Está en la página 1de 11

SECUENCIA DIDÁCTICA DE TECNOLOGÍA

“MANOS A LA OBRA CON LAS HERRAMIENTAS”

SOLUAGA, LAURA NOEMÍ

TRELEW

2014
2
Grado: 1º

Fundamentación:

La Educación Tecnológica busca que los aprendizajes de los alumnos/as sean


significativos y que los contenidos despierten su interés, generando para ello situaciones
donde se den procesos propios del “hacer” como el de la reflexión sobre esos procesos.

A partir de la presente propuesta, se pretende que los niños/as se aproximen, de


diversas formas, a las herramientas manuales analizando las partes que las componen y
las necesidades que cubren, vale decir, para qué fueron creadas y qué función cumplen en
la vida cotidiana de quienes las utilizan.

Se considera que para los alumnos/as es significativo analizar un producto de la


tecnología, en este caso herramientas manuales, desde una situación que les plantee
interrogantes como: ¿para qué sirven? ¿Quiénes los utilizan? ¿Cómo se utilizan? ¿Cuáles
son sus partes? Etc.

El análisis funcional que se hace de las herramientas manuales lleva a introducir a


los niños/as en el reconocimiento de la función general que cumplen dichos elementos en
relación con su uso y las partes que la componen. Así como identificar e hipotetizar por
qué no es conveniente utilizarlas fuera del contexto para los cuales fueron diseñadas.

En la presente propuesta se diferenciarán la parte que toma contacto con el cuerpo


–el mango- y la parte que cumple la función específica de la herramienta: cortar, serruchar,
golpear, perforar, etc. De este modo los niños/as relacionarán la forma de la herramienta
con el modo de usarla y con la función para la cual fue creada.

Eje organizador:

Generación, evolución y control de los sistemas tecnológicos: Materiales,


herramientas de uso manual.

Niveles:

Objeto de estudio: herramientas manuales, sus partes y función.

Objetivos:

Que el niño/a sea capaz de:


Identificar herramientas manuales, cuales son las partes que entran en contacto
3
con el cuerpo para poder funcionar y cuáles las de contacto con los materiales para
cumplir su función.
Identificar que las herramientas manuales cumplen funciones específicas.

Contenidos conceptuales:

Análisis funcional de producto: herramientas manuales.

Contenidos procedimentales:

Intercambios orales en relación al uso de distintos tipos de herramientas que se


utilizan en torno a su vida cotidiana.
Diferenciación e identificación de herramientas manuales de las que no lo son
(herramientas de la vida cotidiana que utilizan otros tipos de energías).
Observación atenta de la proyección del power point “Las herramientas manuales”
(elaborado por la docente).
Producciones escritas: conclusiones, hipótesis, etc.
Identificación de las herramientas manuales, cuales son sus partes de contacto con
el cuerpo y cuáles las que actúan sobre los materiales
Reconocimiento de las herramientas manuales en sus tareas específicas.
Elaboración de un juego: “El dominó de las herramientas”.

Contenidos actitudinales:

Valoración de las posibilidades que ofrece la tecnología en el mejoramiento de la


calidad de vida: en este caso, el uso de herramientas manuales que facilitan las
tareas a realizar por distintos actores sociales.

Desarrollo de las clases:

Clase 1ª (80`)

Para recuperar ideas previas de los niños/as, la docente realizará preguntas con respecto
a qué tareas se realizan en sus hogares y qué herramientas se utilizan para ello. A partir de
sus respuestas se recuperan las mismas en un listado que el docente irá registrando en el
pizarrón. Podrán surgir herramientas manuales y artefactos eléctricos que se usan en la
cocina.

A continuación y con ayuda del docente, se clasificarán las mismas según una distinción
particular: por un lado las herramientas manuales que funcionan como extensión de
nuestro cuerpo y que requieren de nuestro esfuerzo físico para funcionar; y por otro las
que por lo general necesitan de otro tipo de energía para hacerlo. Se copia en los
4
cuadernos el cuadro elaborado en el pizarrón.

Una vez terminada la clasificación y el diálogo anterior, se proyecta el power point “Las
herramientas manuales”. Con ello se pretende reforzar, en una posterior puesta en común,
el reconocimiento con respecto a los diferentes contextos en que se utilizan dichas
herramientas, qué función cumplen, quiénes las utilizan, cómo se utiliza, etc.

Se podrá presentar un conjunto de herramientas para que observen sus formas, el


material con que están elaboradas, y que hipoteticen sobre sus usos y qué necesitan para
que funcionen (fuerza de contacto-manual-). Dibujaran las mismas en los cuadernos
colocando la funcionalidad de cada una.

Para continuar, se les entrega la siguiente fotocopia a cada niño/a, para que analicen qué
están haciendo esas personas, qué utilizan y para qué. (Antes de pegarlas en los cuadernos
se dialoga con respecto a las profesiones y oficios que desempeñan los personajes de las
imágenes y que herramientas están usando).

PROFESIONES Y OFICIOS

¿QUÉ ESTÁN HACIENDO ESTAS PERSONAS? ESCRIBI EN LAS FLECHAS QUÉ HERRAMIENTAS
UTILIZAN.

COMPLETA LA SIGUIENTE ORACIÓN.

LAS HERRAMIENTAS MANUALES NECESITAN DE ________________________________________


PARA FUNCIONAR.
5
Día 2ª (80`)

Se recupera lo trabajado en la clase anterior, volviendo a recordar en qué contexto se


utilizan las herramientas manuales, quiénes las utilizan y para qué lo hacen.

Para la siguiente actividad deberán conformarse grupos de tres o cuatro integrantes.

Se les hace entrega a cada grupo una serie de imágenes tamaño grande (a continuación se
anexan copias de las imágenes), para que todos puedan verlas, las mismas son
reproducciones de algunas herramientas manuales. En base a dichas imágenes, dialogarán
con respecto a cómo se llaman las herramientas, para qué se utilizan (cortar, serruchar,
golpear, etc.), quiénes hacen uso de ellas, que parte están en contacto con nuestro cuerpo
y qué parte con el material.
6
A continuación elaborarán un afiche grupal, donde pegarán las imágenes. Con una flecha
señalarán el mango de dicha herramienta (identificando qué parte del cuerpo se contacta
con el mismo), y con otra flecha la parte que esta en contacto con el material (qué función
cumple). También se les solicita que coloquen el nombre de cada herramienta.

Por ejemplo: PALA DE JARDÍN

MANGO ------------

PALA, PARA REMOVER LA TIERRA DEL JARDÍN

Para finalizar cada grupo pegará en las paredes del aula su afiche, previa exposición del
mismo donde contarán a sus pares de qué trata el mismo.

Día 3º (80`)

Para este momento se requiere que los alumnos/as sigan trabajando en forma grupal. Se
recupera lo dialogado en la clase anterior, se realiza un repaso de los afiches que fueron
elaborados grupalmente y pegados en las paredes del aula.

A continuación se les entrega a cada grupo tres fotocopias (se adjunta una como modelo)
con imágenes de herramientas para ser recortadas. Las mismas servirán para armar un
juego de dominó. Se dialoga en torno a qué ven, para qué sirven, quiénes utilizan esas
herramientas, etc.

Para continuar, cada imagen deberá ser recortada en dos partes, teniendo en cuenta y
aclarando a los alumnos/as, que de un lado deberá quedar el mango o parte que se conecta
con el cuerpo; y por otro lado la parte que cumple la función específica para lo cual fue
creada dicha herramienta.

Esta actividad permitirá a los niños/as reconocer las partes de las herramientas y
diferenciarlas. En caso de surgir dudas con respecto por dónde deben recortar la imagen,
se aprovecha la oportunidad para hacerles notar la diferencia entre las partes que nos
interesa diferenciar. A continuación se indica que peguen cada imagen recortada sobre
piezas de cartón, de manera tal que quedarán 36 cartones. A continuación se adjuntan
imágenes de los pasos a seguir para la elaboración del juego:
7

Se concluye la clase con una producción escrita que recupere lo trabajado en clase en
torno al dominó de las herramientas, poniendo énfasis en la distinción de las partes de las
mismas (mango y parte que cumple una función específica).
8
9
Día 4ª (80`)

Se retoma lo trabajado con el juego del dominó de las herramientas, poniendo énfasis en la
distinción de las partes que entran en contacto con el cuerpo para poder funcionar y
cuáles en contacto con los materiales para cumplir dicha función.

Para reforzar y/o repasar lo trabajado se entregan las siguientes actividades:

UNIR CON FLECHAS A CADA PERSONA CON LA HERRAMIENTA QUE


NECESITA PARA REALIZAR SU TRABAJO.

MANGUERA

CASCO DE
SEGURIDAD

ESTETOSCOPIO

SERRUCHO

ESCOBA DE
BARRENDERO

JARDINERO
REGADERA

COMPLETO:

LA MANGUERA LA UTILIZAN LOS_____________________ PARA____________________________________.

EL JARDINERO UTILIZA__________________ PARA_________________________________________________.

EL SERRUCHO LO UTIIZA EL__________________________ PARA____________________________________.


10

¡SE MEZCLARON LAS HERRAMIENTAS! ENCERRÁ CON UN CÍRCULO LAS PERSONAS


QUE TIENEN UNA HERRAMIENTA INCORRECTA PARA REALIZAR SUS TAREAS. Y
ESCRIBÍ DEBAJO DE CADA UNO CUÁL LE CORRESPONDE.

CONVERSA CON TUS COMPAÑEROS Y RESPONDÉ:

¿POR QUÉ CADA PERSONAJE DE LAS IMÁGENES DEBE UTILIZAR SUS RESPECTIVAS
HERRAMIENTAS? ¿SI UTILIZAN OTRAS NÓMBRENLAS Y ESCRIBAN PARA QUÉ SE
SIRVEN?
LABERINTO:
11
AYUDA AL CARPINTERO A ALCANZAR LOS SERRUCHOS QUE NECESITA PARA HACER
SU TRABAJO.

PARA DESBLOQUEAR ESTE PASO ESCRIBÍ


AQUÍ PARA QUÉ SE UTILIZA EL SERRUCHO.

Indicadores de evaluación

SI NO A VECES

Diferencia las herramientas


manuales de las que no los son.

Reconoce las partes de las


herramientas manuales.

Relaciona las herramientas con la


tarea para la que se utilizan.

También podría gustarte