Está en la página 1de 45

Derecho Administrativo.

Curso 20/21

CONTENIDO

LECCIÓN 1. EL D. ADMINISTRATIVO Y LAS ADM. PÚBLICAS 2

LECCIÓN 2. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO 5

LECCIÓN 3. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 9

LECCIÓN 4. LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO 12

LECCIÓN 5. LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Y LA ADMINISTRACIÓN LOCAL 16

LECCIÓN 6. LA ADMINISTRACION INSTITUCIONAL 22

LECCIÓN 7. EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 25

LECCIÓN 8. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA 30

LECCIÓN 9. EL ACTO ADMINISTRATIVO 34

LECCIÓN 10. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 40

LECCIÓN 11. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS 43

1
Derecho Administrativo. Curso 20/21

LECCIÓN 1. EL D. ADMINISTRATIVO Y LAS ADM. PÚBLICAS

La Administración y el Derecho Administrativo son dos fenómenos contemporáneos, posteriores a la


Revolución Francesa.

2. SOCIEDAD, DERECHO, ADMINISTRACIÓN Y ESTADO


El Derecho surge para resolver los conflictos que se dan en nuestra convivencia como sociedad, facilitando un
orden, una organización y un ejercicio de poder.

La administración es la titular del poder, necesario en una sociedad de gran complejidad.

El Estado es la forma de organización política que se sustenta en una estructura institucional estable y
sometida a normas y que ejerce poder sobre un territorio.

3. EL ESTADO CONTEMPORÁNEO: DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE


DERECHO
1. Monarquía absoluta.

2. Revolución Francesa (1789) y división de poderes- nacimiento de la administración pública.

3. Estado liberal (menos intervencionismo).

4. Estado del Bienestar (Estado social): más presencia del estado y gran participación de las
administraciones públicas.

3.1. La Revolución francesa y el principio de separación de poderes

El principio de separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, donde cada uno debería ser ejercido
por un titular distinto. Es uno de los pilares de la democracia y del estado de derecho.

3.2. El Estado liberal

Características del Estado liberal: soberanía nacional, separación de poderes, garantizar unos derechos para
todos los ciudadanos, principio de legalidad.

Nacimiento de la Administración moderna, sometida al derecho, muy influyente en la sociedad y de gran


complejidad.

3.3. El Estado del bienestar. S.XX

Características del Estado del bienestar: el Estado interviene y presta ss

La Constitución española lo denomina: "Estado social y democrático de Derecho”. De derecho (ejercicio de


poder limitado por la separación de poderes y derechos individuales garantizados), democrático (soberanía
popular y pluralismo político) y social (interviene para garantizar el cumplimiento de ciertos derechos a través
de la provisión de servicios).

2
Derecho Administrativo. Curso 20/21

4. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO


Es un derecho público porque al menos una de las personas que interviene es una administración pública.

Parte del Derecho Público que tiene por objeto la organización, los medios y las formas de la actividad de las
administraciones públicas y las consiguientes relaciones jurídicas entre aquéllas y otros sujetos

5. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO DERECHO PÚBLICO


El Derecho administrativo es un Derecho público, comprende las normas que regulan los poderes públicos y
sus relaciones entre sí y con terceros. Sus normas tienen como destinatario necesariamente una
Administración Pública.

Papeles que puede jugar la Administración como destinatario de las normas : hay normas que están destinadas
únicamente a la Administración, otras regulan las relaciones de la Administración con los particulares, y otras
regulan las relaciones entre dos o más particulares atribuyendo a la Administración un papel arbitral.

6. EL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


La Administración es la organización burocrática de la que se sirve el poder ejecutivo del Estado para el
cumplimiento de sus fines.

A parte de la Adm del Estado existen otras administraciones:

- Las administraciones territoriales (las Comunidades Autónomas, los Municipios y las Provincias) que
comparten características de la administración y están sometidas al Derecho administrativo. Ejercen
competencias sobre un territorio basándose en el principio de generalidad.
- Las Administraciones institucionales, organizaciones a las que recurren las adm territoriales para
cumplir sus fines y a las cuales dotan de personalidad jurídica propia. El ámbito de competencia está
basado en el principio de especialidad.

7. LA ADMINISTRACIÓN COMO PERSONA JURÍDICA


Principio de la personalidad jurídica única: se simplifican las relaciones al establecer un único centro de
imputación y facilitar la estructuración del conjunto de las Administraciones públicas.

La administración es sujeto de derechos y obligaciones.

8. LA UTILIZACIÓN DE DERECHO PRIVADO POR LA ADMINISTRACIÓN


Las administraciones públicas también utilizan del Derecho privado, a veces como huída del Derecho
administrativo.

9. UN DERECHO DE PRIVILEGIOS Y DE LIMITACIONES Y GARANTÍAS


El Derecho administrativo se caracteriza porque las posiciones de la Administración y de los particulares son
completamente desiguales, de manera que la Administración se relaciona con los particulares desde una
posición privilegiada.

- La Administración es titular de la potestad reglamentaria, es decir, la Administración está sometida a


Derecho pero también es creadora de Derecho, dicta normas con rango inferior a la ley.

3
Derecho Administrativo. Curso 20/21

- Puede crear, modificar y extinguir los derechos unilateralmente.


- Tiene el poder de autotutela – capacidad de la Administración para resolver por sí misma, sin tener
que acudir al juez, sus conflictos con los particulares.
- Los bienes de la Administración tienen un régimen privilegiado.
- La regulación de los plazos para el ejercicio de los derechos favorece a la Administración: para los
particulares son muy breves y para ella son de años o sin plazo.

Como contrapartida a este régimen, la Administración está sometida a limitaciones y garantías individuales.

- Imitaciones en la formación de su libertad.


- Principio de legalidad.
- Están obligadas a seguir un procedimiento administrativo.
- El principio de garantía patrimonial. Si causa daños en el patrimonio de particulares ha de
indemnizarles.

4
Derecho Administrativo. Curso 20/21

LECCIÓN 2. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

l. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
El ordenamiento jurídico se refiere a las normas que regulan las acciones de los humanos.

El Código civil señala que las fuentes del ordenamiento jurídico español son: la ley, la costumbre, los principios
generales del derecho, la jurisprudencia y los tratados internacionales y que se relacionan entre sí por el
principio de jerarquía normativa.

Sin embargo, ha habido cambios con la incorporación a la UE y la aprobación de la Constitución, es la norma


suprema de nuestro ordenamiento jurídico y prevalece sobre todas las demás, ninguna norma puede
contradecirla.

1. Constitución.
2. Tratados internacionales.
3. Ley.
4. Reglamento Español.
5. Costumbre
6. Principios Generales de Derecho.

2. LA CONSTITUCIÓN

− Es la norma suprema
− Los mandatos de la Constitución no están dirigidos a todos los sujetos públicos y privados ni tienen la
misma fuerza vinculante.
− Hay normas con eficacia directa, como lo referente a la Corona y otras que necesitan un desarrollo
legislativo.
− El Tribunal Constitucional tiene la potestad de declarar si una ley es inconstitucional. El control
constitucional de reglamentos pertenece a los tribunales ordinarios.

3. LA LEY

− Es la norma que dicta el poder legislativo, superior a las demás normas, que puede regular cualquier
materia.
− Las leyes pueden ser sustituidas por otras o derogadas.
− Tiene una vinculación negativa con la Constitución: Los legisladores puedes legislar cualquier tipo de
leyes siempre que no contradiga la Constitución.
− Emanan de las Cortes Generales del Estado o de las autonomías:
o Leyes orgánicas: requieren la mayoría absoluta (la mitad +1, 176 votos de los que integren el
congreso). La Constitución exige una ley orgánica para regular las materias más importantes.
o Leyes ordinarias: son las aprobadas por el procedimiento ordinario. Se aprueban por mayoría
simple (la mitad + 1 de los presentes).
o Las leyes autonómicas cuentan con el mismo rango que las aprobadas por las Cortes Generales
y se subordinan a sus Estatutos de Autonomía.
o Leyes estatales de conexión con los subsistemas autonómicos : Estatutos de Autonomía, Leyes
marco (las Cortes Generales atribuyen facultades a CC para dictar normas en base a las
directrices de una ley estatal), Leyes de transferencia o delegación y leyes de armonización.

5
Derecho Administrativo. Curso 20/21

4. LAS NORMAS DEL GOBIERNO CON RANGO DE LEY


El Gobierno, tal y como dicta la Constitución, tiene la facultad de dictar toda clase de normas con rango de
Ley: el Decreto-ley y el Decreto Legislativo

4.1. Decreto-Ley: origen autonómico

− Norma con rango de ley aprobada por el Gobierno para hacer frente a casos de extraordinaria y
urgente necesidad. Se requiere la ratificación posterior por parte del Congreso de los Diputados, que
podrá derogarla.
− Límites: “no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos,
deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades
Autónomas ni al Derecho electoral”.

4.2. Real Decreto legislativo: origen estatal

− Norma con rango de Ley, dictada por el Gobierno, previa delegación de las Cortes Generales.
− Cuando se considera que una norma tiene que aplicarse antes o es complicado o urgente, el legislativo
delega la aprobación de la norma al poder ejecutivo, dentro de lo especificado en la delegación (“le
hace un encargo”).
− Mediante la elaboración de un texto articulado nuevo (ley de bases) o un texto refundido.
− No hay ratificación posterior del legislativo, porque ya se permite de entrada su elaboración.
− Si para la elaboración de los decretos legislativos (texto articulado o texto refundido) el Gobierno no
ha cumplido con los límites establecidos por la Constitución y por las leyes de bases o leyes de
delegación correspondientes, dichos textos son nulos
− Competencia de la Jurisdicción contencioso-administrativa para controlar que no se excedan los
límites de la delegación.

5. LOS TRATADOS INTERNACIONALES


Pueden formar parte del ordenamiento interno una vez publicados en España.

- La Constitución, como norma suprema, prevalece sobre los tratados.

- La Ley no puede derogar ni modificar un Tratado.

Solo pueden ser derogados, modificados o suspendidos en la forma prevista por los propios Tratados o de
acuerdo con las normas generales del Derecho internacional. Solo pueden ser derogados por otros de la misma
materia.

6.EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UNIÓN EUROPEA

− Forma parte del ordenamiento jurídico español. El comunitario se superpuso al ordenamiento jurídico
español
− El ordenamiento jurídico comunitario es autónomo e independiente del de los Estados miembros
− Principio de primacía: las normas comunitarias que tengan efecto directo prevalecen sobre la
legislación de los Estados miembros.

6
Derecho Administrativo. Curso 20/21

− Principio de efecto directo: los destinatarios de las normas europeas son tanto los estados miembros
como sus ciudadanos, por lo que quedan obligados por ellas y pueden ser invocadas para exigir su
cumplimiento ante los tribunales internos.

6.2. Clases de normas vinculantes de la Unión Europea

6.2.1. Derecho originario


Integrado por los Tratados Constitutivos de la UE, los tratados de reforma y los tratados de adhesión de nuevos
Estados.

6.2.2. Derecho Derivado.


El producido por la UE.

1. Reglamentos europeos: como una ley, se aplican obligatoriamente a todos los miembros sin
modificaciones.

2. Directivas europeas: necesitan trasposición al reglamento jurídico y permite que los EEMM adapten
el contenido para integrarlo. Es más flexible, por tanto, que el reglamento.

6.3. Normativa no vinculante: decisiones, Recomendaciones y Dictámenes.

7. EL REGLAMENTO ESPAÑOL
Norma inferior a la ley que concreta lo establecido antes por una ley. Las aprueba el poder ejecutivo (hay una
vulneración de la triple separación de poderes).

Tiene una vinculación positiva con la ley: no pueden dictarse si no tienen cobertura de ley

7.2. Clases de reglamentos

− Por su relación con la ley: independientes, ejecutivos y de necesidad


− Por razón de la materia: administrativos y jurídicos
− Por su origen: estatales (Reales decretos, Órdenes ministeriales, etc), autonómicos (decretos), de los
entes locales (ordenanzas, bandos), de los Entes institucionales y de los Entes corporativos.

7.3. Límites al ejercicio de la potestad reglamentaria

− Principio de jerarquía normativa. Los reglamentos están subordinados a las leyes y a los reglamentos
de rango superior.
− Interdicción de la arbitrariedad.

7.4. Eficacia de los reglamentos

− Publicación en el diario oficial y entrada en vigor a los 20 días de su publicación.


− Obligan a todos
− Inderogabilidad singular : no puede derogarlo para un caso concreto

7.5. Control de los Reglamentos ilegales y efectos de su anulación

7
Derecho Administrativo. Curso 20/21

− Nulidad de pleno derecho de los reglamentos que incurran en cualquier vicio


− Mecanismos de control previstos por la LJCA: Recurso directo Recurso indirecto Cuestión de ilegalidad

8. LA COSTUMBRE
Solo se aplica en defecto de la ley. Se utiliza en los vacíos legales, pero es difícil que se aplique.

9. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Es otra fuente del ordenamiento jurídico, prescribiendo su aplicación en defecto de ley y costumbre, así como
su carácter informador de ordenamiento jurídico. Son principios de contenido diverso que informan y dan
fundamento al derecho positivo.

10. LA JURISPRUDENCIA

− En España no es fuente de derecho público.


− Aclara, interpreta, precisa el ordenamiento jurídico.
− La incorporación de España a la UE ha añadido otras dos fuentes jurisprudenciales a nuestro
ordenamiento jurídico: la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la del Tribunal de Justicia de
la Comunidad Europea.

8
Derecho Administrativo. Curso 20/21

LECCIÓN 3. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Se presentan los principios más importantes por los que se rige la Administración.

2. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
En el art. 103 de la CE. La Adm. tiene el deber de someterse a la ley y al derecho, es decir, está sometida a
todo el ordenamiento jurídico.

Hay una vinculación positiva: toda su actuación exige una habilitación normativa previa, es decir, todo lo que
no está permitido para las Administraciones significa que está prohibido

3. EL PRINCIPIO DE CONTROL JURISDICCIONAL


Toda actuación de la Administración está sujeta a una posible revisión por parte de los jueces y tribunales.

4. EL PRINCIPIO DE GARANTÍA PATRIMONIAL


Si la administración causa un daño a un administrado puede exigir una indemnización, salvo casos de fuerza
mayor y cuando se trate de un daño que el particular debe soportar de acuerdo con la ley. Esta garantía se
concreta en la responsabilidad administrativa y la expropiación forzosa.

5. EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
Con la Constitución de 1978 se produce un cambio: aparecen las CCAA como nuevo centro de poder público.

Supone que cada Administración actúa de manera autónoma en la gestión de los intereses que le son propios,
pueden gestionar sus recursos y establecer sus prioridades y no están sometidas al control de las
administraciones superiores.

Sin embargo, sus competencias están limitadas a ciertas competencias asumidas o transferidas.

También tienen autonomía los EELL.

6. LOS LÍMITES DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

6.1. El principio de unidad: existen ciertos límites al principio de autonomía: la coordinación, la


igualdad y la unidad de mercado.

6.1.1. La coordinación: interorgánica, entre los órganos de una misma administración


pública; coordinación de los entes locales por el Estado y las CCAA, y coordinación del Estado
y las CCAA.

6.1.2. La igualdad entre CCAA de todos los españoles en cuanto a derechos y deberes

6.1.3. La unidad de mercado: libre circulación de bienes sin obstáculos ni pago de


impuestos.

9
Derecho Administrativo. Curso 20/21

6.2. El principio de solidaridad: trata de reducir la heterogeneidad en el desarrollo económico de


distintos territorios, a través del Fondo de compensación Interterritorial y la planificación económica
del Estado.

6.3. Los principios de cooperación y colaboración

6.3.1. La colaboración: el deber de actuar con el resto de Administraciones públicas para


conseguir objetivos comunes

6.3.2. La cooperación: la asunción de compromisos concretos por parte de dos o más


administraciones públicas, de manera voluntaria, en el ejercicio de sus competencias y en
favor del bien común. Ej: Conferencias de presidentes, Conferencias Sectoriales.

7. LOS PRINCIPIOS DE EFICACIA (alcanzar objetivos) Y DE EFICIENCIA (optimizar recursos y personal).


8. LA POTESTAD ORGANIZATORIA Y LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS
La Administración puede organizar su estructura en cuanto a la creación, supresión y modificación de órganos
administrativos y la atribución de sus competencias.

9. LA COMPETENCIA
Son las potestades públicas ejercitables e irrenunciables. Puedes ser exclusivas, compartidas, abiertas,
conjuntas o alternativas.

1O. LA JERARQUÍA
No existe la jerarquía ya entre las CCAA y el Estado a partir de la Constitución, pero sí hay dentro de las
administraciones. Hay unas facultades del superior sobre el inferior: el poder de inspección, vigilancia y
control; el poder de impulso y dirección; las posibilidades de anular actos mediante la resolución de recursos;
la facultad disciplinaria; las facultades de delegación y avocación de competencias; la resolución de conflictos
de competencias entre órganos inferiores.

11. LA DESCENTRALIZACIÓN
Las Administraciones superiores deben actuar de manera descentralizada, es decir, deben, siempre que sea
posible, ceder a las administraciones inferiores el ejercicio de competencias que, por su naturaleza, no deban
ser ejercidas de manera centralizada.

12. LA DESCENTRALIZACIÓN FUNCIONAL


Se reconoce la personalidad jurídica propia y la autonomía financiera de un servicio o actividad pública.

13. LA DESCONCENTRACIÓN
Un órgano administrativo cede a otro de rango inferior, la titularidad de una competencia con carácter
permanente, para descongestionarlo.

10
Derecho Administrativo. Curso 20/21

14. LAS TRANSFERENCIAS DE COMPETENCIAS ENTRE ORGANOS DE UN MISMO ENTE PÚBLICO


Si se transfieren ya no se pueden recuperar, pero si se delegan solo sí.

14.1. La delegación de competencias: los órganos de las diferentes administraciones públicas pueden
delegar el ejercicio de sus competencias en otros órganos de la misma administración o en los organismos
públicos o entidades de derecho público vinculados o dependientes de ella.

14.2. La avocación: Lo contrario a la delegación. Un órgano superior jerárquico coge la competencia de otro
inferior de manera puntual, después el inferior recupera dicha competencia-

14.3. La encomienda de gestión : un órgano de manera puntual y concreta pasa una función a otro porque
ve limitada su capacidad técnica.

14.4. La delegación de firma : Los titulares de los órganos administrativos pueden delegar la firma de sus
resoluciones y actos administrativos a los titulares de los órganos o unidades administrativas que dependen
de ellos de manera puntual, salvo en resoluciones sancionadoras.

14.5. La suplencia: La ley permite que los titulares de los órganos administrativos sean suplidos
temporalmente en los supuestos de vacante, ausencia o enfermedad, así como en los casos en los que se
declare su abstención o recusación

15. LAS TRANSFERENCIAS DE COMPETENCIAS ENTRE ENTES PUBLICOS DIFERENTES


Se transmite la titularidad, no pueden recuperar las competencias transferidas.

15.1. Delegación intersubjetiva: Acuerdo entre dos entes públicos en virtud del cual uno ejerce las
competencias de otro.

15.2. Encomienda de gestión: de forma puntual, una administración encarga a otra que cuenta con la
cualificación o experiencia necesarios. Puede ser entre órganos y entidades de administraciones distintas.

15.3. Avocación intersubjetiva: es algo excepcional, porque va en contra del principio de autonomía.

16. LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS

16.1. Conflictos entre Administraciones territoriales

En el caso de conflicto entre dos CCAA o entre una CCAA y la Administración del Estado, el competente para
resolverlo es el Tribunal Constitucional.

Las entidades locales pueden plantear al Tribunal Constitucional el conflicto en defensa de la autonomía local
frente a las leyes estatales y autonómicas que lesionen su autonomía

16.2. Conflictos entre órganos de una misma Administración

Si los órganos están relacionados jerárquicamente, resuelve el órgano superior jerárquico. Si no lo están, el
órgano administrativo que se estime incompetente para la resolución de un asunto remitirá directamente sus
actuaciones al órgano que considere competente.

11
Derecho Administrativo. Curso 20/21

LECCIÓN 4. LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

1. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (AGE)


Le corresponde aplicar lo del poder ejecutivo, aunque en la realidad también tiene potestad reglamentaria, lo
que supone una vulneración de la triple división de poderes.

Dentro de la AGE se distingue, en función del ámbito de competencia territorial de sus órganos: la
Organización Central, integrada por los Ministerios y los servicios comunes; la Organización territorial
(integrada por los órganos con competencia solo sobre una parte del territorio) y la Administración General
del Estado en el exterior (integrada por los órganos que ejercen sus competencias fuera del territorio nacional)

2. EL GOBIERNO.
Es el titular del poder ejecutivo y es el órgano supremo de la administración del Estado. Su funcionamiento de
rige por los siguientes principios: el principio de dirección presidencial (el presidente es el único elegido
democráticamente, el resto los elige él), el principio de colegialidad y el principio departamental.

2.1. El presidente:
Dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros. Funciones:

1. Representar al Gobierno.
2. Establecer su programa y determinar las directrices de política interior y exterior.
3. Dirigir la política de defensa.
4. Convocar, presidir y fijar el orden del día de las reuniones del Consejo de Ministros.
5. Refrendar, en su caso, los actos del Rey y someterle, para su sanción, las leyes y demás normas con
rango de Ley.
6. Interponer el recurso de inconstitucionalidad.
7. Crear, modificar y suprimir los Departamentos Ministeriales, así como las Secretarías de Estado.
8. proponer al Rey el nombramiento y separación de los Vicepresidentes y de los Ministros.
9. resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los Ministros.

2.2. El Consejo de Ministros.


Órgano colegiado del Gobierno formado por el Presidente y los ministros. Los miembros responden
solidariamente de sus decisiones. Funciones: aprobar los proyectos de ley, el proyecto de ley de
Presupuestos Generales del Estado; aprobar los Reales Decretos-Leyes y los Reales Decretos legislativos;
la negociación y firma de Tratados internacionales y su remisión a las Cortes Generales, etc.

2.3. Las Comisiones Delegadas del Gobierno.


Órgano colegiado del Gobierno .Son comisiones para asuntos específicos que atañen solo a algunos
ministerios para que se traten en profundidad (“mini-consejos de ministros” ). Se crean por Real Decreto.

12
Derecho Administrativo. Curso 20/21

2.4. Los Ministros y los Vicepresidentes del Gobierno .


- Nombrados por el Presidente.

- El principio departamental establece un reparto de las competencias de los miembros del Gobierno
atribuyendo a cada uno de ellos la responsabilidad de uno o varios sectores homogéneos funcionalmente
de la actividad administrativa.

- Los Ministros, como titulares de sus Departamentos, tienen competencia y responsabilidad en cuanto
a su actuación sobre los sectores de la actividad administrativa integrados en su Ministerios. Sus
funciones son las de desarrollar la acción del Gobierno en su ámbito departamental; ejercer la
potestad reglamentaria.
- El Presidente del Gobierno puede delegar competencias propias en favor del Vicepresidente y de los
Ministros. A su vez, los Ministros pueden hacerlo a favor de los Secretarios y Subsecretarios de
Estados, de los Delegados del Gobierno en las CCAA y de los órganos directivos del Ministerio. El
Consejo de Ministros puede delegar sus funciones administrativas en las Comisiones Delegadas del
Gobierno.

- No son delegables: las competencias atribuidas directamente por la Constitución; las relativas al
nombramiento y separación de los altos cargos atribuidas al Consejo de Ministros, las atribuidas a los
órganos colegiados de Gobierno y las atribuidas por una ley que prohíba expresamente la delegación

3. LOS ÓRGANOS DE COLABORACIÓN Y APOYO DEL GOBIERNO

1. Los Secretarios de Estado.

No son miembros del Gobierno, son órganos superiores de la Administración General del Estado,
responsables de la acción del Gobierno en un sector de actividad específica de un Departamento o de
la Presidencia del Gobierno. Actúan bajo la dirección del Presidente o del titular del Departamento al
que pertenezcan

2. La Comisión general de Secretarios de Estado y Subsecretarios.

- Está integrada por los titulares de las Secretarías de Estado y por los Subsecretarios de los distintos
Departamentos Ministeriales.

- Son presididas por el Vicepresidentes o, en su defecto, por el Ministro de la Presidencia. Sus


reuniones tienen carácter preparatorio de las sesiones del Consejo de Ministros.

- No puede adoptar decisiones o acuerdos por delegación del Gobierno.

3. El Secretariado del Gobierno.

- Es un órgano de apoyo del Consejo de Ministros, de las comisiones delegadas del Gobierno y de la
Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.

- Funciones: asistencia al Ministro – Secretario del Consejo de Ministros; colaboración con las
Secretarías Técnicas de las Comisiones Delegadas del Gobierno; archivo y custodia de las
convocatorias, órdenes del día y acta de reuniones; velar por el cumplimiento de los principios de
buena regulación aplicables a las iniciativas normativas y contribuir a la mejora de la calidad técnica
de las disposiciones aprobadas por el Gobierno.

13
Derecho Administrativo. Curso 20/21

4. Los Gabinetes:

Órganos de apoyo político y técnico del Presidente del Gobierno, de los Vicepresidentes, de los
Ministros y de los Secretarios de Estado. Sus miembros realizan tareas de confianza o de
asesoramiento especial.

4. LOS ÓRGANOS CENTRALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

4.1. Los ministerios y los ministros


La Administración General del Estado se organiza en ministerios, que comprenden uno o varios sectores de
actividad administrativa funcionalmente homogéneos (1 sola materia). Estructura del ministerio ordenada
jerárquicamente:

1) Ministro.
2) Subsecretaria
3) Secretaria General técnica.
4) Direcciones Generales
5) Subdirecciones Generales
6) Servicios
7) Secciones
8) Negociados

4.2. Los Secretarios de Estado


Suele haber en los ministerios heterogéneos (>1 materia). Son “mini-ministros”. Los Secretarios de estado
son directamente responsables de la ejecución de la acción del Gobierno en un sector de actividad
determinado. Dirigen y coordinan las Direcciones Generales que se encuentran bajo su dependencia, y
responden ante el Ministro de la ejecución de los objetivos fijados para la Secretaría de Estado.

4.3. Subsecretarios:
Están en todos los Ministerios. Son la persona de confianza del Ministro y dependen directamente de él.
Representan al Ministerio. Son funcionario de carrera del Estado.

Secretarios Generales:
Es excepcional. Sus funciones son parecidas a las del subsecretario, pero con competencias reducidas a un
sector de actividad determinado.

4.4. Secretarios Generales Técnicos:


Personas de confianza de los subsecretarios, dependen de él.

4.5. Directores generales


Los Directores generales son los titulares de los órganos directivos encargados de la gestión de una o varias
áreas funcionalmente homogéneas del Ministerio.

Subdirectores generales
Son responsables de los proyectos o actividades asignadas bajo la supervisión del director.

14
Derecho Administrativo. Curso 20/21

5. LOS ÓRGANOS TERRITORIALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

5.1. El Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma


misión de dirigir la Administración del Estado en el territorio de la CCAA y coordinarla con la administración
propia de la comunidad. Son nombrados y separados por RD del Consejo de Ministros a propuesta del
Presidente del Gobierno

5.2. El Subdelegado del Gobierno en la Provincia


En cada provincia y bajo la dependencia del Delegado del Gobierno hay un Subdelegado del Gobierno,
nombrado por aquél por libre designación,

5.3. Estructura de los servicios territoriales


La organización de los servicios territoriales no integrados en las Delegaciones de Gobiernos se establece
mediante RD a propuesta conjunta del titular del Ministerio del que dependan y del titular del Ministerio que
tenga atribuida la competencia. Dependen del Delegado o del Subdelegado del gobierno

5.4. Directores Insulares de la Administración General del Estado


En las islas que se determine existirá un director insular de la Administración general del Estado nombrado
por el Delegado del Gobierno.

15
Derecho Administrativo. Curso 20/21

6. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN EL EXTERIOR.


- Está integrada por las Misiones Diplomáticas Permanentes, la Representación Permanente ante la UE y otras
organizaciones internacionales, las Misiones Diplomáticas especiales, Delegaciones y Oficinas Consulares.

- La dirección de la Administración General del Estado en el Exterior está encomendada a los embajadores y
representantes permanentes ante Organizaciones Internacionales. Dependen funcionalmente del Ministro de
Asuntos Exteriores.

LECCIÓN 5. LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Y LA ADMINISTRACIÓN


LOCAL

l. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA Y LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS


En él se recogen las características, competencias de cada una de las CCAA. Cada una tiene el suyo. Les permite
regular sobre las materias sobre las que tiene competencias. Si no está recogida en el Estatuto no podrá ejercer
tal competencia.

En el art. 149 CE se establecen las 22 competencias de las CCAA.

2. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA


La Constitución establece una organización institucional de las CCAA basada en una Asamblea legislativa
elegida por sufragio universal; un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas; y un
Presidente elegido por la Asamblea de entre sus miembros, y nombrado por el Rey.

Los Parlamentos autonómicos se componen de una sola Cámara. Sus diputados se eligen de acuerdo con la
legislación electoral general. La circunscripción electoral es la provincia, salvo en las CCAA uniprovincial, que
lo es el Partido Judicial. Las Asambleas se disuelven por expiración de su mandato y por la falta de designación
de Presidente.

Las CCAA tienen un gobierno autonómico que se integra por un Presidente, uno o varios vicepresidentes y
consejeros. Todos ellos se reúnen en un Consejo de Gobierno. Este consejo reproduce el Consejo de Ministros
y tiene las mismas funciones que éste pero a nivel autonómico. La máxima representación de la CCAA es el
Presidente, quién también ostenta la representación del Estado. Es elegido por la Asamblea Legislativa de la
CCAA entre sus miembros y es nombrado por el rey. Entre sus funciones está la de dirigir el Consejo de
Gobiernos, nombrar y cesar a sus miembros.

Todas las CCAA han copiado el modelo de la Administración central, con sus distintos niveles

3. EL MUNICIPIO
Entidad local básica de la organización territorial del Estado. Poseen personalidad jurídica y plena capacidad
para el cumplimiento de sus funciones y fines. Sus elementos son el territorio, la población y la organización
municipal:

16
Derecho Administrativo. Curso 20/21

3.2. El territorio: Se denomina término municipal al territorio en el que el ayuntamiento ejerce sus
competencias. En cuanto a la creación de municipios solo puede realizarse sobre núcleos de población
territorialmente diferenciados, de más de 5.000 habitantes y siempre y cuando los estos municipios puedan
ser financieramente sostenibles y cuente con los recursos suficientes para cumplir sus competencias sin
perjudicar la calidad de los servicios que venían prestando. Hay muchos en España con poca población, por lo
que sería bueno que se fusionasen varios.

3.3. La población: La LBRL establece la obligación a toda persona que viva en España de inscribirse en el
Padrón del municipio en el que habitualmente viva, y si reside en varios, en aquél en el que lo haga durante
más tiempo.

3.4. La organización municipal: su gobierno y su administración corresponden a los ayuntamientos,


integrados por los Alcaldes y Concejales.

a) Régimen común de organización


Lo tiene más del 90% de los municipios españoles. Tienen los siguientes órganos, por orden jerárquico:

1. El alcalde-presidente.
2. Teniente de alcalde.
3. Pleno municipal → concejales.
4. Si hay > 5.000 habitantes hay Junta de Gobierno Local.
5. Comisión especial de cuentas -> fiscalizar los gastos del ayto.

b) Régimen de organización de los municipios de gran población .


Quedan sujetos los municipios que tengan:

1) > 250. 000 habitantes y no sean capitales de provincia. Ej: Gijón.


2) > 175.000 habitantes y sean capitales de provincia. Ej: Burgos.
3) >75.000 habitantes y tengas características especiales. EJ: Torrevieja.

La característica de este régimen es que dota al ayuntamiento de una organización más compleja. De esta
forma se añaden a los órganos presentes en todos los municipios los siguientes:

4) Alcalde
5) Vicealcalde
6) Junta de Gobierno,
7) Pleno municipal
8) Comisión especial de Cuentas.

9) Consejo social de la Ciudad: empresarios y académicos influyentes.


10) Comisión especial e Sugerencias y Reclamaciones
11) Asesoría jurídica,
12) Comisiones del Pleno,
13) Distritos, presididos por los concejales
14) Intervención general municipal
15) Órgano para la resolución de las reclamaciones administrativas

17
Derecho Administrativo. Curso 20/21

c) Régimen de Concejo abierto y otros regímenes especiales


- Los municipios que tradicional y voluntariamente han contado con este régimen de gobierno y
administración; aquellos que, previa iniciativa de los vecinos, en los que por su localización geográfica, por la
mejor gestión de los intereses municipales o por cualquier otra cuestión que lo aconseje, se decida por la
mayoría de dos tercios de los miembros del Ayuntamiento y lo apruebe la CCAA.

- Su gobierno y su organización se le atribuyen al Alcalde y a la Asamblea Vecinal, formada por todos los
electores, siguiendo los usos, costumbres y tradiciones locales, o en su defecto, lo establecido en la LBRL y las
leyes de las CCAA.

- Los alcaldes de municipios de menos de 100 habitantes pueden convocar a sus vecinos a Concejo Abierto
para decisiones que sean de gran trascendencia para el municipio.

- La LBRL permite que las leyes sobre régimen local de las CCAA puedan establecer otros regímenes especiales
de organización municipal para municipios pequeños o rurales y para aquellos que, por sus circunstancias
especiales, así lo aconsejen.

4. EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO


- Es el órgano de máxima representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal. Se integran por
todos los Concejales y lo preside el Alcalde.

- En los municipios de gran población el régimen del pleno es diferente, pudiendo el alcalde delegar su
presidencia del pleno en un concejal. El pleno contará con un secretario general y comisiones integradas por
los miembros que designen los grupos políticos en proporción a su número de concejales.

- Funciones políticas del pleno: Elección del Alcalde; votación sobre la moción de censura al Alcalde y sobre la
cuestión de confianza planteada por él mismo; control y fiscalización de los órganos de gobierno.

5. EL ALCALDE Y SUS ÓRGANOS DE APOYO

5.1. El Alcalde

Es el titular del poder ejecutivo a nivel municipal, el Presidente de la Corporación municipal. Funciones:

- Representar al ayuntamiento.
- Convocar y presidir las sesiones del pleno.
- Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales.
- Dictar bandos.
- Desarrollo de la gestión económica de acuerdo con el Presupuesto aprobado;
- Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el presupuesto y la plantilla aprobados por el
pleno, ejercer la jefatura de la policía municipal, aprobar los instrumentos de gestión urbanística y
proyectos de urbanización, otorgamiento de licencias;
- Nombramiento de los Tenientes de Alcalde.

5.2. Los órganos de apoyo del Alcalde

Son los Tenientes de Alcalde y la Junta de Gobierno Local.

18
Derecho Administrativo. Curso 20/21

A) Régimen común

La Junta de Gobierno Local, integrada por el Alcalde un número de concejales inferior o igual a un tercio de
los mismos es un órgano necesario en los municipios con más de 5.000 habitantes. Su función es asistir al
Alcalde en el ejercicio de su funciones y atribuciones, pudiendo ejercer aquellas competencias que le sean
delegadas.

Los Tenientes de Alcalde, por el orden de nombramiento, sustituyen a éste en los casos de vacante, ausencia
o enfermedad. Son designados y removidos libremente por el Alcalde de entre los miembros pertenecientes
a la Junta de Gobierno local, o en caso de no existir, de entre los concejales.

B) Régimen de los municipios de gran población

Las funciones de las Juntas de Gobierno local son más amplias, no solo es un órgano de apoyo del Alcalde sino
que colabora en la dirección política del ayuntamiento y ejerce funciones ejecutivas y administrativo. Todos
sus miembros son concejales.

6. LA PROVINCIA:
Entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y como división
territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado.

Su población y su territorio son, por tanto, el resultado de sumar la población y los territorios de los municipios
que la componen.

7. LA ORGANIZACIÓN PROVINCIAL
La organización de la provincia reproduce el modelo de organización de los municipios. Las diputaciones
provinciales están formadas por el Presidente, los Vicepresidentes (sustituyen al presidente), la Junta de
Gobierno (en las pruriprovinciales) y el Pleno:

7.1. El Pleno de la diputación provincial: formada por los diputados provinciales elegidos mediante
elección indirecta. Los diputados provinciales son concejales en los ayuntamientos sus provincias.

7.2. El Presidente de la Diputación (elegido por los diputados) y la Junta de gobierno (ayuda al presidente
a gobernar).

El Presidente tiene unas funciones similares a las del alcalde.

8. REGÍMENES PROVINCIALES ESPECIALES


Tienen más competencias, pero la organización es similar.

Regula tres regímenes especiales: el de los órganos forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya; el de los
archipiélagos e islas; y el de las CCAA uniprovinciales.

Los órganos forales (Juntas Generales y Diputación Foral) de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya conservan su régimen
particular en el marco del Estatuto de Autonomía del País Vasco, aplicándoles la LBRL con carácter supletorio.
Las Juntas Generales funcionan como parlamento provincial, sus miembros son elegidos por sufragio directo.
Poseen potestad normativa, aprueban los presupuestos y planes y controlan la actividad del ejecutivo. Eligen

19
Derecho Administrativo. Curso 20/21

entre sus miembros a un Diputado General, que nombra a los integrantes de la Diputación Foral, que tiene
responsabilidades de gobierno y administración.

En las Comunidades autónomas uniprovinciales y la foral de Navarra desaparecen las provincias, ya que sus
competencias, medios y recursos son asumidos por la CCAA y la Diputación Foral de Navarra. En las Islas
Canarias subsisten, sin competencias materiales, las Mancomunidades Provinciales interinsulares, solo como
órganos de representación y expresión de los intereses provinciales. Están integradas por los Presidentes de
los Cabildos insulares, Estos Cabildos son los órganos de gobiernos, administración y representación de cada
isla. Se rigen por las normas contenidas en la LBRL y por las que regulan la composición y funcionamiento de
las Diputaciones Provinciales., asumiendo las competencias de éstas. Sus órganos necesarios son el Pleno, el
Presidente y el Consejo de Gobierno Insular. En las Islas Baleares, se establece una equiparación entre las islas
y las provincias. En cada isla existe un Consejo Insula.

9. LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES Y PROVINCIALES

9.1. El principio de autonomía local

derecho de la comunicad local a participar en los asuntos que les conciernan, a través de órganos propios en
el gobierno y administración. Para el ejercicio de esta participación, los órganos representativos de la
comunidad local deben estar dotados de las potestades necesarias para su posible actuación autonómica.

9.2. El control de la actividad de las Entidades Locales por las administraciones territoriales de
ámbito superior

Mecanismos de control:

- La sustitución de la actividad local por la Administración del Estado o de la CCAA cuando una Entidad local
incumpliera las obligaciones directamente impuestas

- La disolución de los órganos de la corporación local y la convocatoria de elecciones parciales en el supuesto


de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que supongan incumplimiento de sus obligaciones
constitucionales.

- El deber de las entidades locales de remitir a las Administraciones del Estado y de las CCAA copia o extracto
comprensivo de sus actos y acuerdos, y la facultad de estas administraciones de recabar y obtener información
concreta sobre la actividad municipal.

- legitimación para impugnar ante la jurisdicción contencioso-administrativa los actos y acuerdos de las
entidades locales que incurran en infracción del ordenamiento jurídico.

9.3. Clases de competencias locales.

Pueden ser competencias propias, delegadas y distintas a las propias. Estas últimas solo pueden ejercerse si
no suponen un riesgo financiero para la Hacienda municipal y si no la está ejerciendo al mismo tiempo otra
adm.

20
Derecho Administrativo. Curso 20/21

9.4. Las competencias municipales

Los criterios de atribución: el principio de capacidad del municipio, el de participación o asignación de


competencias por la legislación sectorial, el de prestación obligatoria de determinadas competencias y el de
atribución de competencias por delegación.

Los municipios el deber de prestar una serie de servicios, que dependerán del número de habitantes del
municipio, aunque todos deberán prestar los servicios de alumbrado público, cementerio, recogida de
residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de
población y pavimentación de las vías públicas. En función del número de habitantes de cada municipio tienen
el deber de prestar otra serie de servicios, como biblioteca pública, tratamiento de residuos, protección civil,
evaluación e información de situaciones de necesidad social, transporte colectivo urbano y protección del
medio ambiente.

9.5. Las competencias provinciales

Asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de
competencia municipal; y participar en la coordinación de la Administración Local con los de la CCAA y la del
Estado.

10. OTRAS ENTIDADES LOCALES


Comarcas: agrupan a varios municipios con características determinantes de intereses comunes y que precisen
una gestión propia o demanden la prestación de servicios en un ámbito concreto

Áreas metropolitanas: se integran por los municipios que cuentan con grandes aglomeraciones urbanas y que
entre sus núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que requieran una planificación
conjunta y la coordinación de ciertos servicios y obra

Mancomunidades de Municipios: son el fruto del derecho de los municipios a asociarse para la ejecución en
común de obras y servicios de su competencia. Tienen personalidad y capacidad jurídica para el complimiento
de sus fines y se rigen por sus propios Estatuto.

11. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ENTES LOCALES


Relaciones interadministrativas, las Administraciones tienen el deber de cooperar con el resto de las
administraciones públicas facilitando información y cooperando activamente. relaciones interadministrativas,
las Administraciones tienen el deber de cooperar con el resto de las administraciones públicas facilitando
información y cooperando activamente.

La LBRL pretende la profesionalización del Estatuto de los miembros de las Corporaciones locales. Para ello
establece que aquellos que desempeñen cargos tanto con dedicación exclusiva como a tiempo parcial
percibirán una retribución y serán dados de alta en la Seguridad Social.

21
Derecho Administrativo. Curso 20/21

LECCIÓN 6. LA ADMINISTRACION INSTITUCIONAL

l. INTRODUCCIÓN

1.1. Concepto y características


Son administraciones dependientes de las territoriales, las usan éstas para determinadas funciones, se da de
esta manera una descentralización funcional. Las territoriales dejan de prestar ese servicio, creando una
organización con personalidad jurídica propia, que sigue dependiendo de ella, para que lo haga.

Suelen regirse por el derecho privado, que funciona de una manera más ágil y dinámica.

Características:
- A diferencia de las territoriales se crean con un fin concreto. Tienen, por tanto competencias limitadas.

- Personalidad jurídica propia.

- Dependencia de la administración territorial.

1.2. Origen y evolución

- Fábricas reales creadas por el Estado para fomentar la industria en el s. XVIII.

- Se importó de Francia la figura del establecimiento público para la gestión de servicios (x. XIX).

Dentro de las administraciones públicas no territoriales se encuentran las administraciones consultivas, las
corporativas (colegios profesionales) y las administraciones institucionales o instrumentales. Las
institucionales las utilizan las territoriales (administraciones públicas del poder ejecutivo que tienen el Estado,
las CCAA y EELL), para desarrollar sus funciones.

1.3. Clasificación del sector público institucional

- Organismos públicos vinculados o dependientes de la AGE: Organismos autónomos y Entidades Públicas


Empresariales.

- Autoridades administrativas independientes.

- Sociedades mercantiles estatales.

- Consorcios y mancomunidades.

- Fundaciones públicas

- Entes públicos atípicos y Universidades públicas no transferidas: UNED y la Universidad Internacional


Menéndez Pelayo.

22
Derecho Administrativo. Curso 20/21

2. RÉGIMEN GENERAL DEL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL Y DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS.

2.1. Normas aplicables al sector público institucional

La supervisión continua por parte de las Adm. Públicas, el establecimiento de un Inventario de Entidades, el
control de eficacia y la posibilidad de que se transformen, adoptando otra naturaleza jurídica.

2.2. Régimen general de los organismos públicos estatales

Se crean mediante ley, se aprueban sus Estatutos mediante Real Decreto y su actuación ha de ir encaminada
al Plan inicial de Actuación.

Los organismos públicos estatales pueden fusionarse si tienen la misma naturaleza jurídica y pueden compartir
la gestión de todos o algunos servicios comunes: a) Gestión de bienes inmuebles. b) Sistemas de información
y comunicación. c) Asistencia jurídica. d) Contabilidad y gestión financiera. e) Publicaciones. f) Contratación
pública.

Deberán disolverse en los siguientes casos (P.187) y liquidarse.

3. LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS


- Dependen de la AGE (local, autonómica, estatal).
- Tienen personalidad jurídica propia, tesorería y patrimonio propios y autonomía en su gestión. Tiene
autonomía jurídica, pero son dependientes de la respectiva administración, dependen de sus
presupuestos generales.
- Desarrollan actividades propias de la Administración Pública, actividades de fomento, prestacionales,
de gestión de servicios públicos o de producción de bienes de interés público, susceptibles de
contraprestación
- Personal: funcionario o laboral.
- Ejemplo: Confederaciones hidrográficas, Oficina Municipal de la cultura o el INE.
- Se someten al D. adm.

4. LAS ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES


- Dependen de la AGE.
- Personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía en su gestión, que se financian
mayoritariamente con ingresos de mercado.
- desarrollan actividades prestacionales, de gestión de servicios o de producción de bienes de interés
público, susceptibles de contraprestación.
- Las fuentes de financiación se las generan ellos mismos.
- Se rigen por el Derecho privado excepto en la formación de la voluntad de sus órganos, en el ejercicio
de las potestades administrativas que tengan atribuidas.
- EJ: AENA, ADIF la agencia EFE, la fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Agencias de dopaje, etc.

5. LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES.


- Para el ejercicio de determinadas funciones de regulación o supervisión de carácter externo que
requieren una gestión neutral y profesional e independiente de la AGE. Así, se han creado
administraciones independientes para proteger determinados derechos fundamentales (Agencia de

23
Derecho Administrativo. Curso 20/21

protección de datos) y, sobre todo, para regular sectores económicos (Banco de España, Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia, Comisión Nacional Comisión del Mercado de Valores,
etc.) o determinadas actividades (Consejo de Seguridad Nuclear).
- Hay una independencia del poder ejecutivo, mediante por ejemplo, la permanencia en cargos
directivos más allá de mandatos políticos.
- La titularidad de las potestades administrativas típicas (excepto la expropiatoria, que corresponde en
exclusiva a los Entes Territoriales)
- Se rigen por el derecho administrativo.

6. LAS SOCIEDADES MERCANTILES ESTATALES.


- - Son las sociedades mercantiles sobre las que se ejerce control estatal. Laparticipación estatal es
mayoritaria, superior al 50%, pero las Adm. Locales deben ser propietarias de la totalidad del capital.
- - Sociedad pública con capital mayoritariamente o totalmente público. Se financian con sus beneficios.
- - Se rigen por el derecho mercantil (derecho privado).
- - Se crea por acuerdo del Consejo de Ministros.
- - Ej: la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre, y la Sociedad Estatal Correos y
Telégrafos.

7. LAS FUNDACIONES PÚBLICAS


- - Por lo menos 51% de capital público. Participa directa o indirectamente una administración pública.
- - Se rigen por el derecho privado. Ejemplo de huida del derecho administrativo para agilizar.
- - Están limitadas a su ámbito competencial y no pueden ejercer potestades públicas
- - Personal: No suele ser funcionarios.
- - Ej: Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III.

8. MANCOMUNIDADES Y CONSORCIOS.

En su creación participan varios Entes Públicos Territoriales que crean un organismo para la gestión
común de una obra o de un servicio.

8.1. Las Mancomunidades de municipios


- Agrupaciones artificiales y voluntarias de municipios pequeños, porque de otra manera no podría
desempeñar ciertas actividades, como la recogida de basura.
- Tienen personalidad y capacidad jurídica para el cumplimiento de sus fines específicos y se rigen por
sus Estatutos propios, aprobados en los Plenos de los ayuntamientos.

8.2. Los Consorcios


- Se diferencian de las Mancomunidades porque permiten asociarse a Entes públicos de distinta
naturaleza y a particulares.
- Son entidades de derecho público creadas por varias Administraciones Públicas o entidades del sector
público institucional, entre sí o con participación de entidades privadas, para el desarrollo de
actividades de interés común a todas ellas o Agrupaciones de empresas para prestar determinados
servicios, porque solas no podrían desarrollarlos.
- Se crean por convenios.
- Ej: el ferrocarril en Madrid.

24
Derecho Administrativo. Curso 20/21

9. LOS ENTES PÚBLICOS ATÍPICOS


- Entes atípicos o apátridas. A diferencia de los anteriores, se blinda a las personas que están al frente
de ellos, sin importar los vaivenes políticos. Son independientes. Ej: el Banco de España , la UNED (
Universidades públicas no transferidas).
- Son los que no encajan en las categorías anteriores.

11. EL REDIMENSIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL


Se regula el redimensionamiento del sector local imponiéndoles límites en la utilización de la administración
instrumental y adoptando medidas tendentes a la eliminación de un gran número de entes, porque las adm.
Públicas han abusado de las institucionales para reducir su déficit (Ley 27/2013).

LECCIÓN 7. EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES


PÚBLICAS

l. EL SISTEMA ESPAÑOL DE EMPLEO PÚBLICO

1.1. Los modelos abierto y cerrado de empleo público

El modelo abierto: la mejor manera de gestionar el empleo público es seleccionar al mejor candidato para
cada puesto de trabajo en la administración, lo que implica un amplio conocimiento de cada uno de los
puestos y de sus peculiaridades. Origen anglosajón. Las características de este modelo son:

- Los empleados públicos son contratados para un puesto de trabajo concreto atendiendo a su
especial cualificación para el desempeño del mismo. La relación entre el empleado y la
administración es contractual.

- No existe un sistema de promoción reglado o carrera

- Precariedad del empleo. si el puesto desaparece se queda sin empleo.

- Ventajas: Flexibilidad y fidelidad.

El modelo cerrado: lo más importante es poseer un conocimiento general de la Administración y una


vocación, asegurada mediante una vinculación permanente con ella. Origen Francés.

- No hay contrato, forman parte del cuerpo de funcionarios.

- Hay un sistema de promoción reglado.

- Permanencia, aunque desaparezca el puesto.

- Ventajas: la vocación de servicio, el conocimiento general de la Administración y la imparcialidad de


los funcionarios.

25
Derecho Administrativo. Curso 20/21

1.2. Evolución del sistema español de empleo público

Empezó siendo una copia del sistema francés, cerrado, rígido y jerarquizado. Después fue haciéndose más
abierto. El modelo resultante es un modelo abierto construido sobre uno cerrado, este hecho perjudica su
eficacia pues se trata de modelos muy diferentes.

2. CLASES DE PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


Aquellas funciones que impliquen la participación en las potestades públicas o en la salvaguardia de los
intereses generales del Estado y de las Administraciones Públicas las ejercerá exclusivamente los
funcionarios públicos.

a) Funcionarios de carrera: permanente.


b) Funcionarios interinos: por razones justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales
para el desempeño de funciones propias de los funcionarios de carrera. No son funcionarios en sentido
estricto.
c) Personal laboral: presta servicios retribuidos por las Administraciones públicas, en virtud de un contrato
de trabajo formalizado por escrito. Legislación laboral. Puede ser fijo, temporal o indefinido.
d) Personal eventual: solo realiza funciones calificadas de confianza o asesoramiento especial y están
retribuidos con cargo a los créditos presupuestarios consignados para ello, carácter no permanente y se
le aplicará el régimen general de los funcionarios de carrera. Es nombrado por cargos políticos.
e) Personal directivo: puede ser funcionario o personal laboral, tiene un régimen jurídico específico.
f) Personal de la Administración militar, que puede ser personal militar, civil o personal contratado en
régimen de Derecho laboral; y los funcionarios de policía, estatal, autonómica y local.
g) Los funcionarios de las CCAA y de los Entes locales se rigen por las mismas reglas que los del Estado.
h) El personal al servicio de los órganos constitucionales (Cortes Generales, Consejo General del Poder
Judicial, Defensor del Pueblo, Tribunal Constitucional y Tribunal de Cuentas) se rige por sus estatutos y,
supletoriamente por la legislación general de funcionarios.
i) El personal al servicio del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del poder judicial y varios
reglamentos de desarrollo.
j) Profesiones oficiales, que consisten en el ejercicio de forma privada de las funciones públicas (notarios,
registradores de la propiedad y mercantiles, etc.) que son seleccionados y nombrados por el Estado,
pero perciben sus retribuciones de los particulares por medio de un arancel.

3. SELECCIÓN DEL PERSONAL E INGRESO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA


El acceso a la función pública se hará de acuerdo con los principios de igualdad, mérito y capacidad.

La selección de personal comienza con la aprobación por parte del Gobierno, en el primer trimestre de cada
año, de la oferta de empleo público. Los Departamentos a los que se adscriban los cuerpos y escalas de
funcionarios realizarán la convocatoria de empleo público y sus bases. Ambas se publicarán en el BOE.

Las condiciones de ingreso o requisitos que deben reunir los aspirantes son: tener la nacionalidad española;
poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas; tener cumplidos 16 años y no superar la
edad máxima de jubilación forzosa, etc.

Los sistemas selectivos de los funcionarios de carrera serán los de oposición y concurso- oposición que
deben incluir una o varias pruebas que determinen la capacidad de los aspirantes y con las que se pueda

26
Derecho Administrativo. Curso 20/21

establecer el orden de prelación. Con carácter excepcional se podrá establecer el sistema de concurso, en el
que solo se valoran los méritos.

La condición de funcionario de carrera se adquiere por el cumplimiento sucesivo de los siguientes requisitos:
superación del proceso selectivo; nombramiento por el órgano o autoridad competente que lo publicará en
el Diario Oficial correspondiente; acto de acatamiento de la Constitución y, en su caso, del Estatuto de
Autonomía correspondiente y del resto del Ordenamiento jurídico; toma de posesión del puesto dentro del
plazo establecido.

4. ORDENACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS EN CUERPOS Y ESCALAS, NIVELES Y RELACIONES DE


PUESTOS DE TRABAJO
Así se determinan los puestos de trabajo que pueden ocupar los funcionarios y sus retribuciones.

La denominación de escalas (titulación requerida) a ciertos cuerpos se determina por ley.

Los cuerpos (puestos de trabajo) de funcionarios se clasifican, en función de la titulación exigida para entrar
en ellos, en cinco categorías o grupos: grupo A (título universitario), subgrupos A1 y A2 (dependiendo del
nivel de responsabilidad de las funciones a desempeñar y de las características de las pruebas de acceso),
grupo B (titulación de técnico superior) y grupo C, subgrupos C1 (título de bachiller o técnico) y C2 (título de
graduado en ESO).

El EBEP regula el derecho a la promoción profesional y a la promoción interna. La carrera profesional es el


conjunto de oportunidades de ascenso y expectativas de progreso profesional conforme a los principios de
igualdad, mérito y capacidad. Existen diferentes modalidades de carrera profesional:

- Carrera horizontal: supone aumento de remuneraciones sin necesidad de cambiar de puesto de


trabajo

- Carrera vertical, consiste en el ascenso en la estructura de puestos de trabajo

- Promoción interna vertical, es el ascenso desde un cuerpo o escala de un grupo o subgrupo a otro
superior.

- Promoción interna horizontal, acceso a cuerpos o escalas del mismo subgrupo o grupo profesional.

Una novedad del EBEP es el establecimiento de evaluación de desempeño, que consisten en procedimientos
mediante los cuales se mide y valora la conducta profesional y el rendimiento o logro de resultados de los
empleados. Para la carrera horizontal.

Las relaciones de puestos de trabajo consisten en catálogos que describen los puestos de trabajo que existen
en la Administración.

5. PROVISIÓN Y REMOCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO


La provisión de puestos de trabajo en cada Administración Pública se lleva a cabo por los procedimientos de
concurso y de libre designación con convocatoria pública. El sistema más habitual es el concurso, aunque
también pueden cubrirse por el procedimiento de libre designación (discrecionalmente).

Otras formas de provisión son:

a) El traslado de distribución de efectivos o cambios de adscripción de puesto de trabajo.


b) La reasignación de efectivos . Si desaparece su puesto se le pone en otro.

27
Derecho Administrativo. Curso 20/21

c) El reingreso al servicio activo.


d) La adscripción provisional (necesidades del servicio).
e) Las comisiones de servicio (cobertura de puestos de trabajo, en casos de urgencia y necesidad, por
un funcionario que reúna los requisitos establecidos para su desempeño en la relación de puestos de
trabajo, 1 año, forzosa o voluntaria).

Remoción del puesto de trabajo. Los funcionarios que hayan obtenido su plaza por concurso pueden ser
removidos por causas sobrevenidas: derivadas de una alteración en el contenido del puesto o un
rendimiento insuficiente. Se les atribuirá el desempeño provisional de otro puesto correspondiente a su
cuerpo o escala.

6. SITUACIONES DE LOS FUNCIONARIOS


a) Servicio activo (normal).
b) Servicios especiales (cargo político).
c) Servicio en otras administraciones públicas (se integran en la org. Autonómica).
d) Excedencia: puede ser voluntaria por interés particular (5 años previos de servicio y no computa
para trienios, etc.), voluntaria por agrupación familiar (como mucho 3 años y sí computa para
trienios y derechos de la SS), por cuidado de familiares, por razón de violencia de género (máx. 18
meses) y por razón de violencia terrorista.
a. Excedencia forzosa: Los funcionarios que se encuentren en una situación de expectativa de
destino debido a un procedimiento de reasignación de efectivos y no hayan obtenido puesto
en las dos primeras fases, permanecerán en esta situación durante un periodo máximo de
un año, transcurrido el cual pasan a situación de excedencia forzosa.
b. Excedencia voluntaria incentivada: los funcionarios afectados por un plan de empleo que se
encuentren en la fase de reasignación de efectivos, en situación de expectativa de destino o
en excedencia forzosa. Duración 5 años.
e) Suspensión de funciones: pierde temporalmente sus funciones y sus derechos como funcionario.
por una sentencia dictada en causa criminal o por una sanción disciplinaria o por la tramitación de
un procedimiento judicial o expediente disciplinario. Puede ser provisional (preventiva, recibiendo el
75% de sueldo) o firme (pérdida del trabajo).

7. DERECHOS Y DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS


Los empleados públicos deben desempeñar con diligencia las tareas asignadas y velar por los intereses
generales de acuerdo a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico: objetividad, neutralidad,
imparcialidad, confidencialidad, neutralidad e integridad.

Tienen derecho:

1) La inmovilidad en la condición de funcionario.


2) La retribución de los funcionarios. Está integrado por varios conceptos: retribuciones básicas, las
retribuciones complementarias, las pagas extraordinarias y las indemnizaciones por razón del
servicio.
3) Las indemnizaciones por razón del servicio.
4) Vacaciones retribuidas, permisos y licencias.
5) A la seguridad social y derechos pasivos.
6) El mutualismo administrativo.

28
Derecho Administrativo. Curso 20/21

7) Al ejercicio de los derechos colectivos: representación y participación, a huelga y limitado en libertad


sindical para los militares y el derecho a negociación colectiva.

8. INCOMPATIBILIDADES DE LOS FUNCIONARIOS


Se prohíbe el ejercicio de dos o más actividades en el sector público, a excepción de las funciones docente y
sanitaria.

En cuanto al ejercicio de las actividades privadas, se prohíben aquellas que estén directamente relacionadas
con las funciones que realice como funcionario.

10. RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS


Si los funcionarios tienen una actuación irregular, la Administración puede exigirles responsabilidades, que
pueden ser penales, civiles (tramitación de expediente) y disciplinarias (despido, translado forzoso,
demérito, apercibimiento, suspensión firme).

11. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN FUNCIONARIAL


- Renuncia, acto formal por el cual el funcionario manifiesta su voluntad de poner fin a la relación
funcionarial. Es necesaria la aceptación de la administración y no inhabilita para volver a ingresar en la
función pública

- Perdida de nacionalidad, tanto de la nacionalidad española como la de las demás de la UE y la de los países
que hayan suscrito un tratado de libre circulación de trabajadores, que habilita para adquirir la condición de
funcionario.

- Sanción disciplinaria de firme separación de servicio, pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o
especial.

- Jubilación total del funcionario, que puede ser: jubilación forzosa (cuando el funcionario cumple la edad
legalmente establecida, a los funcionarios se les permite llegar hasta los 70 años); voluntaria; por
incapacidad permanente para el ejercicio de sus funciones; por incapacidad absoluta o permanente total en
el ejercicio de sus funciones.

29
Derecho Administrativo. Curso 20/21

LECCIÓN 8. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

1.1 Clases de actividad administrativa

Según el criterio de incidencia en los derechos de los particulares:

a) De policía o de limitación de derechos.


b) De servicio público o de prestación.
c) La actividad de fomento, que se caracteriza por estimular la actividad de los particulares para
dirigirla con el objetivo de conseguir el interés general.
d) La actividad arbitral: la administración media entre particulares ejerciendo una función cuasi
jurisdiccional.
e) La actividad sancionadora: la administración sanciona infracción del ordenamiento jurídico.

1.2 Principios de la actividad administrativa

P. legalidad, igualdad, proporcionalidad (Límite en la actividad limitativa de derechos y en la potestad


sancionadora), persecución del interés general y favor libertatis -interpretación favorable de la libertad .
Este último significa que cuando la Administración pueda optar entre varias medidas debe elegir aquella
que sea menos restrictiva a la libertad individual de sus destinatarios.

2. LA ACTIVIDAD DE POLICÍA
Su justificación se encuentra en la necesidad de imponer límites a los derechos y libertades de los particulares
e incluso reconducir su actividad para evitar que perjudiquen a terceros e impidan la realización del interés
general.

Incidencia negativa en los derechos y libertades de los particulares, por lo que el principio de legalidad opera
en este caso con el máximo rigor.

1. La autorización: acto administrativo mediante el cual se permite el ejercicio de un derecho por parte
de un particular. La autorización tiene un carácter declarativo. Pueden ser personales o reales (bienes).
Las últimas transmisibles. Se pueden extinguir, revocar o anular.

2. La concesión: acto administrativo de carácter constitutivo, es decir no habilita a obtener un derecho


preexistente sino que mediante la concesión se le atribuye a un particular el ejercicio de dicho
derecho. La concesión es una técnica de limitación más intensa que la autorización pues comienza con
la eliminación de una actividad de la esfera jurídica particular para hacerla pública y ponerla en manos
de la administración.
Para distinguirlas se puede mirar cuántas concede la adm. Si son muchas es autorización.

3. Régimen de las autorizaciones de acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.


- Debe estar justificado por razones de interés general, seguridad pública, salud pública, protección del
medio ambiente y cuando la escasez de recursos naturales limite el número de operadores
económicos del mercado.
- Debe ser el instrumento más adecuado para garantizar la consecución del objetivo porque no existen
medidas menos restrictivas que permitan obtener los mismos resultados.

30
Derecho Administrativo. Curso 20/21

- No puede ser discriminatorio.


4. La declaración responsable y la comunicación:
Permiten, desde el día de su presentación, el ejercicio de un derecho o el inicio de una actividad.

La declaración responsable es el documento suscrito por un interesado que manifiesta, bajo su


responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos para acceder al reconocimiento de un
derecho o para su ejercicio, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete
a mantener su cumplimiento durante el periodo de tiempo correspondiente a dicho reconcomiendo
o ejercicio.

La comunicación es el documento mediante el cual los interesados ponen en conocimiento de la


administración pública sus datos identificativos y demás requisitos exigibles para el ejercicio de un
derecho o el inicio de una actividad.

3. LA ACTIVIDAD DE PRESTACIÓN O DE SERVICIO PÚBLICO

3.1. El problema de la definición de la actividad de prestación o de servicio público

-Distinción entre función pública (ejercicio de potestades adm.) y servicio público (resto de actividades que
podrían desarrollar el Estado o particulares).

- Distinción entre servicio público (monopolio) y actividad empresarial o gestión económica (Derecho privado
y por particulares).

El servicio público tiene un contenido económico que la hace susceptible de ser explotada por empresarios
particulares, no puede implicar el ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos y requiere la
“publicatio” o declaración expresa de que la actividad es asumida como propia por la administración.

3.2. Límites a la creación de servicios públicos

- Límites formales. Requiere la aprobación de una ley.

- Limites materiales. Formalmente, la “publicatio” solo puede referirse a recursos o servicios


esenciales.

Hay actividades que están reconocidas como libertades o derechos fundamentales, por lo que no se puede
reservar al servicio público.

3.3. Formas de gestión de los servicios públicos

- La gestión directa o propia: la Adm. puede prestar el servicio directamente mediante órganos de su
estructura administrativa o encomendárselo a alguno de los entes instrumentales.

- Gestión indirecta: la Adm. encomienda a un 3º la prestación del servicio. Puede ser contractual o no
contractuales (conciertos). Mediante contrato de concesión de servicios o mediante contrato de
servicios que conlleven prestaciones directas a favor de los ciudadanos. En el primer caso el contratista
asume el riesgo operacional, mientras que en el segundo lo asume la administración.

3.4. Principios generales del servicio público

Se rige por los principios de legalidad, responsabilidad, continuidad, adaptabilidad e igualdad.

31
Derecho Administrativo. Curso 20/21

3.5. La relación de prestación

Los usuarios deben satisfacer una contraprestación económica para poder disfrutar de dicho servicio, salvo en
los que se establezca su gratuidad.

a) Tasa: cuando se trate de servicios prestados por la propia administración o cuando sea
obligada su recepción por los administrados (ej. Servicio de recogida de basuras).
b) Precio público: si se trata de un servicio prestado a solicitud voluntaria de los administrados.
El importe de los mismos debe cubrir como mínimo los costes económicos que generan o la
utilidad que producen.
c) Tarifa: cuando el servicio público se gestione mediante contrato, es la remuneración del
contratista que presta el servicio.

3.6. Servicios públicos impropios


Son servicios públicos prestados por agentes particulares sometidos a un intenso régimen de intervención
administrativa.

Nuevos servicios públicos


Servicios que pueden ser asumidos por empresas privadas, aunque el Estado mantiene la responsabilidad de
su accesibilidad.

El resto de prestaciones están sujetas a las reglas de la libre competencia y la regulación del sector la realiza
una autoridad reguladora.

4. LA ACTIVIDAD DE FOMENTO
Consiste en incentivar la actividad de los particulares para dirigirla a la consecución de fines de interés general.

Clasificación de las técnicas de fomento: honorificas, jurídicas (privilegios) y económicas: carácter real, fiscal,
crediticio o puramente económico.

4.3. La subvención

Principios generales: la planificación, la corrección de fallos y distorsión mínima del mercado, la gestión de
acuerdo con los principios de publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no
discriminación, eficacia en el cumplimiento de objetivos y eficiencia en la asignación y utilización de recursos
públicos.

El beneficiario tiene la obligación de cumplir el objetivo, ejecutar el proyecto

Se puede realizar la adjudicación directa solo en tres casos: cuando se trate de subvenciones previstas
nominativamente en los Presupuestos Generales del Estado; en el caso de subvenciones cuyo otorgamiento
venga impuesto por una norma de rango legal; y con carácter excepcional, aquellas subvenciones en las que
se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario.

5. LA ACTIVIDAD SANCIONADORA
La actividad sancionadora es aquella mediante la que la Administración reprime las conductas previamente
tipificadas como infracción administrativa. también rigen para el ejercicio de la potestad disciplinaria de las
Administraciones Públicas respecto del personal a su servicio; pero no al ejercicio por las Administraciones

32
Derecho Administrativo. Curso 20/21

Públicas de la potestad sancionadora respecto a los que están vinculados con ella por relaciones reguladas por
la legislación de contratos del sector público o por la legislación patrimonial de las Administraciones Públicas

5.2. Principios
Los mismos que en Derecho Penal: de tipicidad, de legalidad, de irretroactividad, de responsabilidad, de
proporcionalidad, prescripción, Principio “non bis in ídem”, que prohíbe sancionar más de una vez los mismos
hechos.

5.3. Garantías procesales


El ejercicio de la potestad sancionadora exige seguir un procedimiento establecido legal o
reglamentariamente, que se rige por los mismos principios que el proceso penal.

5.4. Terminación y resolución de los procedimientos sancionadores


Los procedimientos sancionadores pueden resolverse con la imposición de la sanción procedente si el infractor
reconoce su responsabilidad. La sanción pecuniaria puede reducirse en un 20% sobre el importe de la sanción
si se produce el pago voluntario en cualquier momento anterior a la resolución, lo que implica la finalización
del procedimiento.

También puede finalizar mediante acuerdo de archivo de las actuaciones, sin formular propuesta de
resolución, cuando: la inexistencia de los hechos; cuando los hechos no puedan ser acreditados; cuando los
hechos probados no constituyan una infracción administrativa; cuando no exista o no se haya podido
identificar a la persona responsable o estén exentos de responsabilidad; cuando hay prescrito la infracción.

Finalizada la instrucción del procedimiento, se formulará una propuesta de resolución que será notificada a
los interesados indicándoles el plazo para la formulación de alegaciones y la presentación de documentos que
consideren pertinentes.

6. LOS SERVICIOS SOCIALES


Los servicios sociales no son servicios públicos en sentido estricto pues pueden llevarse a cabo por particulares.
Por lo que su régimen jurídico será el de la entidad que presta el servicio, público si lo presta la administración,
privado si lo hace un ente privado.

33
Derecho Administrativo. Curso 20/21

LECCIÓN 9. EL ACTO ADMINISTRATIVO

El acto adm. es un acto dictado por una Administración pública, sujeto a derecho administrativo y que produce
efectos jurídicos. En España, el proceso contencioso administrativo se diseñó como un recurso contra el acto
administrativo. El control de la actividad administrativa resta importancia al acto administrativo, porque está
sometida al derecho.

2. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

1. Actos reglados: los dictados en el ejercicio de potestades regladas (se sigue lo estipulado por el
ordenamiento jurídico).

Actos discrecionales: los dictados en el ejercicio de potestades discrecionales (caben varias opciones
amparadas por la ley). No hay actos completamente discrecionales, solo con algunos elementos
discrecionales. Hay técnicas para su control que se apoyan en la motivación del acto: a través del control de
los elementos reglados, de los hechos determinantes (supuesto de hecho y consecuencia jurídica) y por los
principios generales de derecho.

2. Actos de trámite (preparatorios) y Actos definitivos (ponen fin al procedimiento). Solo son recurribles los
actos definitivos.

3. Actos que No agotan la vía administrativa los actos contra los que cabe imponer un recurso ordinario
distinto del potestativo de reposición. Este tipo de actos están excluidos del control de la jurisdicción
contencioso-administrativa.

En general ponen fin a la vía administrativa (se puede acudir a los Tribunales):

- Las resoluciones de los recursos de alzada.


- Las resoluciones de los procedimientos de impugnación, reclamación, conciliación, mediación y
arbitraje, establecidos por las leyes en sustitución del recurso de alzada.
- Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico.
- Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración de finalizadores del
procedimiento.
- La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad patrimonial,
independientemente del tipo de relación de la que se derive, pública o privada.
- La resolución de los procedimientos complementarios en materia sancionadora.
- Las demás resoluciones de órganos administrativos, cuando una disposición legal o reglamentaria así
lo establezca.

En el ámbito estatal, ponen fin a la vía administrativa:

- - Los actos administrativos de los miembros y órganos de Gobierno


- - Los emanados de los ministros y los secretarios de estado en el ejercicio de las competencias que
tienen atribuidas los órganos de los que son titulares.
- - Los emanados de los órganos directivos con nivel de Directos General o superior, en relación con las
competencias que tengan atribuidas en materia de personal.
- - En los organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de la
Administración General del Estado, los emanados de los máximos órganos de dirección unipersonales
o colegiados

34
Derecho Administrativo. Curso 20/21

4. Actos firmes o consentidos: se convierten en intocables porque no se ha interpuesto el recurso


administrativo en plazo.
Actos confirmatorios: tampoco es admisible el recurso contencioso administrativo.

- Son recurribles: los actos de aplicación singularizada y reiterada de los reglamentos; los actos de
interpretación de otros anteriores que supongan una adaptación a circunstancias nuevas; los actos
nulos de pleno derecho; las resoluciones tardías dictadas una vez producido el efecto presunto por
silencio administrativo; los actos que reiteran o confirman otros que, o no han sido notificados, o lo
fueron de forma defectuosa.

5. Actos favorables (efecto jurídico positivo y pueden tener efecto retroactivo) y actos de gravamen (efecto
jurídico negativo). Los actos que limiten derechos subjetivos e intereses legítimos deben motivarse.

6. Actos expresos (hay una resolución y notificación en determinado plazo) y actos presuntos por silencio
administrativo, cuando aunque no hay una resolución en plazo se producen los mismos efectos que si la
hubiese.

Como regla general el silencio administrativo es positivo, excepto en los supuestos siguientes:

- Que una norma con rango de ley, o norma de Derecho de la UE o de Derecho internacional aplicable
en España establezca lo contrario, por razones de interés general.
- Los procedimientos de ejercicio del derecho de petición (29 CE).
- Aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros
facultades relativas al dominio púbico o al servicio público.
- Los que impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar al medio ambiente.
- Los de responsabilidad patrimonial de las administraciones púbicas.
- Los de impugnación de actos y disposiciones, es decir, los recursos administrativos; y los de revisión
de oficio.

En el caso de procedimientos iniciados de oficio; si el procedimiento puede producir actos favorables, se


entenderá que el silencio administrativo es negativo; en el caso de producir actos de gravamen, no opera la
regla del silencio administrativo sino la de caducidad del procedimiento.

3. ELEMENTOS O REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO

3.1. El titular del órgano y competencia

La regularidad de la investidura se produce cuando el órgano está ocupado por un titular debidamente
nombrado. Pero es posible que exista algún vicio en el nombramiento. En estos casos se denomina al titular
del órgano “funcionario de hecho” y se plantea el problema de si debe reconocerse la validez de sus actos.

La competencia es la medida de la capacidad de cada órgano. Para que un acto sea válido debe ser dictado
por el órgano competente. Los criterios de atribución de competencias son material, jerárquico y territorial.
Hay invalidez relativa o convalidable si es incompetencia jerárquica, las otras invalidez absoluta.

35
Derecho Administrativo. Curso 20/21

3.2. El contenido del acto

Requisitos:

- Tipicidad del acto o causa jurídica.


- Adecuación al fin: interdicción de la desviación de poder.
- El contenido debe ser licito, posible y determinado.
- Adecuación a los hechos.

3.3. Elementos formales:


- Procedimiento: es el conjunto de actuaciones preparatorias del acto administrativo. Seguir el
procedimiento legal es esencial para que el acto sea válido.
- Forma externa de manifestación : la escrita.
- Motivación: es la exposición de las razones que han servido de fundamento a la decisión jurídica .
- Actos que limiten los derechos subjetivos o intereses legítimos.
o Los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o de actos
administrativos, recursos administrativos, reclamaciones previas a la vía judicial y
procedimientos de arbitraje y los que declaren su inadmisión.
o Los acuerdos de suspensión de actos.
o Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia.

3.4.La notificación:

Es una comunicación individualizada con constancia de la fecha de recepción. Deben ser notificados los
interesados de las resoluciones y actos administrativos que afecten a sus derechos e intereses, en los 10 días
siguientes a la fecha en el que el acto se haya dictado. Debe contener el texto íntegro de la resolución, con
indicación si es o no definitivo en vía administrativa, indicar los recursos que procedan, el órgano al que se
deben presentar y el plazo para interponerlo.

Se ha establecido que las notificaciones se realicen preferentemente por medios electrónicos, aunque es
habitual por correo certificado.

La dirección electrónica única es un sistema de dirección electrónica habilitada para la práctica de


notificaciones.

3.5 Publicación

La publicación sustituye a la notificación surtiendo los mismos efectos en los siguientes casos:

- Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas o cuando la
administración estime que la notificación efectuada a un solo destinatario es insuficiente para garantizar la
notificación a todos, siendo la notificación, en este último caso, adicional.

- Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva de


cualquier tipo.

36
Derecho Administrativo. Curso 20/21

3.6. Elementos accesorios

Son la condición, el término y el modo. La condición es un hecho futuro e incierto del que depende la
perfección o resolución del acto. El término es un momento futuro y cierto en el que comienzan o cesan los
efectos del acto y el modo es una obligación impuesta al beneficiario del acto administrativo.

4. INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Cuando un acto administrativo infringe el ordenamiento jurídico con la suficiente gravedad

4.1. La nulidad de pleno derecho

Son los que infringen de manera más grave el ordenamiento jurídico. Por tanto, su nulidad puede ser declarada
en cualquier momento, independientemente de cuando sucedieran, mediante el procedimiento de revisión
de oficio. los supuestos de la nulidad de pleno derecho (art. 47.1 LPAC) son:

- Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.


- Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.
- Los que tengan un contenido imposible:
- imposibilidad propia por razones subjetivas, materiales o jurídicas.
- Contenido ilógico.
- Contenido indeterminado, de manera que no es posible conocer los efectos del acto.
- Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de esta.
- Los dictados prescindiendo del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen
las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
- Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren
facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
- Cualquier órgano que se establezca expresamente en una disposición de rango legal.

4.2. La anulabilidad

Son anulables:

- Los que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
- Cuando carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o de lugar a la
indefensión de los interesados.
- La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas determinará la
anulabilidad cuando así lo determine el término o plazo

Las irregularidades no invalidantes:

- Fuera de plazo, pero cuando se ha declarado que no es anulable por ello.


- Defectos de forma no indispensables.

4.3. El principio de restricción de los efectos de la invalidez:

a) Convalidación: subsanación de los defectos de que adolecen. Cuando hace falta una autorización o la
incompetencia convalidada por el órgano superior jerárquico al que dictó el acto viciado.
b) Incomunicación de los vicios.

37
Derecho Administrativo. Curso 20/21

c) Conservación de actos y trámites es consecuencia de la incomunicación de la invalidez. Es decir se


conservaran aquellos actos y tramites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse
cometido la infracción.
d) Conversión de actos viciados, los actos nulos o anulables que contengan los elementos constitutivos
de otro distinto producirán los efectos de éste.

5. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO


La validez se refiere a la conformidad del acto al ordenamiento jurídico. La eficacia se refiere a la producción
de efectos del acto administrativo. Un acto puede ser eficaz, es decir, producirá efectos, aunque sea inválido.

6. La revisión de oficio: requiere un dictamen favorable previo del Consejo de Estado u órgano consultivo
equivalente de la CCAA, si existiera.

6.1. Revisión de los actos nulos

- Puede iniciarse por iniciativa de la Administración o del interesado

- No esta sujeto a plazo, es decir, se puede iniciar en cualquier momento, pero debe tratarse de un acto que
no haya sido recurrido en plazo o que haya pesto fin a la vía administrativa, puesto que si ésta sigue abierta
es en ella donde debe declararse su nulidad.

6.2. Declaración de lesividad de los actos anulables

La revisión de los actos anulables requiere consiste en la declaración por la Administración de que el acto sea
lesivo para el interés público y su ulterior impugnación ante la jurisdicción contencioso administrativa por la
propia Administración autora del acto para que sea un juez o un tribunal el que declare su invalidez. El
procedimiento de lesividad solo se prevé para los actos favorables para los interesados.

6.3. La revocación

Las Administraciones puede eliminar sus actos de gravamen o desfavorables, mientras no hayan prescrito,
siempre que dicha revocación no constituya dispensa o exención no permitida legalmente, o sea contraria al
principio de igualdad al interés publico o al ordenamiento jurídico.

6.4. La rectificación de errores

Se admite la rectificación de una resolución en la que se hayan producido errores, pero no para modificar el
acto. Ha de ser un error evidente e indiscutible.

7. EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO


La Administración goza del privilegio de autotutela ejecutiva, por lo que puede hacer valer la eficacia de sus
actos sin necesidad de acudir a los tribunales.

7.1. El privilegio de ejecutividad

38
Derecho Administrativo. Curso 20/21

la Administración puede llevar adelante sus resoluciones, ejecutarlas, incluso en el caso de que sus
destinatarios interpongan un recurso contencioso administrativo contra ellas. Sin embargo, si choca con la
tutela judicial efectiva, ésta última prevalece.

7.2. La ejecutoriedad y la ejecución forzosa del acto administrativo

La ejecutoriedad es la cualidad del acto administrativo de producir sus efectos incluso a pesar de ir en contra
de la voluntad de los obligados.

Modalidades de ejecución forzosa:

a) Ocupación directa. Es la toma de posesión de un bien por la Administración mediante sus


funcionarios.
b) Apremio sobre el patrimonio. Este procedimiento comienza con una providencia de apremio a
la que le sigue un embargo de los bienes del deudor y su posterior subasta pública para cobrar la
deuda con el producto de ésta. Se emplea en los casos en los que el acto administrativo impone
la obligación de entregar una cantidad liquida.
c) Ejecución subsidiaria. Se emplea en la ejecución de actos que, por no ser personalísimos, puedes
ser realizados por un sujeto distinto del obligado, a quien exigirá el importe de los gastos, daños y
perjuicios. Este importe puede liquidarse o realizarse de forma provisional antes de la ejecución,
como reserva de la liquidación definitiva.
d) La compulsión sobre las personas consiste en el empleo de la fuerza física. Solo puede emplearse
para la ejecución de los actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no
hacer o soportar en los casos que la ley autorice expresamente, y siempre dentro del respecto a
la dignidad y derechos de la persona reconocidos en la CE.
e) La multa coercitiva consiste en la imposición de multas reiteradas por lapsos de tiempo que
sean suficientes para cumplir lo ordenado. Se puede emplear en los actos personalísimos en los
que no proceda la compulsión directa sobre la persona del obligado, actos en que, procediendo la
compulsión, la administración no la estime conveniente; y actos cuya ejecución pueda el obligado
encargar a otra persona. Es independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter
y compatible con ellas.

39
Derecho Administrativo. Curso 20/21

LECCIÓN 10. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. Cumple una función
garantista.

2. DERECHOS DE LOS CIUDADANOS


Derechos de los ciudadanos, referentes a los derechos que asisten a las personas en sus relaciones con las
Administraciones públicas, y otros relativos a los derechos del interesado en el procedimiento (P.73).

3. SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Son la Administración que lo tramita y los interesados en el procedimiento.

3.1. Imparcialidad del titular del órgano

La Constitución garantiza la imparcialidad de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Esta
garantía de imparcialidad se concreta en la regulación de la abstención y la recusación.

a) Los motivos de la abstención por los que el funcionario se abstendrá de participar en el procedimiento
son los siguientes, si no lo hace dará lugar a responsabilidad: tener interés en el asunto por algún
motivo, un vínculo matrimonial o grado consanguinidad (4º grado) o afinidad (2º grado), amistad o
enemistad, haber sido perito o testigo en el procedimiento o haber prestado servicio profesional a la
persona en los últimos 2 años.
b) La recusación podrá promoverse por los interesados en cualquier momento del procedimiento y por
las mismas causas. El recusado dirá a su superior si se da o no en el la causa.

3.2. Interesados en el procedimiento

- Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos.


- Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la
decisión que se adopte
- Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la
resolución y se personen en el procedimiento, mientras no se haya producido la resolución.

La Administración solo está obligada a emplazar a los titulares de derechos para que comparezcan y defiendan
sus intereses, pero no a los titulares de intereses, aunque pueden comparecer.

INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


El procedimiento puede iniciarse de oficio o a solicitud de la persona interesada.

a) Iniciación de oficio. Tiene lugar mediante acuerdo del órgano competente, por iniciativa propia, como
consecuencia de orden superior; a petición razonada de otros órganos o por denuncia.
b) Iniciación a instancia de parte. El procedimiento se inicia con un escrito. La solicitud de iniciación
puede presentarse en el registro electrónico de la administración correspondiente, en las oficinas de

40
Derecho Administrativo. Curso 20/21

Correos, en las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero, en las


oficinas de asistencia en materia de registros.

Una vez iniciado el procedimiento, el órgano administrativo competente para resolver puede adoptar, de
oficio o a instancia de parte y de forma motivada, las medidas provisionales que considere oportunas para
asegurar la eficacia de la resolución.

La ley también prevé la adopción de medias provisionalísimas que resulten necesarias y proporcionadas, antes
de la iniciación de un procedimiento, en los casos de urgencia inaplazable y para la protección provisional de
los intereses implicados.

5. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

5.1. Principios de la instrucción

a) Impulsión de oficio en todos sus trámites y a través de medios electrónicos, respetando los principios
de transparencia y publicidad.
b) Concentración de trámites. Se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza,
admitan una impulsión simultánea y no sea obligado su cumplimiento sucesivo.
c) Acumulación con otros con los que guarde identidad sustancial o intima conexión, siempre que sea el
mismo órgano el encargado de tramitar y resolver el procedimiento.
d) Preclusión. Los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse en un
plazo de 10 días a partir del siguiente al de la notificación. Si la administración considera que alguno
de los actos no reúne los requisitos necesarios, les concederá otros 10 días para subsanarlo.
Transcurrido el plazo, se entenderá decaído el derecho al trámite correspondiente.
e) No suspensión del procedimiento. Solo la recusación puede suspenderlo.
f) Plazos. Han de ser cumplidos por todas las partes.

5.2. Actos de instrucción

Son aquellos necesarios para la determinación, el conocimiento y comprobación de los hechos en virtud de
los cuales deba pronunciarse una resolución. Se realizarán de oficio y a través de medios electrónicos, por el
órgano que tramite el procedimiento.

Alegaciones de los interesados. Podrán realizarlas únicamente antes del trámite de audiencia, así como
aportar los documentos que consideren oportunos.

Prueba. Se rige por el principio inquisitivo, en virtud del cual el órgano competente deberá acordar de oficio
la práctica de las pruebas que considere pertinente para esclarecer los hechos.

Informes. Pueden ser preceptivos (obligatorio) o facultativos (no obligatorio). Salvo disposición expresa en
contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes.

Vista , consiste en el derecho de los interesados de consultar todo el expediente, una vez haya finalizado la
tramitación y antes de redactar la resolución. Así como la obtención de copias de los documentos del mismo.
Tras la vista sigue la audiencia, que es el derecho de los interesados a alegar y presentar los documentos y
justificaciones en plazo que estimen convenientes.

Información pública. Consiste en la exposición al público del expediente administrativo durante un periodo
de tiempo y la apertura de un plazo durante el cual se podrán formular alegaciones.

41
Derecho Administrativo. Curso 20/21

6. TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO (p.78)

6.1. Obligación de resolver por parte de la Adm. y notificar.

6.2. Resolución
Decidirá sobre todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras que se hayan derivado del
mismo. Contendrán la decisión, que será motivada. Expresarán los recursos que contra la misma procedan, el
órgano administrativo o judicial ante el que hubiera de presentarse y el plazo para interponerlo

6.3. Desistimiento y renuncia

El desistimiento se refiere a la acción ejercitada. La renuncia se refiere al derecho o interés en el que se basaba
la acción. El desistimiento no impide volver a ejercer esa acción u otra basada en el mismo derecho o interés
en un momento posterior, mientras que en el caso de la renuncia, se extingue el derecho o interés, impidiendo
volver a ejercer ninguna acción basada en éste. El desistimiento siempre es libre, mientras que la renuncia
solo es posible cuando no esté prohibida por el ordenamiento jurídico.

6.4 Caducidad

En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la caducidad se producirá cuando se produzca la
paralización por causa imputable al mismo, previa advertencia de la Administración de que transcurridos tres
meses, se producirá la caducidad del procedimiento por inactividad del interesado.

En los procedimientos iniciados de oficio, la caducidad solo se producirá en aquellos procedimientos en los
que la administración ejercite potestades sancionadoras o, en general, de intervención, susceptibles de
producir efectos desfavorables o de gravamen. En estos casos, el vencimiento del plazo máximo sin que se
haya dictado resolución producirá la caducidad. Pero en los casos, en los que el procedimiento se haya
paralizado por causas imputables al interesado, se interrumpirá el computo del plazo para la resolución y su
notificación.

El efecto de la caducidad es la finalización del procedimiento.

6.5. Imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas sobrevenidas

La resolución deberá ser motivada en todo caso.

6.6. Terminación convencional

Se admite que las administraciones públicas celebren acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas
tanto de derecho público como privado.

42
Derecho Administrativo. Curso 20/21

LECCIÓN 11. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

l. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS


Concepto: son actos de naturaleza impugnatoria mediante los que los interesados o afectados por un acto
administrativo instan de la Administración su anulación por razones de legalidad.

Doble naturaleza: depende de su carácter obligatorio o potestativo. Por una parte constituyen una garantía
del particular en la medida en que le permiten obtener la anulación del acto, de forma gratuita al no ser
necesaria la intervención de procurador ni la de abogado y constituyen un privilegio de la Administración, que
dispone de una segunda oportunidad para evaluar sus actos y que retrasa el conocimiento de éstos por los
órganos jurisdiccionales.

2. CLASES DE RECURSOS
2.1. Recursos ordinarios:

a) Recurso de alzada :
Se insta la revisión por el órgano superior del que lo dictó. Contra las resoluciones que no pongan fin a la vía
administrativa. Es un recurso obligatorio.

Los actos que ponen fin a la vía administrativa:

- Las resoluciones de los recursos de alzada.


- Las resoluciones de los procedimientos de impugnación que se regulen en sustitución de los recursos
de alzada y de reposición.
- Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, salvo que una
Ley establezca lo contrario.
- Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración de finalizadores del
procedimiento.
- La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad patrimonial, cualquiera que
fuese el tipo de relación, pública o privada, de que derive.
- La resolución de los procedimientos complementarios en materia sancionadora a los que se refiere el
artículo 90.4 (procedimiento para fijar la indemnización en el caso de que las conductas sancionadas
hayan causado daños o perjuicios a las Administraciones y la cuantía destinada a destinada a
indemnizar esos daños no hubiera quedado determinada en el expediente).
- Las demás resoluciones de órganos administrativos, cuando una disposición legal o reglamentaria así
lo establezca.

b) Recurso de reposición
Es un recurso potestativo mediante el cual se insta la revisión del acto administrativo ante el mismo órgano
que lo dictó. Puede interponerse contra los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa, salvo
el de revisión y el de reposición.

43
Derecho Administrativo. Curso 20/21

c) Otros procedimientos de impugnación


En supuestos o ámbitos sectoriales determinados, y cuando la especificidad de la materia así lo justifique, por
otros procedimientos de impugnación, reclamación, conciliación, mediación y arbitraje, ante órganos
colegiados o comisiones específicas no sometidas a instrucciones jerárquicas,

2.2. El recurso extraordinario de revisión

Es un recurso extraordinario: porque se interpone contra actos firmes en vía administrativa (contra actos cuyo
plazo de interposición de recurso ya ha transcurrido o que fueron recurridos en plazo y desestimado el recurso)
y porque sólo puede interponerse por causas tasadas. Se interpone ante el mismo órgano administrativo que
lo dictó, que también será el competente para su resolución.

Las causas que lo permiten:

1. ª Que al dictar el acto se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos
incorporados al expediente.

2.ª Que aparezcan o se aporten documentos de valor esencial para la resolución del asunto que,
aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.

3. ª Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos


por sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella resolución.

4.ª Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia,
maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia
judicial firme.

3. ACTOS IMPUGNABLES
Sólo son recurribles las resoluciones y los actos de trámite. Las resoluciones son recurribles en general. Los
actos de trámite solo son recurribles cuando concurre alguna de las siguientes circunstancias:

- si deciden directa o indirectamente el fondo del asunto.


- si determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento.
- si producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos.

Contra las disposiciones administrativas de carácter general (reglamentos) no cabe recurso en vía
administrativa.

4. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE RECURSO

4.1. Interposición del recurso

Si es expreso el plazo: 1 mes.

4.2. Suspensión de la ejecución

La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado, que seguirá su curso.
Solo se hará cuando:

a) La ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.

44
Derecho Administrativo. Curso 20/21

b) La impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho.

Silencio positivo administrativo: 30 días.

4.3. Audiencia de los interesados

Audiencia al recurrente
Es necesaria cuando hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos en el expediente
originario, siempre que no hubieran sido aportados en las alegaciones ni su falta fuera imputable al interesado.

Audiencia a terceros interesados


Es un trámite esencial. Se les translada para que en un plazo aleguen. Si se omite podrían pedir la nulidad de
la resolución.

4.4. Resolución

La resolución del recurso lo estimará en todo o en parte; o desestimará las pretensiones formuladas en el
mismo; o declarará su inadmisión. También puede haber vicio de forma.

Causas de inadmisión:

a) Ser incompetente el órgano administrativo, cuando el competente perteneciera a otra Administración


Pública.

b) Carecer de legitimación el recurrente.

c) Tratarse de un acto no susceptible de recurso.

d) Haber transcurrido el plazo para la interposición del recurso.

e) Carecer el recurso manifiestamente de fundamento.

5. LAS RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS

Concepto:
Las reclamaciones económico-administrativas son recursos administrativos especiales en materia tributaria.

Especialidades:
- La materia sobre la que versan, pues tienen su ámbito de aplicación en materia Tributaria, no
pudiéndose interponer más que en los casos en que está expresamente previsto.
- Los órganos que conocen de ellas, que son órganos cuya única misión es resolver las reclamaciones -
los tribunales económico-administrativos.
- Su régimen jurídico, que no se rige por la LPAC sino por su legislación específica.

45

También podría gustarte