Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”


SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AVANZADA
MAESTRIA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL


COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
EN LA ACTUALIDAD

FACILITADORA: MAESTRANTE:
MSc. Alejandra Fuentes Profa. Dignorah, Dayar
C.I: 11.782.689

Maturín, Marzo 2021


Con respecto al tema que se desarrollará a continuación, es preciso
conocer como a través del tiempo se han venido estudiando todos los
factores relevantes para el buen funcionamiento de una empresa. Ahora
bien, dada la importancia que ha cobrado el factor humano en la actualidad,
es pertinente realizar un repaso sobre los retos y oportunidades del
comportamiento del mismo con respecto a otras premisas como la
estructura, tecnología y ambiente exterior para saber de qué manera influye,
y así darle el lugar que le corresponde dentro de la organización.
En un mundo que actualmente se encuentra en constante cambio y en
el que las operaciones comerciales se han convertido en una fábrica de
actividades agitadas y competitivas es común encontrarse con un cambio
inminente en las necesidades de las organizaciones, para salir adelante
éstas deben revisar y modificar su dinámica interna y liderazgo
constantemente. El comportamiento organizacional que manifiestan las
personas dentro de las empresas es un reto nunca antes estudiado por la
gerencia de las mismas y que hoy por hoy constituye una de las tareas más
importantes en la organización y que además debe adaptarse a todo tipo de
individuos. Cabe destacar que a pesar de que el comportamiento
organizacional varía entre una organización y otra el mismo tiene carácter e
importancia universal.
El comportamiento organizacional habla mucho de cómo los
trabajadores de un mismo nivel se relacionan entre sí y permite a los
profesionales de la administración de recursos humanos entender las
relaciones entre ellos y sus empleados. Ahora bien, es prioritario dejar en
claro que si el análisis de la presencia y real importancia que tienen las
desigualdades personales entre los empleados de las empresas es ignorado,
la gestión de talento humano se vería de frente con serias dificultades
cuando trataren de ayudar a las organizaciones para la solución de
conflictos.
Sin embargo, aun y cuando el comportamiento organizacional como se
dijo anteriormente varia de una empresa a otra, su naturaleza presenta
implicaciones importantes en todos los casos; dentro de esas implicaciones
encontramos los retos y oportunidades de las organizaciones.
En relación a los retos se puede observar que estos están basados en
los propósitos, los objetivos y metas planteadas en las empresas; es
menester de la gerencia impulsar el éxito potencial de las organizaciones y
éste llega a convertirse en uno de los retos de mayor relevancia debido a que
cuando el comportamiento organizacional resulta ineficaz o va por el lado
equivocado con toda seguridad comprometerá la competitividad de la
organización. Por el contrario si el comportamiento organizacional se
identifica plenamente con la visión, misión y metas establecidas en la
empresa éste puede llegar a transformarse en el más grande de los medios
para alcanzar el buen funcionamiento de las mismas, una gestión de talento
humano exitosa puede convertir al comportamiento organizacional en la
mayor oportunidad de crear y fomentar políticas en pro de la motivación y la
productividad de los trabajadores y mejorar de manera exitosa las relaciones
individuos – organización.
Hay que mencionar además que, para poder comprender de manera
efectiva el tipo de relaciones dadas entre el individuo y la organización, se
hace pertinente considerar para ello algunas definiciones totalmente
involucradas en dichas relaciones:
En primer lugar es pertinente retomar que se entiende por
comportamiento organizacional (CO) y su importancia; y es que el CO no es
más que el estudio y uso de conocimientos correspondientes a la forma en
que las personas se desenvuelven dentro de las organizaciones; su
importancia radica en que la capacidad de predicción que facilita el mismo
puede ser muy útil a la hora de evaluar el desempeño de una organización,
ya que contempla un factor humano que normalmente es complicado de
medir.
Ahora bien, este comportamiento se basa en cuatro elementos claves
que son de vital importancia para su funcionamiento, estos elementos se
encuentran identificados como: las personas, la estructura, la tecnología y el
ambiente exterior.
En lo que respecta a las personas; estas constituyen ese sistema social
dentro de las empresas que se compone tanto por individuos como por
grupos y/o equipos de trabajo bien sean grandes o pequeños; suelen
identificarse como los seres vivos, pensantes y con sentimientos que una vez
crearon la organización, la cual nace para alcanzar metas y propósitos que
en principio siempre serán comunes para todos. Asimismo vemos que entre
tantas personas, cada individuo refleja de manera personal las diferentes
incidencias que tienen en ellos los factores de trasmisión cultural, entre los
que encontramos las familias, las instituciones educativas, las religiosas y
otros grupos de influencia, así como también los medios de comunicación
que ejercen impacto en los seres humanos.
Por otro lado encontramos lo que se refiere a la estructura; la estructura
organizacional consiste en la forma en que se divide y coordina el trabajo y
cómo se asignan funciones y responsabilidades. Se trata de definir, al
menos, quién hará el trabajo, cómo, dónde, con qué recursos y a quien
reportara; ésta no es más que ese mapa organizacional que puntualiza las
legítimas relaciones entre los individuos dentro de las organizaciones.
Considerando que dichas organizaciones saben qué tipo de personal tienen,
conocen las características profesionales y personales de cada colaborador;
entonces, cada sujeto ocupa un lugar dentro de la empresa de acuerdo a sus
habilidades, las cuales son aplicadas para el desarrollo de la organización;
ahora bien, teniendo en cuenta que una organización es una estructura en la
que sus componentes trabajan conjuntamente para conformar un sistema en
el que mediante el grupo, se desarrollen de manera efectiva y coordinada los
objetivos de la misma; se necesitan en las empresas gerentes, operadores,
ensambladores, contadores, empleados que realicen los diferentes trabajos
para el logro de los objetivos; todos ellos relacionados de una manera que
permita que su desenvolvimiento laboral sea más eficaz y eficiente.
De modo idéntico, se tiene la parte tecnológica, que juega un papel vital
en el desarrollo de las organizaciones ya que esta brinda los medios
(recursos, personas, equipos, información) utilizados por dichas
organizaciones y que influyen en su producto final (bienes y servicios); cabe
destacar que la misma se plantea como una variable independiente, que
determina a la vez la estructura organizacional y los comportamientos de las
personas al interior de la misma; la tecnología productiva tiende a influir de
manera positiva en las relaciones laborales.
Para concluir con estas premisas del CO, tenemos el ambiente exterior;
el cual se puede definir de manera más sencilla como las condiciones
ambientales que influyen o modifican el desempeño de un individuo u
organización; dentro de estas condiciones se suelen encontrar leyes, religión,
organización política y económica, costumbres, es por ello que el medio
externo se debe tomar en cuenta al momento del estudio y evaluación del
comportamiento humano en la organización, ya que el individuo tiene una
serie de necesidades que desea satisfacer y en muchas oportunidades esa
satisfacción la consigue en el medio de trabajo donde se desenvuelve, la
mayoría de las veces en la organización. Sin embargo no siempre resulta
tarea fácil tomar en cuenta solo el ambiente exterior debido a que cada
individuo es único, por su manera de pensar, por su carácter, sus emociones,
sus actitudes y asimismo cada uno de ellos se ve y se siente diferente dentro
de un sistema organizativo.
APORTE PERSONAL

En lo que respecta al desarrollo de la unidad curricular Comportamiento


Organizacional es pertinente destacar la importancia del mismo para los
individuos y las organizaciones; quizás no es sino hasta que te encuentras
cara a cara con un tema como este que te das cuenta lo indispensable que
son realmente las personas en las organizaciones y no como recursos, sino
como lo que son un verdadero talento humano.

Evidentemente al finalizar esta unidad curricular no queda más que


dejar plasmada la importancia del CO, la cual radica indiscutiblemente en
ayudar a que las metas establecidas se alcancen eficientemente en la
empresa, considerando la conducta de cada individuo y como esta influye en
los demás. De igual modo reconocer lo vital de la motivación laboral sean
estas económicas o no pero que igualmente ayudan a crecer
profesionalmente a cada trabajador, el campo del CO toma
considerablemente en cuenta los sentimientos, creencias, competencias y
formas de comportamientos individuales y grupales que definitivamente se
relacionan e interactúan en las organizaciones y que son partes
fundamentales de la misma.

En este contexto para mi persona, Dignorah Dayar las relaciones


laborales, la productividad y el crecimiento organizacional después de este
recorrido se resumen en un antes y un ahora; antes cumplir con mis
funciones porque era mi trabajo y ahora amar lo que hago porque de una
forma u otra mi comportamiento se verá reflejado en el logro de todos los
objetivos planteados a nivel personal, laboral y profesional.

MUCHAS GRACIAS PROFESORA


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gestión del talento humano (2016). ¿Qué es una organización y sus


principios? Recuperado de: jgestiondeltalentohumano.wordpress.com

Idalberto Chiavenato (2011). Administración de recursos humanos El capital


humano de las organizaciones. Novena Edición. McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. PDF

Idalberto Chiavenato, (2017) Planeación Estratégica. Fundamentos y


aplicaciones Tercera edición. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
PDF

José Ángel Maldonado (2017). Comportamiento, Desarrollo y Cambio


Organizacional. Producción Bibliográfica en la Red. Versión PDF

Shein, Edgar (1982). Psicología de la organización. Prentice-Hall


Hispanoamericana, 1982 – 252 páginas.

También podría gustarte