Está en la página 1de 40

Fuentes del Derecho

Internacional
Que es una Fuente

• RAE: Principio, fundamento u origen de algo.
• Se conoce como fuentes del derecho a los actos, eventos y
tradiciones pasadas que sirven para la creación, modificación o
extinción de las normas jurídicas o sea, de las leyes.

Las fuentes pueden ser Materiales y Formales


Clases de Fuentes

• las fuentes materiales hacen referencia a fenómenos que


concurren, en mayor o menor medida, a la producción de la norma
jurídica, y que determinan en mayor o menor grado el contenido
de la misma; tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima,
las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y
jurídicas del pueblo.
• Las fuentes formales son los "modos o formas a través de los
cuales se manifiesta la norma jurídica" Son los distintos modos de
manifestarse externa y socialmente la norma”. En ese contexto
aquí estarían incluidas la ley, los tratados, la costumbre, etc.
Clasificación de las fuentes

• Clasificación Legal
• 1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:
• a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
• b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
• c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
• d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
• 2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et
bono, si las partes así lo convinieren.
Clasificación de las fuentes

• Clasificación Doctrinaria
• 1. Actos Unilaterales
• 2. Resoluciones de las Organizaciones Internacionales
La Costumbre

• Oppenheim: “la costumbre es la mas antigua y originaria fuente


del derecho internacional en particular, así como del derecho en
general”
• Hay costumbre internacional “cuando se ha desarrollado un
definido y continuo habito de llevar a cabo ciertos actos con la
convicción de que, con arreglo a derecho internacional, son
obligatorios o justos
Elementos de la costumbre

• 1. La practica (diuturnitas): Esta constituida por un cierto número


de actos (precedentes), suficientemente reiterados y acaecidos en
el medio internacional, convencionalmente ligados los unos de los
otros
• 2. La opinio iuris sive necessitatis: La convicción (elementos
sociológicos) de que tales actos reiterados corresponden a la
ejecución de una obligación jurídica.
Tipos de Costumbre

• Costumbre Universal: Es una practica ininterrumpida, uniforme y


continua que, en principio, todos los Estados deben seguir de la
misma manera. No es necesario que se evidencie la practica para
estar vinculado a ella Ej: Inmunidad diplomática, asilo político.
• Costumbre Regional: Es una practica reiterada por parte de los
Estados que comprenden una región especifica. Si obliga a que los
Estados la apliquen, e incluso puede haber objeción de conciencia.
Ej: La Costumbre de Asilo Diplomático
• Costumbre Local: Se practica entre 2 Estados por su cercania
geografía Ej: Derecho de Paso.
Relación entre costumbre y tratados

• Efecto Generador: En este caso un tratado inspira la creación de


una costumbre. La obligación del tratado se observo desde afuera
y se imito mediante la practica.
• Efecto cristalizador y declarativo: Es cuando hay una practica
amplia ,histórica, observada con diferencias minimas o una
costumbre en formación los Estados pueden decidir plasmarlo en
un tratado.
Principios

• Son enunciados generales de justicia que se interpretan para


llenar vacíos en las normas convencionales. Existen 3 tipos de
principios:
• Principios del Derecho Internacional: Principios comunes y
destinados al orden de la Comunidad Internacional. Son recogidos
por organizaciones internacionales y expresados como normas
(Resolución 2625 (XXV) A.G.
Principios del Derecho Internacional

• a) El principio de que los Estados, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la


amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de
cualquier Estado, o en cualquie otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas,
• b) El principio de que los Estados arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos
de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia,
• c) La obligación de no intervenir en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados,
de conformidad con la Carta,
• d) La obligación de los Estados de cooperar entre sí, de conformidad con la Carta,
• e) El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos,
• f) El principio de la igualdad soberana de los Estados,
• g) El principio de que los Estados cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de
conformidad con la Carta;
Principios

• Principios de los sistemas jurídicos: Reflejan nociones locales de


justicia provenientes de familias jurídicas distintas. Ej: Romano
Germanico, Common Law
• Principios Generales del Derecho: Son sobre todo procesales, son
comunes a todos los Estados y formas de justicia. Sus ejemplos
son: Imparcialidad, Igualdad de Armas, Motivación, Impugnación y
Recusación.
Medios Auxiliares

• Jurisprudencia: Se califica la jurisprudencia de acuerdo con el


prestigio de las sentencias, pero no hay un sistema de precedente.
De ahí que se considere que las sentencias son inter partes. Las
sentencias no son extensibles a todos los Estados.
• Doctrina: Conjunto de la producción académica que los tribunales
han tenido en cuenta para resolver casos o que los Estados y los
practicantes utilizan para comprender fuentes formales
• Equidad: La equidad, como sinónimo de justicia natural, solo puede
ser aplicada por la Corte cuando los Estados la autoricen a fallar un
litigio ex aquo et bono
Actos Unilaterales

• No se encuentran listadas en el Articulo 38 del Estatuto de la CIJ


• Se entienden como manifestaciones soberanas del Estado,
encaminadas a producir efectos jurídicos para el Estado que los
produce. Un acto unilateral del Estado en contra del derecho
internacional no puede ser tenido como legitimo
Clases de actos unilaterales

• A. Declaración: Es la manifestación espontanea de voluntad de uno


o mas Estados en cuanto a determinados puntos jurídicos, de
política internacional o de cualquier otro asunto. Ej: El 28 de
septiembre de 1945, el presidente de los Estados Unidos de
América, Harry S. Truman, anuncia que su país reivindica como
propios los recursos vivos y las riquezas minerales y del subsuelo
de los mares adyacentes a sus costas.
Clases de Actos Unilaterales

B. Notificación: Documento Formal por medio del cual un Estado


comunica a otros determinados hechos de carácter jurídico.
• Voluntaria o facultativa: es espontanea y no emana del
cumplimiento de una obligación internacional. Ej: Notificación de
cortesia del cambio de Jefe de Estado o el nombramiento de un
ministro de relaciones exteriores
• Obligatoria: Cuando emana del cumplimiento de un tratado. Ej:
lanzamiento de satélites artificiales al espacio ultraterrestre. Se
debe notificar al Secretario General de las Naciones Unidas.
Clases de actos unilaterales

• C. Protestas y Estoppel
• Protesta es una comunicación formal por medio de la cual un
Estado manifiesta a otro u otros Estados, en forma expresa, sus
objeciones u oposición contra un hecho consumado. Ej: Protesta
por la violación de su mar territorial por un buque de otro Estado
• Estoppel, omisión de protesta. O silencio con efectos jurídicos. El
litigio anglo-noruego sobre pesca relativo a la extensión de las
aguas territoriales noruegas, la CIJ dedujo que el silencio de Gran
Bretaña frente a la regulación noruega solo consistía en la no
objeción a dicha regulación
Clases de Actos Unilaterales

• D. Renuncias: Es la comunicación formal de un Estado mediante la cual


abandona deliberadamente sus derechos o alguna pretensión o
reclamación sobre ellos. La renuncia siempre debe ser expresa.
• E. Reservas: Comunicación formal del Estado por medio de la cual, en
forma expresa, hace reserva de sus derechos para hacerlos valer
oportunamente en la instancia adecuada.
• F. Recursos: Manifestación expresa de la voluntad de un Estado frente a
otro en el sentido de someter un asunto litigioso al examen de un órgano
internacional, judicial o diplomático, o a cualquier instancia
internacional, con el fin de obtener una solución o bien de aproximar a las
partes.
Resoluciones de las Organizaciones
Internacionales

• Es así que encontramos la Resolución AG2625 de 1970 sobre la


“Declaración sobre principios de derecho internacional” o la
Resolución AG33 que da una definición sobre la agresión en
derecho internacional. Sin embargo la crítica principal que se
realiza es que estas resoluciones son consecuencia directa del
derecho consuetudinario. De aquí que se empiece a hablar del
soft law entendido este como “…aquellos instrumentos
internacionales que se considera que poseen efectos legales
aunque no poseen al verdadero derecho
Los Tratados Internacionales

• Fuente Principal del Derecho Internacional


• Los Tratados Internacionales son acuerdos celebrados entre por lo
menos 2 sujetos internacionales, principalmente Estados, u
Organizaciones Internacionales
• Convención de Viena de 1969
• Convención de Viena de 1986
Los Tratados Internacionales

• “..un acuerdo internacional celebrado entre Estados y regido por


el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en
dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular” (Convención de Viena de 1969)
• “…un acuerdo internacional regido por el Derecho internacional y
Celebrado por escrito entre uno varios Estados y una o varias
organizaciones internacionales y entre organizaciones
internacionales” (Convención de Viena de 1986)
Pacta sunt Servanda

• “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por
ellas de buena fe”
• No es una regla de carácter absoluto pues si el tratado esta viciado
de nulidad puede dejarse sin efectos.
• ¿Puede un Estado invocar unilateralmente las disposiciones de su
derecho interno como motivo para no cumplir un tratado
internacional?
Pacta sunt servanda

• Artículo 27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 46”.
• 46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar
tratados. 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno
concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por
dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea
manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier
Estado que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.
Normatividad

• CONVENCION DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS DE


1969
• El Proyecto de convención fue realizada por la Comisión de
Derecho Internacional. Esta convención de Viena fue adoptada el
22 de mayo de 1969 con la participación de 110 Estados. Entro en
vigor el 27 de enero de 1980, de acuerdo con lo establecido en el
articulo 84 y ha sido ratificada por 44 Estados, entre ellos
Colombia que lo realizo mediante la Ley 32 de 1985.
Normatividad

• SEGUNDA CONVENCION DE VIENA SOBRE TRATADOS


• Se adopto el 21 de marzo de 1986 y este amplia el tema de
tratados ya no solo a los Estados, sino que también incluye a las
Organizaciones Internacionales. Colombia la ratifico mediante la
Ley 406 de 1997 revisada mediante la Sentencia C-400 de 1998.
Sin embargo hasta la fecha no opera a nivel internacional por
cuanto se establece que para su ratificación se requieren 35
estados que a la fecha solo son 32, por ende aun no tiene pleno
funcionamiento.
Normatividad

• Convención de Viena sobre sucesión de tratados


• Se suscribió el 28 de agosto de 1978
• Su entrada en vigor se produjo el 6 de noviembre de 1996, una vez
transcurridos los treinta días de plazo estipulados en su artículo 49
desde que fue depositado el decimoquinto instrumento de
ratificación.
• Busca regular los efectos que desencadena en los tratados una
sucesión de Estados que se produzca observando tanto el derecho
internacional como los principios de Derecho internacional
incorporados en la Carta de las Naciones Unidas
Clasificación de los Tratados

• Tratados Abiertos y Cerrados: Los tratados cerrados son por ejemplo


los tratados bilaterales, pues se firman entre dos partes sin permitir la
adhesión de otros Estados. Los tratados abiertos permiten en
cualquier momento la adhesión de otros Estados.
• Tratados bilaterales y multilaterales: Los bilaterales son realizados
entre 2 sujetos, los multilaterales son entre dos o más sujetos.
Puede existir tratados multilaterales generales que serán aquellos que
tienen vocación a la universalidad es decir todas las personas podrán
ingresar en este. También hay multilaterales restringidos que son los
que por su naturaleza se limitan a un número determinado de Estados.
Clasificación de los tratados

• Según la materia
• 1. Tratados Políticos: Aquellos que establecen relaciones
diplomáticas o regulan cuestiones generales de política
internacional
• 2. Tratados Jurídicos: Aquellos que regulan normas generales de
derecho internacional o instituciones jurídicas
• 3. Tratados de Alianza (casus foederis): Tratados de unión entre
dos o mas Estados para defenderse mutuamente contra un ataque
armado, en ejercicio del derecho de la legitima defensa
Clasificación de los tratados

• 4. Tratados de garantía y protección: Uno o mas Estados se


comprometen a hacer respetar las obligaciones entre dos Estados
que han concertado un tratado. Un tercer Estado
• 5. Tratados de neutralidad. Aquellos en virtud de los cuales un
Estado adquiere el status de neutralidad permanente y los demás
Estados se comprometen a respetarlo
• 6. Tratados Económicos: Se suele incluir la clausula de la nación
mas favorecida, por medio del cual las partes se obligan a entregar
los beneficios o ventajas que hayan entregado con antelación a un
tercer Estado
Clasificación de los Tratados

• 7. Tratados Culturales: se somete a reciprocidad cuestiones


relacionadas con el arte y la cultura
• 8. Tratados Militares
• 9. Tratados de Integración Economica: Buscan establecer un
proceso de integración económica entre una determinada
comunidad de Estados
• 10. Tratados Limítrofes: Estados fijan sus fronteras
• 11. Tratados de Derechos Humanos
Elementos del Tratado

• A. Capacidad: Plenos Poderes: se entiende por "plenos poderes"


un documento que emana de la autoridad competente de un
Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la
autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para
ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado
• 6. Capacidad de los Estados para celebrar tratados. Todo Estado
tiene capacidad para celebrar tratados.
Plenos Poderes

• 7. Plenos poderes. 1. Para la adopción la autenticación del texto


de un tratado, para manifestar el consentimiento del Estado en
obligarse por un tratado, se considerará que una persona
representa a un Estado:
• a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o
• b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados.
o de otras circunstancias, que la intención de esos Estados ha sido
considerar a esa persona representante del Estado para esos
efectos y prescindir de la presentación de plenos poderes.
Plenos Poderes

• 2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se


considerará que representan a su Estado:
• a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores,
para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado;
• b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado
entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran
acreditados;
• c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia
internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos,
para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia. Organización u
órgano.
Plenos Poderes

• 8. Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización. Un


acto relativo a la celebración de un tratado ejecutado por una
persona que, conforme al articulo 7, no pueda considerarse
autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá
efectos jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por
ese Estado.
Elementos del Tratado

• B. Consentimiento: la voluntad real del Estado de comprometerse


jurídicamente con otro Estado, debe ser expreso.
• 11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por
un tratado. El consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de
instrumentos que constituyan un tratado la ratificación, la
aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma
que se hubiere convenido.
Consentimiento

• 12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la


firma. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se
manifestara mediante la firma de su representante:
• a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;
• b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido
que la firma tenga ese efecto; o
• c) cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de
los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la
negociación.
• la firma "ad referéndum" de un tratado por un representante equivaldrá a la
firma definitiva del tratado si su Estado la confirma.
Consentimiento

• 13. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado


mediante el canje de instrumentos que constituyen un tratado. El
consentimiento de los Estados en obligarse por un tratado
constituido por instrumentos canjeados entre ellos se manifestara
mediante este canje:
• a) cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese
efecto; o
• b) cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido
que el canje de los instrumentos tenga ese efecto.
Consentimiento

• 14. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado


mediante la ratificación, la aceptación o la aprobación. I. El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se
manifestara mediante la ratificación: a) cuando cl tratado disponga
que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han
convenido que se exija la ratificación; c) cuando el representante del
Estado haya firmado el tratado a reserva de ratificación; o d) cuando
la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación
se desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya
manifestado durante la negociación.
Elementos del Tratado

• C. Objeto. Los tratados tienen como objeto una o mas obligaciones


que afectan a los Estados contratantes.
• El Derecho Internacional prohíbe la celebración de tratados que
tengan un objeto ilícito (contra bonos mores)
• El objeto también tiene que ser posible
• No puede imponer obligaciones a terceros pues violaría el principio
“pacta tertiis nec nocent nec prosunt”
Elementos del Tratado

• D. Forma y Partes: Los tratados son los actos mas solemnes de los
Estados en su vida de relación internacional y deben estar suscritos
por los jefes de Estado y sus plenipotenciarios.
• El contenido de los tratados suele ser asi
• -Nombre de los Plenipotenciarios
• -Preambulo
• -Disposiciones Generales del Tratado
• -Clausulas relativas a vigencia, canje de las ratificaciones , accesión,
adhesión, denuncia

También podría gustarte