Está en la página 1de 13

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

El Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia artículo establece que son
fuentes del Derecho Internacional Público: las Convenciones Internacionales, la
Costumbre internacional, los Principios Generales del Derecho, las decisiones judiciales y
las doctrinas de los publicistas de mayor competencia.

CLASIFICACION

FUENTES MATERIALES: dan nacimiento a la norma (carácter ético, religioso, uso o tradiciones)

FUENTES FORMALES: métodos de creación y verificación de la norma

FUENTES MATERIALES

Dan nacimiento a la norma

Son la fundamentación extrajurídica de por qué nace una norma jurídica de DIP

Se confunden con el origen del DIP

Se estudian en la Teoría de las Relaciones Internacionales

FUENTES FORMALES

Ejemplos:
• Convicciones y posturas políticas internacionales de los Estados
• Interdependencia económico-social de los Estados
• Intereses y conveniencias nacionales e internacionales
• Actos unilaterales de los Estados

Métodos de creación y verificación de la norma

FORMALES EN SENTIDO AMPLIO:

modo de verificación de existencia de la norma


Evidencian la existencia de una norma jurídica internacional (jurisprudencia y doctrina)

FORMALES EN SENTIDO RESTRINGIDO O ESTRICTO:


modo de creación de la norma
Constatan la existencia de una norma a través del resultado del proceso creativo válido para
el ordenamiento jurídico internacional
(convenciones internacionales, costumbre internacional, principios generales)

Ambos procesos se encuentran condicionados por la voluntad de los Estados

( en teoria no hay forma que un pais obligue a otro en hacer lo que el quiere)

ARTICULO 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

• FUENTES PRINCIPALES (formal estricto):


• Convenciones particulares ( decimos que son: tratados , convenios, convenciones
internacionales)
• Costumbre internacional
• Principios generales del derecho

• FUENTES AUXILIARES (formal amplio):


• Decisiones judiciales ( sentencias, fallos o laudos)
• Doctrina

• EQUIDAD
(Puede ser principal si así lo acuerdan los Estados)

Características:
• OBLIGATORIO en materia contenciosa como consultiva

• CODIFICA una costumbre aceptada por la generalidad de los Estados

• No es una norma imperativa de IUS COGENS, cabe a los Estados como
agentes generadores del derecho, la posibilidad de aceptar nuevas fuentes creadoras.

• Es una enumeración DESCRIPTIVA, pero taxativa para la CIJ



• No establece jerarquía, las fuentes principales se encuentran en el mismo plano jerárquico

• Principios que se aplican: ley especial deroga la general y ley posterior deroga la anterior

COSTUMBRE

• Práctica común y reiterada de dos o más Estados aceptada como obligatoria

• Es fuente principal, crea normas y verifica la norma creada


Elementos de la costumbre:
• Material (objetivo): práctica común, emanada de sujetos DIP
concordante con otros Estados, y reiterada en el tiempo
• Psicológico (subjetivo): aceptación de la práctica como derecho,
convicción de obligatoriedad

• Clases: bilateral, regional, general (erga omnes)

Jurisprudencia CIJ:

• Derecho de paso sobre el territorio indio (India vs Portugal), Recueil


1960 CIJ
Portugal demanda a India requiriendo derecho de paso por el territorio indio
para dirigirse a sus enclaves de DADRA y NAGAR-AVELI a DAMAO
La CIJ observa que el paso de personas privadas y funcionarios civiles no había
sido objeto de ninguna restricción. Esta práctica había sido constante y
uniforme y la Corte considera que ella “ha sido aceptada por las partes como
derecho y ha dado nacimiento a un derecho y una obligación correspondiente”

. Plataforma continental de Mar del Norte (Dinamarca vs RF de Alemania, RF de


Alemania vs Países Bajos), CIJ, Recueil 1969 “el hecho de que no haya transcurrido
más que un breve período de tiempo no constituye necesariamente en sí mismo un
impedimento para la formación de una nueva norma de Derecho Internacional
consuetudinario surgida de una norma de origen puramente convencional”
“los actos considerados no solamente deben suponer una práctica constante sino
que también deben tener tal carácter o realizarse de tal forma que demuestren la
creencia de que dicha práctica se estima obligatoria en virtud de una norma jurídica
que la prescribe … Los Estados … deben tener el sentimiento de que cumplen lo
que supone una obligación jurídica”

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

❖ Los principios generales del derecho, directrices o estándares, son disposiciones que
carecen de condición de aplicación y que contienen una pauta o indicación genérica a
seguir, pero no una prescripción definida.

❖ Se distinguen de las normas o reglas jurídicas, por las que algo se ordena, se prohíbe o se
autoriza y a las que se considera obligatorias

❖ Son considerados fuente principal (art. 38.1 Estatuto CIJ), o auxiliar (Podestá Costa –
Ruda) o autónoma (Moncayo)

❖ En Derecho Interno: Los Estados aplican principios de derecho interno concordantes con
los aplicados por otros Estados; se presume la intención común de aplicarlos en sus
relaciones mutuas
❖ Estos principios no necesitan una costumbre antecedente para ser aceptados como fuente
creadora del DIP

❖ La CIJ en reiteradas ocasiones ha aplicado principios “generalmente reconocidos” que


notoriamente corresponden a los principios generales de derecho interno, concordante
entre los Estados.

❖ La CIJ no crea principios generales de DIP, ya que existen independientemente de su


aplicación por el Tribunal, al ser reconocidos por los Estados

❖ En Fábricas de Chorzow, Recueil 1928

Obligación de reparar el perjuicio ocasionado.

Nadie puede transmitir un derecho mejor que el que posee

La autoridad de la cosa juzgada

Quien afirma prueba

❖ En Delimitación marítima y cuestiones territoriales entre Qatar y Bahreim, Recueil 2001

Buena fe

❖ En Derecho Internacional Público: Son abstracciones de normas que integran el orden


jurídico internacional general.

❖ No son por sí mismas fuentes creadoras de DIP (pero pueden coincidir con una norma
DIP). Ej: “libertad de mares”: es una abstracción deducida de una costumbre internacional

❖ Son conceptos jurídicos generales de normas lógicas

❖ No pueden derogar una norma de IUS COGENS

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Convención de Viena sobre Derecho de los


Tratados.

❖ Buena fe (art. 46.1)

❖ Pacta sunt servanda (art. 26)

❖ Nadie puede alegar su propia torpeza (48.2)

❖ Integridad (arts. 17 y 44)

❖ Preclusión (art. 45.b)

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Carta de las Naciones Unidas art. 2


1. Igualdad soberana de los Estados

2. Buena Fe

3. Arreglo de controversias mediante medios pacíficos

4. Abstención de recurrir al uso de la fuerza

5. Abstención de dar ayuda a Estado contra el cual la ONU estuviere ejerciendo acción
preventiva o coercitiva

6. Mantenimiento de la paz y seguridad internacional

7. No intervención en los asuntos internos de los Estados

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Organización de las Naciones Unidas


Resoluciones

I. 1514 (XV) Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos


coloniales: LIBRE DETERMINACION DE LOS PUEBLOS, IGUALDAD DE DERECHOS

II. 2131 (XX) Declaración sobre la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos
de los Estados y protección de su independencia y soberanía: Igualdad soberana de los
Estados. Anexo: ABSTENCIÓN DE LA AMENZA Y EL USO DE LA FUERZA, NO INTERVENCIÓN
EN LOS ASUNTOS INTERNOS, IGUALDAD DE DERECHOS, LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS
PUEBLOS, IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS, BUENA FE

III. 3821 (XXIX) Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, Capítulo I:
SOBERANÍA, IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS, NO AGRESION, NO INTERVENCION,
COEXISTENCIA PACIFICA, RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS, COOPERACION
INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO, …

IV. 3314 (XXIX) Definición de la agresión: ABSTENCIÓN DEL USO DE LA FUERZA

JURISPRUDENCIA

❖ Medio auxiliar para determinar reglas de derecho (art. 38.1.d), solo para las partes en
litigio (art. 59, relatividad de la cosa juzgada, imposibilidad de constituir “precedentes”
creadores de normas jurídicas internacionales)

❖ Cuando la CIJ menciona casos anteriores, no les da jerarquía de fuentes creadoras de


normas, sino las invoca como medios auxiliares para verificar la existencia de normas
jurídicas internacionales
❖ Influye en la nueva interpretación del derecho, del alcance de la norma

06-04-2021

DOCTRINA

❖ Medio auxiliar para determinar reglas de derecho (art. 38.1.d)

❖ La doctrina de los publicistas no crean derecho, sino que lo interpretan y sistematizan para

❖ clarificar el alcance y contenido de normas jurídicas internacionales existentes

EQUIDAD

❖ Medio para moderar, completar y suplir el derecho (art. 38.2 base compromisoria).

- Completa el derecho
- Modera el formalismo jurídico
- Se relaciona con el concepto de justicia

❖ Se aplicó para decidir en casos arbitrales, pero la CIJ nunca fue llamada a decidir ex aequo
et bono

❖ Es una posibilidad conferida al Tribunal para decidir creando norma individual de derecho
a aplicar al caso

❖ Sobre la base compromisoria para la CIJ es fuente principal, caso contrario es auxiliar. Para
el sistema anglosajón es fuente principal.

Acepciones:

❖ 1. Equity

❖ 2. Medio de interpretación o criterio interpretativo

❖ 3. jurisdicción especial

❖ La Equidad puede ser considerada como fuente de producción jurídica, pero


“solamente en la hipótesis en que un acuerdo de las partes haya entendido
designar con tal norma un procedimiento para la producción de normas jurídicas
instituido por el acuerdo mismo entre las partes contratantes”.

Ex aequo et bono - Jurisprudencia

“La sala tendrá en cuenta la equidad tal y como se expresa en su aspecto infra legem, es
decir, la forma de equidad que constituye un método de interpretación del derecho en
vigor y uno de sus atributos. “No se trata simplemente de llegar a una solución equitativa,
sino de llegar a una solución equitativa que se base en el derecho aplicable” (CIJ, Rec.
1974, Competencia en materia de pesquerías p. 33 par. 78; p. 202, pár. 69)”.

(CIJ, Rec. 1986, par. 28 Caso de la diferencia fronteriza (Burkina Faso vs Republica de Malí)

ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS

❖ Manifestación de voluntad emanada del Estado, tendiente a producir efectos jurídicos.

Ej: acto diplomático de reconocimiento, denuncia de un tratado

❖ El Estado como sujeto, no crea normas jurídicas internacionales, aplica normas o viola
normas pre existentes

❖ El Estado como agente generador, crea normas jurídicas internacionales (fuente principal).

Ej: la protesta es un acto unilateral del Estado mediante el cual hace saber su voluntad de
oponerse al nacimiento de una norma jurídica internacional

❖ Caso: Ensayos nucleares de Francia en el Atolón de Muroroa en el Pacífico Sur (Australia y


Nueva Zelanda vs Francia), CIJ, Recueil, 1974

ACTOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

❖ Los Tratados constitutivos permiten crear disposiciones a sus órganos dirigidas a los
Estados miembros, y a reglamentar sus propios derechos y obligaciones y de los sujetos
vinculados.

❖ Derecho derivado de instituciones internacionales.

❖ SOFT LAW o derecho flexible: resolución de un órgano de una organización internacional


intergubernamental.

Ej: Res. AG ONU (no son obligatorias para los Estados)

❖ Las resoluciones AG son expresión de convicciones jurídicas que luego, dan origen a
convenciones internacionales.

Ej: Declaración Universal de Derechos Humanos (Res AG 217 (III) de 1948, dio origen al
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966

Declaración sobre principios jurídicos para regir actividades de los Estados en la


exploración y utilización del espacio ultraterrestre (Res AG 1962 (XVIII) de 1963, dio origen
al Tratado del mismo nombre de 1967
LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Convención de Viena de 23 de enero de 1969 – Sobre derecho de los Tratados.

Los tratados internaciones son la fuente principal del derecho internacional publico, en
las convenciones de Viena se hace un recuento a toda la normatividad para crear tratados
a noven internacional, lo que hace Viena es decir que estado es negociador, quien es un
estado contratante quien es un estado que se adhiere.

Definición:
“Es un acuerdo internacional de voluntades celebrado por escrito (no hay acuerdos verbales) entre
los Estados y regidos por el derecho internacional, ese tratado puede constar de un
instrumento único o en 2 o más instrumentos conexos sin importar su denominación (acuerdo,
convención y tratado) cuando a nivel internacional nos referimos de instrumentos nos
referimos a documentos. y cualquiera que sea su denominación”. (Convención de Viena de
1969)

En la práctica pueden llamarse convención, convenio, pacto, carta, concordato, modus vivendi.

Ejemplo: se hizo tratado de libre comercio con estados unidos y a ese documento
sele hizo modificaciones, eso se llama documento conexo (

Hay casos en que Jefes de Estados celebran acuerdos no vinculantes, (no obligan)
Ejemplo: Declaración de Yalta (1945 Joseph Stalin, Winston Churchill y Franklin
D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, RU, y EE.UU., Acta final de Helsinki (1975)

Los gentlemen agreement; el Acta de Puerto Montt de los presidentes Pinochet y Videla,
aunque este último presidente registró el acuerdo con calidad de Tratado en la Secretaria
General de la ONU.
Los tratados solo tienen clausulas compromisorias. El tratado es un acuerdo de voluntades

Los tratados se clasifican en generales y particulares

Según sus efectos pueden ser:

Generales. Los que producen efectos erga omnes para todos los Estados ej. Los que se celebran en el seno de
organizaciones internacionales como la Carta de las Naciones Unidas, La Convención de Derechos del Mar celebrada en
Jamaica en 1982.
Cuando decimos que esos tratados son erga omnes y que son vinculantes para todos los estados, quiere decir que no hay
necesidad de que nosotros adhiramos a ella, no hay necesidad de hacer un documento en el que se diga que se adhiere,
basta con el mero hecho de que empecemos a seguir esas reglas y ya hacemos parte del tratado.

Particulares. Son aquellos que se celebra entre 2 o más Estados y crean efectos solo para las partes ej. Pacto Andino.

Es un tratado que agrupa a un grupo específico de estados y que se limitan a esos territorios.
Clasificación:

Según las partes que intervienen:

Bilaterales: Los que se celebran entre 2 Estados. Ej. Libre comercio con Corea del Sur.

Multilaterales: Los que se celebran entre más de 2 Estados. Ej. Mercosur.

No confundir los sistemas generales de preferencia (SGP) con un tratado internacional. El tratado
internacional es un acuerdo de voluntad.

Según permitan o no la adhesión:

Abiertos. Son aquellos que permiten que Estados que no participan de su celebración se acojan a ellos por adhesión.

Cerrados. Los Tratados que quedan restringidos a las partes originarias sin que sea posible que terceros Estados se acojan
a ellos.

Desde el punto de vista de la normatividad pueden ser:

Tratado Contrato. Es aquel que establece normas jurídicas singularizadas, para los Estados, en otros términos, los que
establecen derechos y obligaciones reciprocas. Ej. Tratado de libre comercio.

Tratado Ley. Crea normas jurídicas para los Estados. Ej. Ley de migración, Ley tributaria.

Una cosa es un tratado en el que se establecen derechos y obligaciones en forma recíproca. Ejemplo se exporta banano,
pero el otro país nos vende maíz.

Un tratado Ley de doble tributación entre Colombia y Panamá, permite que un ciudadano que tiene propiedades en dos
países, pague tributación en uno solo por lo que tiene en los dos.

Por su duración pueden ser:

Permanentes. Son los Tratados que rigen indefinidamente hacia el futuro. Ej. Naciones Unidas.

Transitorios. Son los que rigen por un tiempo determinado.

Según la materia sobre la que versen pueden ser:

Políticos, económicos, culturales, de cooperación, humanitarios

Según su contenido o función Jurídica

Tratado ley: de carácter general, abstracto y permanente; todas las partes tienen los mismos derechos y obligaciones.
Ej. Derecho del Mar.

Tratado contrato: Establece derechos y obligaciones para las Partes. Carecen de generalidad

Hay Tratados, llamados Tratados Marco:

Que son aquellos que establecen principios fines y objetivos de carácter general y crean órganos y mecanismos destinados
a llevar a cabo un proceso desarrollando las normas del Tratado, ejemplo los Tratados de Cooperación y de Integración.

Hoy los Tratados tienen una importancia creciente, a ella se refiere


el preámbulo de la Convención de Viena.

Señala los siguientes aspectos fundamentales:


a) El papel de los Tratados en la historia de las relaciones
Internacionales.

Han permitido que haya cooperación entre los países.

b) Su función como fuente de Derecho Internacional.

c) Su rol como medio de cooperación pacífica entre las naciones.

d) Su calidad de creadora de normas de carácter


abstracto, general y permanente.

Algunos tratados de especial importancia a nivel mundial

- Tratado de Versalles (1919) que crea la Sociedad de las Naciones y la


Organización Internacional del Trabajo.
- Pacto Briand- Kellogg (1928) que establece la renuncia a la guerra
como instrumento de política nacional y la condena del recurso a la
fuerza para la solución de controversias internacionales.

IMPORTANCIA DE LOS TRATADOS

El Derecho Internacional Público fue, durante muchos siglos, un derecho consuetudinario,


constituido sobre la base de la costumbre y, aun hoy, gran parte de los principios y normas
que lo rigen tienen ese carácter.
En el derecho internacional publico seguimos muy fundamentados en la
costumbre.
• Carta de las Naciones Unidas y Estatutos de la Corte Internacional de Justicia (1945)
y los Tratados que crean Organizaciones Especializadas de la ONU.

• -Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del


Mar (Montego Bay, 1982.

• - Tratado de Roma (2001), que crea el Estatuto de la Corte Penal Internacional.

Al nivel de América los principales tratados son a los siguientes:

- Carta de la Organización de los Estados Americanos OEA(Bogotá 1948), y


sus modificaciones.

Tratados a nivel americano

• Tratado Interamericano de asistencia recíproca TIAR (Río de Janeiro 1947).



- Código de Derecho Internacional Privado (Habana 1929).

- Tratado de Montevideo sobre derecho de asilo (1933).
Principios fundamentales

• PACTA SUNT SERVANDA


• RES INTER ALIOS ACTA
• BONA FIDE
• EX CONSENSU ADVENIT VINCULUM
• IUS COGENS

ojo con eso que hay gente que confunde los sistemas generales de preferencia con
tratados internacionales.

PACTA SUNT SERVANDA

La obligatoriedad descansa en este principio, consagrado en el art. 26 de la Convención de Viena así:


“Todo Tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”
Al igual el art. 27 Ibidem. dice que una de las partes no podrá invocar las DISPOSICIONES DE DERECHO
INTERNO con el fin de incumplir un tratado, además lo reafirma el art.46 cuando dice que un Estado no puede
alegar como vicio del consentimiento la violación de una norma interna...

Nos comprometemos a cumplir lo pactado de buena fe

Después de firmar un tratado no podemos decir que lo vamos a incumplir porque hay una norma de carácter
interno que lo prohíbe.

BONA FIDE (Buena Fe)

Si se retira al derecho internacional el tapete de la buena fe, este orden jurídico caería por su propio peso. Este
principio es también absoluto.

Este principio está ligado con la prohibición del abuso del derecho, el cual tiene lugar cuando un derecho es
utilizado de mala fe, es decir cuando está en contra del ordenamiento jurídico establecido.

RES INTER ALIOS ACTA

Este principio establece los tratados solo crean obligaciones entre las partes.
Este principio se considera relativo, en la mayoría de los tratados, se obliga a los firmantes.
En algunos casos, un tratado puede crear derechos y obligaciones respecto a terceros Estados que no han
hecho parte del tratado.

 Por ejemplo, en el asunto de la desmilitarización de las islas Åland (decidida en un tratado firmado entre Rusia y
otros países), Finlandia sostenía que, por no haber tomado parte en ese tratado, no se creía obligada por él; pero
la comisión de juristas reunida en parís en 1920 decidió que ese tratado, a causa de los intereses vitales de otras
potencias, envueltos en él, había creado una situación jurídica objetiva, y era oponible a los estados terceros

EX CONSENSU ADVENIT VINCULUM

Es un principio absoluto, significa: del consentimiento deviene la obligación


Otra definición de este principio: Los estados deben manifestar libremente el consentimiento para obligarse por
un tratado.
Es resultado de la estructura de la sociedad internacional, formada por estados, considerados iguales.
Al no haber un ente jurídico superior a ellos y capaz de imponerles una determinada conducta, se supone que
deben dar su consentimiento para que nazcan las obligaciones jurídicas de carácter contractual.
Como a nivel internacional no tenemos un organismo de carácter público no privado que obligue a los países
a cumplir, la obligación entonces parte de el fuero interno del estado en cabeza de sus mandatarios.

IUS COGENS

Sumamente discutido fue el principio incorporado en el artículo 53 de la convención de Viena, según el cual
“un tratado seria nulo cuando fuera contrario a una norma imperativa del derecho internacional”.

 Dificultad de determinar cuándo una norma internacional es de esa clase,


 La aplicación de esta disposición interfiere con la libertad de contradicción de los estados ej.: prohibición de la
agresión, podría ser derogada en ciertos casos, para las relaciones entre algunos estados en particular.
 Normas de derecho imperativo, “son aquellas normas aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario”.
Ej. Existen normas de carácter internacional que prohíben la pena de muerte, o la tortura.

ELEMENTOS ESENCIALES DELOS TRATADOS INTERNACIONALES

1. Capacidad. Es la aptitud o idoneidad para la realización de los actos jurídicos, en el Derecho Internacional se
denomina competencia para la celebración de tratados.
El art. 6 de la Convención de Viena dice que todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados.
Hay otros sujetos que sin ser Estados también tienen la capacidad para celebra tratados como es el caso de la
O. N. U.

Solos los estados soberanos pueden celebrar tratados, los territorios no. Se exceptúa la Santa Sede, ella puede
hacerlo como organización religiosa de carácter universal, que celebra tratados que se llaman concordatos.

La ONU, que no es estado, tiene capacidad para celebrar tratados, la ONU es un sujeto típico como los estados.

2. El consentimiento. Es una manifestación o declaración de voluntad unilateral o bilateral por el cual una persona
expresa su adhesión o aceptación a un acto jurídico.
Este consentimiento evidentemente debe ser autentico, no debe estar viciado por el error, el dolo, la coacción, la
amenaza o el uso de la fuerza o violencia.

Vicios del consentimiento

 Error (art 48)


 Fraude (art 49)
 Corrupción del representante de un estado (art50)
 Coerción sobre el representante de un estado (art 51)
 Coerción sobre un estado mediante el uso o amenaza de la fuerza (art52)

QUEDE EN UNA HORA Y 38

Violencia sobre el estado o sobre el agente:


Como el Estado no tiene una subjetividad Sico – física, necesita que haya personas que los representen para la
celebración de los Tratados y son estos representantes los que emiten el consentimiento y generalmente están
establecidos en el derecho interno.
El estado debe manifestar su consentimiento a través de los órganos facultados para celebrar tratados en la
creación, modificación o extinción de obligaciones y derechos.

Personas que representan un Estado Art. 7

 Cuando presenta los adecuados plenos poderes.


“c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y
por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la
autenticación del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o
para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado”

Personas que representan un Estado


 En virtud de sus funciones:
1. Jefes de Estados.
2. Jefes de Gobierno.
3. Ministros de Relaciones Exteriores.
4. Los jefes de las misiones diplomáticas.
5. Los representantes acreditados por los Estados.

 Cuando se deduce de una práctica seguida por los mismos Estados de la cual pude inferirse que la intención del
Estado es tener a esa persona como a su representante.

Reservas

 se entiende por "reserva" una manifestación unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha
por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto de excluir o modificar
los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado

 "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboración y adopción del texto del tratado; mercosur
 "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;
todos firmaron y ratificaron
 “Estado parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con respecto al cual el tratado esta en
vigor; chile adhiere
 "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;
 "organización internacional" una organización intergubernamental.

También podría gustarte