Está en la página 1de 25

INTERNACIONAL PÚBLICO:

¿Existe un derecho internacional o sólo es plastilina jurídica?


 193 Estados forman parte de la comunidad internacional.
 Será obligatorio? Y al mismo tiempo estados se aprovechan de cada uno
sin importar los efectos, pero esto siempre acarrea consecuencias y
tampoco se quedan impunes.
El derecho internacional tiene una idea pro-positiva, no es ingenuo de
que todos somos buenos buenos, pero tampoco malos.
Es un medio de coordinación para hacer que las personas realicen sus
propósitos y protegerlo en caso de irregularidades.
 95% de casos el derecho internacional se aplica en cada momento en lo
que respecta a su jurisdicción y costumbre internacional que entran en
acción.
 Es un conjunto de normas que regulan asuntos internacionales.
 No sólo se refiere a normas aplicables a los estados (Hasta 1949 sí), se
ha humanizado mucho.
 Muchos casos llega a aplicarse a personas singulares o grupos colectivos
como también entre estados. Ej. Juicios de Nürnberg.
-Humanitario. –Societario. –Penal.
 El dip es un conflict of laws. Son una serie de principios que se aplican a
resolver conflictos entre privados, qué régimen se aplica a sus bienes, su
tipo de sociedad conyugal, se refiere más que nada a normas de estatus
civil y propiedad de la personas.
PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL: Todo está permitido a
los estados, salvo lo que esté explícitamente prohibido.
Los principios del derecho internacional: no está para representar
al Estado cuando se habla de soberanía e interpretación de manera
representativa, tiene un motivo individual. El Estado es solo un
intermediario.

NOMENCLATURA DEL DERECHO INTERNACIONAL:


 DIP: Derecho internacional público
 dip: Derecho internacional privado.
 IUS COGENS: Todo el mundo lo nombra pero nadie sabe qué significa,
la comisión crea un informe resolutorio TÉCNICO.

 Refugio: Estatus de persecución, cualquier persona fundada en ella. (c.


1951)
Asilo: (Tratados sobre el asilo). Figura política, protección de asilo a
figuras prominentes en persecución donde otro estado le da protección.
 Estado Parte (Parties): Ratificó
 Estado Signatiario: Solo firmó.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL:


 1. Costumbre.  Es un derecho global, porque aplica el régimen de
cada estado que se rige por él, debe obedecer la lógica de todo el mundo.
 Las normas generales de derecho internacional público están más bien
dadas por la costumbre que se fue adaptando conforme a cada estado antes
de que adopten tratados o convenciones internacionales.
Se pactan de buena fe. (Nace de la costumbre)
1945.  Art. 38 (ECIJ): Las fuentes.
>> Convenciones internacionales.
>>Costumbre internacional.
>>Principios generales de derecho reconocidas por las naciones civilizadas.
>>>> Decisiones judiciales y doctrinas (Son medio auxiliar para la
determinación de las reglas). NO SON FUENTE.
¿Dónde encuentro la costumbre internacional?: Vas al tratado de
derecho internacional del autor de mayor competencia o sentencias
de la corte, como medio auxiliar.
Opinio iuris y la practica generalmente aceptada es costumbre.
 Las fuentes son variables, que resultan tema de discusión doctrinaria
donde muchos se preguntan si es que existen más que las mencionadas en
el art. 38.
 art. 38: Recoge costumbre que ya era costumbre.
ECIJ Es un tratado internacional firmado por todos los miembros que
forma parte de ….. donde recogen costumbre anterior.
 Recogen estatutos de 1917.
 Este es el que simula el Art. 425 de la CRE.

COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL:


 No es un órgano legislativo, pero al mismo tiempo tiene facultades
legislativas.
 La desconfianza del sistema romano germánico a normas no
escritas genera ciertos problemas, en comparación al sistema
anglosajón que confían plenamente en su legislador y juez.
 No son un foro político, al estar compuesta por expertos en derecho
internacional de muy alto nivel, ellos no legislan.
 Al encargarse del “desarrollo progresivo”, busca explorar o proponer los
textos de nuevas convenciones a los Estados.
Propone a un Estado, conociendo el DIP y la situación que ellos
viven proponiendo borradores o trabajos que motiven el interés.
 En conexión con la Asamblea General, discuten los temas de
importancia más grande para el DIP
 En la Convención de Viena, lo que hizo es presentar informes
constantes a modo de sugerencias y protección.
 En materia de “codificación”, busca analizar cual es la costumbre
internacional en esta materia donde no trabaja con un deber ser de su
agenda sino como expertos en un esfuerzo interesante para conocer cual es
la costumbre internacional relevante en cada materia internacional.
 Inmunidad diplomática, resp. Internacional, revisión de los
tratados.
 Trabajan en interacción con los Estados y la Asamblea General.

Realmente no se puede hablar de jerarquía entre las fuentes del derecho


internacional, pero corresponde a la Comisión con su nivel de
conocimiento respecto a la costumbre internacional aplicable, a ponderar
cuál puede ser las importante que otro.
La costumbre internacional tiene la misma jerarquía que cualquier
tratado internacional.
 ej. ¿Tratado de DDHH o Tratado sobre las Estampillas?
 En un sistema de Common Law, cuando se quiere revisar la costumbre
aplicable a mi caso, analizo jurisprudencia.
 Pero no es que el precedente nombra la costumbre, sino que él
hizo mención a la costumbre.
 Los gringos cuando quieren estudiar derecho, en vez de
comprarse la CRE, compran doctrina analizada por unos
profesores que organizan jurisprudencia. RESTATEMENTE OF
THE LAW.
 Para saber derecho, tienen que confiar en los expertos y las
decisiones judiciales, que no tienen valor vinculante
 La costumbre es difícil de modificar, tiene más valor sociológico,
pero en este sistema resulta de principal importancia ella.
 Lo que yo le digo es lo que usted hace, y sí tiene problemas, pero es lo
aplicable.

Identificar la costumbre internacional: tiene un elemento objetivo


material (Práctica general y reiterada) y el subjetivo o psicológico (Opinio
iuris sive necessitatis – porque estoy consciente de que es una obligación
jurídica)
 Opinio iuris: Busca hacer entender por qué cumplir el deber jurídico.
 Otra cosa es aceptar una práctica reiterada por RECIPROCIDAD (La
reciprocidad no es respecto a todo el mundo).
Yo puedo cumplir con una práctica reiterada no porque estoy
consciente de que sea una obligación jurídica (ej. Pagar a la mafia italiana)
PRACTICA GENERAL REITERADA.
 Yo puedo cumplir con una práctica internacional por cuestión de
cortesía y reciprocidad. (ej. Recibir a un mandatario extranjero cerrando el
aeropuerto y con alfombra roja) PRACTICA GENERAL REITERADA.
 Inmunidad diplomática PRACTICA REITERADA Y OPINIO
IURIS SIVE NECESITAS
 Los tratados se interpretan de Buena Fe y restrictiva de acuerdo a
la práctica y no a la intención de las partes. PRACTICA REITERADA Y
OPINIO IURIS SIVE NECESITAS
 La Órbita geoestacionaria solo se utiliza con fines pacíficos.
PRACTICA REITERADA Y OPINIO IURIS SINE NECESITAS
 La libre navegación en altamar. PRACTICA REITERADA Y
OPINIO IURIS SINE NECESITAS.
 Prohibición de tortura. PRACTICA REITERADA Y OPINIO
IURIS SINE NECESITAS. (¿Por qué siguen torturando? ¿Dónde está la
prueba?).
 El problema de la prueba del derecho consuetudinario internacional
están en las aspiraciones que generalmente se violan, ¿Cómo aseguro la
práctica generalizada?
 ¿La costumbre está en lo que dicen o en lo que hacen? Generalmente
están en lo que dicen los Estados.
 La normativa en el DI no cambia mucho, prevalecen en el tiempo desde
mucho tiempo atrás.
 Existen otros casos donde se ha adelantado.

EL PAQUETE LA HABANA: 26.05


 Aplicaron derecho de presa a los barcos porque creían que se podían
apoderar de las embarcaciones privadas del enemigo.
 Florida era Derecho de presa
 Tribunal supremo dijo que no, tenía que juzgar si es que existía el
derecho de presa según el derecho de las naciones en la Costumbre
internacional. (Ius Gentium - DIP)
 USA llega a una conclusión desfavorable a su propio país.
 Punto importante, una de las normas expuestas en esa guerra, todo
considerado como derecho de presa tenía que ser juzgado y aprobado como
tal.
 ¿Será obligatorio o solamente una norma de cortesía?
 El quebrantamiento de una norma consuetudinaria, aunque esté probada,
no es evidencia del surgimiento de una costumbre contraria. Ej. Francia que
quebró la aplicación de la costumbre.
 Una costumbre puede modificar otra, pero no puede violarla. NO CREA
NUEVA COSTUMBRE. (De hecho)
 Puedes derogar una costumbre con un tratado. (De Derecho)
OBJETO MATERIAL U OBJETIVO: Repetición de la conducta en
casos análogos.
 Duración de la repetición.
 No quiere decir unanimidad ni uniformidad, sino reiteración.
 La violación de una norma consuetudinaria, no crea costumbre.
 Cuantos Estados deben ser parte de la práctica generalizada. Si no
están de acuerdo:
 Objetor persistente: Si no estoy de acuerdo, tengo que objetar la
regla de manera explícita, desde la etapa inicial de la formación
de la costumbre y de manera consistente e ininterrumpida.
+Buena fe.
 Aquiescencia. (Aceptación de que la costumbre existe): Ausencia
de una protesta, si es que no alegaron algo en contra, se entiende
como reconocido tácitamente el tratado por el Estado de buena fe
y equidad.
 OBJETO PSICOLÓGICO u OPINIO IURIS: Manifestaciones jurídicas
que dan certeza de que la práctica está comprobada.
Legislación nacional.
 Sentencias nacional.
Tratados internacionales.
 Declaraciones oficiales.
 Notas diplomáticas.
 Declaraciones de prensa.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: 01.06


 Los fallos y criterios de la CPJI permanecen, no están sujetos a un
cambio político ni mucho menos influencia general.
 Su jurisdicción es voluntaria.
Como el DIP es global, los fallos son menos políticos y más
jurídicos, la técnica jurídica permanece.
 Art. 59: La decisión de la CIJ es obligatoria para todas las partes
en litigio y respecto del caso que HA SIDO DECIDIDO. (Surte
efectos interpartes).
DERECHO INTERNACIONAL Enseña un modelo jurídico de
permanencia.
 Jurisdicción contenciosa (Los Estados participan de esa
jurisdicción mediante acuerdo internacional ya sea general, como cualquier
disputa en el plano internacional, o sin reconocer la jurisdicción de manera
general pero caso a caso puedo aceptar y proponer demandas ante ella) y
consultiva (Las acepta la Asamblea General)
 Puede dictar medidas cautelares para precautelar el litigio
preexistente.
CASO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL:
 Es una continuación del territorio, parte de la costa cubierta por
agua. Es una parte muy rica en recursos.
En el Norte es muy rica en productos para la pesca, Dinamarca ha
encontrado mucho gas natural que nace de ella.
Alemania iba a perder mucho espacio porque sus playas son
convexas.
La disputa no era solamente por delimitar un pedazo de playa, sino
por los recursos que para Alemania tenía soberanía sobre pequeñas islas
equidistantes.
Estas normas ya no están vigentes, pero lo importante de esta
decisión por la definición de costumbre internacional que da la corte.
La demanda nunca fue saber cual es la costa, sino conocer las
normas aplicables para resolver el caso.
El concepto de Equidad es un concepto que tiene su propia
delimitación pero que puede generar discusión constante entre ellas.
Alemania firmó, pero no ratificó la convención.
Es obligatoria? No es aplicable el principio, será aplicable lo que
ellos negocien.
El Derecho internacional tiene una tradición ininterrumpida de
conceptos, la continuidad de los conceptos tienen significado.
 La convención de ginebra tiene ciertas reservas, por tanto, no es
obligatoria.
 Se convirtió en costumbre después de la convención? Aplicando
el Art.38, la corte trata de dilucidar qué es una práctica generalizada.
Si se reconoció la práctica generalizada, igual si salía de ella
al costumbre estaba planteada.
Sin haber ratificada la convención, muchos en la práctica
reconocieron el Principio de Equidistancia generalmente aceptado
(párr.74 de la decisión).
 Necesitaba encontrar si es que era generalmente aceptada,
recordar otros casos donde se invocó otra costumbre para conocer
la práctica.
 La práctica general de los estados en la costumbre cómo
reconocer y determinar cuál se acepta:
o Tenemos que descartar que Generalmente aceptado POR
TODOS LOS ESTADOS.
o Si no es todo, ¿Cuáles?. Aquellos cuyos intereses sean
generalmente afectados por este hecho. (objetivo)
o Ej. Los estados que tengan costas y costas cóncavas y
convexas que se queda en discusión sobre el interés
especial afectado. (53 estados)
o Ej: todos aquellos estados que no tienen costa o cuya forma
de costa no influencia en la delimitación de la plataforma.
o Encontró 15 delimitaciones, saber por qué aplicaron este
principio (Opinio iuris o por estados que ya estaban
predispuestos a reconocer lo dicho por la convención). De
los 15 casos fueron sobre costas de estados que están uno al
frente de otro, no entre estados que están uno a lado de
otro. El resto de los 15 casos, no lo aplicaron porque
confiaban que era una obligación jurídica sino como mero
reconocimiento a la Convención de Ginebra.
o La práctica debe ser consistente y de uso uniforme
(objetivo).
o Que demuestren el reconocimiento de una obligación
jurídica. (opinio iuris) ej. Esto no hicieron los 15 Estados.
o La duración no es relevante para la formación de costumbre
internacional. El tiempo importa solo para conocer si era
consistente y uniforme, NADA MÁS.
o El Derecho nacional también puede proveer una prueba del
opinio iuris: Consti, decretos, leyes orgánicas….
 Los foros mundiales (Se evidencian los actos internacionales),
que se reúnen con embajadores con plenos poderes para representar al
Estado, muchas veces las declaraciones o resoluciones que firman general
obligaciones jurídicas.
El silencio confirma la ratificación de un tratado.
Muchas opinio iuris se pueden recabar de ellos de manera pública
los Cancilleres o Presidentes, o de forma internacional con Embajadores.
 Una resolución de la Asamblea General no es obligatoria, pero si
se repite todos los años por unanimidad, la opinión de los Estados está
clarísima sobre su reconocimiento a ella como una obligación jurídica, y se
genera costumbre internacional.
 Ej. La convención sobre los refugiados son los que abandonaron
su país por necesidad y temor fundado de persecución y el mismo no le da
los medios para protegerse.

COSTUMBRE REGIONAL Y BILATERAL: 02.06.


 Necesitas la prueba generalmente aceptada y opinio iuris
REGIONAL: Los estados que se ven afectados por un cambio en la
normativa jurídica internacional, sí los incluye a todos.
 Estándar de prueba es mucho más alto, no admite presunciones
sino que se debe probar de forma más específica la existencia de
la obligación, porque la muestra de estados afectados es mucho
más concreta.
 No puede estar sujeta a aquiescencia.
Ej. Éxodo venezolano.
Caso relativo al derecho de asilo (Colombia v. Perú): Se necesita
una prueba clara de obligatoriedad de la costumbre que se alega.
BILATERAL: Estándar de prueba debe ser clarísimo.
 Caso sobre el derecho de paso sobre el territorio de la India
(Portugal v. India): Pequeñas colonias portuguesas en colonias inglesas en
la India que no necesariamente estaban conectadas, pero P transitaban con
libertad hasta que se les prohibió el paso para abastecerse. Portugal
demanda a India, ellos tenían una costumbre bilateral como asunto de
obligación jurídica para esta servidumbre de paso, logró demostrar la
existencia de la costumbre bilateral que India reconocía como asunto
jurídico de dicha servidumbre de paso.

Reserva y Objetor Persistente: uno aplica a tratados y el otro a la


costumbre, ambos son consecuentes.
Otra manera de no obligarse es no firmando el tratado.
La Costumbre nunca se irá en contra de los principios generales
del derecho, las va a reconocer sin perjuicio de lo que ella diga.
Son como los cimientos a falta de costumbre que no sea clara.
No existe jerarquía entre ellos, puede ser derogada porque
cualquier otra.
TRATADOS INTERNACIONALES: 03.06
La Convención de Viena de los Tratados que fue adoptada(+) en
1969 pero entró en vigor en 1980.(+)
Estuvo en negociación en 1955.
Se demora mucho más tiempo en entrar en vigor, el proceso es
distinto y es por eso que se interpretan, empiezan y terminan su vida de
forma distinta.
No tienen carácter de norma jurídica, reconocen la jerarquía de
normas de cada Estado.
Una particularidad de CVT, uno de sus primeros informes (el
borrador), la Comisión les dice a los Estados que ya hay normas que las
cumplen por costumbre internacional con el propósito de codificar y
cristalizar:
Made in America (PELICULA)
Es un método de unir toda la costumbre aplicada en un mismo
sitio para facilidad de los estados a conocerla.
RELACIÓN ENTRE LOS TRATADOS Y COSTUMBRE (d. Int.
Gen:
Clarifica.
 Si existe contradicción entre lo que dice la costumbre
internacional y loa tratados
-codifican la costumbre, no creaban nuevo derecho! (ya había
costumbre)
-Cristalización de costumbre ambigua es un momento en el que el
tratado interactúa con esa masa amorfa que no se sabe que es costumbre, la
forma y la aclara para tomarla como referencia a nueva costumbre. (Antes
no había costumbre y después ya hay)
 Los efectos que genera es que una vez reconocida la costumbre, si
es que un Estado se sale del Tratado, la costumbre ya existe y no te puedes
salir de ella.
TERMINOS EMPLEADOS PARA EFECTOS DE LA
CONVENCIÓN:
Art. 2: Es un acuerdo internacional escrito regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
¿Está el Ecuador obligado por el Reglamento Sanitario de la
OMS? SÍ ESTÁ OBLIGADO A SEGUIRLO PORQUE SÍ FIRMÓ Y
RATIFICÓ. El RS, es un tratado internacional. NO INTERESA LA
DENOMINACIÓN.
Para saber si obliga o no a un Estado como tratado internacional
hay que ver si es que se abrió a la firma a la ratificación o no, donde
manifestaron su voluntad a obligarse.
Generalmente una declaración internacional no es tratado, existen
excepciones, el único modo de reconocer que no lo es es mediante el
reconocimiento de los Estados del derecho internacional.
 ADOPTAS una declaración
 FIRMAS un tratado.
Las obligaciones nacen en la firma o ratificación!
NOMBRES FRECUENTES: acuerdos, cartas, tratados, pactos,
convenciones, protocolos, reglamentos.
Muchos nombres que se les dan a los tratados internacionales
resultan un poco irrelevante y nada claros. Ej. Reglamento Sanitario OMS

2. ¿CÓMO NACEN LOS TRATADOS? 04.06 (Art.7-10)


La Clave para discernir si es un tratado vinculante, se debe
manifestar el consentimiento a obligarse.
 Si un instrumento internacional pasó por firma y ratificación, ya
es tratado, tenga el nombre que tenga.
1. Nacen como un borrador propuesto por un cuerpo de expertos de
la CDI.
2. Reciben el encargo de la CDI en la Asamblea General donde los
Estados votan y negocian. Pueden durar décadas/años.
3. Se convoca una ‘conferencia de plenipotenciarios’, donde se vota
sobre algunos borradores del texto que muchas veces se pueden
demorar.
3.1. Aquí va un representante del estado y ADOPTA EL TEXTO
OFICIAL del tratado. (Art.7.1) (Da por terminada la fase de
negociación)
PLENOS PODERES TE PERMITEN A NO ADOPTAR
NINGÚN TEXTO OFICIAL, SI NO ESTÁS DE ACUERDO
EN LA NEGOCIACIÓN, NO COMPROMETE AL
ESTADO.

Ej. Voto el Art.4 pero gana el art.3. No me comprometo en


adoptar.

Lo que dice la Convención es como la regla general, para


adoptar el texto se necesitan 2/3 de la votación de todos los
estados presentes. (Art. 9)
4. La firma y ratificación, aceptación, aprobación, adhesión y canje
es la manifestación del consentimiento. (Art.11)
 FIRMA: Adquiero obligaciones de carácter ‘negativo’ de no
frustrar el objeto y fin del tratado.
- Obligación negativa: Obligación de no hacer (Abstenerse).
- Demuestra la predisposición de que su firma tiene un
significado.
 RATIFICACIÓN: Adquiero la plenitud de obligaciones positivas
del tratado.
4.1. El consentimiento en obligarse por un tratado manifestado
mediante la firma (Art.418 ‘Cómo se obligan’- 419
‘Autorización legislativa y dictamen de la CC’CRE)
RG: La firma que se entiende como perfeccionado el
consentimiento a obligarse.
 ¿Cómo saber cuál es? Art. 12
 Para el Ecuador, todo lo que no está en el art. 419. (Se entiende
pleno el consentimiento)
 Cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto.
 Cuando el Estado que envía a su delegado, solo le permite firmar.
Existen algunas materias donde no basta la firma sino que
estos casos necesitan aceptación legislativa y dictamen de
constitucionalidad para regresar a ratificar. (Art. 419 /
438.1CRE y Art. 14 CVT) No solo es una democracia formal
sino algo más fuerte.
 Cuando el delegado haya firmado el tratado en reserva de
ratificación.
 Cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe
manifestarse mediante ratificación
 Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han
convenido que se exija la ratificación
 Cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de
ratificación se desprenda de los plenos poderes de su
representante o se haya manifestado durante la negociación.
 Si no se autorizó internamente el tratado, para retirar la firma
basta con notificar el retiro de la misma. www.treaties.un.org
El Ecuador firmó la CVT 23.05.1969
 Las obligaciones que adquirimos a partir del momento de firmar
(Obligaciones negativas respecto de no frustrar el objeto y firma), el
11 de febrero de 2005 (Se obliga por completo)
 116 Estados son partes.
 Ecuador tiene ciertas declaraciones o reservas.

UN TRATADO INTERNACIONAL ES UN ACUERDO YA


CONSTE EN UN INSTRUMENTO ÚNICO O EN DOS O MÁS
INSTRUMENTOS CONVEXO: 05.06
Iron Rhine (Belgica vs. Holanda), querían levantar la línea férrea
del lado de Holanda para cuidar el medio ambiente. Había enviado
cartas de intención y memorandos, no obligatorios pero tampoco
jurídicamente irrelevantes. Busca facilitar las relaciones
interestatales de manera flexible y rápida.
Bélgica rechazó las cartas, que a pesar de haber sido recibidas no
los aceptaban como un acuerdo internacional a su favor.
Holanda tomó la decisión de manera unilateral, no había un
acuerdo.
la CIJ dice que los memorandos no son obligatorios a menos que
sea un caso especial donde resulte vinculante para ambos lados. Solo
son intercambios de comunicación, mas no un tratado.
___________________________________________________
Delimitación marítima y territorial entre Catar y Baheréin,
mediante una reunión firmaron sus minutas sobre las reuniones que
tuvieron juntos, donde mostraban pequeños acuerdos hasta tomar una
decisión sobre lo que se hará en la disputa territorial.
 El delegado de Baheréin en una de las reuniones observa que si no
llegan a un acuerdo podrían acudir a la CIJ o algún tribunal
internacional.
Se tomó la decisión de manera bilateral de reconocimiento.
Qatar termina demandando, donde Baheréin firma un tratado
diciendo que nunca aceptó la jurisdicción de la corte. Sin embargo,
en las minutas él había aceptado la competencia de la misma dándole
este derecho.
La CIJ dice que en cada caso se deben analizar los términos
precisos empleados para el reconocimiento de su jurisdicción.
- Ej. Contrato de mandato(Poder) = tratado. (South-West Africa
Cases)
 El Test: Lenguaje utilizado, contexto del documento celebrado,
las circunstancias en las que se concluyó, explicaciones adicionales
de las partes.

QUIEN PUEDE NEGOCIAR O FIRMAR UN TRATADO:


Presidentes, cancilleres, jefes de estado y gobierno, representantes
de misiones diplomáticas son los que tienen Plenos Poderes (cfr. 2d).
Se presume que el embajador ante el país donde se lleva a cabo la
reunión también tiene plenos poderes.

HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL:


Consensual, descentralizado y permisivo.
 Entiende como algo que no es liberal, centralizado y no se basa en
ideas.
 En 1945, el régimen que se funda sigue siendo descentralizado
pero nace un Consejo de Seguridad preminentemente multilateral.
Ya no es legal recurrir al uso de la fuerza, y esto afectó el Derecho
Internacional de los Tratados.
 Ahora deben encontrar siempre modos de cumplir con los
tratados y no de una manera abusiva. Ej. Antes de 1945, si no
cumplían con el tratado o objetaban al respecto, empezaba una
guerra.
 Los primeros tratados multilaterales eran la regulación de las
Telecomunicaciones en busca de proteger la correspondencia.
(Esto demuestra que algo ya existía respecto a este tema previo
1945).
 La idea normativa de él nace con Suarez.
La idea del derecho internacional nace en Salamanca, con Suárez
que pensaba (a las indias) como si fueran una potencia oligárquica.
Respetar el derecho a la autodeterminación (Las Casas), España no
puede abusarse.
 Grocio en cambio fundamenta un derecho internacional más
liberal pero no es el padre del mismo.
Sigue siendo descentralizado, es muy consensual y positivista.
 El estudio de la historia del derecho internacional es muy
arbitrario porque cada autor fija su punto de partida desde el
momento que a ellos más les guste. Muchos historiadores hablan por
su propia ideología. Ej. Casado lo fija en 1945. Suarez lo fija en la
defensa de las Indias.

¿EXISTE O NO EL DERECHO INTERNACIONAL? EL PODER Y


EL PROPÓSITO. 08.06
 O’Connel el DIP está lleno de razonabilidad detrás del
cumplimiento de las normas.
Concepto de Hart es el más válido.

 Kelsen lo define por su pedigree.


La diferencia entre el DIP y derecho normal es que debe ser
impuesto y que tenga sanción. (Posner y Goldsmith)
 El derecho coordina, nos ordena hacia un objetivo común, no
necesariamente el derecho tiene que sancionar todo el tiempo.
A pesar de ser muy importante para el funcionamiento del derecho
la sanción, es importante saber que activa este poder coercitivo por
cualquier razón que se tenga en ese momento.
 El elemento principal es la obligatoriedad que no necesariamente
viene de la sanción sino de la costumbre, la aceptación.
 ¿Estamos estudiando directrices o derecho?: ¿Son obligatorias o
no?
 Es un derecho en constante desarrollo, sí existe y es muchas veces
violado, tiene respuestas.
 Al momento de calificar las dos reacciones que son opuestas, no
se pueden utilizar las razones del que más les conviene.
O’Connell (Naturalista), cree que la definición de derecho no es la
sanción, sino es un sistema que establece normas primarias (Toda
norma) y secundarias que explica cual es el proceso para cambiar las
primeras. (HART)
Ella desecha su teoría Positivista porque ya está descartada desde
1800, el derecho no solo son sanciones.
Si están buscando decir que no tiene sanciones, está mal, el DIP
también tiene sanciones: Posibilidad de recurrir a la fuerza si es que
el Consejo de Seguridad lo permite, la Autodefensa, las
contramedidas(la retorsión, te quito la sanción cuando vuelvas a
cumplir por responsabilidad internacional por actos ilícitos).
Ya les han dicho por 100 años que el derecho no es el que tiene
sanción, sino que son un conjunto normas de validez, aceptación,
cambio.

O’Connell menciona que a causa de su equivocación ha habido


muchos efectos como los Torture Memos, donde en la
administración Bush aceptó la toma de prisioneros para torturarlos.
Cuando varios juristas se quejaron de lo incorrecto que estaba,
nacen Posner y Goldsmith de una manera cínica a proteger la idea de
Bush.
Entonces ellos decían que como solo son directrices, no se debe
tomar en cuenta.

 Por dolor y sufrimiento grave, es lo que buscaba evitar el uso de


ella, la convención da una definición amplia para no acercarse a la
definición
 No puedes encontrar una definición taxativa de sufrimiento y
dolor grave.
 Definieron al sufrimiento grave que cause la pérdida de una
extremidad o daño permanente a un órgano vital. (G y P). Es un
método interrogatorio, no es tortura.
 El Derecho internacional también tiene limitaciones procesales,
pero no hay que olvidar que sí tiene consecuencias.

RESERVAS: 09.06
Declaraciones especiales es el género y reservas es especie.
 CVT el Ecuador en la firma: hizo algunas declaraciones
importantes, al momento de ratificar se quedó con unas más cortas.
 Ej: Anglo-French Continental Shelf Case.
Francia se reservó el art. 6 cuando hayan circunstancias especiales.
UK dice que no fue una reserva sino una declaración interpretativa.
A pesar de haberle dado Francia el titulo que sea, cómo tenía el
objeto de excluir o modificar la aplicación del tratado, entonces se
reservaba.
Declaración: Pueden ser un set de comentarios a lo que dice el
tratado, entre ellas pueden estar las reserva.
 Declaración interpretativa: Hacen comentarios respecto al modo
de interpretación del tratado
 Reserva: Aquel que tiene la capacidad de excluir o modificar la
aplicación del tratado jurídicamente. (RG)
 No toda reserva es permitida: La reserva no puede estar prohibida
(Ej. Tortura), que el tratado disponga qué se puede reservar, entre
las cuales no figure la reserva que se trata, que en todos los
anteriores apartados, la reserva sea incompatible al OBJETO Y
FIN DEL TRATADO.
 Una vez que un Estado autor reserva en un tratado de menos
partes: ‘antes’ (Opinión Consultiva a las Reservas sobre la
Prevención sobre el delito de Genocidio 1951 de CNJ) = Teoría
de la Compatibilidad.
o Los demás Estados pueden aceptar u objetar esa reserva en
un periodo de 12 meses posteriores.
o El Estado objetor de la reserva si es que está acompañado
por otros, puede hacer que el autor no forme parte del
tratado para no hacer que él adquiera una obligación que no
quería tener. (incompleto)
 En el momento en el que los tratados se vuelven multilaterales
(ej: CVT):
o 1994: Comité de derechos humanos sobre la prohibición
del discurso de odio donde USA formula una reserva, para
esto la Comisión objeta su reserva dando como
consecuencia que no es que deja de formar parte de todo el
tratado sino solo sobre el art. Reservado. (Informe) -
(Incompleto)
o ‘¿Qué pasa si me objetan la reserva? En una crisis de no
saber qué hacer.
o 2011: Se genera un problema más grande que se fue a la
CDI donde dice: Los tratados han cambiado muchísimo en
los últimos tiempos, hace un estudio de codificación desde
1951 para concluir que: La práctica general (Costumbre) es
que si la reserva es inválida, será inválida la ratificación
solamente si se desprende de la formulación de la reserva la
intención del Estado de no ser parte de un tratado a menos
de que se acepte su reserva.
o El problema es que no se ha entendido bien cual es el
objeto de la reserva ya en 1951 se sabía esto, solo que no
tomaron en cuenta la intención del Estado autor de la
reserva, si es que no le aceptan la misma, va a dejar de
formar parte del tratado.
 Art. 20.3: Cuando el tratado sea un instrumento
constitutivo de una organización internacional y a menos
que en el se disponga otra cosa, una reserva exigirá la
aceptación del órgano competente de esa organización
 CVT Art. 2d: Son una declaración unilateral, cualquiera que sea
su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar,
aceptar, o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir
o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado
en su aplicación a ese Estado.
 El trámite para levantar una reserva, solo tiene que notificar al
estado que lo hizo.
La reserva tiene un objeto prolongado en el tiempo, la objeción da
lugar en ese momento.
 El momento adecuado para objetar una reserva es al inicio de las
obligaciones.

ENMIENDA, MODIFICACIÓN O RENUNCIA: 10.06


 Enmienda: Cambio que se abre a todas las partes del tratado. Art.
40
 Modificación: Cambio que sólo entrará en efecto entre ciertas
partes. Art. 41

AMBITO DE APLICACIÓN DE LOS TRATADOS: Art. 34-38


 No son retroactivos, pero si es que recogieron costumbre que
existía antes, lo que puede ser es que el Tratado es una codificación
de la costumbre. Son dos fuentes independientes.
 Ámbito de aplicación territorial: Se aplican dentro del territorio
de los estados que lo han suscrito, salvo que esa obligación cree una
suerte de beneficio erga omnes.
Un tratado no crea obligaciones ni derechos sino solo para los
que lo suscriben.
 Existen ciertos estados que pueden crear beneficios a Estados que
no firmaron ni ratificaron.
o Normas erga omnes donde los beneficiarios son todos.
o Ej. Wimbledon (Tratado de Kiel de navegación.)
o Polonia no podía pasar por este canal, ella no firmó el
tratado, entonces no podía demandar.
o Se firmó el Tratado de Versalles 1919, donde el Canal de
Kiel se convertiría en aguas internacionales.
o El Bundestag había dictado un decreto siendo fiel a la
ordenanza de neutralidad. (PREGUNTA ¡!!!)
o Alemania creía que estaban limitando su soberanía.
o CPJ: Usted soberanamente decidió limitar su soberanía al
firmar el Tratado de Versalles, y al resto de Estados, no se
pueden dar ni más ni menos obligaciones de las que se ven
en el texto a Alemania. (Interpretación textual al Tratado)
o Era un barco inglés que venía de Francia que traía
provisiones a Polonia.
o Se podrá navegar libremente en tiempos de paz y de guerra.
o Crea un régimen de obligaciones para Alemania, donde
cualquier estado se puede beneficiar.
 Se aplican hacia lo venidero.

INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS: Art. 31-32


 Es textual, se debe tomar en cuenta todo el ‘background’ que
carga el tratado para interpretarlo.
 Este texto limita la soberanía de todos los estados que firman,
ningún quisiera entrar en compromisos internacionales que lo
afecten.
 Art. 31: Debe interpretarse de buena fe conforme al sentido
corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el
contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin
 A lo que se refiere.
 Todo lo que se haya celebrado en el, incluyendo el preámbulo y
sus anexos.
 Su interpretación es textual y contextual, no puedo hacer que él
diga lo que yo quiero que diga sino que debe seguir un preámbulo
y sus anexos.
 No se debe sacarlo de contexto porque irrespetaría su principal
finalidad.
 Métodos complementarios de interpretación: Es rechazado por
Crawford debido a que se ha creado una aversión a la interpretación
textual, es muy útil pero resulta muy desvirtuado.
 Objeto Teleológico: Es el que le da objeto y fin al tratado. Amplía
efecto. Ya que cuando a él se le da lectura, se deben tomar en
cuenta objeto y fin.
o ¿Qué es Objeto y fin?:
 ¿Lo extraigo de un estudio histórico o sociológico?
NO.
 ej. Carta de las Naciones Unidas: Organismo
Promover los DDHH, limitar las guerras, etc.
o Puede hacerte caer en efectos arbitrarios y pasionales
propios de la interpretación a beneficio propio.
 Efecto útil.
 Interpretación restrictiva.: Le priva del efecto que los estados
quieren darle.
No son necesariamente complementarios, muchas veces pueden
resultar contradictorios.

INTERPRETACIÓN 11.06:
 El Estatuto de Roma comprende la tipificación de los delitos de
genocidio y contra la humanidad, aquellos de agresión y le da jurisdicción a
esta corte para juzgar todos aquellos delitos.
Tiene tanto normas de derecho penal sustantivo como adjetivo.
 El acuerdo ulterior entre las partes era (video) . (Es un cuasitratado)
 Acuerdo de interpretación del tratado. (Es un cuasitratado)
 Deben haber instrumentos que demuestren el acuerdo.
 Art. 3: Una cuasicostumbre, una práctica ulterior.
 CADH: La CIDH puede establecer medidas provisionales antes
de establecer una decisión o la culpabilidad.
 Ej. Hay sospechos de tortura en prisiones, se los mete en un
régimen de prisión domiciliaria. (Forman parte del Tratado de
Roma)
 La Comisión Interamericana puede dictar medidas cautelares, no
están escritas en el Tratado pero empiezan a ordenar, que aunque
a pesar de que no estén escritas, se empieza a volver una práctica
ulterior de los estados para interpretar la Convención de manera
obligatoria.
o La Comisión Interamericana empieza a actuar de un modo
en el que carece de competencia, pero eso ya no importa.
o Como los estados reaccionaron de manera favorable, pero
generó discusión de la CDI.
o Art.3b: El acuerdo debe ser entre las partes, ¿Cómo decidió
ella unilateralmente?
o No se ha puesto muy de acuerdo respecto a este tema, pero
si es que se vuelve aceptada, entonces no genera mucha
discusión. (Informe 2016 ‘borrador’)
o CUENTA LO QUE PIENSAN LOS ESTADOS Y NO
LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.
o Requiere un análisis más extensivo de si la práctica se
repite constantemente.
o La Organización Mundial del Comercio tiene un ‘Appelate
body’ que funciona como una corte donde se dictan
decisiones finales respecto a disputas que se puedan dar
entre ambos.
o Empezó a ‘abusar’ de su competencia, les obliga a
obedecer su jurisprudencia a todos los Estados partes.
o Los países ya no quisieron renovar la votación de este
cuerpo, actualmente tiene un miembro que no ha caducado
su tiempo, encuentran estas formas de limitar cosas de las
cuales no están de acuerdo. NO CUENTA LO QUE
PIENSAN LOS ORGANISMOS SOBRE LA PRÁCTICA
ULTERIOR.
o Los estados cuando participan en el panorama internacional
no tiene tinte político.
IUS COGENS (norma imperativa de DI general) Y NORMAS
ERGA OMNES: 12.05
 No son fuente diferente.
Las normas de ius cogens pueden ser de inexorable cumplimiento,
pues el tratado también es de inexorable cumplimiento.
Norma ius cogens: Art.53 - Norma aceptada y reconocida por la
comunidad internacional de estados en su conjunto.
 EFECTO: Es darle esta capacidad de inderogabilidad, solo se
podrán cambiar por otra norma imperativa. Su efecto está en
derogar e invalidar todo lo que se le contraponga explícitamente.
o Art. 53 y 64 CVT
o Responsabilidad Internacional: Art. 40: No se pueden
convalidar.
 Para 2000: Ya no existe un DI global, sino cada uno está aparte.
La CDI decía que cada una está distinguida, ya no existen las
normas generales de derecho internacional. Ej: La OMC no podía
aplicar en sus decisiones el DI ambiental… ¿Cómo hago? ¿Cuál
prevalece? ¿Existe jerarquía?
 En 2006 CDI: No hay un fenómeno de fragmentación del derecho
internacional, es lo mismo con diferentes especializaciones. No
hay jerarquía entre régimenes, pero puede existir ella de una
forma limitada porque no es que todas son iguales.
o Prevalece la relevancia que tiene la norma y se resuelven
por temporalidad o especialidad.
o “Se debe entender a la armonización y no el conflicto entre
normas”. Tengo que evitar el conflicto entre normas y más
bien armonizar.
o Se puede decir que es una norma suprapositiva a la que
nada se le puede oponer, no podrían admitir argumento en
contrario.
o No está claro cuales son ni mucho menos cuales son sus
efectos.
 ¿Para qué alego Ius Cogens si en sí todo es obligatorio?
o ¿Es solo una creación el CVT?
o ¿Cómo lo mido?
o ¿Cuáles son sus efectos?
o Si es consensual el DIP, entonces es totalmente contrario a
los principios de naturaleza de la justicia universal. ¿Cómo
puede ser consensual y abrir la posibilidad de normas
superiores que no se pueden tocar?
 Los dos momentos en el que hay jerarquía en DI: Art. 103 CNU
donde todas las obligaciones de ella prevalecen sobre cualquier
otro tratado y las normas ius cogens prevalecen sobre otras
costumbres y tratados.
EJEMPLOS:
CASO PINOCHET.
España pidió la extradición de Pinochet de UK.
Pinochet no tiene inmunidad de presidente como supuestas
normas de ius cogens porque no puede cubrir actos oficiales
porque violó la prohibición de tortura. (Tortura prevalece)
 Resulta ser una excepción donde pondera que la inmunidad
tiene menos relevancia a la prohibición de tortura.
 ¿Cuáles son? DIAPOSITIVAS.
o CIDH: Ha asumido el rol de declarar casi toda norma es ius
cogens, donde tiene jurisdicción en nosotros, crea
incertidumbre.
o “Proh. Piratería, tortura, genocidio, desaparición forzada”:
NADIE LAS PUEDE VIOLAR.
o No es que al invalidar el ius cogens también estas
invalidando la importancia de estas normas.
3. PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL:
 Su función principal es ‘tapar huecos’ que los tratados o la costumbre
pueden generar.
 Dentro de las obligaciones sustantivas del DIP en el campo procesal.
Muchas de ellas sirven para llenar vacíos de normas procesales
 Art. 38.1c: La CIP deberá aplicar los principios generales de derecho
reconocidas por las naciones civilizadas. (1928)
 No se refiere a unos principios generales de derecho especiales de
DIP sino las reconocidas por el derecho en general.
o Ej: Sumak Kawsay es un principio particular de derecho.
 Reconocidos por las naciones civilizadas, el lenguaje que se
utilizaba era distinto, resultaba ser un poco injusto y anacrónico.
o Para algunos autores resulta insultante y denigrante a las
naciones que no son civilizadas.
o Se refiere que son aceptadas por todos los sistemas
jurídicos del mundo ya previamente consolidados, aquellos
que existen en un lugar principal.
 Buena Fe
 Pacta Sunt Servanda.
 Res Iudicata (Cosa juzgada: Por certeza jurídica a
decisión final)
 Nadie puede beneficiarse de su propio dolo.
 Principio de libre navegación marítima.
 Uti possidetis iuris (Lo que se poseyó de hecho se
seguirá poseyendo) FRECUENTE EN
TERRITORIO.
 Self-determination.
 Preclusión de etapas procesales (Plazos para realizar
y explicar las pruebas. Terminado ese periodo,
caduca)
 Igualdad entre partes procesales.
 Estoppel.
 Es un principio común a todos los
ordenamientos jurídicos.
 Sistema anglosajón lo tiene en claro.
 Sistema romano germánico: Es una mezcla de
la doctrina de los actos propios y preclusión de
etapas procesales.
o DAP: Cuando alguien cambia el curso
de acción por los actos propios que
llegan a generar una expectativa
concreta del que otros se benefician.
o Es unilateral y se da en el curso de una
relación jurídica.
o Previsibilidad y certeza.
o Ej. USA vende productos frescos a
Chile, a Europa no orienta el mercado
de productos frescos porque el proceso
de aduana es más complicado. Si es que
USA se demora en el proceso de
desaduanización, fue de manera
arbitraria, Chile se puede quejar porque
este acto propio les afectó porque los
duraznos se terminaron dañando.
o Ej: Pier se conecta 6:55 a clases y
empieza a esa hora cuando normalmente
empieza 7:05
Existen algunos textos antiguos donde hablan de principios generales de
derecho internacional, que son una forma delicada de mencionar a la
costumbre universal.
En caso de contradicción y antinomias se resuelven por especialidad y
ley más nueva.

(MAÑANA DOCTRINA Y SENTENCIAS)

¿HAY NUEVAS FUENTES?


 Existen dos nuevos candidatos a fuentes que son el softlaw y actos
unilaterales.
 Actos unilaterales: Nacen de ensayos nucleares en la Polinesia
francesa donde esta se empezó a expandir exponencialmente.
 Australia y Nueva Zelanda demandan a Francia por los daños que
causaron dichos ensayos y para que la CIJ declare que están
prohibidos.
 CIJ determinó que la declaración de Francia para nunca más hacer
ensayos nucleares fue unilateral adoptando dicha obligación por
un acto público y notorio con intención clara de obligarse.
o Adoptó un ‘Stoppel’ de manera unilateral que sí producen
obligaciones internacionales, ¿Cómo nueva fuente o por la
aplicación del principio general del Stoppel?
o Parecería que es una manifestación del Stoppel.
 Son excepcionales.
 Softlaw: Son provisiones normativas compiladas en textos no
vinculantes, dan esta apariencia cuasijurídica.
 De ella no nace ninguna obligación.
 No son una lista taxativa ni obligatoria, pero tampoco son
irrelevantes.
o Son relevantes en medida que obvio no se podrá comparar
a una resolución de la Asamblea General de la ONU u
OEA con alguna resolución escrita por cualquier otro
experto.
 Consideran informes, resoluciones, conclusiones, declaraciones.
o DECLARACIÓN: Ej. Declaración universal de DDHH.
o Ej. Shall: A person shall be considered a victim regardless
of whether the perpetrator of the violation (Crea
obligaciones)
o Principios básicos y directrices para violación de derechos
humanos, no es que el texto normativo está contenido en
esta declaración sino que él ya existía en otro tipo de
tratados como la convención del Genocidio, convención
sobre la tortura, convención para prevenir y sancionar la
tortura.
o No crea ninguna obligación, pero sí se remite a otras
obligaciones que ya existen previamente.
 La declaración solo recompila la existencia de la
obligación internacional en los últimos.
o Son textos no obligatorios en un texto normativo
o Should: States should facilitate extradition or surrender
offenders to other States… (No crea obligaciones), es una
mera creación de la declaración como un consejo, deseos
de intenciones o aclarar dudas o inclusive a modo de
codificación
 Otras declaraciones no recogen el Shall y Should,
sino que son prospectivas, recogen aspiraciones
políticas, y prospectivo.
o No toda declaración termina siendo tratado pero se acerca
mucho, no es irrelevante. Las obligaciones que quisiéramos
adquirir sin que sea aun jurídicamente obligatorio, en un
inicio.
o Ej. Declaración sobre los derechos del niño, no estaban
recabados en ningún instrumento internacional, cuando los
estados no se han puesto de acuerdo todavía respecto a la
negociación dejan la declaración como un primer indicio.
o Ej. Declaración Universal de DDHH (USA, FR, RU),
inició con 53 la primera ONU. El bloque Latinoamericano
21-23 países donde se votaba en bloque por mayoría. Este
bloque se negaba a firmar solo a conveniencia de las
potencias, donde objetaban sobre la falta de estructura y
justicia económica y social para respetar los derechos a las
libertades fundamentales y DDHH.
o Luego de toda objeción, se decidió que en la Carta de la
ONU se creó un consejo de DDHH, el mismo que redactó
dicha declaración, y libertades fundamentales así como
también la justicia económica y social. (Un mundo nuevo –
Mary Ann Glendon)
o En la discusión de la Carta (1948), en medio de plena
guerra fría, hubo plena discusión entre la posición soviética
y pensamiento de USA, Latinoamérica terminó formando
parte clave en la discusión donde los principales redactores
de dicha declaración.
o Gracias a dicha tensión, ponerse de acuerdo iba a ser muy
complicado para el escrito de DDHH, sacaron dicha
declaración como un ensayo y ejemplo de cómo debería
funcionar.
o Sacan dos tratados (20 años después): Pacto internacional
de derechos económicos y sociales y Pacto internacional de
derechos civiles y políticos.
 Muchas veces la declaración se puede volver
costumbre.
o La declaración universal de DDHH fue usada tan
intensamente para muchas luchas de tinte racial y para
régimenes dictatoriales, que llegó a hacer que esta se
vuelva opinio iuris y se convierta en costumbre.
o La declaración no se convirtió en un instrumento
vinculante, sigue siendo no vinculante, pero a veces puede
ser un elemento de prueba muy importante para la
existencia de una costumbre internacional.
o Su contenido se volvió costumbre.
o Una resolución votada por periodo unánime, y empieza a
ganar relevancia, la vuelve costumbre como elemento
probatorio.

o El Consejo de DDHH de la ONU, es un órgano alternativo


de la Carta de la ONU cuya estructura es mandar a sus
delegados 47 estados de forma independiente y rotativa,
sus decisiones no son vinculantes ni obligatorias porque
muchas veces se puede ver viciada. Ej: Muchas veces el
consejo tiene mayoría árabe, en una votación, la decisión
podría verse viciada a su propio punto de vista.

o En lo que respecta a informes o conclusiones o decisiones,


son cuasijurisdiccionales, no son vinculantes y no
constituye jurisprudencia de sus decisiones sino
recordatorios sobre la Convención.
o Informes anuales, temáticos, informes sobre peticiones
o Ej. Convención americana sobre DDHH. Art. 41g: los
órganos competentes que son la Corte y Comisión, deben
emitir informes a la Asamblea General.
o Art. 68: Los Estados partes en la Convención se
comprometen a cumplir la decisión de la corte en todo caso
que sean parte. (Buena fe)
o Es como un informe donde se están comprometiendo a
obligarse a cumplir con la Convención.
o El problema es que muchas veces los informes se han dado
competencias que no tienen actuando en ultra vires,
haciéndoles ver a ellos como vinculantes donde no tiene
nada que ver con lo que dicen.
o Cabe hacerles recordar esa capacidad no vinculantes que
tienen con mucha sutilidad.

 CIJ: Cuando se trata de limitar la libertad de acción de los Estados, se


debe utilizar una interpretación restrictiva para saber si hubo o no la
intención de obligarse clara.
 No puedo darle a los estados una obligación que ellos no
quisieron adquirir.
 La Corte aplicó el In dubio mitius  En caso de duda de si existe
una nueva obligación, hay que ser flexible a favor de la soberanía
del Estado.
 Ej. Caso de la isla Jan Mayen (Dinamarca y Noruega)
Es un área de intenso debate, pero sí existe una posición predominante
que son las del Art. 38.1
Para muchos es una nueva

También podría gustarte