las AAPP a:
a) Respetar (el ejercicio legítimo de las competencias de otras Administraciones).
b) Ponderar (en el ejercicio de competencias propias, los intereses implicados).
c) Facilitar información (a las otras Administraciones).
d) Prestar cooperación y asistencia (a las otras Administraciones).
En la ejecución de los actos administrativos, se impone deber de colaborar y auxiliarse
mutuamente para aquellas ejecuciones de actos que por razones territoriales hayan de
realizarse fuera de sus respectivos ámbitos de competencia.
El ente del que se solicita información, se podrá negar sólo si: no está facultado
jurídicamente para prestarla; si al hacerlo causara perjuicio grave a sus interesados o al
cumplimiento de sus propias funciones; o cuando no tuviera medios para ello (la
negativa se comunicará motivadamente a la Admón solicitante, no estableciendo la Ley
consecuencias del incumplimiento, sólo quedará el recurso C-A).
Las TÉCNICAS previstas para garantizar el cumplimiento de los mandatos antes
indicados, son:
*Órganos de cooperación: las Conferencias Sectoriales: Es un OC de cooperación
que se reúne con el fin de asegurar la coherencia en la actuación de las AAPP, y en su
caso, cooperación, consulta y colaboración (composición bilateral o multilateral, de
ámbito general o sectorial, que examinan problemas del sector y acciones para
afrontarlos). La LRJAPPAC no recoge obligatoriedad ni impone presidencia. Su
régimen de acuerdo requiere unanimidad. La componen representantes del Estado y de
las CCAA. Los acuerdos tomados se denominan Convenio de Conferencia Sectorial y
serán firmados por el Ministro o Consejeros competentes de la CCAA.

Página 27 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

* Los convenios de colaboración: Pactos bilaterales o multilaterales fruto del acuerdo


de voluntades resultante de la cooperación entre dos Entes públicos (son vinculantes,
limitándose a establecer pautas de orientación política sobre la actuación de cada
Admón en cuestiones de interés común o fijar metodología para la colaboración).
* Los planes y programas conjuntos de actuación: Aprobadas por las Conferencias
Sectoriales (además de aprobar también convenios de colaboración). Son voluntarios,
vinculantes y necesitan publicación oficial. La ley no dice Jurisdicción competente.

TEMA 6. LA ADMINISTRACIÓN DEL


ESTADO.
EP. 1 CARACTERIZACIÓN GENERAL Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
La AGE es aquella parte de la Administración Pública, identificada con el poder
ejecutivo, que tiene a su cargo la gestión en todo el territorio nacional de aquellas
funciones y servicios fundamentales para la existencia de la comunidad nacional. Actúa
bajo la dirección del gobierno y sirve con objetividad los intereses generales. Se rige por
la LOFAGE y por la Ley del Gobierno 50/97, y ambas establecen:
a) Bajo la Dirección del Gobierno, sirve con objetividad los intereses generales,
desarrollando funciones ejecutivas de carácter administrativo.
b) Está constituida por órganos jerárquicamente ordenados y tiene personalidad jdca
propia.
c) Se precisa que las potestades y competencias administrativas que tengan atribuidas
ésta y sus Organismos públicos determinan la capacidad de obrar de una y otros.
Además, las normas de éstos, extienden su competencia a todo el territorio nacional,
salvo si las normas que le son de aplicación limitan una parte del mismo. La AGE actúa
con pleno respeto al Principio de Legalidad, y de acuerdo con 3 PRINCIPIOS:
A) De organización: Jerarquía, descentralización funcional, desconcentración funcional
y territorial, economía y suficiencia, simplicidad y proximidad a los ciudadanos, y
coordinación.
B ) De funcionamiento: Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados, eficiencia
en la asignación y utilización de servicios públicos, responsabilidad por la gestión
pública, etc.
C) De servicio a los ciudadanos: Debe asegurar 2 COSAS: La efectividad de sus
dchos (cuando se relacionen con la Admón), y la continua mejora (en procedimientos,
servicios y prestaciones según los recursos disponibles).
La LOFAGE además, define 2 CONCEPTOS BÁSICOS:
* UNIDADES ADMTIVAS: Estructura primaria que comprende puestos de trabajo o
plantillas vinculados funcionalmente por razón de cometidos y por una jefatura común.
* ÓRGANO: Unidad admtiva dotada de una atribución de funciones que tienen efectos
jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tiene carácter preceptivo. Se trata de una
semipersonalidad jurídica aunque no formalmente atribuida. Distingue entre:
A) ÓRG. DE LA ADMÓN CENTRAL: Competencias todo territorio nacional.
TIPOS:
_1) ÓRG. SUPERIORES: Función  Establecer los planes de actuación, y son:

Página 28 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

__a) Ministros: Nombrados y separados por criterios políticos sin ningún requisito de
mérito o capacidad. por el Rey a propuesta del Presidente del Gobierno,
__b) Secretarios de Estado: Nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de
Ministros, a propuesta del Presidente del Gº o del miembro del Gº a cuyo departamento
pertenezcan.
_2) ÓRG. DIRECTIVOS: Función  Desarrollo y ejecución de dichos planes con
responsabilidad profesional, personal y directa, y controlados por su superior y por la
Ley Presupuestaria. Son nombrados por criterios de competencia profesional y
experiencia, entre funcionarios de carrera del Estado, de las CCAA o de las Entidades
locales, a los que se exija para su ingreso el título de doctor, licenciado o equivalente,
mediante RD del Consejo de Ministros a propuesta del Ministro correspondiente; y los
Subdirectores Generales serán nombrados y cesados por el Ministro o Secretario de
Estado del que dependan. Lo son:
__a) En la AGE: Los Subsecretarios y Secretarios Grles, Secretarios Grles Técnicos,
Directores Grles y Subdirectores Grles.
__b) En la organización periférica o territorial: Los Delegados del Gobierno en las
CCAA, (que tendrán rango de Subsecretario) y los Subdelegados del Gobierno en las
Provincias (que tendrán rango de Subdirector Gral).
__c) En el exterior: Embajadores y representantes permanentes en Organizaciones
Internacionales,
Esta clasificación entre órg. superiores y directivos, también ha sido acogida por la Ley
de Bases del Régimen Local de 1985, para los Municipios de gran población, quedando
así:
__Órg. Superiores: El Alcalde y los miembros de la Junta de Gobierno Local.
__Órg. Directivos: Los demás  Concejalía, el Secretario General del Pleno, el
Interventor General, etc.
_3) ÓRG. COMUNES: Función  Asesoramiento, el apoyo técnico y en su caso la
gestión directa en relación con las funciones de planificación, programación y de
presupuestos, cooperación internacional, acción en el exterior, organización y recursos
humanos, sistemas de información y comunicación, etc.

EP. 2 EL GOBIERNO Y SU PRESIDENTE


2.1. La formación del Gobierno.
El Gobierno es el órgano titular del poder ejecutivo y supremo órgano de la Admón del
Estado. Se compone de un conjunto de órganos compuesto por el Presidente, el
Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y de los Ministros, y que actúa
colegiadamente tanto a través del Consejo de Ministros como de las Comisiones
Delegadas del Gobierno.
La formación del Gobierno se inicia mediante el otorgamiento de la confianza
parlamentaria por el Congreso de los Diputados a un determinado candidato. Nombrado
Presidente, éste propone el nombramiento de los restantes miembros del Gobierno al
Rey, que es quien formalmente nombra a los Ministros, aunque sin poder decisorio ni de
veto.
El cese del Gobierno se produce bien tras la celebración de elecciones generales, o bien
por fallecimiento, dimisión o pérdida de la confianza parlamentaria por el Presidente. El
Presidente del Gº en funciones, no podrá proponer al Rey la disolución de las Cámaras,
Página 29 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

ni plantear la cuestión de confianza, ni proponer al Rey la convocatoria de un


Referéndum consultivo.

2.2. El Presidente y sus funciones


Figura + relevante dentro del Gobierno.
A) Nombramiento: El proceso se inicia con la propuesta por el Rey de un candidato,
previa consulta a los grupos políticos con representación parlamentaria. El candidato
deberá exponer, ante el Congreso de los Diputados, el programa político del Gobierno
que pretende formar y solicitar la confianza, la cual se entiende otorgada en 1ª votación
por la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara y en 2ª votación, celebrada 48
horas después, por mayoría simple.
B) Cese: Por fallecimiento o dimisión del mismo, por expiración del mandato
parlamentario y por pérdida de la confianza parlamentaria. Esta se produce cuando:
_1) El propio Presiente plantea ante el Congreso de los Diputados una cuestión de
confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general; la confianza se
entenderá otorgada cuando vote a su favor la mayoría simple de los Diputados; si dicha
mayoría simple no se alcanza, la cuestión de confianza se entenderá derrotada y el
Presiente del Gobierno deberá presentar su dimisión al Rey.
_2) Si prospera una moción de censura. Esta debe proponerse por la décima parte de los
Diputados y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno; tras el
correspondiente debate, y si la moción de censura y el candidato propuesto obtienen la
mayoría absoluta de la Cámara, el Presidente del Gobierno censurado cesará en su cargo
y quedará automáticamente investido el candidato alternativo propuesto en la moción.
C) Funciones: Dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás
miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos
en su gestión, y además: Representa al Gobierno; establece un programa político; crea,
modifica y suprime por RD, los Departamentos Ministeriales, etc.
D) Responsabilidad penal: Exigible ante la Sala de lo Penal del TS. Si la acusación
fuera por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Eº en el ejercicio de sus
funciones, podrá ser planteada por iniciativa de la cuarta parte de los miembros del
Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo. En ninguno de sería
aplicable la prerrogativa real de gracia.
E) Incompatibilidades: No podrán ejercer otras funciones representativas que las
propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive de
su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna.
2.3. Los Vicepresidentes.
La Ley del Gobierno determina que al Vicepresidente o Vicepresidentes, cuando
existan, les corresponderán las funciones que les encomiende el Presidente,
asignándoles en todo caso, la función de sustitución del mismo en los casos de vacante,
ausencia o enfermedad. El Vicepresidente puede asumir la titularidad de un
Departamento ministerial y ostentará, además, la condición de Ministro, pero en la
práctica, actúan bien como segundos presidentes o como superministros coordinadores
de determinadas áreas. Su nombramiento y separación corresponde al Rey a propuesta
del Presidente del Gº.
Presidente y Vicepresidente cuentan con órganos de apoyo directo:

Página 30 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

- Gabinete de la Presidencia del Gobierno compuesto por asesores de la máxima


confianza política.
- El Portavoz del Gobierno, órgano de relación con los medios de comunicación y cauce
autorizado de los acuerdos del Consejo de Ministr.
- Secretarías del Presidente y Vicepresidente del Gobierno.
- La Secretaría General de la Presidencia del Gobierno con funciones de protocolo,
seguridad, infraestructuras y seguimiento de situaciones de crisis.
- La Oficina Económica del Presidente del Gobierno, competente en asuntos
relacionados con la política económica.
2.4. El funcionamiento del Gº.
Según la Ley del Gobierno 50/97, el funcionamiento del Gº se basa en 3 PRINC.:
1) P. de Dirección Presidencial: El Presidente establece las directrices políticas que
deberá seguir el Gobierno y cada uno de los Departamentos.
2) P. de Colegialidad: Responsabilidad solidaria de sus miembros.
3) P. departamental: Otorga al titular de cada Departamento amplia autonomía y
responsabilidad en el ámbito de su gestión.
El gobierno actúa y se expresa a través de dos órganos colegiados: El Consejo de
Ministros y de las Comisiones Delegadas del Gº, a los que asisten como órganos de
colaboración y apoyo, los secretarios de Eº, la Comisión Gral. de Secretarios de Eº y
Subsecretarios del Gº y Gabinetes.
A) EL CONSEJO DE MINISTROS: Formado por Presidente, Vicepresidentes,
Ministros y Secretarios de Estado si son convocados. Es la expresión máxima del
Gobierno.
*FUNCIONES: Dirigir la política interior y exterior, la Admón civil y militar y la
defensa del Eº, ejercer la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo a la
ley.
*COMPETENCIAS:Aprobar los proyectos de la ley y de Presupuestos Generales del
Estado, Reales Decretos-leyes y los Reales Decretos Legislativos; acordar negociación
y firma de Tratados internacionales y remitirlos a las Cortes Generales; declarar los
estados de alarma y de excepción; proponer al Congreso la declaración del estado de
sitio; disponer la emisión de Deuda Pública o contraer crédito; aprobar los reglamentos
para el desarrollo y la ejecución de las leyes, etc.
Estas funciones son delegables en las Comisiones Delegadas del Gº (salvo las atribuidas
directamente por la CE, las relativas al nombramiento y separación de los altos cargos o
atribuidas al Consejo de Ministros, o las atribuidas a los órganos colegiados del Gº, ni
tampoco las atribuidas por una ley que prohíba expresamente la delegación).
El Gobierno en funciones tiene reducidos sus poderes a facilitar el normal desarrollo
del proceso de formación del nuevo Gobierno y el traspaso de poderes al mismo. Por
ello deberá limitar su gestión al despacho ordinario de los asuntos públicos,
absteniéndose de adoptar, salvo casos de urgencia debidamente acreditados o por
razones de interés general cuya acreditación expresa, así lo justifique, cualesquiera otras
medidas. En ningún caso podrá:
- Aprobar el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado.
- Presentar proyectos de ley al congreso de los diputados.

Página 31 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Las reuniones del Consejo de Ministros son secretas, actúa como Secretario el Ministro
de la Presidencia y pueden asistir a ellas, además del Presidente y los Ministros, los
Secretarios de Estado. El Presidente preside e impone el orden del día, y en el Acta de
dichas reuniones que podrán tener carácter decisorio o deliberante, figurarán
exclusivamente las circunstancias relativas al tiempo y lugar de su celebración, la
relación de asistentes, los acuerdos adoptados y los informes presentados. Al Ministro
disconforme, sólo le queda dimitir. Cabe la posibilidad de que asista el Rey, pero esto no
supone diferencia alguna entre éstas y las sesiones ordinarias.
B) LAS COMISIONES DELEGADAS DEL GOBIERNO: Configuradas como
Consejos de Ministros reducidos. Tienen naturaleza desconcentrada y se rigen por las
mismas normas que el Consejo de Ministros (un RD las configuró para crisis, asuntos
económicos, investigación científica, desarrollo e investigación tecnológica, política
autonómica y para la Junta de Defensa Nacional). Tienen 3 FUNCIONES:
_1) F. COORDINADORA: Tendrán que examinar cuestiones generales que tengan
relación con varios Departamentos Ministeriales que integren la Comisión.
_2) F. DE PREPARACIÓN DE LAS TARES DEL Gº: Estudio de asuntos que exijan la
elaboración de una propuesta conjunta de varios Ministerios, previa a su resolución por
Consejo de Ministros.
_3) F. DESCONCENTRADORA: Resolver asuntos que, afectando a varios Ministerios,
no requieran elevarse al Consejo de Ministros, así como cualquier otra función atribuida
por el OJ o les delegue el Consejo de Ministros.
*CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN: Acordada por el Consejo de
Ministros mediante RD a propuesta del Presidente del Gº que especificará el miembro
que asume la presidencia, los miembros que la integran, las funciones que se le
atribuyen y el miembro al que le corresponde la Secretaría.
C) ÓRGANOS DE APOYO: Se compone de 4 CLASES:
a) Secretarios de Estado: Órganos superiores de la AGE, responsables de la ejecución
de la acción del Gº en un sector específico, que podrá ostentar por delegación la
representación de Ministerios.
b) Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios: Sus reuniones
tienen carácter preparatorio de las sesiones del Consejo, nunca podrán tomar decisiones
o acuerdos por delegación
c) Secretario del Gobierno: Velar por la correcta y fiel publicación de las disposiciones
y N. emanadas del Gº que deban insertarse en el BOE, archivo y custodia de las
convocatorias, orden del día y actas, etc.
d) Gabinetes: Realizan tareas de confianza y asesoramiento.

EP. 3 LOS MINISTROS Y LOS DEPARTAMENTOS MINISTERIALES.


Bajo la autoridad del Gobierno, la AGE se organiza en Ministerios, [que son organizac.
con responsabilidad sobre grandes áreas de acción política y gestión admtva], en los que
se integran diversos órganos directivos, a su vez especializados en la gestión
administrativa sectorial: Las Direcciones Generales.
Lo normal es que al frente de cada Ministerio esté un Ministro, pero se admite la figura
de los Ministros sin cartera, a los que se les atribuirá la responsabilidad de determinadas
funciones gubernamentales, pero sin departamento ministerial propio.

Página 32 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

La determinación del número, la denominación y el ámbito de competencia respectivo


de los Ministerios y las Secretarías de Estado se establece mediante RD del Presidente
del Gobierno. Conforme a la más reciente regulación, los Departamentos ministeriales
son: Presidencia, Economía y Hacienda, Política Territorial, Asuntos exteriores y
Cooperación, Justicia, Defensa, Interior, Fomento, Educación, Trabajo e Inmigración,
Industria,, Turismo y Comercio, Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Cultura ,
Sanidad y Política Social, Vivienda e Igualdad.
Los Ministerios cuentan con una Subsecretaría y dependiendo de ella, una Secretaría
General Técnica para la gestión de los servicios comunes. La estructura operativa de la
organización ministerial es:
os
- Direcciones Generales: De existencia necesaria en todos los M . Son titulares de los
órg. directivos encargados de la gestión de una o varias áreas funcionales homogéneas
del Ministerio. Se dividen en:
- Subdirecciones Generales: Bajo orden de Directores Generales.
- Secretarías de Estado: Su creación no es obligatoria.
- Secretarías Generales: Pueden crearse excepcionalmente.
Las Subsecretarías, las Secretarías Generales, las Secretarías Generales Técnicas, las
Direcciones Generales y las Subdirecciones Generales se crean, modifican y suprimen
por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a
propuesta del Ministro de AA PP. Los órganos de nivel inferior a Subdirección General
se crean, modifican y suprimen por orden del Ministro respectivo, previa aprobación del
Ministro de AA PP, y las unidades que no tengan la consideración de órg. se crean,
modifican y suprimen a través de las relaciones de puestos de trabajo.
El mando superior del Ministerio corresponde a los Ministros, que son jefes superiores
del Departamento y superiores jerárquicos directos de los Secretarios de Estado.
Sobre la gestión de los medios, la Ley atribuye a los Ministros la competencia para
administrar los créditos de su Ministerio, reconocer las obligaciones económicas, etc.

EP. 4 SECRETARÍAS Y SECRETARIOS DE ESTADO


Es el órgano intermedio entre el Ministro y el Subsecretario.
Como aquellos, los Secretarios de Estado pueden asistir, con voz pero sin voto a las
reuniones del Consejo de Ministros y de las Comisiones Delegadas, para informar
cuando sean convocados.
Tienen la consideración de altos cargos y su nombramiento es libre en cuanto personal
de confianza política.
Se encargan de dirigir y coordinar un sector determinado del total de
competencias y servicios de un Ministerio, lo que permite unificar en un mando
común áreas de competencias homogéneas dentro de los Departamentos con
competencias múltiples (por ejemplo, el de Economía y Hacienda), y que hubieran
precisado de otro modo su elevación a rango ministerial. Podríamos decir que son
ministros de segunda fila.
Los Secretarios de Estado dirigen y coordinan las Direcciones Generales situadas
bajo su dependencia y responden ante el Ministro de la ejecución de los objetivos
fijados para la Secretaría de Estado, correspondiéndoles, entre otras, las siguientes
funciones:

Página 33 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Ejercer las competencias sobre el sector de actividad administrativa asignado que les
atribuya la norma de creación del órgano o que les delegue el Ministro; Nombrar y
separar a los subdirectores generales de la Secretaría de Estado; Mantener relaciones
con los órganos de las CCAA competentes por razón de la materia; Ejercer las
competencias atribuidas al Ministro en materia de ejecución presupuestaria, con los
límites que, en su caso, se establezcan por aquel; Celebrar los contratos relativos a
asuntos de su Secretaría de Estado, y los convenios no reservados al Ministro del que
dependan o al Consejo de ministros; Resolver los recursos que se interpongan contra las
resoluciones de los órganos directivos que dependan directamente de la Secretaría de
Estado, así como los conflictos de atribuciones que se susciten entre dichos órganos.

EP. 5 SUBSECRETARIOS Y SECRETARIOS GENERALES.


A) SUBSECRETARIO: Se le encomienda la firma, por orden del Ministro, de las
comunicaciones preparatorias de la instrucción de expedientes y la notificación a los
interesados de las resoluciones definitivas.
Después esta figura evolucionará hasta convertirse en la 2ª autoridad del Ministerio, un
2º jefe a cargo del cual está:
*FUNCIONES: Ostentan la representación ordinaria del Ministerio, la jefatura de
personal, la disciplina funcionarial, el asesoramiento jdco, el control, la inspección de
los servicios y la logística del Ministerio, apoyan a los órganos superiores en la
planificación, asisten al ministro en el control de la eficacia, determinan actuaciones
para mejorar los sistemas de planificación, proponen medidas de organización y dirigen
el funcionamiento de los servicios comunes, a través de órdenes de servicio, etc.
Una novedad de la última regulación, es que el nombramiento de los Subsecretarios,
que corresponde al Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio, debe
efectuarse con arreglo a criterios de competencia profesional y experiencia, y recaer en
funcionarios de carrera del Estado, de las CCAA o de las entidades locales a los que se
exija para su ingreso el título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o
equivalente.
B) SECRETARIOS GENERALES: Se admite con carácter excepcional si así lo
prevén las normas que regulan la estructura de un Ministerio.
*SEMEJANZAS:
- Se asemeja al del Subsecretario en cuanto a la asimilación de categoría y requisitos de
nombramiento, si bien no se exige que ostente la condición de funcionario.
- Se asemeja a la del Secretario de Estado, en cuanto ejerce las competencias propias de
éste sobre un sector de la actividad administrativa determinado.

EP. 6 DIRECCIONES GENERALES Y SECRETARÍAS GENERALES


TÉCNICAS
6.1. Directores y Subdirectores Generales.
A) DIRECTORES GENERALES: Titular de los órganos directivos encargados de la
gestión de una o varias áreas funcionalmente homogéneas del Ministerio. Les
corresponde proponer los proyectos de su Dirección General para alcanzar los objetivos
establecidos por el Ministro, dirigir su ejecución y controlar su adecuado cumplimiento,
ejercer las competencias atribuidas a la Dirección General y las que le sean
desconcentradas o delegadas, proponer, al Ministro la resolución que estime procedente
sobre los asuntos que afectan al órgano directivo e impulsar y supervisar las actividades

Página 34 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

que forman parte de la gestión ordinaria del órgano directivo y velar por el buen
funcionamientote los órganos y unidades dependientes y del personal integrado en los
mismo.
Son nombrados y separados por RD del Consejo de Ministros, a propuesta del titular del
Departamento de acuerdo con los criterios de competencia profesional y entre
funcionarios de carrera del Estado, de las CCAA o de las Entidades locales, a los que se
exige para su ingreso el titulo de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente,
salvo que el RD de estructura del Departamento permita que su titular no sea
funcionario.
B) SUBDIRECTORES GENERALES: Responsables inmediatos de la ejecución de
aquellos proyectos, objetivos o actividades que les sean asignados, así como de la
gestión ordinaria de los asuntos de la competencia de la Subdirección General. Son
nombrados y cesados por el Ministro o el Secretario de Estado del que dependan, y
serán funcionarios de carrera de la AAPP con el título exigido y de acuerdo a los
criterios de capacidad y experiencia profesional adecuados exigidos en la legislación.
6.2. Secretaría General Técnica.
Nacieron como órganos de estudio y planificación al servicio de todos los órganos del
Departamento, y ahora se han colocado bajo la inmediata dependencia del
Subsecretario, para desarrollar competencias sobre servicios comunes que se organizan
y funcionan en cada Departamento.
*FUNCIONES: Les corresponde a los servicios comunes el asesoramiento, funciones
de planificación, programación y presupuestos, cooperación internacional, acción en el
exterior, etc.
El RD de estructura de cada Departamento especificará las competencias sobre servicios
comunes que se atribuyen a los Secretarios Generales Técnicos, que comprenderán las
relativas a producción normativa, asistencia jurídica y publicaciones. Tienen a todos los
efectos la categoría de Director General. Son nombrados y separados por RD del
Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio entre funcionarios de carrera
de Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades locales.

EP. 7 LA ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA DEL ESTADO


7.1. Concepto y evolución jurídico histórica.
Para que la acción política y administrativa del Estado llegue a todo el territorio
nacional, junto a las organizaciones administrativas centrales son precisos otros órganos
de competencia limitada a una parte de aquél y jerárquicamente subordinados a los
órganos centrales, formando parte de lo que se llama la Administración periférica del
Estado. A este efecto el territorio nacional se divide en circunscripciones de extensión
variable, en donde los órganos periféricos estatales establecen su sede. La más
importante división territorial ha sido, sin duda, la Provincial. Sus orígenes se remontan
a la Constitución de Cádiz, aunque la división no se dará efectivamente hasta 1833,en
que por RD se dividió España en 49 provincias.
Sobre las Provincias y con ese ámbito competencial se establecieron los más
importantes órganos estatales periféricos: el Gobernador Civil y las Delegaciones de los
Ministerios.
La CE de 1978 con la creación de las CCAA y la proclamación de la autonomía
municipal introduce cambios:

Página 35 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

- Con el Estado de las Autonomías se crea por la CE la figura del Delegado del
Gobierno en las CCAA, para dirigir la Admón del Estado en la CCAA y
coordinarla, con la Administración propia de la Comunidad.
- Algunas Delegaciones Ministeriales y otros organismos estatales han sido
traspasados en todo o en parte a las CCAA, creándose así en las provincias una
Admón periférica autonómica en paralelo con la estatal integrada ahora por el
Subdelegado del Gobierno y por lo que queda de las Delegaciones Provinciales de los
Ministerios después de los traspasos.
- Por último un entendimiento radical del principio de la autonomía municipal ha
llevado a suprimir el carácter de representante del Estado que el Alcalde ostentaba
en el Municipio.

7.2. Delegaciones del Estado ( del Gº) en las CCAA.


Se sitúa en la Admón periférica del Estado en un nivel superior al provincial, y su
OBJETIVO es dirigir y coordinar la Admón civil del Estado en el ámbito de la CCAA y
coordinarse con la Admón autonómica. A la cabeza se sitúa el Delegado del Gobierno,
configurado como una especie de “supergobernador”. La LOFAGE dice: Que ostenta la
representación del Gº en la CCAA, ejerciendo la dirección y la supervisión de todos
los servicios de la AGE y sus organismo públicos.
*FUNCIONES: [Directivas y coordinadoras] Proteger el libre ejercicio de los dchos y
libertades públicas y garantizar la seguridad ciudadana, y cualquiera otras que le sean
desconcentradas o delegadas (coordinación y cooperación con la AGE y sus
Organismos públicos con la CCAA y Entidades Locales).
Los Delegados dependen del Presidente del Gº, dictándoles también instrucciones para
la coordinación el Ministro de AAPP y el Ministro del Interior.
Son nombrados y separados por RD del Consejo de Ministros, a propuesta del
Presidente del Gº. Tendrán su sede en la localidad donde radique el Consejo de
Gobierno de la CCAA. En caso de ausencia, enfermedad, el Delegado será suplido por
el Subdelegado del Gobierno de la provincia donde aquel tenga su sede, salvo que
designe a otro.
Nombra a los Subdelegados del Gobierno en las provincias y coordina su actividad
como superior jerárquico. Para las FUNCIONES DIRECTIVAS y COORDINADORAS
se crea en cada CCAA pluriprovincial una COMISIÓN TERRITORIAL, presidida
por el Delegado + por los Subdelegados de las Provincias.
7.3. Subdelegados del Gobierno.
Tras la actual CE, la LOFAGE convirtió al Delegado del Gº en figura principal de
coordinación entre Estado y CCAA en territorio de aquella, y cambió a los
Gobernadores Civiles por simples Subdelegados del Gº en las Provincias. Los
Subdelegados son pues, los segundos en el escalón orgánico de la coordinación general
de la Admón periférica, tras el Delegado del Gº, al que están subordinados. Es
nombrado por el Delegado del Gº, y sus FUNCIONES + importantes, (a escala
provincial de las del Delegado del Gº en la CCAA) son  Dirigir los servicios
territoriales de la AGE, colaboración con otros órganos autonómicos y locales, y en las
provincias en las que no radique la sede de las Delegaciones del Gº, le corresponde
realizar funciones de proteger el ejercicio de los dchos y libertades, garantizando la
seguridad ciudadana y dirigiendo las FF y CC de Seguridad del Estado en la provincia.

Página 36 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

El Subdelegado del Gobierno NO es un órgano de implantación general, pues en las


CCAA UNIPROVINCIALES no existe y sus funciones son ejercidas por el Delegado
del Gobierno. En las CCAA PLURIPROVINCIALES, el Subdelegado del Gobierno
tiene su sede en la capital de la provincia y extiende su competencia al territorio de ésta.
En territorio INSULAR, existirá un Director Insular de la AGE, nombrado por el
Delegado del Gº y con idénticas funciones a las del Subdelegado en su territorio.

EP. 8 LA ADMINISTRACIÓN EXTERIOR DEL ESTADO


La LOFAGE distingue:
1) Misiones Diplomáticas: Representan al Reino de España ante los Estados con los
que tiene establecidas relaciones diplomáticas.
2) Misiones Diplomáticas Especiales: Representan sólo temporalmente para un
determinado cometido.
3) Representaciones o Misiones Diplomáticas Permanentes: Representan a España
ante una Organización internacionacional.
4) Delegaciones: Representan al Reino de España en un órgano de una Organización
internacional o en una Conferencia de Estados convocada por una Organización
internacional o bajo sus auspicios.
5) Oficinas Consulares: Con funciones de gestión operativa, son los órganos
encargados de las funciones admtvas y notariales.
Además, pueden coexistir otras Instituciones y Organismos públicos de la AGE en el
exterior siempre que cuenten con autorización expresa del Consejo de Ministros, previo
informe favorable del Ministro de Asuntos Exteriores.
Tanto los Embajadores como los Representantes Permanentes ante Organizaciones
internacionales son las verdaderas cabezas de fila de esta Admón (además de
representar, dirigen la AGE en el exterior, y colaboran en la política exterior del Estado
bajo el Ministerio de Exterior; y coordinan a actividad de la AGE en el exterior).

TEMA 7. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.


EP.1 EL ESTADO AUTONÓMICO (EL MODELO AUTONÓMICO DE
ESTADO)
1.1. El modelo de Estado en la CE de 1978.
La CE de 1978 supone la instauración de las libertades y la instauración de un régimen
democrático en que la soberanía se traslada desde la Jefatura del Estado a unas Cortes
integradas por representantes del pueblo, para corregir el excesivo centralismo francés
del s. XIX. Está inspirada en un principio de Autonomía territorial, creando nuevas
colectividades territoriales (CCAA) y Entes Locales (provincias y municipios), que
plantean la diferenciación entre nuestro Estado Autonómico y el federal o regional, y es
que la diferencia es que la CE del Estado Autonómico no enumera las CCAA que lo
componen, ni establece un reparto igualitario, ni se constituyen todas las CCAA al
mismo tiempo, ni las Provincias.
1.2. Las diferencias con el sistema federal.
Las notas diferenciales del Estado de las Autonomías con los modelos de Estado federal
y regional son: En el Estado autonómico existe un ordenamiento constitucional y un

Página 37 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

único poder constituyente, pero una pluralidad de fuentes legislativas. En un sistema


federal, el momento del inicio de la vida de los estados es simultáneo con el nacimiento
de la federación y no es imaginable la posibilidad que consagró nuestra CE de distintas
vías y momentos de acceso a la autonomía. Otro dato diferenciador es que tras la CE, en
el caso de las Provincias una vez ingresadas dentro de una CCAA, se convierte en una
situación irreversible, no pudiéndose siquiera constituir como CCAA uniprovincial más
adelante. Así, los CRITERIOS del reparto de competencias entre Estado y CCAA o
regiones se reflejarán en gran parte en el contenido de su correspondiente EEAA.
1.3. El proceso autonómico. - VÍAS DE ACCESO DE LAS CCAA A LA
AUTONOMÍA -
A) LA FASE PREAUTONÓMICA: Comenzó antes de la promulgación de la CE con
la Generalitat de Cataluña, régimen que se aplicó a casi todo el territorio, y consistente
en la creación de: Un órgano colegiado, denominado Junta, Consejo o Diputación, que
asumía los máximos poderes; otro unipersonal, el Presidente, nombrado por el OC; y
otro órgano colegiado a modo de Gobierno, siendo las competencias de las
preautonomías modestas, con funciones ejecutivas y reglamentarias, articuladas a través
de COMISIONES MIXTAS.
B) LAS VÍAS DE ACCESO Y LAS CLASES DE CCAA: 2 CLASES DE ACCESO
PARA 2 TIPOS DE AUTONOMÍA: Son 17 CCAA.
_1) Autonomía Plena: - 3 PROCEDIMIENTOS - [Hay 6 de Autonomía Plena]
__1.- CCAA que durante la vigencia de la CE de 1931, habían refrendado su EEAA: Por
acuerdo de su órgano preautonómico superior, redacción de su Estatuto por una
asamblea de sus parlamentarios, acuerdo del Proyecto, referéndum del Cuerpo Electoral
y ratificación de las Cortes, para las históricas: CATALUÑA, GALICIA y PAÍS
VASCO.
__2.- Régimen especial del art. 151 CE: Para acceder a la autonomía la iniciativa
corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular
correspondiente y a las 3/4 partes de los municipios, cuya población represente, al
menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla y dicha iniciativa debería
ser ratificada mediante referéndum por voto afirmativo de la mayoría absoluta de los
electores de cada provincia. Ej: ANDALUCÍA.
__3.- Proceso mixto de la autonomía gradual complementado por LO: Que extenderían
a niveles plenos las competencias que corresponderían seguir en el procedimiento
gradual regulado, sin esperar los 5 años previstos. Ej: VALENCIA y CANARIAS.
_2) Autonomía Gradual: [Hay 11 de Autonomía Gradual] Permite alcanzar,
transcurridos cinco años, la autonomía plena si se sigue la regulación que hace el art.
143.2 CE (se prescinde en todo caso de la consulta popular) constituyéndose la mayoría
de las CCAA por este procedimiento. Estas CCAA estaban en principio + limitadas,
pero a la práctica han acabado autoatribuyéndose casi plenas comp.
* PARTICULARIDADES: De todos los procesos expuestos se liberó la Comunidad
Autónoma Navarra que no acogiéndose al régimen estatutario, conserva aún el
“Amejoramiento del Fuero”.
C) LA IGUALACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: La igualación de las
competencias de las CCAA de autonomía gradual con las de autonomía plena se ha
llevado a cabo por la LO 9/92, apoyada en el art. 150 CE, por la que se transfiere a las
CCAA de autonomía gradual las competencias de titularidad estatal que permiten su
igualación con las CC.AA. de competencia plena.

Página 38 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

1.4. Hacia el modelo confederal: las reformas estatutarias de 2007.


Tras el proceso de igualación de competencias de las CCAA, el Estado de las
Autonomías adquirió un aspecto federal que pudo pasar a ser definitivo. Sin embargo,
un pacto entre PSOE y nacionalistas catalanes, llevó a un proceso de reforma del
Estatuto de Cataluña, que siguieron otras CCAA. Así que si el TC no lo remedia, el
modelo de estado federal al que se había llegado dará paso a un confuso y asimétrico
modelo confederal.

EP. 2 LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS


Debido a la complejidad de la distribución de competencias, el legislador se ha visto
obligado a intervenir mediante LO de Armonización del Proceso Autonómico
[LOAPA], así como el TC. El error pues de la CE fue no establecer las competencias
del Estado, las de las CCAA y las compartidas, no siguiendo así el modelo de Estado
federales ni regionales, con listas competenciales, sino “cartas competenciales”
dispersas, que son los EEAA:
A) Las competencias del art. 148 CE: Enumera las competencias que podrán ser
asumidas por las CCAA en sus EEAA. Para las CCAA de autonomía plena suponen un
“mínimun” superable, para las de autonomía gradual, un “máximum” mejorable a través
de la reforma de sus EEAA 5 años después de su aprobación.
B) Las competencias del art. 149 CE: Enumera 32 materias sobre las que el Estado
tiene competencia exclusiva, y otras en las que no existe dicha exclusividad, sino un
sistema de coparticipación entre Estado y CCAA.
C) Las cláusulas complementarias: Reglas que tratan de cerrar el sistema
competencial para evitar que queden competencias mostrencas: Las materias no
atribuidas por la CE al Estado, podrán asumirlas las CCAA en sus EEAA; y las no
asumidas por los EEAA podrán serlo por el Estado; en caso de conflicto, prevalecen las
del Estado sobre las de la CCAA; y el dcho estatal será en todo caso supletorio del dcho
autonómico. Además, el art. 150 CE establece 2 fórmulas extra estatutarias de
ampliación de las competencias auton:
Con una LEY-MARCO, que controlará competencias legislativas estatales que pueden
ser atribuías a todas o alguna CCAA; o una LO, mediante la que el Estado podrá
transferir o delegar materias de titularidad estatal.
D) MATERIAS Y FUNCIONES: Función ejecutiva y reglamentaria de las CCAA y
competencias legislativas con Asamblea Legislativa acorde con EEAA, que admitirá o
no poder dictar Decr. Legislativos pero NUNCA Decret-Leyes.

EP. 3 LOS LÍMITES DEL MODELO AUTONÓMICO Y SU CONTROL


3.1. Los límites de la autonomía.
1) Principio de Unidad: Basado en la indisoluble unidad de nación.
2) Principio de Solidaridad: Obligación del Estado de garantizar el equilibrio
económico en todo el territorio. Justifica la existencia y reparto del fondo de
compensación interterritorial.
3) Principio de Igualdad o Autonomía: Orientado a corregir desigualdades en
decisiones autonómicas, en base al criterio de “razonabilidad”, según el TC.
4)) Principio de Libertad de circulación de personas y bienes: Concreción del
Principio de igualdad, que consiguió liquidar las aduanas interiores.

Página 39 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

5) Limitaciones a la capacidad negocial de las CCAA: Se prohíbe su federación, pero


pueden celebrar Convenios (los de gestión o prestación de servicios se remite a sus
EEAA y para los restantes se exige autorización de las Cortes Generales del Estado).
6) Limitaciones sobre la función legislativa de las CCAA: En leyes de armonización
del art. 150 CE, aún estando dicha competencia atribuida a la CCAA.
3.2. El control.
A) CLASES:
_1) Por el TC: Constitucionalidad de disposiciones con rango de Ley y disposiciones y
resoluciones de órganos del Gobierno.
_2) Por el Gobierno: Previo dictamen del Consejo Estado para el control del ejercicio
de funciones delegadas.
_3) Por la Jurisdicción C-A: Para normas reglamentarias y resoluciones de la Admón
autonómica.
_4) Por el Tribunal del Cuentas: Control económico y contable de responsabilidad
sobre fondos públicos.
_5) Gobierno y Senado: En los casos + graves de incumplimiento o de riesgo para el
interés general de España.
B) CONTROL POR EL TC: Constitucionalidad de disposiciones con rango de Ley e
inferior, y disposiciones y resoluciones concretas, y éstas últimas, también pueden
impugnarse ante la Jurisd. C-A (duplicidad impugnativa injustificable). Resuelven
normas de conflictos constitucionales de competencias.
C) CONTROL POR EL TRIBUNAL DE CUENTAS: Las CCAA en sus EEAA
podrán crear instituciones similares a éste, pero no excluyen o reducen la función del
Tribunal de Cuentas estatal, sino que se superponen a él y actúan en paralelo, pero
nunca por relación de jerarquía. Además, tiene jurisdicción exclusiva para declarar la
responsabilidad contable de los que manejan fondos públicos.
D) EL DEFENSOR DEL PUEBLO: Alto comisionado de las Cortes Generales para la
defensa de los derechos comprendidos en el Título I, y podrán supervisar la actividad de
la Admón dando cuenta a las Cortes Generales, de oficio o a instancia de parte. Las
CCAA en sus EEAA podrán contemplar órganos similares, que colaborarán con el
Defensor del Pueblo estatal, aunque no se recogen las consecuencias en caso de
negativa a la colaboración.
E) CONTROL GOBIERNO-SENADO: Previo requerimiento al Presidente de CCAA,
y en caso de no atender, con aprobación de la mayoría del Senado, adoptarán las
medidas necesarias para obligar a CCA al cumplimiento forzoso de obligaciones.
F) DELEGADO DEL GOBIERNO: El Gobierno y en su caso, las Cortes Grles,
podrán recabar información mediante éste acerca del ejercicio de las competencias
propias de las CCAA (a través del Presidente de la CCAA) y éstas del Estado (a través
del Consejo del Gobierno de la CCAA y a través de éste, a su Asamblea Legislativa),
como un deber recíproco de información.
Para el correcto control y coordinación entre Gobierno y CCAA, fue necesario crear un
órgano, la Comisión de seguimiento de las CCAA, suscritas al Ministerio de AAPP,
siendo el Delegado del Gobierno máximo responsable de esta función.
3.3. Efectos: Senado y organización judicial.

Página 40 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

A) El Senado: Cámara de representación territorial con 4 Senadores por provincia, 2


por las poblaciones de Ceuta y Melilla, 1 senador más para cada una de las
Comunidades Autónomas constituidas y otro más por cada millón de habitantes de su
respectivo territorio. Autorizan los convenios sobre las CCAA y el reparto de Fondos de
Compensación Territorial. Tiene como función relevante, aunque excepcional, la de
adoptar las medidas necesarias para obligar a las CCAA al cumplimiento forzoso de sus
obligaciones o para proteger el interés general vulnerado por aquellas.
B) La organización judicial: Se dispuso la creación de los Tribunales Superiores de
Justicia, para sustituir a las antiguas Audiencias Territoriales, y con el fin de culminar
la organización judicial en territorio autonómico.

EP. 4 LA ORGANIZACIÓN DE LAS CCAA


4.1. Asamblea legislativa o Parlamento.
La organización institucional autonómica, se basa en una Asamblea Legislativa elegida
por sufragio universal, por representación proporcional; un Consejo de Gobierno, con
funciones ejecutivas y administrativas y un Presidente elegido por la Asamblea de entre
sus miembros y nombrado por el Rey. El Presidente y los miembros del Consejo de
Gobierno serán políticamente responsables ante la Asamblea. Es claro que el conjunto
del sistema responde al modelo de Gobierno parlamentario.
Según la mayoría de EEAA, el régimen de este organismo supremo de la CCAA, tiene
las siguientes reglas: Todos los Parlamentos están constituidos por una sola Cámara,
integrada por un nº de miembros muy variable. Son elegidos conforme a la Legislación
general electoral; la circunscripción electoral es la provincia, salvo en las CCAA
uniprovinciales, en que lo es el partido judicial; sufragio a partir de 18 años, etc.
4.2. Gobierno ejecutivo autonómico.
A) Presidente: Máximo representante de la CCAA, que ostenta la representación
ordinario de Estado, y es nombrado y cesado por la Asamblea Legislativa (Parlamento)
de la CCAA. Le corresponde: Nombrar y cesar a los miembros del Consejo de Gobierno
y dirigir y coordinar las actuaciones del Consejo y la dirección política superior de la
CCAA. Este cargo es incompatible con cualquier otra función pública o privada. En
cuanto a dchos, a algunos, como los vascos, se les reconoce pensión vitalicia tras el
cese.
B) Consejo de Gobierno: Equiparable a las funciones del Consejo de Ministros del
Estado, pero en la CCAA (como por ej.: la iniciativa legislativa)

TEMA 8. EL MUNICIPIO. ESTRUCTURA Y


ORGANIZACIÓN.
EP. 1 NIVELES DE LA ADMÓN TERRITORIAL, TIPOLOGÍA DE ENTIDADES
LOCALES Y LEGISLACIÓN APLICABLE
La CE de 1978 ha sumando a los niveles de Administración territorial (estatal,
provincial y municipal) el de las CCAA, con la posibilidad de que éstas puedan crear
varios niveles dentro:
1) ÁMBITO TERRITORIAL SUPERIOR AL MUNICIPIO: Como las comarcas.

Página 41 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

2) ÁMBITO TERRITORIAL INFERIOR AL MUNICIPIO: Otros inframunicipales,


como la parroquia.
Por tanto, hay que distinguir, de acuerdo con la LBRL de 1985:
- Las Entidades locales de régimen común o de carácter imperativo: Municipio,
provincia e isla.
-Las Entidades locales de niveles facultativos de administración territorial: Que pueden
establecer las CCAA de manera voluntaria y no imperativa  Áreas metropolitanas y
mancomunidades de municipios.
La CE de 1978, además de proclamar la autonomía local, distribuyó las competencias
entre el Estado (asignándole el dictado de las normas bases básicas del régimen local) y
las CCAA (a las que le asigna su desarrollo).
No obstante esta normativa complementaria de leyes básicas, es únicamente supletoria
de las leyes de régimen local de las CCAA.

EP. 3 EL MUNICIPIO. CONCEPTO Y NATURALEZA.


La CE considera al municipio como “una de las entidades en que se organiza
territorialmente el Estado”, garantizando también su “autonomía y personalidad jdca
plena”, pero no lo define.
Pero la LBRL sí define a los Municipios como: “Entidades básicas de la organización
territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses
correspondientes”.
Así, cualquier reforma en su estructura se convierte en un atentado al orden
preestablecido por su propia naturaleza, dando lugar a la imposibilidad de cualquier
intento de reestructuración de la Admón Local que por exigencia de mayor dimensión
territorial o demográfica para favorecer servicios públicos más rentables, intentara
ampliar o reducir el ámbito municipal.
EP. 4 ELEMENTOS DEL MUNICIPIO
La Ley 7/1985 LBRL señala que son elementos del municipio EL TERRITORIO, LA
POBLACION Y LA ORGANIZACIÓN.
4.1. El término municipal y sus alteraciones.
* DEFINICIÓN MUNICIPIO de la LBRL: “Territorio en el que el Ayuntamiento ejerce
sus competencias” y “cada Municipio pertenece a una sola Provincia”. La LBRL sólo
contempla cambios puntuales a través de limitada técnica de alteración de términos
municipales, en las siguientes CONDICIONES (y respetando siempre los límites
provinciales):
1) Fusión de los municipios limítrofes a fin de constituir uno nuevo.
2) Segregación de parte del territorio de 1 o varios Municipios para constituir otro
independiente o para agregarlo a otro limítrofe.
3) Incorporación de 1 o + municipios a otros limítrofes, con la desaparición de los
primeros.
La línea legislativa de la actual LBRL disminuye las garantías con que se regula la
supresión o creación de municipios nuevos, dejando de exigir el acuerdo favorable con
quórum especial de los Municipios afectados que se exigía en la LBRL de 1955. En

Página 42 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

resumen, la CE y LBRL remiten a las leyes autonómica la regulación de la


alteración de los términos municipales. Para dicha alteración, deben cumplir 1
CONDICIÓN SUSTANCIAL y 3 REQUISITOS FORMALES:
* CONDICIÓN SUSTANCIAL: Acreditar que se cuenta con los recursos suficientes
para el cumplimiento de las competencias municipales sin que disminuya la calidad de
los servicios prestados.
* REQUISITOS FORMALES:
_1) Audiencia de los municipios interesados.
_2) Dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo autonómico equivalente.
_3) Ponerlo en conocimiento de la AGE.
4.2. La población municipal. -POBLACIÓN-
* DEFINICIÓN POBLACIÓN de la LBRC: “Conjunto de personas inscritas en el
Padrón municipal”, determinando además dicha Ley la obligación de todo español o
extranjero que viva en territorio español de estar empadronado en el municipio en que
resida habitualmente, y si residiera en varios, en aquél donde resida durante + tiempo.
La consecuencia de no hacerlo, no tiene + sanción que privarse quien no lo haga del
dcho de sufragio activo y pasivo. La condición de vecino se adquiere en el momento de
realizar la inscripción en el padrón, sin + requisito para el alta que presentar el
certificado de baja en el Padrón del municipio de residencia anterior. La inscripción de
los extranjeros en el padrón municipal no constituirá prueba de su residencia legal en
España. El PADRÓN pues, es un registro admtvo donde constan los vecinos del
municipio, y las inscripciones del mismo constituyen prueba no sólo de la residencia en
el municipio sino también del domicilio habitual en el mismo.
Otro canal de participación son las asociaciones de vecinos para la defensa de las de los
intereses generales o sectoriales de los vecinos. La LBRL otorga a los vecinos algunos
dchos: Dcho de sufragio activo y pasivo; participar en la gestión municipal; iniciativa
legislativa; utilizar los servicios públicos municipales y acceder a los aprovechamientos
comunales; ser informados de los expedientes municipales; pedir la consulta popular,
etc.
4.3. El Gº y la admón municipal (régimen vigente completo).
-ADMÓN-
La LBRL establece que “el Gobierno y la Administración municipal, salvo en aquellos
municipios que funcionen en régimen de Concejo Abierto, corresponden al
Ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los Concejales”. Los Concejales son elegidos
por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, y el Alcalde es elegido por los
Concejales o por los vecinos. Hay unos órganos menores que sirven de apoyo a los
Alcaldes o de enlace entre estos y el Pleno del Ayuntamiento y son los Tenientes de
Alcalde, la Junta de Gobierno Local y otros órganos de colaboración y control en
que habrán de estar representados todos los grupos políticos. En la actualidad hay 3
SISTEMAS DE GOBIERNO LOCAL: el común, el de los municipios de gran
población y el de los pequeños municipios.
A) NUEVA ESTRCUTURA POR NIVELES: Contando que estas reformas no han
afectado al Consejo Abierto, (Municipios de escasa población), los sistemas de Gº Local
son 3:
_1) La organización de los Municipios de RÉGIMEN COMÚN:
-ORGANIZACIÓN=PLANTA ORGÁNICA-

Página 43 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

__1) EL ALCALDE, LOS TENIENTES DE ALCALDE Y EL PLENO, así como la


COMISIÓN ESPECIAL DE CUENTAS [Estas son obligatorias, las demás (de abajo),
potestativas]
__2) LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL, que se constituye en los municipios de más
de 5000 habitantes y que está integrada por el Alcalde y un nº de Concejales no superior
al tercio del nº legal de los mismos. También en los de menos de 5000 habitantes si así
lo establece su reglamento.
__3) LAS COMISIONES INFORMATIVAS, que son órganos para el estudio, informe o
consulta de los asuntos que han de ser sometidos al Pleno, órganos para el seguimiento
de la gestión del Alcalde, la Junta de Gobierno Local y los Concejales que ostenten
Delegaciones.
__4) LA COMISIÓN ESPECIAL DE CUENTAS, integradas por Concejales de todos
los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento que deberá existir en todos
los Ayuntamientos (similar al Tribunal de Cuentas nacional o autonómico). [Obligatoria]
__5) LA COMISIÓN ESPECIAL DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES: Sólo
existirá cuando el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la mayoría absoluta del
número legal de sus miembros, o porque se establezca en su Reglamento.
Las CCAA y también los municipios, en sus reglamentos orgánicos, podrán establecer
una organización municipal complementaria.
_2) La organización de los Municipios de GRAN POBLACIÓN: Son los de más de
250.00 habitantes; los de capitales de provincia cuya población sea superior a 175.000
habitantes; capitales autonómicas o sedes de las instituciones autonómicas; y los
municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias
económicas, sociales, históricas o culturales especiales y así lo decidan a iniciativa las
Asambleas Legislativas de los respectivos Ayuntamientos, a excepción de Barcelona:
__1) EL PLENO, formado por el Alcalde y los Concejales, un Secretario General y
Comisiones.
__2) EL ALCALDE Y LOS TENIENTES DE ALCALDE, que le sustituirán, por el
orden de su nombramiento, en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.
__3) LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL, órgano bajo la presidencia del Alcalde, que
colabora de forma colegiada en la función de dirección política que a éste corresponde y
ejerce las funciones ejecutivas y administrativas. Tiene una composición y funciones
distintas de la de los Municipios de régimen común, pues se puede componer de
Concejales y también especialmente, de particulares, siempre que su número no supere
1/3 del sus miembros, excluido el Alcalde.
__4) EL CONSEJO SOCIAL DE LA CIUDAD, integrado por representantes de
organizaciones económicas, sociales y de vecinos más representativas.
__5) LA COMISIÓN DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES, subespecie de
Defensor del Pueblo, pero en versión órgano colegiado, que podrá supervisar la
actividad de la Admón Municipal.
__6) DISTRITOS: Deberán crease distritos como divisiones territoriales propias
precedidas por un Concejal para impulsar la participación ciudadana. La presidencia de
un distrito corresponderá a un concejal. Son estructuras orgánicas de gestión
desconcentrada (esto es, sin personalidad jdca propia).
__7) ASESORÍA JDCA PARA ASISTENCIA LEGAL del Alcalde, la Junta de Gobierno
Local y órganos directivos (comprende asesoramiento jurídico y representación y

Página 44 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

defensa en juicio del Ayuntamiento).Su titular será nombrado entre personas que
ostenten el título de licenciado en Derecho y ostenten la condición de funcionario local
con habilitación de carácter nacional o bien funcionario de carrera del Estado.
__8) UN ÓRGANO COLEGIADO PARA LA RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES
ECONÓMICO-ADTVAS.

3) La organización de los Pequeños Municipios: Municipios con menos de 100


habitantes. Estos municipios se rigen por el sistema de concejo abierto y en él se
atribuyen el Gobierno y la Admón Municipal al Alcalde y a una Asamblea Vecinal
de la que forman parte todos los electores, ajustando su funcionamiento a los usos,
costumbres y tradiciones locales y, en su defecto, a lo establecido con carácter general
en la LBRL y en las leyes de las CCAA sobre régimen local. También se aplicará el
consejo abierto a los municipios con un singular régimen de gobierno, o a los que lo
soliciten.
B) EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO: Órgano supremo municipal, por elección
popular de todos sus miembros, Alcalde y Concejales, tanto en el régimen común como
en el de gran pobl. El nº de Concejales va en función a la población de residentes: hasta
250 habitantes=5 ; entre 50.001 y 100.000=25; y de 100.001 en adelante=1 concejal
más por c/100.000 residentes o fracción, y 1 más si fuera impar.
* COMPETENCIAS RÉGIMEN COMÚN:
__1) NORMATIVAS: Aprueba el Reglamento Orgánico del Ayuntamiento, las
Ordenanzas Municipales y los Planes de Urbanismo en su fase inicial.
__2) FISCALIZADORAS O DE CONTROL SOBRE LOS RESTANTES ÓRG.
MUNICIPALES: A través de la aprobación de presupuestos y cuentas, moción de
censura y de confianza del Alcalde, planteada esta última por este.
__3) ORGANIZATIVAS: Participación en organizaciones supramunicipales, gestión y
personal.
__4) FINANCIERAS: Determinación y gestión de Tributos municipales.
__5) CUASI-JURISDICCIONALES: Plantear conflicto de competencias a otras
Admones.
En cuanto a las COMPETENCIAS DE MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN, el
Alcalde puede delegar la Presidencia en cualquier Concejal, suprimir las funciones
administrativas o ejecutivas del Pleno, y puede delegar funciones resolutorias en las
Comisiones.
C) EL EJECUTIVO MUNICIPAL: EL ALCALDE, NATURALEZA, ELECCIÓN,
FUNCIONES Y COMPETENCIAS: [Integrado por el Alcalde y por la Junta de
Gobierno]
_1) Naturaleza, elección y cese: Puede ser elegido x los Concejales en mayoría
absoluta (opción por la que opta la vigente Ley Electoral) o directamente por los
vecinos. La duración del cargo es de 4 años. En su cese, se admite la moción de
censura (a propuesta de al menos un tercio de los Concejales) y la cuestión de
confianza.
_2) Funciones y competencias: Preside el Gobierno y la Admón municipal, con voto
de calidad; es Jefe del Ejecutivo o Gobierno Municipal; se encarga de gestiones
económicas de personal; es el órgano sancionador del Ayuntamiento, etc. En virtud de la
Cláusula Residual de Competencias le corresponde el ejercicio de todas aquellas

Página 45 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

atribuciones que la legislación del Estado o las CCAA asigne al municipio y no estén
reservadas al Pleno u otro órgano. Potestad reglamentaria: bandos, decretos e
instrucciones.
D) LA JUNTA DE Gº LOCAL: Esta comparte, al servicio del Alcalde, el ejecutivo
local y tiene distinta composición y funciones en los municipios de régimen común y de
gran población:
_1) En Mun. de Rég. Común: Alcalde y un nº concejales inferior a 1/3. Carece de
competencias propias, y asiste al Alcalde, sin perjuicio de delegaciones especiales para
cometidos específicos a favor de cualquier concejal, aunque no perteneciera a la Junta.
_2) En Mun. de Gran Pobl.: Las peculiaridades son el secreto de sus deliberaciones,
que todos sus miembros podrán asistir a sesiones del Pleno, y podrán ser nombrados
particulares.
* COMPETENCIAS DE LA JUNTA DE GOBIERNO:
a) La aprobación de proyectos de ordenanzas y de los Reglamentos, del proyecto del
Presupuesto y de instrumentos de ordenación urbanística.
b) Otorga licencias, contrataciones y concesiones.
c) Autoriza y dispone gastos en materia de su competencia.
d) Nombra y cesa titulares de órganos directivos de la Admón municipal.
e) Gestiona su personal.
f) Potestad sancionadora municipal.

EP. 5 INFRA Y SUPRAMUNICIPALIDAD


5.1. Entidades locales menores.
Entes locales de ámbito inferior a los municipios que se constituyen sobre núcleos de
población separados, con personalidad jdca independiente de la del Municipio. Su
regulación dependerá de las leyes autonómicas, que establecen que la constitución de
nuevas entidades locales requiere: Petición escrita por la mayoría de los vecinos;
información pública vecinal; informe del Ayuntamiento; y resolución definitiva por el
Consejo de Gobierno de la CCAA. Dicha entidad habrá de contar además con un
órgano unipersonal ejecutivo y un órgano colegiado de control, cuyo nº de miembros
no podrá ser inferior a 2 ni superior a 1/3 del nº de concejales que integran el respectivo
Ayto..
5.2. Mancomunidades, consorcios.
* MANCOMUNIDAD: Asociación de municipios para la ejecución en común de obras
y servicios, como respuesta a la insuficiencia poblacional o territorial de pequeños
Municipios para paliar la falta de recursos para afrontar obras o prestar servicios. Es un
Ente Local especializado sin la presencia de particulares (a diferencia de los
Consorcios), con personalidad jdca propia. Tiene carácter voluntario. Su creación exige
voto favorable de la mayoría absoluta del Pleno de los Ayuntamientos interesados, Sus
ESTATUTOS reflejarán: Municipios que la integran, lugar donde radican sus órganos de
Gº y Admón, nº y forma de elección de representantes de los Ayuntamientos que
integrarán dichos órganos, fines, recursos económicos, plazos de vigencia,
procedimiento para modificar sus estatutos y causas de disolución. Su límite
competencial es la imposibilidad de que pueda asumir la totalidad de las competencias
asignadas a los respectivos Municipios.

Página 46 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

* CONSORCIO: Organización que pueden constituir las autoridades locales con otras
AAPP para fines de interés común, o con Entidades privadas sin ánimo de lucro que
persiguen fines de interés público (con particulares).
5.3. La comarca. Es una agrupación de Municipios cuyas características, geográficas o
humanas, determinan la existencia de intereses comunes que precisan la gestión propia
o la prestación de servicios (x ej., las reivindicaciones nacionalistas). Cuando la
comarca agrupe Municipios de + de 1 provincia, será necesario el informe favorable de
la Diputaciones Provinciales de tales Municipios. Es una organización supramunicipal e
infraprovincial. La iniciativa para su creación será de los Municipios interesados, no
pudiendo crearse si a ello se oponen las 2/5 partes de los municipios que debiera
agruparse, si tales municipios representan, al menos, la mitad del censo electoral del
territorio.
5.4. Las áreas metropolitanas. La LBRL la define como EE LL integradas por los
municipios de grandes aglomeraciones urbanas con vinculaciones económicas y
sociales que hacen necesaria una planificación conjunta y coordinación de determinados
servicios y obras. Se crearán mediante ley de la CCAA, y previa audiencia de la AGE,
Ayuntamientos y Diputaciones afectadas. Dicha ley garantizará la participación de todos
los Municipios en las tomas de decisiones y la justa distribución de cargas.

TEMA 9. LA PROVINCIA.
1.1. Concepto y elementos
El art. 141 de la Const. de 1978 define la Provincia como una entidad local con
personalidad jurídica propia y también como división territorial para el cumplimiento de
las actividades del Estado.
La protección a la Provincia ha quedado en nada en las CCAA uniprovinciales, en las
que se ha aceptado su desaparición como Ente local por integración en la C. Autónoma
respectiva (T. Constitucional, sentencia de 1981). Se pueden distinguir los siguientes
modelos de organización provincial (LLISSET):
 Desaparición de la Provincia por integración en las CCAA, uniprovinciales no
insulares (Madrid, Rioja, Cantabria, Murcia, Navarra), que asumen las
competencias, medios y recursos de las Diputaciones provinciales.
 Organización provincial fuerte que tendrá lugar en todas aquellas CCAA en que,
siguiendo el modelo previsto en los arts. 7 y 15 de la Ley del Proceso
Autonómico, las Diputaciones sumen a las competencias asignadas como
propias por la legislación local, las transferidas o delegadas por las CCAA. y
además, se hagan cargo de la gestión ordinaria de servicios propios de la C.
Autónoma. A este modelo responderá la organización de la Comunidad
Autónoma Vasca.
 Una organización provincial débil para describir la situación y tendencia de las
Provincias catalanas, condenadas a mínimos competenciales como consecuencia
de un doble cerco: La potenciación máxima del centralismo de la Generalidad, y
la creación de otro nivel territorial intermedio entre la Provincia y los
municipios y competitivo con ésta, la Comarca.
En cuanto al territorio y población de las Provincias, al ser esta una agrupación de
municipios, una "corporación de corporaciones" sus elementos territoriales y
demográficos vienen dados por la suma del territorio y población de los municipios que
comprende.

Página 47 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Página 48 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

TEMA 10. COMPETENCIAS Y RÉGIMEN DE


LAS CORPORACIONES LOCALES.
EP. 1 LA AUTONOMÍA MUNICIPAL
1.1. Antecedentes.
La autonomía de los Entes Locales no se puede confundir con independencia o con
soberanía, ya que en cada territorio y población también tienen competencias y
responsabilidades el Estado y demás órganos territoriales superiores
1.2. Regulación tras la Constitución de 1978 y regulación en la LBRL de 1985.
A) Regulación tras la CE de 1978: La CE de 1978 se ha limitado a establecer que los
municipios, como los entes territoriales, gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses, ya que la CE no estableció una tabla de competencias locales, sino que todas
las competencias públicas las repartió entre el Estado y las CCAA. Así, la LBRL de
1985 intenta asegurar una cuota de participación competencial en las competencias
atribuidas a órganos superiores, pero salvo rara excepción, son raras las materias que
son atribuidas en exclusiva a estos entes, de ahí que el ámbito competencial se haya de
ver equilibrado mediante 3 FACTORES: La necesidad de la garantía suficiente de la
autonomía local; la armonización de esa garantía con la distribución territorial de la
disposición legislativa; y la imposibilidad de las competencias locales en todos y cada
uno de los sectores de intervención de la Admón Local, desde la LBRL.
Como afirma el TC, la delimitación de competencias deberá completarse con las
competencias que las leyes sectoriales reserven a los Municipios, y en su caso a las
provincias.
B) Regulación de las competencias en la LBRL: La vigente LBRL establece la
legitimación o capacidad del Municipio para promover toda clase de actividades y
prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y
aspiraciones de la comunidad vecinal. Así, se establecen 2 TIPOS DE
COMPETENCIA:
_1) COMPETENCIAS DE PARTICIPACIÓN: En los términos de la legislación del
Estado y de las CCAA, que serán: seguridad en los lugares públicos, programación de la
enseñanza, tráfico, protección civil, incendios, urbanismo, patrimonio histórico-
artístico, medio ambiente, abastos, ferias, defensa de usuarios y consumidores, etc.
_2) COMPETENCIAS OBLIGATORIAS MÍNIMAS; En todos los Municipios
[alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, etc.]; con + de 5000 h. [parque
público, biblioteca pública, mercado, etc.]; con + de 20000 h. [protección civil,
instalaciones deportivas de uso público, etc.]; y con + de 50000 h. [transporte colectivo
urbano y protección del medio ambiente] Las anteriores competencias son dispensables
por las CCAA, y las Diputaciones Provinciales ayudarán a estos municipios para dicha
prestación mínima, cuando por sus características peculiares resulte imposible su
cumplimiento.
Además, los Municipios tb pueden desarrollar actividades complementarias propias de
otras AAPP (de educación, cultura, etc)
1.3. La garantía constitucional de la autonomía de los entes locales y su defensa
ante el TC.

Página 49 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Por LO se ha determinado que puedan ser objeto de impugnación ante el TC, por parte
de los Entes Locales, aquellas leyes del Estado o de las CCAA que pudieran no resultar
respetuosas con dicha autonomía. Están legitimados a plantearlo:
1) Las Provincias y Municipios que sean únicos destinatarios de la correspondiente Ley.
2) Si la ley no es particular, sino general: 1/7 del nº de Municipios a que afecte (que
representen al menos 1/6 de la población oficial del ámbito territorial afectado) o la
mitad de las provincias (siempre que representen la mitad de ésta), con acuerdo del
órgano plenario de las corporaciones recurrentes, con voto favorable de la mayoría
absoluta e informe preceptivo, pero no vinculante, del Consejo de Estado o equivalente
de la CCAA.
Luego el Tribunal podrá acordar la inadmisión de recurso por falta de legitimación u
otros requisitos, o admisión a trámite, dando cuenta a los órganos legislativos y
ejecutivos de la CCAA y a los mismos del Estado. La posterior Sentencia declarará si
existe o no vulneración de la autonomía local constitucionalmente garantizada.

EP. 2 LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES: RÉGIMEN DE LAS


COMPETENCIAS PROPIAS Y DELEGADAS
* COMPETENCIAS PROPIAS: Se ejercen con autonomía , sin sujeción a
controles ni tutelas y bajo la propia responsabilidad, atendiendo a la coordinación
con las demás AAPP. Cuando coopera con administraciones superiores en convenios,
mantiene sus poderes decisorios, pero se pierde cuando se le somete a técnicas más
imperativas como la planificación sectorial.
* COMPETENCIAS PARTICIPADAS: Se da entre las administraciones
superiores y la local, y la LBRL autoriza a resolver mediante procedimientos
conjuntos en los que sólo uno de los Entes territoriales ostenta la potestad decisoria
final, dando participación a los Entes interesados mediante informes, propuestas,
etc.
* COMPETENCIAS POR DELEGACIÓN: Técnica poco utilizada y condicionada
a que mejore la eficacia de la gestión pública y se alcance una mayor participación
ciudadana. Se ejercerán en los términos del instrumento de delegación que puede
prever fórmulas de dirección y control de oportunidad por el delegante.
La disposición o el acuerdo de delegación debe determinar el alcance, contenido,
condiciones y duración de ésta, así como el control que se reserve la Administración
delegante y los medios personales, materiales y económicos que ésta le transfiera, y
ad+:
1) La efectividad de la delegación requerirá su aceptación por el Municipio y la previa
consulta e informe de la CCAA salvo que por ley se imponga obligatoriamente (que
pudiera significar muy una inconstitucionalidad por vulneración de la autonomía local).
2) La Administración delegante podrá dirigir y controlar el ejercicio de los servicios
delegados, emanar instrucciones técnicas de carácter general, recabar información sobre
la gestión municipal, y formular los requerimientos para subsanar las deficiencias.
En caso de incumplimiento o negativa a cualquiera de estas medidas, la Administración
delegante podrá revocar la delegación o ejecutar por sí misma la competencia delegada.
3) Los actos del Municipio se ajustarán a la legislación del Estado, CCAA o
reglamentación de la Entidad local delegante y podrán ser recurridas ante los órganos
competentes de éste.

Página 50 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

EP 3.LAS COMPETENCIAS PROVINCIALES

- La LBRL refleja la complejidad en la delimitación de las competencias provinciales.


Declara como competencias de atribución o propias las que a la P asignen las leyes del
Estado y de las CCAA, sobre cualquier campo de actuación pública:

 Coordinación de los servicios municipales entre sí.


 Asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los M.
 Prestación de servicios de carácter supramunicipal y supracomarcal.
 Cooperación en el fomento del desarrollo económico y social.
 En general, el fomento y la admón de los intereses peculiares de la Provincia.

- A estos efectos la Diputación:

 Aprueba anualmente un plan provincial de cooperación a las obras y servicios de


competencia municipal en el que deben participar los M de las P, financiado con
los medios propios de la Diputación, aportaciones M y subvenciones acordadas
por la CA y el Estado.
 Asegurará el acceso de la población de la P al conjunto de los servicios mínimos
de competencia M. Las Diputaciones podrán otorgar subvenciones y ayudas con
cargo a sus fondos propios para obras y servicios municipales.

- La P puede ejercer por delegación competencias estatales o de las CCAA de mera


ejecución, aceptada por la Diputación.
- El último supuesto de actividad de las Diputaciones es la gestión ordinaria de las
competencias autonómicas. Se impone obligatoriamente y plantea muchos problemas.

EP. 4 EL CONTROL SOBRE LOS ENTES LOCALES


4.1. El control del Estado liberal sobre los entes locales.
En el Estado liberal y centralista, que llega hasta la CE de 1978, las relaciones de las
Entidades locales con el Estado se expresan en la regla de una efectiva subordinación de
aquéllas a éste, manifestándose así la superioridad de la Admón como garante de la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y los servicios públicos, asumiendo el papel
de defensora de los dchos ciudadanos contra los eventuales excesos de los poderes
locales. A este propósito sirvió la doble condición del Alcalde: en el Jefe de la Admón
Municipal y representante del Estado en el término municipal, lo que justificó su
nombramiento por el Estado.
En el nivel provincial, la Presidencia de la Diputación se atribuyó al Gobernador civil,
completando los poderes de tutela sobre el gobierno local.
Así, el control de la legalidad y oportunidad de la actividad de los Entes locales se
ejercía a través de la llamada trilogía de las formas de tutela:
1) La tutela de anulación: Tenía el previo efecto suspensivo del acto o actividad
controlada.
2) La sustitución: Permitía al Estado reemplazar la actividad ejecutiva de los Entes
Locales por la suya propia si éstos se negaban o retrasaban en el cumplimiento de sus
obligaciones legales.

Página 51 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

3) La tutela de aprobación: Suponía que en ciertas materias, las autoridades locales no


podían actuar solas, sino con el visto bueno de la autoridad estatal, práctica que fue muy
útil en el control de la actividad económica de los Entes Locales, cuyos presupuestos,
nombramientos de funcionarios, etc., se fiscalizaba a través de la exigencia de su
aprobación por el Estado.
4.2. La tutela municipal por el TC y la judicialización de las relaciones de control y
tutela.
* La tutela municipal por el TC: La CE de 1978 supuso una condena de las técnicas
de tutela, que por Sentencia del TC declaró contrarias a la autonomía local, anulando
buena parte de la regulación de la Ley de Régimen Local de 1955, concretando así sus
CRITERIOS:
1) Es inconstitucional la potestad de suspender o destituir de sus cargos a los
Presidentes y miembros de las Corporaciones Locales en caso de mala conducta, así
como por motivos graves de orden público, dado el carácter representativo de los
mismos.
2) Es incompatible con la autonomía local sustraer la potestad del Municipio de
aprobación de presupuestos, sin embargo es constitucional la posibilidad de limitar sus
obligaciones (se entiende, por ley general).
3) Es inconstitucional que en las materias no confiadas a la exclusiva competencia de
los Municipios y Provincias, estos actuaran bajo la dirección administrativa del
Ministerio del Interior.
4) Es constitucional la suspensión provisional por el Gobernador Civil (hoy
Subdelegado de Gobierno) de las ordenanzas y reglamentos locales incursas en
infracción legal, por tratarse de un control de legalidad de alcance limitado, ya que la
suspensión tiene carácter provisional hasta que decida la Jurisdicción C-A.
* La judicialización de las relaciones de control y tutela:
La LBRL de 1985 tiene en cuenta la dura condena por el TC de los controles y tutelas
sobre las Entidades locales. Así, la LBRL impone a los Entes Locales 2
CONDICIONES:
- La obligación de remitir a la Admón del Estado y de las CCAA copia de los actos y
acuerdos.
- Facultad de la Admón del Estado y de la CCAA para solicitar ampliación de
información sobre la actividad municipal.
La ley además contempla 2 SUPUESTOS de control gubernativo directo:
1) Disolución de los órganos de las corporaciones locales: sólo en el caso de gestión
gravemente dañosa para los intereses generales que suponga el incumplimiento de
obligaciones constitucionales. Facultad atribuida al Consejo de Ministros, a iniciativa
propia y con conocimiento del Consejo de Gobierno de la CCAA.
2) Sustitución de la actividad del Ente Local por la Admón del Estado o las CCAA:
en el caso de que la Entidad Local incumpliere con las obligaciones que tiene por la
Ley, y que afectase al ejercicio de competencias de la Admón. del Estado o de la
CCAA.
Además, se da el CONTROL DE LEGALIDAD ante la Jurisd. C-A:
1) Si el acto infringe el OJ.
2) Si menoscaba las competencias del Estado o de las CCAA.
Página 52 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

3) Que atente gravemente al interés general de España.

EP. 5 EL STATUS DE LOS MIEMBROS DE LAS CORPORACIONES LOCALES


La Ley de Bases de 1985 pretende que los miembros de la Corporaciones Locales se
profesionalicen, por lo que establece 2 MEDIDAS:
1) Acceso de los vecinos a los cargos locales mediante la reserva de sus puestos de
trabajo en el sector público o privado: Para ello, se establece la situación de
“servicios especiales”.
2) Retribuirlos: Aquí las REGLAS BÁSICAS son 3:
- Las retribuciones serán por el ejercicio de sus cargos cuando los desempeñen con
dedicación exclusiva, siendo incompatible con otra retribución con cargo a los
presupuestos públicos.
- Podrán recibir indemnizaciones en la cuantía y condiciones que establezca el Pleno de
la Corporación.
- Los miembros de las Corporaciones sujetos al Estatuto de los Trabajadores tendrán
dcho a obtener en la empresa el tiempo indispensable para asistir a los órganos o
delegaciones de que formen parte.
Para asegurar la ética y la imparcialidad en el comportamiento de los miembros de las
Corp. locales se crea en cada Corporación un Registro de Intereses obligándoles a
formular declaración de sus bienes y de las actividades privadas que les proporciones o
les puedan proporcionar ingresos económicos.
- Responsabilidad civil y penal frente a los particulares por los actos y omisiones
realizados en el ejercicio de sus cargos y exigible ante los Tribunales ordinarios.

EP. 6 RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CORPORACIONES


LOCALES
6.1. Sesiones.
Las sesiones que celebran los órganos colegiados de las Entidades Locales (el Pleno,
Comisión de Gobierno y órganos eventuales que puedan crearse) pueden ser de 2
CLASES:
1) Ordinarias: Su periodicidad depende de la importancia del Municipio. En los
Ayuntamientos de Municipios y Diputaciones Provinciales de más de 20.000 habitantes,
mínimo cada mes; cada 2 mesen en los de entre 5.001 y 20.000 habitantes; y cada 3
meses en los municipios de hasta 5.000 habitantes.
2) Extraordinarias: Cuando así lo decida el Presidente o lo solicite la cuarta parte del
Pleno, sin que en ningún caso pueda solicitar un concejal más de tres anualmente.
* La convocatoria debe hacerse con al menos dos días de antelación, salvo las
extraordinarias que lo hayan sido con carácter urgente.
* Orden del día: Fijado por el Alcalde y sólo asuntos previamente sometidos a la
Comisión informativa que corresponda, salvo urgente y ratificado por el Pleno. Nulos
los acuerdos adoptados en sesiones extraordinarias no comprendidos en el orden del día.
* Debates: Serán ordenados por el Alcalde, quien concederá/retirará la palabra,
moderará los turnos y cerrará los debates.
* Votación: Cuando finaliza el debate del asunto. El voto de los Concejales es personal
e indelegable.

Página 53 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

6.2. Grupos políticos.


Los miembros de las Corporaciones locales se constituirán en grupos políticos, en la
forma y con los derechos y obligaciones que se establezcan con excepción de aquellos
que no se integren en el grupo político que constituya la formación electoral por la que
fueron elegidos o que abandonen su grupo de procedencia, que tendrán la consideración
de miembros no adscritos.
El Pleno de la Corporación, con cargo a los presupuestos anuales, podrá asignar a los
grupos políticos una dotación económica que deberá contar con un componente fijo,
idéntico para todos los grupos, y otro variable, en función del número de miembros de
cada uno de ellos. Los derechos económicos y políticos de los miembros no adscritos no
podrán ser superiores a los que les hubiesen correspondido de permanecer en el grupo
de procedencia.
6.3. Régimen de acuerdos, de actos y de ordenanzas.
* Constitución: El Pleno se constituye validamente con 1/3 de los miembros (no menos
de tres), durante toda la sesión, siendo necesario la asistencia del Presidente y del
Secretario, o sustitutos.
* Acuerdos: La adopción de acuerdos se produce por votación ordinaria, salvo que el
pleno acuerde lo contrario (nominal), normalmente por mayoría simple de los presentes.
En algunos casos se requiere 2/3 partes de los miembros de hecho y/o mayoría absoluta
de los legales.
* Voto: Si, no, abstención (si se ausenta iniciada la deliberación, equivale a abstención).
Voto de calidad del Presidente, si hay empate y persiste tras segunda votación.
* Mayoría absoluta: Se requiere cuando así lo disponga la ley y cuando se trata de
asuntos territoriales como:
1) Creación y supresión de Municipios, entidades locales menores y alteración de
términos municipales.
2) Delimitación de territorio municipal, alteración del nombre...
3) Aprobación/modificación del reglamento orgánico.
4) Creación, modificación, disolución de mancomunidades.
5) Transferencias de funciones o actividades a otras AAPP.
6) Cesión del aprovechamiento de los bienes comunales, etc.
* El Secretario extenderá acta de cada sesión.
* Publicación: Se publican o notifican los acuerdos que adopten las corporaciones
locales, y las ordenanzas se publicarán en el boletín oficial de la provincia. Los
ciudadanos tienen derecho a obtener copias y consultar archivos y registros.
Aprobación de ordenanzas
Las ordenanzas son verdaderos reglamentos, normas jurídicas y fuentes del derecho. Se
aprueban por el Pleno, tras una tramitación de información pública y audiencia de
interesados, termina con la resolución de éstas y la aprobación por el Pleno.

En los conflictos de atribuciones la regla es que:

Página 54 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Los que surjan entre órganos y Entidades dependientes de una misma


Corporación Local, se resolverán:
por el Pleno, si se trata de conflictos entre órganos colegiados miembros de
éstos o de Entidades inframunicipales,
y se resolverán por el Alcalde Presidente de la Corporación en los demás casos.
Los conflictos de competencias entre Entidades locales se resuelven por la
CCAA o el Estado.
6.4. Impugnación de actos, acuerdos y ejercicio de acciones.
Las reglas tradicionales y comunes a las restantes AAPP (inmediata ejecutividad de
actos y acuerdos, revisión de oficio de los actos, responsabilidad por daños a
particulares en sus bienes o dchos y recursos) son aplicables a los actos y actividad de
las Corporaciones locales.
La LBRL las completa, como lo relativo a definir las resoluciones que ponen fin a la
vía administrativa para su ulterior impugnación C-A, como:
1) Resoluciones del Pleno, Alcaldes o Presidente y las Juntas de Gobierno, salvo en los
casos excepcionales.
2) Las autoridades y órganos inferiores en los casos que resuelvan por delegación del
Alcalde, Presidente o de otro órgano cuyas resoluciones pongan fin a la vía
administrativa.
3) Cualquier autoridad u órganos cuando así lo establezca una disposición legal.
* Legitimación procesal: Además de personas legitimadas en el régimen general,
podrán impugnar los actos y acuerdos:
El Estado y las CCAA; miembros de la Corporación que hubieran votado en contra de
tales actos y acuerdos (supone una excepción al principio de que las minorías deben
acatar los acuerdos de las mayorías); y acción pública por terceros (en favor de los
vecinos).

TEMA 11. LA ADMINISTRACIÓN


INSTITUCIONAL.
EP. 2 LOS ORGANISMOS PÚBLICOS ESTATALES
DEFINICIÓN DE ORGANISMO PÚBLICO ESTATAL según la LOFAGE: “Los
creados bajo la dependencia o vinculación de la Administración General del Estado,
para la realización de cualquiera de las actividades de ejecución o gestión, tanto
administrativa, de fomento o prestación, como de contenido económico, cuyas
características justifiquen su organización y desarrollo en régimen de descentralización
funcional“. Estos organismos públicos estatales se clasifican en 2:
1) Organismos Públicos Autónomos: Con funciones en su mayor parte
administrativas, y sometidos al Dcho Público.
2) Entidades Públicas Empresariales: Con funciones de prestación de servicios o
producción de bienes susceptibles de contraprestación económica, y sometidos por
lo general al Dcho Privado, aunque se les puede aplicar el Dcho Público para
determinados aspectos de sus potestades públicas y funcionamiento.
Fuera de esta tipología general, quedan los Entes apátridas, sometidos a régimen
aparte.

Página 55 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

A estos 2 TIPOS, hay que sumar otros 3: La sociedad mercantil estatal (de dcho
privado en su mayoría), las fundaciones públicas y las agencias estatales.
2.1. Régimen general (de los organismos públicos estatales).
* CREACIÓN: El régimen de la creación de los OP se hará por Ley, que establecerá:
- El tipo de Organismo público.
- Ministerio u organismo de adscripción.
- Fines generales.
- Recursos económicos.
- Peculiaridades de su régimen de personal, de contratación, patrimonial, fiscal y
cualesquiera otras que exijan normas con rango de Ley.
* LOS ESTATUTOS: Norma institucional de organización y funcionamiento se
aprueban por Real Decreto a iniciativa del titular del Mº de adscripción y a propuesta de
los Ministros de AAPP, Economía y Hacienda. En ellos se reflejará:
- Los órganos de dirección del Organismo.
- Funciones y competencias.
- Potestades administrativas.
- Patrimonio, recursos financieros y humanos y contratación.
- Régimen presupuestario, económico-financiero, de intervención, control financiero y
contabilidad, que será en todo caso lo establecido en la Ley General presupuestaria.
- Facultad de creación o participación en sociedades mercantiles para consecución fines
asignados.
* DEPENDENCIA MINISTERIAL: Los organismos autónomos dependen de un
Ministerio, o de un órgano de este al que le corresponde la dirección estratégica, la
evaluación y el control de los resultados de su actividad. Las Entidades públicas
empresariales pueden depender, además de un Ministerio, de un Organismo Autónomo.
* PERSONALIDAD JDCA DIFERENCIADA: Ya que ostentan legitimación procesal
activa y pasiva para estar en toda clase de procesos y ejercer todo tipo de acciones como
las restantes personas jdcas, incluso la interposición de recursos de amparo, pero esa
legitimación no es suficiente para justificar un enfrentamiento procesal con la propia
Admón del ente matriz que lo crea, por lo que no es admisible que se puedan impugnar
los actos del Mº al que está adscrito.
* NOMBRAMIENTO Y CESE DE LOS ÓRGANOS DIRECTIVOS: La Ley de
Entidades Estatales Autónomas prevé que los presidentes, directores, consejeros,
vocales y persona directivo fueran designados y separados libremente de acuerdo con
sus respectivas normas fundacionales, pero dada la imprecisión de criterios se impuso la
regla de que los Presidentes y Vocales de los Organismos autónomos habían de ser los
respectivos Ministros y otros altos cargos del Departamento al que figuraban adscritos.
* RÉGIMEN JDCO DE LOS ACTOS: Los actos emanados de los máximos órganos
de dirección de los OOPP adscritos a la AGE, ponen fin a la vía administrativa, salvo
que por Ley se establezca otra cosa.
* MODIFICACIÓN O REFUNDICIÓN: Será por Ley cuando suponga la alteración
de sus fines generales o de las peculiaridades relativas a los recursos económicos, al
régimen de personal, de contratación, patrimonial, fiscal y cualesquiera otras que exijan

Página 56 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

normas con rango de ley. En los demás casos las modificaciones y refundidos se hará
por Real Decreto.
* EXTINCIÓN: Se produce por determinarlo una Ley, por RD acordado en Consejo de
Ministros, por el transcurso de tiempo, cumplimiento total de sus fines, o cuando sean
asumidos por la AGE o por la CCAA.
* RELATIVA AUTONOMÍA PATRIMONIAL: Además de su patrimonio propio,
podrán tener bienes y dchos adscritos, para su administración, de la AGE.
La des-adscripción procederá por incumplimiento del fin o por innecesariedad de los
bienes, correspondiendo al Organismo público ejercer acciones para la correcta
administración y defensa de dichos bienes. Respecto de su patrimonio propio, podrán
adquirir a título oneroso o gratuito, poseer, arrendar bienes y derechos de cualquier
clase, incorporándose al Patrimonio del Estado los bienes que resulten innecesarios para
el cumplimiento de sus fines.
2.2. Organismos autónomos.
* DEFINICIÓN DE ORGANISMOS AUTÓNOMO SEGÚN LA LOFAGE: “Son
aquellos que se rigen por el dcho admtvo y a los que se les encomienda, en régimen de
descentralización funcional y en ejecución de programas específicos de la actividad de
un Ministerio, la realización de actividades de fomento, prestacionales o de gestión de
servicios públicos”.
* Diferencia con las Entidades públicas empresariales: Que los OOAA dependen
económicamente de los presupuestos estatales, sin admitir contrapartidas económicas.
* Similitudes con la Admón Ministerial:
1) Funcionalmente, no se diferencian de los órg. ordinarios de la Admón ministerial.
2) También tienen en común con estos el régimen de nombramiento de sus órg. de
Gobierno, de libre designación para superiores y directivos (estos últimos deberán ser
funcionarios de carrera de nivel superior).
3) Igual régimen jdco de los actos, sometidos ambos a la LRJAPPAC, si bien en materia
de recursos tiene +independencia, ya que tanto los recursos admtvos interpuestos contra
sus actos, como las reclamaciones previas en asuntos civiles y laborales, son resultas
por el órg. máximo del OOAA, salvo que sus Estatutos asignen esto al Ministerio.
4) Régimen de contratación, por sus normas generales de las Admones Públicas y
Privadas.
5) Régimen de personal: Serán funcionarios o personal laboral en = términos que la
AGE.
6) Régimen presupuestario: Será el establecido por la Ley General Presupuestaria para
los órg. comunes de la AGE.
2.3. Entidades públicas empresariales.
Las entidades públicas empresariales son las sucesoras de las Entidades de Dcho
público con personalidad jdca que por Ley se ajustaban al OJ privado.
* DEFINICIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES SEGÚN LA
LOFAGE: “Organismos públicos a los que se encomienda la realización de actividades
prestaciones, la gestión de servicios o la producción de bienes de interés público
susceptibles de contraprestación y que se rigen x el Dcho privado, excepto en la
formación de la voluntad de sus órg., en el ejercicio de las potestades administrativas y

Página 57 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

en aquellos otras aspectos previstos en la Ley, en sus Estatutos o en la Ley Gral


Presupuestaria”.
* Mezcla del Régimen Jdco de los Organismos Autónomos y las Sociedades
estatales: Ya que se les aplica un régimen jdco mixto (públ. y priv.)
* Diferencia con los Organismos Autón.:
1) Las entidades públicas empresariales sí que pueden generar ingresos que costeen su
actividad en gran parte.
2) Su actividad empresarial se rige por el Dcho Privado, salvo el funcionamiento de sus
órg. de gobierno y la toma de decisiones, que se rigen por el Dcho Admtivo [al igual
que ocurre en las Sociedades Estatales].
* Selección de personal directivo: Contrato laboral de alta dirección, y el resto del
personal, por convocatoria pública, basada en los principios de igualdad, mérito y
capacidad.
* Régimen jdco de los actos: En el ejercicio de sus potestades admtivas, se ocupa la
Jurid. C-A, y para conflictos de dcho privado, tribunales civiles.
* Régimen Presupuestario: Será el establecido en la Ley Gral Presupuestaria.
* Ej. de EEPPEE: AENA, RENFE, Agencia Española de Protección Datos,
Autoridades Portuarias, etc.
2.4. Agencias estatales.
El propósito final de las Agencias Estatales es que estas no sean un tipo de organismo
público sino la fórmula organizativa a la que tiendan los organismos autónomos y
entidades públicas empresariales.
- Su CREACIÓN requiere previa autorización por Ley, que determine el objeto de la
misma, y su iniciativa corresponderá a los Ministerios, que elaborarán una memoria
(con su plan inicial de actuación) y un proyecto de estatuto. Tal agencia se adscribirá
por RD al Ministerio que la haya creado.
- Respecto de su GOBIERNO, serán gobernadas por el Consejo Rector, su presidente
(ambos nombrados por el Consejo de Ministros) el Director (órgano ejecutivo
nombrado y separado por el Consejo Rector) y una comisión de control como órgano
especializado del Consejo Rector (nombrados ambos último por los Ministros de
adscripción) dejando los restantes al estatuto. Dentro del Consejo Rector, se formará
una Comisión de Control.
- Su ACTUACIÓN será con arreglo al plan de acción anual.
- El CONSEJO RECTOR hará la propuesta del contrato de gestión de la Agencia, y
que se aprobará por Orden conjunta, que determinará también los mecanismos para la
exigencia de responsabilidades por el incumplimiento de los objetivos.
- Dispone de PATRIMONIO PROPIO.
- Su FINANCIACIÓN será similar a la de los Entes Públicos Empresariales.
- El control externo de su gestión económica corresponde al Tr. de Cuentas.
2.5. Entes públicos atípicos o apátridas.
Son órganos no sujetos a la regulación general sino a sus respectivos estatutos.
Son entes recientemente incluidos en este grupo: Agencia Estatal de la Admón
Tributaria, Consejo Económico y social, e Inst. Cervantes. Estos se rigen x:

Página 58 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

- Su legislación específica.
- Ley General Presupuestaria.
- Supletoriamente x la LOFAGE.
* AEAT: El OBJETIVO de configurar a la Agencia Estatal de la Admón Tributaria
como un ente de este tipo, es liberar a la Admón de la Hacienda de las normas ordinarias
de presupuesto y de las normas de selección de contratistas; y permitirle participar
directamente en el capital de toda clase de Entidades mercantiles relacionadas con sus
fines.
* SEGURIDAD SOCIAL: Es otro este apátrida, cuyas entidades gestoras y tesorería
general se regulan como las de Organismos Autónomos, y el resto, por su legislación
específica. Tb se rigen x su legislación específica: Banco de España, RTVE, Agencia de
Protección de Datos, Universidades no transferidas, etc.
* ADMONES INDEPENDIENTES: “Las que por Ley se le reconozca independencia
funcional o una especial autonomía respecto de la AGE”. (normativa específica).

EP. 3 ENTES INSTRUMENTALES DE DCHO PRIVADO (LA SOCIEDAD


MERCANTIL)
El crecimiento de los Entes Instrumentales en el s. XX fue consecuencia de la crisis
liberal de la incapacidad industrial del Eº. Al final del proceso resultará que son 4 las
posibles formas de utilización del Derecho privado en la organización del sector
público:
1) Organismos públicos que desarrollan su actividad en régimen de Derecho Privado,
reconvertido ahora en la fórmula de Entidad pública empresarial.
2) Fundaciones públicas sometidas a la Legislación de Fundaciones.
3) Sociedades de capital público que cumplen fines de interés general.
4) Sociedades de capital público que desarrollan actividades industriales en el mercado
compitiendo en igualdad de condiciones que las empresas privadas.
A las empresas que aún no hayan sido privatizadas, la LOFAGE establece que se regirán
sólo por el OJ Privado.
Para la Ley 33/2003, de del Patrimonio de las Administraciones del Estado, son
sociedades mercantiles estatales:
1) Las que la participación directa o indirecta en su capital social de las Entidades que
integran el sector público estatal sea superior 50%
2) Las sociedades mercantiles estatales, con forma de sociedad anónima, cuyo capital
sea en su totalidad, directa o indirecta, de la AGE o de sus Organismos Públicos.
Los actos relativos a su creación, transformación, fusión y extinción requieren la previa
autorización del Consejo de Ministros y resolución del Ministro de Hacienda.
Nada impide que el Eº tenga participación minoritaria en empresas privadas o que el Eº
participe en estas con la finalidad de fiscalizarlas o que reduzca su actividad a la fase
inicial para apoyar proyectos privados problemáticos.
Las Sociedades mercantiles estatales, se rigen por las normas de Derecho mercantil,
civil o laboral.

Página 59 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

La presión del Derecho comunitario obligó a que se respetasen en la selección de


contratistas los principios de publicidad y concurrencia. En definitiva, caben 2 TIPOS
de sociedades creadas por los Entes públicos:
1) Las que se crean para desarrollar actividades de interés general, y que no se
liberan de las N comunitarias sobre adjudicación de contratos como pretendía
hasta ahora su creación.
2) Las que se crean para competir u operar en el mercado en las mismas
condiciones que otras empresas del sector privado.
La tutela funcional de las sociedades estatales corresponderá al Ministerio al que esté
atribuida.
Según la LOFAGE, se regirán por el dcho mercantil, civil o laboral, y en materia de
contratación, por el Dcho Admtvo.

EP. 4 LAS FUNDACIONES PÚBLICAS.


* DEFINICIÓN: Es una persona jdco-privada sin ánimo de lucro, dotada de un
patrimonio afectado a fines de interés general y gobernado, bajo la tutela de la Admón,
por particulares organizados en un patronato.
La Ley 50/02 de Fundaciones reconoce a cualesquiera AAPP capacidad para crear
fundaciones privadas. Además regula las fundaciones del sector público estatal, dejando
que cada CCAA haga lo propio en su ámbito. Dicha Ley, entiende por FUNDACIONES
ESTATALES:
1) Que se constituyan con una aportación mayoritaria, directa o indirecta de la AGE,
sus organismos públicos, o demás entidades del sector público estatal.
2) Que su patrimonio fundacional, con vistas de permanencia, esté formado en + del
50% por bienes o dchos aportados o cedidos por dichas entidades.
Este precepto conlleva al riesgo de la falta de control de la Junta del Patronato, ya
que existen fundaciones constituidas con dinero público pero con Juntas de patronato
formadas por patronos privados inmunes a su revocación por el Ente público que aportó
el capital.
* CREACIÓN: Deberás ser autorizada por acuerdo del Consejo de Ministros, que tb
autorizará las aportaciones de bienes y dchos a una fundación previamente constituida
cuando, como consecuencia de aquéllas, la aportación pública sea superior al 50%.
* Memorias a incluir en el expediente de autorización:
1) Memoria a informar por el Ministerio de AAPP que justifique las razones de una
mejor consecución de fines de interés general a través de la fundación.
2) Memoria económica a informar por el Ministerio de Hacienda, que justifique la
suficiencia de la dotación prevista para el comienzo de su actividad.
* RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO:
1) No podrán ejercer potestades públicas (sólo las de Fundación).
2) Del protectorado de estas se ocupará la AGE.
3) La selección de personal será laboral y no funcionarial y con sujeción a los
principios de igualdad, merito, capacidad y publicidad de la convocatoria.
4) La contratación se hará en base a los principios y procedimientos comunitarios de
publicidad, concurrencia y objetividad.

Página 60 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

5) Si la principal o exclusiva actividad de ésta es la disposición dineraria de fondos, sin


contraprestación directa de los beneficiarios, dicha actividad se ajustará a los principios
de publicidad, concurrencia y objetividad, siempre que los recursos provengan del
sector público estatal.
Esta regulación no se aplica a las Fundaciones integradas en el Patrimonio Nacional ni a
las Fundaciones Públicas Sanitarias.

EP.5 ORGANISMOS ESPECIALIZADOS LOCALES


* GESTIÓN DIRECTA: Son las que realizan las corporaciones locales por sí mismas
desde su estructura central o mediante organismos especializados con o sin personalidad
jdca. Admite ahora 3 MODALIDADES:
1) Gestión Directa sin órgano especial de Admón: La corporación asume su propio
riesgo sin intermediarios y de modo exclusivo, todos los poderes de decisión y gestión,
atendiendo al servicio mediante personal de plantilla retribuido con fondos del
presupuesto.
2) Gestión Directa por organización especializada pero no personificada: A cargo de un
Consejo de Admón.
3) Gestión Directa por organización especializada y personificada: Admite ahora las
mismas fórmulas orgánicas que las previstas para el Estado por la LOFAGE,
(Organismos autónomos locales y Entidades públicas empresariales locales) rigiéndose
por dicha ley con las siguientes especialidades:
- Su creación, modificación, refundición y supresión corresponderá al pleno de la
entidad local.
- El titular del máximo órgano de dirección deberá ser funcionario de carrera.
- En los organismos autónomos locales deberá existir un Consejo rector, determinado en
los estatutos.
- En las entidades públicas empresariales locales deberá existir un Consejo de
Administración.
- La determinación y modificación de las condiciones retributivas dependerá del Pleno o
Consejo de Gobierno.
Para las sociedades mercantiles locales valen las mismas consideraciones efectuadas
sobre las estatales. La normativa local establece que deberán adoptar una de las formas
de sociedad mercantil de responsabilidad limitada y se regirán íntegramente, cualquiera
que sea su forma jurídica, por OJ Privado.

EP. 6 LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL


EN LAS CCAA
La creación del Eº de las Autonomías hizo pensar en establecer su organización según
técnicas de administración indirecta. Pero el desarrollo institucional del Eº y de las
CCAA permite afirmar que la reducción de la Administración periférica del Estado era
una pura ilusión y al mismos tiempo se constato la proliferación en las CCAA de
entidades de descentralización funcional, dotadas de personalidad jdca, acogidas al
Dcho Público o al Privado, generándose viejas tensiones que hacen difícil una buena
relación entre los distintos niveles administrativos y un adecuado servicio al
administrado, a la vez que supone una huida de los controles normales.

Página 61 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Entre las causas que motivaron la proliferación de los Entes institucionales en el ámbito
autonómico se encuentra la influencia en el sistema de transferencias. Al asumir las
CCAA los servicios traspasados, debieron mantener el sistema organizativo para
proteger la continuidad en las prestaciones. Las CCAA recurren a estas técnicas
organizativas en busca de unas mayor agilidad y flexibilidad en la actividad
administrativa.
Entre los sectores en que mayor difusión incidió la creación de Entes institucionales
autonómicos figuran los servicios asistenciales sanitarios, fomento del desarrollo
económico y medio ambiente, juventud, etc.
En cuanto a la legitimación formal, hay conformidad en reconocer y al margen de que
algunos Estatutos aluden directa o indirectamente a los Entes institucionales, que las
CCAA están capacitadas para su creación. Consecuentemente las CCAA procedieron a
la creación de Entes institucionales y a aprobar leyes reguladoras de su Administración
institucional. Unas veces la regulación ha aparecido en las leyes relativas a Hacienda,
Finanzas o Patrimonio, otras mediante regulaciones generales imitadoras de la
regulación estatal.

EP. 7 EMPRESAS DE ECONOMÍA MIXTA


Se encuentra en la frontera entre las organizaciones públicas y las privadas. Es un
organismo en que se unen, con vistas a realizar una actividad de servicio publico, los
Entes públicos y los particulares, ambos parte del capital.
La idea de unir en una empresa mercantil a la Admón Pública y a los particulares,
pareció la técnica + eficaz de conciliar la defensa del interés público con la eficiencia
de la gestión privada.
En España, la técnica de la empresa mixta siguiendo la estela francesa, se utilizó en la
misma época para el Monopolio de Petróleos CAMPSA, y Telefónica (ambas eran
concesionarias de servicios públicos en régimen de monopolio),mediante la adquisición
por el Estado de una parte de capital. La empresa mixta sirvió para sostener empresas
deficitarias de interés general como IBERIA.
En las empresas mixtas los intereses privados tienden a predominar sobre los intereses
públicos.
El móvil de lucro generado por estas empresas, fin legal y esencial de las sociedades
mercantiles, se muestra contradictorio con los postulados del servicio publico que
obligan a un constante perfeccionamiento y mejoras de las prestaciones a favor de los
usuarios y por encima de la consideraciones de rentabilidad estrictamente comerciales.
La Ley de Contratos de las Administraciones públicas contempla ahora la sociedad de
economía mixta como una modalidad del contrato de gestión de servicios públicos junto
con la concesión, la gestión interesada y el concierto, y la define como aquella en que el
estado participe por sí o por medio de un Ente público estatal en concurrencia con
personas naturales o jurídicas, pero sin imponer una cuota determinada de capital
publico.
La LBRL incluye ahora la empresa de economía mixta entre los modos de gestión
indirecta: Sociedad de economía mixta en la que la Administración participe, por sí o
por medio de un Ente público estatal en concurrencia con personas naturales o jurídicas.
En este caso, la participación de la Entidad local podrá ser mayoritaria o minoritaria y
deberá determinarse si la participación de particulares ha de obtenerse únicamente por
suscripción de acciones.

Página 62 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

TEMA 12. LAS ADMINISTRACIONES


INDEPENDIENTES.
EP. 1 IDEA GENERAL Y CONCEPTO DE ADMINISTRACIONES
INDEPENDIENTES
* ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL COMÚN: constituida por organismos
sujetos política y jurídicamente al control del Gobierno, que nombran y destituyen
libremente a sus gestores.
* ADMINISTRACIONES INDEPENDIENTES: organismos con funciones o
servicios del poder ejecutivo, pero con independencia jurídica y política, que alcanzan
privando o limitando al Gobierno el poder de nombramiento o destitución de los
directivos de estos entes, creando un centro propio de dirección política y de imputación
de responsabilidad.
La mayor o menor independencia de estos organismos respecto del ejecutivo, es una
independencia orgánica. Así no entran en esta problemática aquellas Administraciones
que puedan tener asegurada su independencia con otras técnicas; ni tampoco aquellos
órganos que tienen una función interna sin relación directa con los administrados (de
control o de consulta), y que por desempeñar esas específicas competencias el
ordenamiento les otorga una especial neutralidad e independencia respecto al órgano
administrativo al que controlan. Ejemplos:
- Banco de España y Comisión Nacional del Mercado de Valores: Respetar a los
nombrados por un plazo de 4 años.
- Consejo de Radiotelevisión Española: Los nombramientos los realiza el poder
legislativo, privando en este caso al ejecutivo.
- Administración Electoral: Los nombramientos los realizan Jueces o Magistrados.
- Autoridades portuarias: Aquí son llamadas a participar las AAPP territoriales, como
CCAA, municipios, u otros entes locales, en un organismo fundamentalmente estatal.
En España, el primer organismo al que la ley llama independiente fue la Junta de
Energía Nuclear.
En las Admones independientes, sus directivos están blindados frente a la jerarquía del
Gobierno, y por ello pueden desconocer sus órdenes y directrices sin el riesgo de ser
cesados.
El grado de independencia no debería relacionarse con la aplicación de un régimen de
Dcho Público o Privado, pues dicha aplicación no le aporta mayor neutralidad ni
independencia. Sin embargo, es frecuente aprovechar la cortada de la necesidad de
independencia funcional como excusa para huir del Dcho Público, sobre todo del
procedimiento de selección de contratistas y del régimen funcionarial, en beneficio de la
contratación laboral del personal directivo, con el fin de asegurar mayores retribuciones
y discrecionalidad en los nombramientos.
La cuestión político-constitucional que plantean estos organismos es que no puede
considerarse al Gº políticamente responsable de su funcionamiento; por lo que esta
técnica es difícilmente compatible con el art. 97 CE, que establece el control de toda la
Admón por el Gº, imputándole toda la responsabilidad política por su funcionamiento.

Página 63 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

La LOFAGE establece que los Organismos públicos a los que se les reconozca
expresamente por una Ley la independencia funcional o una especial autonomía
respecto de la AGE, se regirán por su normativa específica en los aspectos precisos para
hacer plenamente efectiva dicha independencia o autonomía.
En conclusión, a estos organismos no les afecta directamente las elecciones, ya que
cambia el Gº y el nuevo podrá cambiar los titulares de todos los órg. y entes que
dependan de una Admón, menos los de aquellos que están blindados como agencias,
autoridades o administraciones independientes.
Mientras en los países anglosajones la Admón independiente es regla general de
organizar las funciones y servicios públicos, en el modelo continental o cerrado, la
independencia de una organiz. pública respecto del Gº es una anomalía.

TEMA 13. LA ADMINISTRACIÓN


CORPORATIVA.
EP.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL. CONCEPTO Y NATURALEZA
JURÍDICA
Las Corporaciones no territoriales son asociaciones forzosas de particulares, creadas por
el Estado, que les atribuye personalidad jurídica para, sin perjuicio de defender y
gestionar intereses privativos de sus miembros, desempeñar funciones de interés
general con carácter monopolístico, cuyo ejercicio se controla por la jurisdicción
Contencioso-administrativa.
La Administración corporativa constituye el límite entre los entes públicos y los
privados, haciendo de frontera entre unos y otros; las Corporaciones, sobre un substrato
asociativo de carácter privado, cumplen fines públicos de interés general, lo que se
traduce en la aplicación de un régimen jurídico mixto, público y privado.
Esta dualidad de fines, elementos y régimen jurídico (públicos y privados), se explica en
virtud del substrato sociológico de las Corporaciones, sobre lo que interviene el Estado
creando una persona jurídica y atribuyéndole diversos fines relacionados con los
intereses públicos, ahorrándose así la organización de una forma pública de intervención
directa. La Administración corporativa constituye un fenómeno de verdadera
descentralización funcional, ya que el Estado no manda sobre las Corporaciones ni
dirige su actividad a través del nombramiento y cese de sus directivos, como ocurre en
los Establecimientos públicos, sino que las Corporaciones se gobiernan a través de
representantes elegidos por sus miembros.
Aparte de esta característica de la autogestión, la Administración corporativa tiene la
adicional ventaja de no gravar el presupuesto del Estado, pues su sostenimiento corre a
cargo de las cuotas u otras aportaciones de los miembros de la Corporación.
* DISTINCIÓN DE LAS CORPORACIONES CON LAS ASOCIACIONES
PRIVADAS Y SINDICATOS:
1) Origen público de su constitución.
2) Obligatoriedad indirecta de la integración de sus miembros.
3) Carácter monopolístico de las organizaciones corporativas.
En las etapas autoritarias de nuestra historia, los sindicatos eran de afiliación obligatoria
y constituían la Administración corporativa. Actualmente, con el sistema político de

Página 64 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

democracia formal, la Administración corporativa abarca sólo los Colegios


profesionales y las distintas variedades de Cámaras Oficiales y Cofradías de Pescadores
y organizaciones análogas; también hay razones para incluir en ella a las Federaciones
Deportivas, que son agrupaciones de profesionales del deporte, de adscripción
obligatoria para su ejercicio profesional.
Están dotadas de un régimen jurídico mixto en, que con relación a sus fines
institucionales y la relativa al funcionamiento de su estructura, se somete al Derecho
Público y a la jurisdicción contencioso-administrativa. Los empleados NO son
funcionarios.
La doctrina española añade en el concepto de corporación pública a otros supuestos de
gestión de bienes privados, como las Juntas de compensación urbanísticas o las demás
Entidades urbanísticas colaboradoras reguladas en la Ley del Suelo.

EP. 2 EL MARCO CONSTITUCIONAL


2.1. La obligación de afiliación a los Colegios profesionales.
La Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) estableció unas
reglas mínimas para la Administración corporativa, previniendo la posible
desorganización que en esta materia pudiera originarse con la instauración del Estado de
las Autonomías, consagrando, implícitamente, la obligatoriedad de la afiliación.
Es compatible la existencia de organizaciones corporativas con la existencia y la
afiliación a sindicatos, asociaciones profesionales u organizaciones empresariales. Lo
que no es posible es crear Colegios profesionales o Cámaras paralelas a los existentes y
con sus mismas funciones. Así, El TC ha reconocido la compatibilidad de la afiliación
obligatoria a los Colegios profesionales con la libertad negativa de asociación. Incluso
ha admitido en otras sentencias que la afiliación obligatoria se extienda a algunos
profesionales funcionarios.
2.2. Las “Corporaciones públicas voluntarias” y su régimen de adscripción.
Para las Cámaras Oficiales el TC flexibilizó la regla de la obligatoriedad, que, por no
estar contemplada expresamente en la CE, sólo declara admisible “cuando venga
determinada tanto por la relevancia del fin público que se persigue, como por la
imposibilidad, o al menos dificultad, de obtener tal fin, sin recurrir a la adscripción
forzosa a un ente corporativo”. Y en el mismo sentido ha declarado inconstitucional la
obligatoriedad de la afiliación.
Sin embargo, sorprendentemente, declaró la constitucionalidad de la obligatoriedad
de afiliación a las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación.
2.3. Asociaciones privadas de configuración legal.
El TC, en un intento de respetar la tendencia privada del deporte y por otro lado, el
principio de la Administración corporativa, encuadra a las Federaciones Deportivas
como “asociaciones privadas de configuración legal cuyo objeto es el ejercicio de
funciones públicas de carácter administrativo”.
Entiende el profesor Parada que esta calificación de voluntarias (es decir, de pertenencia
no obligatoria) es inaceptable por estar en contradicción con el régimen jurídico de las
Federaciones Deportivas, a las que es obligatorio pertenecer si el club o el deportista
quieren participar en las competiciones oficiales.
Además, las Federaciones Deportivas, dado que ejercen funciones públicas y están
sujetas a tutelas por el Estado, van más allá de la figura de asociaciones privadas de

Página 65 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

utilidad pública, ya que, la incorporación a ésta no implica el ejercicio de ninguna


actividad privada. Además, tienen la posibilidad de recibir subvenciones.

EP. 3 DELIMITACIÓN, NATURALEZA Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS


CORPORACIONES PÚBLICAS
Existe discusión en la doctrina sobre la naturaleza de las Corporaciones. La legislación
y la doctrina del Tribunal Constitucional parecen avalar su carácter de corporaciones
de derecho público cuyos actos revisten naturaleza administrativa y son fiscalizados
por la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Cámaras y Colegios profesionales están incluidos en el término “Corporaciones
Públicas” en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
En todo caso, en el régimen jurídico de las Corporaciones se detecta tensión entre los
elementos públicos y los elementos privados, lo que da lugar a un régimen jurídico
mixto no siempre bien delimitado.
En materia de fuentes aplicables, se regirán por:
1) La norma básica creadora de cada tipo de Corporación, de origen estatal o
autonómico.
2) Por las propias normas de la Corporación o Derecho estatutario, que tiene
normalmente origen en la propia Corporación o en el Derecho público o privado que
corresponda en función del tipo de actuación.
3) Los principios generales del Derecho administrativo.
La aplicación del Derecho público, parece clara por ejemplo en todo lo referente a la
constitución de sus órganos y aplicación del sistema electoral propio.
Por el contrario, la aplicación del Derecho privado (y la consiguiente competencia de
la Jurisdicción civil), comprende la actividad instrumental o logística de las
Corporaciones en relación con terceros no miembros, así como la actividad contractual,
que origina contratos de Derecho civil y no administrativos.
Otro rasgo propio del régimen jurídico de las Corporaciones es el de su legitimación
para impugnar los actos o disposiciones del Estado o de las CCAA a cuyo control o
tutela pueden estar sujetas (posibilidad que no se admite en el caso de los Entes
institucionales).
En cuanto a las relaciones de tutela entre el Estado o la CCAA y la Corporación, no
pueden establecerse reglas generales y hay que atender a las reglas constitutivas de cada
Corporación, sujetas a aprobación del Estado o de la Comunidad Autónoma.

EP.4 LOS COLEGIOS PROFESIONALES


Los Colegios profesionales constituyen el ejemplo más típico de los Entes corporativos.
En ellos se dan las notas más significativas de este tipo de Entidades: intereses
homogéneos entre sus miembros, necesidad primordial de organizar y ejercer la
potestad disciplinaria sobre una profesión y mayor representatividad de la organización
resultante.
En la base y fundamento de los Colegios profesionales está la idea de que el ejercicio de
determinadas profesiones debe condicionarse a una autorización y disciplina específica,
que el Estado transfiere a las corporaciones profesionales que regula la Ley de Colegios
Profesionales, que los define como Corporaciones de Derecho público, amparadas

Página 66 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

por la ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines.
Fines: Sus fines se enuncian con una fórmula general que comprende la ordenación del
ejercicio de las profesiones, la representación exclusiva de las mismas y la defensa de
los intereses profesionales de los colegiados.
Funciones: Pueden resumirse en funciones de colaboración con la Administración, de
ordenación deontológica, regulación de honorarios, disciplina profesional y asistencia
social a sus miembros.
Creación: La creación de una organización colegial debe hacerse por Ley a petición de
los profesionales interesados. La Ley reconoce una gran autonomía a los Colegios, que
no se subordinan a un Ministerio, consecuentemente, los actos de los Colegios y
Consejos Generales no son recurribles ante la Administración sino directamente ante
los Tribunales una vez agotados los recursos corporativos.
Organización: En materia de organización, los Colegios pueden tener ámbito nacional,
o provincial o regional. En este segundo caso se crea una organización de segundo
grado que es el Consejo General (inexistentes cuando el Colegio tiene ámbito nacional).
A los Consejos Generales corresponde la elaboración de los Estatutos Generales de la
Profesión, así como los Estatutos de los Colegios y visar su reglamento de régimen
interior. Además resuelven los recursos contra los actos de los Colegios, dirimen los
conflictos entre éstos, ejercen las funciones disciplinarias sobre los miembros de las
Juntas directivas y suplen las crisis que se produzcan en las Juntas de Gobierno de los
Colegios hasta la celebración de nuevas elecciones.
Reglas: Como reglas de fondo de la organización de las profesiones colegiadas, la Ley
establece:
La prohibición de “numerus clausus”: “Quien ostente la titulación requerida y reúna
las condiciones señaladas estatutariamente tendrá derecho a ser admitido en el Colegio
profesional que corresponda”.
El principio de colegiación obligatoria, por la que “será requisito indispensable para el
ejercicio de las profesiones colegiadas la incorporación al colegio en cuyo ámbito
territorial se pretenda ejercer la profesión”.
Visado: Su finalidad es comprobar la identidad y habilitación profesional del autor del
trabajo y la corrección e integridad formal de la documentación del trabajo profesional
de acuerdo con la normativa aplicable al trabajo de que se trate. Sólo se impondrá por
los Colegios profesionales a petición expresa del cliente o cuando lo establezca el
Gobierno por RD.

TEMA 14. ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA


Y DE CONTROL.
EP.1 PROBLEMAS GENERALES Y CLASES DE ÓRGANOS CONSULTIVOS
Los órganos con competencia resolutoria, órganos activos, necesitan del apoyo técnico
de otros para preparar sus decisiones, desarrollándose la actividad consultiva a través de
diversas técnicas en función de los órganos que la cumplen (unipersonal y colegial,
estable y transitoria) y de la forma de comunicación con el órgano activo al que
asesoran (de forma directa e inmediata, o a través de un procedimiento formalizado).

Página 67 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

En la actualidad, la consulta-información se está pasando a la consulta-negociación en


búsqueda de la unanimidad y del consenso.
Entre las técnicas consultivas clásicas destaca la colegialidad, así como la separación
entre órganos activos y consultivos. La petición de la consulta y el dictamen se realizan
por escrito, incorporándose al expediente o procedimiento en que se han producido. Así
se tiene cierta garantía respecto de los administrados, una cierta neutralidad del órgano
consultivo.
Los órganos consultivos de apoyo inmediato son muy distintos, no siguen un
procedimiento formalizado y no tienen ninguna relevancia externa. El informante,
además, está subordinado al informado jerárquicamente, el informe puede ser por
escrito pero también oral, como su petición, no es obligatorio su incorporación al
procedimiento. Pueden ser varias personas, pero la estructura no es colegial, sino
jerárquica: un jefe y varios indios, no hay votación. Los gabinetes de los Ministros
responden a esta estructura, así como las asesorías jurídicas y económicas.

EP. 2 EL CONSEJO DE ESTADO


2.2. El Consejo de Estado a partir de la CE de 1978.
El art. 107 CE lo configura como el supremo órgano consultivo del Gº. Una LO regula
su composición y sus competencias. Además el CdE dictamina al Gº en su misión de
controlar la actividad de los órganos de las CCAA, en cuanto al ejercicio de las
funciones delegadas “transferidas o delegadas”.
Artículo 107 CE: El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno.
Una ley orgánica regulará su composición y competencia.
Artículo 153 CE: El control de la actividad de los órganos de las Comunidades
Autónomas se ejercerá:
a) Por el Tribunal Constitucional, el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones
normativas con fuerza de ley.
b) Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, el del ejercicio de funciones
delegada (Leyes de transferencia o de delegación).
2.3. Régimen, naturaleza, competencias y funciones del Consejo de Estado.
Ley Orgánica 3/1980, por la que se regula el Consejo de Estado: regulación actual.
La LO actual lo configura también como órgano consultivo, con separación orgánica del
Gº, pero cuyos miembros son casi todos de nombramiento gubernamental. La
separación orgánica del Gº y el carácter preceptivo, en algunos casos vinculante, de sus
dictámenes permite cuestionar su naturaleza de órgano consultivo, pareciendo más un
órgano de control.
El Consejo de Estado como órgano de control
Su calificación como órgano de control parece más adecuada, por su independencia
funcional y la intervención preceptiva, de asegurara o preservar determinadas
aplicaciones del OJ de la intervención e interpretación exclusiva del G o de la Admón.
Cuando el dictamen del CdeE es vinculante, es copartícipe de la competencia, ya que no
cabe más decisión que la conforme con su opinión.
Las garantías de las que se le inviste lo caracterizan más como órgano de control, que
son las propias de los órganos judiciales: “ejerce la función consultiva con autonomía
orgánica y funcional, para garantizar su objetividad e independencia”; y por la finalidad

Página 68 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

de sus intervenciones: “se velará por la observancia de la C y del resto del OJ”, propias
de los órganos de control.
Miembros del Consejo de Estado
Por el contrario, el Gº controla el nombramiento de una serie de consejeros. Tiene la
facultad de nombrar al Presidente y a los Consejeros permanentes y electivos.
El Consejo de Estado como órgano consultivo
Fuera de las materias donde su dictamen es preceptivo actúa como órgano consultivo de
cualquier asunto que estime el Gº, sus Ministros y los Consejeros de las CCAA. Esta vía
se utiliza normalmente para reforzar o descargar parte de la responsabilidad.
El Consejo de Estado como órgano constitucional decisorio
Una de las funciones es, parcialmente, la de constitucional decisorio en de los conflictos
de competencias entre la Admón y los Tribunales. Tres Consejeros permanentes del
CdeE forman parte, junto con dos magistrados del TS y su Presidente (con voto de
calidad) del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción, que resuelve dichos conflictos.
Otras funciones asignadas por la LOrg 3/2004
Realizar estudios, informes o memorias que el Gº le solicite, elaborando propuestas
legislativas o de reforma constitucional que el Gº le encomiende. Esta LO crea la
categoría de Consejeros natos vitalicios para los ex Presidentes del G, formando parte
del Pleno del Consejo.
Composición del Consejo de Estado
1) El Presidente es nombrado libremente por el Consejo de Ministros mediante RD
entre juristas de prestigio y experiencia en asuntos de Estado.
2) El Pleno se compone de: Consejeros Permanentes, Consejeros Natos Vitalicios,
Consejeros Natos, Consejeros Electivos y Secretario General.
Los Consejeros Permanentes son el núcleo estable y profesional del Consejo, con
status económico del igual o superior al de los Magistrados del TS y les corresponde la
Presidencia de las Secciones, formando junto con el Presidente y el Secretario la
Comisión Permanente. Son nombrados por el G, con carácter inamovible sin límite de
tiempo, injubilables por edad.
Los Consejeros Electivos, sin retribuciones fijas, en nº de 10, son nombrados también
por el G por 4 años, entre personas que han ostentado cargos relevantes en cualquiera de
los poderes del Estado (Diputados, Senadores, Ministros, Presidentes de CCAA,
Embajadores, Rectores de Universidades, Magistrados del TC, etc.). Dos de ellos
habrán de haber sido Presidentes del Consejo Ejecutivo de CA por un mínimo de 8
años.
Los Consejeros Natos son los que ostentan determinados cargos públicos que, con
excepción del Presidente del Consejo General de la Abogacía y los Presidentes de las
Reales Academias (Española, Ciencias Morales y Políticas, y Jurisprudencia y
Legislación), son de nombramiento gubernativo (Fiscal General del Estado, Director
General de lo Contencioso, Presidente de la Comisión General de Codificación,
Director del Centro de Estudios Constitucionales), conservarán su condición en tanto
ostenten el cargo determinante de su nombramiento.
Los Consejeros Natos Vitalicios son todos los ex Presidentes del G que decidan
incorporarse al CdeE.

Página 69 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

c) La Comisión Permanente la integran el Presidente y los Consejeros Permanentes, y


el Secretario General.
d) La Comisión de Estudios la integran el Presidente y está integrada por 2 Consejeros
Permanentes designados por el Pleno a propuesta de su Presidente, y el Secretario
General.
e) Un Cuerpo de Letrados asiste al CdeE. De entre los Letrados Mayores se nombra el
Secretario General del Consejo.
Las unidades operativas del CdeE son las Secciones, en nº de 10, presididas por un
Consejero Permanente.
Competencias del Consejo de Estado
Debe emitir informes en cuantos asuntos sometan a su consulta el G o sus miembros.
Asimismo, el Pleno o la Comisión permanente podrán elevar al G propuestas que
juzgue oportunas acerca de cualquiera asunto que la práctica y la experiencia de sus
funciones le sugiera.
Las más importantes son las de informe preceptivo, donde actúa como órgano de
control jurídico: unos deben ser emitidos por el Pleno, otros por las Comisiones.
El Pleno debe ser consultado sobre:
- Anteproyectos de reforma de la C, cuando la propuesta no sea del propio CdeE.
- Anteproyectos de leyes o de disposiciones reglamentarias que hayan de dictarse en
ejecución, cumplimiento y desarrollo de los Tratados, Convenios o Acuerdos
Internacionales y del Derecho Comunitario
- Ejercicio de la función legislativa y reglamentaria, como proyectos de decretos
legislativos, y anteproyectos de ley o proyectos de disposiciones advas, cualquiera que
sea su rango y objeto, que afecten a la organización, competencia y funcionamiento del
CdeE.
El Pleno debe informar sobre:
- Materias de relaciones internaciones, sobre dudas o discrepancias en la interpretación
o cumplimiento de los Tratados, convenios o acuerdos
- Las transacciones judiciales y extrajudiciales sobre derechos de la Hacienda Pública y
sus contiendas respecto a las mismas
- Sobre la separación de Consejeros Permanentes
- Asuntos del Estado que el G reconozca especial trascendencia o repercusión.
La función ordinaria del Consejo de Estado se canaliza a través de las competencias de
la Comisión Permanente. Especialmente en lo que tiene relación con el control de la
potestad reglamentaria que se ejercita en ejecución, cumplimiento y desarrollo de
Tratados, convenios, o acuerdos internacionales, o en ejecución de las leyes.
Dicha obligatoriedad ha sido puesta en entredicho por las STS, tanto en el caso de
reglamentos estatales como de reglamentos de las CCAA.
La Comisión Permanente también informa de:
- Determinados supuestos de relaciones del Estado con las CCAA, como los
anteproyectos de leyes orgánicas de transferencia o delegación de competencias
estatales a las CCAA.
- Control del ejercicio de funciones delegadas por el Estado a las CCAA.

Página 70 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

- Impugnación de las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las


CCAA ante el TC, con carácter previo o posterior a la interposición del recurso.
A la misma Comisión Permanente se asigna las clásicas funciones consultivas sobre
los conflictos de atribuciones entre los distintos Ministerios, sobre nulidad,
interpretación y resolución de los contratos y concesiones advas, cuando se formule
oposición por parte del contratista; concesión de créditos extraordinarios o suplementos
de crédito; y concesión de monopolios y servicios públicos monopolizados.
También se le atribuyen por las leyes de régimen jurídico de las AAPP las funciones
siguientes:
- Informar los recursos advos de súplica o alzada que deban conocer en virtud de
disposición expresa de una ley el Consejo de Ministros, las Comisiones Delegadas del
G o la Presidencia del G,
- Recursos advos de reposición.
- Revisión de oficio de disposiciones reglamentarias y actos advos en los supuestos
previstos por las leyes.
- Sobre reclamaciones en concepto de daños y perjuicios que se formulen ante la AGE, a
partir de 6.000 € o de la cuantía superior que establezcan las leyes.
- A la Comisión Permanente se le atribuye, asimismo, y con carácter residual, todo
asunto en que se diga que debe consultarse a la Comisión Permanente o al Consejo y no
se atribuya la consulta al Pleno.
La Comisión de Estudios ordenará, dirigirá y supervisará la realización de los estudios,
informes o memorias encargados por el G y, una vez conclusos emitirá juicio acerca de
su suficiencia y adecuación al encargo. Elabora las propuestas legislativas o de reforma
constitucional que el Gº encomiende al CdeE. Para la elaboración de estudios, informes
y propuestas podrá llegar a acuerdos con el Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.
Los Consejeros Permanente y los Letrados, por último, pueden ser investidos por el G
en el “desempeño de cometidos especiales y participación en comisiones de estudio para
cuestiones de especial relevancia o interés público”.
Funcionamiento del Consejo de Estado
Las Secciones preparan el despacho de aquellos asuntos en que tengan que entender el
Pleno o la Comisión permanente. La Comisión Permanente desempeña la ponencia de
todos los asuntos en que el CdeE en Pleno deba entender. El CdeE puede solicitar
directamente al órgano consultante que se complete el expediente con antecedentes,
informes y pruebas que estime necesario, incluso el parecer de Organismos o personas
con notoria competencia en las cuestiones relacionadas con los asuntos sometidos a
dictamen. También les puede invitar a informar ante el CdeE, por escrito o de palabra.
Ante el CdeE se realiza un trámite de audiencia a favor de los interesados en los
expedientes sometidos a consulta. Se concede por acuerdo del Presidente, de oficio o a
petición de aquéllos y se concederá en todo caso cuando la consulta esté directamente
interesada una CA y así lo pida.
El secreto se impone al contenido de las deliberaciones y los términos de la votación a
todos los miembros del CdeE y personal auxiliar en todo tiempo, y sobre propuestas y
acuerdos únicamente, mientras que no estén resueltos.
Los dictámenes no son vinculantes salvo que la ley disponga otra cosa. Pero se
establece una limitación y una carga formal para disentir del dictamen del CdeE. Afecta

Página 71 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

a los Ministros, que pierden la competencia a favor del Consejo de Ministros para
resolver asuntos con dictamen preceptivo en el que el Ministro consultante disiente del
dictamen de aquél. Si el Ministro resuelve por sí mismo, en este caso, la resolución
estaría afectada por un vicio de incompetencia jerárquica.
La carga formal que afecta a todas las disposiciones y resoluciones informadas por el
CdeE, aunque sin sanción o relevancia jurídica, consiste en hacer constar que la
resolución se adopta “oído el CdeE” cuando no se sigue su opinión; en caso contrario
“de acuerdo con el CdeE”.
El dictamen será preceptivo para las CCAA que carezcan de órgano consultivo propio
en los mismos casos previstos por la ley para el Estado, cuando hayan asumido las
competencias correspondientes.
Para asegurar la preeminencia del CdeE sobre cualquier órgano de carácter análogo se
impone la regla de que en los asuntos que éste hubiera dictaminado no podrán remitirse
después a informe a ningún otro cuerpo u órgano de la AGE y en los que hubiera
dictaminado la Comisión Permanente sólo podrá informar el Pleno del CdeE.
Tras la última reforma de su LOrg, el CdeE se ha configurado como órgano consultivo
supremo únicamente del G de la Nación, según la dicción literal de CE 107. Según STC
1992 cuando una ley exige el dictamen previo del CdeE, éste puede ser sustituido por el
de los órganos de similares características (autoorganización) hayan podido crear las
CCAA (si se asegura su independencia, objetividad y rigurosa calificación técnica), y
que la intervención del órgano consultivo autonómico excluye la del CdeE, salvo que la
C, los EEAA o la ley autonómica establezcan lo contrario en determinados supuestos.

EP. 3 LOS CONSEJOS AUTONÓMICOS


En el art. 107 CE se dice que el CdeE es el supremo órgano consultivo del Gº de la
Nación, algo que no excluye que su actuación se extienda a las CCAA, aunque tampoco
es que se imponga.
Así aparecieron órganos análogos en las CCAA para el control de la legalidad de estos
organismos. La STC dictada anteriormente no se oponía a lo mismo. La mayoría de las
CCAA se han dotado (autoorganización) de órg. consultivos análogos.
Todos estos órganos se configuran como órganos colegiados, efectúan controles de
legalidad, a veces del “bloque de constitucionalidad”, a veces de oportunidad. Son
elegidos por el Consejo de Gobierno o por la Asamblea legislativa en las distintas
CCAA. Suelen ser juristas de reconocido prestigio, con experiencia profesional y en
algunos casos miembros de la CA correspondiente. Algunas CCAA tienen consejeros
natos o permanentes, por ocupar o haber ocupado cargos relevantes en la CA.
En su función de control de legalidad ordinaria de los actos de la Admón de las CCAA y
de las EELL, sustituyen al CdeE emitiendo dictámenes en los mismos casos.

EP. 5 ASESORAMIENTO JDCO, REPRESENTACIÓN Y DEFENSA EN JUICIO


DE LA ADMINISTRACIÓN
En España, los servicios de asesoramiento jurídico de carácter general nacen vinculados
a los Ministerios de Hacienda y de su Dirección General de lo Contencioso, servido por
un cuerpo de funcionarios, el Cuerpo de Abogados del Estado, con unidades orgánicas -
Abogacías del Estado - en todos los departamentos ministeriales, en algunos
Organismos autonómicos y en todas las Delegaciones provinciales de Hacienda.

Página 72 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

El asesoramiento jurídico no ha sido competencia exclusiva del Cuerpo de Abogados


del Estado. En el Ministerio de Justicia, la función asesora corría a cargo de los Cuerpos
de Letrados de la Dirección General de los Registros y del Notariado y del Cuerpo de
Letrados del Ministerio de Justicia. La Administración militar también han asumido
funciones propias de la Justicia militar.
Tras la Ley 52/1997 de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas, los
Abogados del Estado son exclusivamente del Estado, y no de las CCAA ni de los EELL,
que han creado sus propios cuerpos de funcionarios letrados o se sirven de abogados
libres. Los AdelEº podrán asumir la responsabilidad y defensa en juicio de las
autoridades, funcionarios y empleados del Eº, sus Organismos públicos y Órganos
Constitucionales. La representación jurídica del Ministerio de Defensa recae al Cuerpo
Jurídico de Defensa y la de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad
Social, al Cuerpo de Letrados de la Admón. de la SS. Sin embargo, los AE podrán
asumir la representación y defensa en juicio de las autoridades, funcionarios y
empleados del Eº, sus Organismos públicos a que se refiere el art. anterior y Órganos
Constitucionales, cualquiera que sea su posición procesal, cuando los procedimientos se
sigan por actos u omisiones relacionados con el cargo.

EP. 7 LOS TRIBUNALES DE CUENTAS


Llevan a cabo un control externo de naturaleza contable, financiera y de carácter
sucesivo, en cuanto que tiene lugar sobre una actividad administrativa ya realizada.
El Tribunal de Cuentas del Estado: Según el art. 136 CE: el Tribunal de Cuentas es el
"supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así
como del sector público. Dependerá directamente de las Cortes Generales y ejercerá
sus funciones por delegación de ellas en el examen y comprobación de la cuenta
general del Estado"
El artículo anterior ciñe su competencia al sector público estatal, sin embargo, el art.
153 CE además extiende su competencia al control económico y presupuestario de las
CCAA y la Ley Orgánica del propio Tribunal incluye también a las Corporaciones
Locales.
Tiene 12 Consejeros, que eligen a su Presidente, y son designados por períodos de
nueve años.
El Tribunal mantiene el carácter decimonónico de Jurisdicción administrativa
especializada, pero sujeta a la posterior revisión jurisdiccional contencioso-
administrativa. La función más visible del Tribunal de Cuentas es la función pública
fiscalizadora que no declara responsabilidades personales directas para los gestores
públicos, ni es susceptible de recursos. Consiste en valorar el sometimiento de la
actividad económico-financiera del sector público a los principios de legalidad,
eficiencia y economía y se ejerce en relación con la ejecución de los programas de
ingresos y gastos públicos, en particular, sobre los contratos, la situación y variaciones
patrimoniales y modificaciones de los Presupuestos.
El resultado de la fiscalización se expondrá mediante informes, memorias, mociones,
notas emitidas a las Cortes Generales y publicadas en el Boletín Oficial del Estado o
Asamblea legislativa de la respectiva CCAA.
Además, el Tribunal debe remitir unas memorias comunitarias a las Asambleas
legislativas de las CCAA. Y a las Cortes Generales el Informe o memoria anual,
fiscalizando la gestión económica sobre los puntos siguientes:

Página 73 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

1) Observancia de la CE, de las leyes reguladoras de los ingresos y gastos del sector
público.
2) Cumplimento y ejecución de los Presupuestos del Estado, de las CCAA,
corporaciones locales y demás entidades sujetas al régimen presupuestario público.
3) La racionalidad en la ejecución del gasto público basada en criterios de eficiencia y
economía.
4) La ejecución de programas de actuación, inversiones, etc. de las sociedades estatales,
planes de actividad de empresas públicas, así como empleo o aplicación de las
subvenciones con cargo a fondos públicos.
Los Tribunales de Cuentas Autonómicos: La existencia de Órganos de Control
Externo autonómicos (OCEX) se apoya en el "bloque de constitucionalidad", que
reconoce la existencia de entidades de fiscalización autonómicas. Normas relevantes:
Ley Orgánica de Financiación de CCAA, Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas.
Pronunciamientos del TC sobre los Tribunales de cuentas autonómicas:
1) El ámbito principal y preferente de la función fiscalizadora del Tribunal de Cuentas
lo constituye sobre la actividad financiera del Estado y del sector público estatal.
2) Que el Tribunal de Cuentas puede no ser el único organismo fiscalizador sobre la
actividad financiera pública.
3) Que pueden existir órganos fiscalizadores distintos del Tribunal de Cuentas siempre y
cuando éste mantenga una relación de supremacía frente a los primeros.
4) La competencia de los OCEX autonómicos no es incompatible con la que
corresponde al Tribunal de Cuentas.

Página 74 de 74

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)

También podría gustarte