Está en la página 1de 26

DERECHO INTERNACIONAL

PUBLICO

DOCENTE: EDWARD PERCY VARGAS VALDERRAMA

INTEGRANTES
• KATIA NIÑO RONDON
• LOURDES CHINO ANAHUA
• MONICA CHOQUE
• TERESITA FLORES LOPEZ
• CARLOS BERNEDO VICENTE
• JOSE JAHUIRA PARI
CONTEXTUALIZACION
• Para aludir al proceso de formación de las normas internacionales, tradicionalmente se ha recurrido
al concepto de "fuentes del Derecho Internacional”. En todo caso, hemos de recordar que esta
expresión se aplica al Derecho Internacional Público de manera diferente al Derecho interno puesto
que la comunidad internacional carece de un poder político superior a los Estados con competencias
legislativas.
• La determinación de cuáles son las normas de Derecho Internacional Público que rigen las
relaciones de los sujetos de Derecho Internacional es de gran relevancia para el ejercicio de la
carrera diplomática.
• En este tema abordaremos el sistema de fuentes de nuestro ordenamiento jurídico internacional,
para, a continuación, detenernos en cada una de las fuentes, salvo en los tratados, que son objeto de
tratamiento aparte.
El Derecho Internacional Público
Su sistema de fuentes
• La determinación de cuáles son esas "fuentes del Derecho Internacional" se ha venido
basando en lo dispuesto por el artículo 38.1 del Estatuto del TIJ, que establece que el
Tribunal, cuya función es decidir conforme al Derecho Internacional las controversias
que le sean sometidas, deberá aplicar:
• a)Las convenciones internacionales
• b)La costumbre internacional
• c)Los principios generales del Derecho y
• d)Las decisiones judiciales y la doctrina de los publicistas, como medios auxiliares
para determinar las reglas de Derecho.
Deben tenerse en cuenta respecto de esta disposición;
 En primer lugar, hemos de recordar que dicho Estatuto del TIJ es aceptado
generalmente por todos los Estados que son miembros de la ONU, ya que forma
parte de la Carta de dicha organización.
 En segundo lugar, ciertos sectores de la doctrina consideran, en cambio, que los
únicos procedimientos de creación de normas internacionales que poseen
autonomía son los procedimientos consuetudinario y convencional.
 En tercer lugar, el artículo 38.1 no utiliza números sino letras para mencionar las
distintas fuentes, puesto que no existe un orden o prelación entre ellas.
 Por último, hemos de mencionar que, en dicha enumeración faltan los actos
unilaterales y las resoluciones de las organizaciones internacionales, que pueden
crear derechos y obligaciones internacionales para los Estados.
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE
• SE COMPONE DE DOS ELEMENTOS:

• a) La práctica de los Estados o elemento material u objetivo


• b) La convicción jurídica de su obligatoriedad u opinio iuris (elemento subjetivo o
psicológico).

• El elemento material se llama práctica y consiste en los comportamientos reiterados en el tiempo,


interrelacionados entre ellos, en relación con cualquier tema concreto (Derecho del Mar, Derecho
Aéreo, Relaciones Diplomáticas…etc.). Dichos comportamientos forman parte de un proceso.
LA COSTUMBRE
• El Derecho Internacional ha sido un Derecho fundamentalmente consuetudinario, pero, en la
actualidad, la costumbre sigue siendo relevante en nuestro ordenamiento, porque la actuación de los
Estados en las organizaciones internacionales, sobre todo en el seno de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, es expresión del consenso o convicción jurídica de la comunidad internacional.

• La costumbre es un procedimiento de creación espontánea no formalizada de normas del Derecho


Internacional Público, surgido por la repetición constante de unas conductas uniformes de sus
sujetos a lo largo del tiempo, las cuales se inician libremente, pero que en un momento
indeterminado son consideradas para todos o por la mayoría de los que las practican como
obligación jurídica.
• A la hora de analizar la práctica de los Estados hay que tener en cuenta que los
comportamientos que constituyen el elemento material de la costumbre pueden ser:
• positivos (acciones)
• negativos (omisiones)
• Existen costumbres negativas que obligan a los Estados a abstenerse actuar, siempre
que al elemento material se una el elemento espiritual (conciencia jurídica del deber de
abstenerse).
• La práctica ha de ser CONSTANTE y UNIFORME, requisitos que excluyen las respuestas
contradictorias y exigen, por un lado, una identidad entre las distintas conductas de cada
Estado.
• Por último, ha de ser una práctica GENERAL, es decir, ha de ser seguida de forma
general, pues la costumbre se consolida mediante la generalización de una determinada
conducta.
 La formación de una costumbre internacional requiere el transcurso de un
determinado período de TIEMPO para que se consolide la práctica o elemento
material y cristalice la opinio iuris. Sin embargo, para que ello ocurra no es
necesaria una práctica muy antigua.
 El elemento espiritual u opinio iuris sive necessitatis es la convicción expresada
de forma pública de que los precedentes de la práctica se tienen que continuar
llevando a cabo porque hay una obligación jurídica de hacerlo. La opinio iuris
debe desprenderse, pues, del propio comportamiento de los Estados.
 Son muchos los actos que pueden servir para inducir la existencia de la opinio
iuris: actos unilaterales de los Estados, correspondencia diplomática, legislación
de los Estados, decisiones de tribunales nacionales, resoluciones de
Organizaciones Internacionales, decisiones de tribunales internacionales,
práctica de las Organizaciones y Conferencias internacionales, doctrina.
CLASES DE COSTUMBRE
• En la costumbre cabe distinguir, por su amplitud territorial, dos grandes
grupos:

• costumbres generales o universales


• costumbres particulares. Dentro de estas últimas cabe, a su vez,
diferenciar entre:

las regionales y las locales o bilaterales.


 Las costumbres generales tienen ámbito universal y obligan en principio a todos
los Estados, salvo que se hayan opuesto a la misma en su período de formación
de manera inequívoca y expresa (regla de la objeción persistente). Por tanto, el
litigante que se oponga a que le sea aplicada una costumbre general habrá de
probar que la ha rechazado en el período de formación, recayendo sobre él la
carga de la prueba (onus probandi).

 Dentro de las costumbres particulares, podemos hablar de las costumbres


regionales, que son aquellas que han nacido entre un grupo de Estados con
características propias. Las referidas costumbres, en caso de un litigio
internacional, habrán de probarse por la parte que las alega.
 podemos mencionar las costumbres de carácter local, cuyo ámbito de aplicación
es más reducido que las anteriores y puede llegar a afectar solamente a dos
Estados.
Interacción entre costumbre y tratado, y
costumbre-resoluciones de la Asamblea General de
la ONU
• En cuanto a la interacción entre tratado y costumbre que puede llevar a
que existan dos normas con el mismo contenido: una convencional y otra
consuetudinaria, es de destacar que:
• ambas conservan su naturaleza propia (art. 43 de la CV), y que se
pueden dar tres efectos:
• efecto declarativo
• efecto cristalizador Y;
• efecto constitutivo.
 Efecto declarativo: una costumbre ya existente es recogida en un tratado; este hecho
sirve como prueba suficiente de la presencia del elemento espiritual (opinio iuris).
 Efecto cristalizador: Existencia de una norma consuetudinaria en vías de formación
que recibe el impulso final (elemento espiritual) a través de un tratado que la recoge.
 Efecto constitutivo o generador: Ciertas disposiciones de un tratado se convierten en
modelo de conducta subsiguiente de los Estados en el plano consuetudinario, dando
lugar a una norma de DI consuetudinario si la práctica posterior es suficientemente
constante y uniforme.

• Conviene destacar que, al igual que ocurre con los tratados internacionales, las
Resoluciones de la AG pueden tener los mismos tres efectos sobre la costumbre:
declarativo, cristalizador y constitutivo. Así, lo ha destacado la jurisprudencia
internacional.
Los actos unilaterales del Estado
• La Comisión de Derecho Internacional se viene ocupando de la cuestión de los actos unilaterales desde 1997. En
2006 aprobó los Principios rectores aplicables a las declaraciones unilaterales de los Estados.
• Los actos unilaterales son manifestaciones de voluntad de un solo sujeto del DI, cuya validez no depende, en
principio, de otros actos jurídicos y que tiende a producir efectos para el sujeto que la emite y para terceros en
determinadas circunstancias.
• Constan, por tanto, de los siguientes elementos:
• a.Manifestación de voluntad tomada en consideración en sí y por sí misma, no como elemento constitutivo de
un acuerdo;
• b.Realización por un solo sujeto;
• c.No dependencia de otros actos jurídicos;
• d.Producción de efectos para el sujeto que realiza el acto unilateral.
• En todo caso, hay que destacar que es necesario que de dicha declaración
unilateral se desprenda la intención de adquirir un compromiso. De este
modo, en cuanto a sus efectos, cabe destacar que el Estado queda
vinculado por sus propias declaraciones, de modo que el contenido de un
acto unilateral es oponible al autor del mismo.
• En principio, los actos unilaterales sólo atribuyen derechos a terceros, no
obligaciones, por lo que no les son oponibles. La única excepción en este
caso sería que el acto unilateral se convirtiera en costumbre.
CLASES
• El reconocimiento: declaración de voluntad unilateral por la cual un sujeto de DI constata
la existencia de un hecho, de una situación o de una pretensión y expresa su voluntad de
considerarlas como legítimas. El reconocimiento se emplea con gran frecuencia, ya que
abarca tanto la constatación de la existencia de hechos como el nacimiento de un Estado o
el cambio de un Gobierno, de situaciones como pueda ser la de guerra o de pretensiones
de terceros, como puede ser la ampliación del mar territorial a efectos de pesca u otras
situaciones.

• La renuncia: manifestación de voluntad de un sujeto dirigida a abandonar un derecho o


poder propios con la finalidad de provocar su extinción. Un subtipo de renuncia es el
desistimiento, bastante empleado en el campo del derecho procesal internacional.
• La notificación: acto por el que se pone en conocimiento de un tercero
un hecho, una situación, una acción o un documento, del que se pueden
derivar efectos jurídicos y que será en consecuencia considerado como
jurídicamente conocido por aquel a quién se dirigió.

• La promesa: la manifestación de voluntad de un Estado, destinada a


asumir una determinada conducta de hacer o de no hacer en las
relaciones con otros Estados respecto de una situación concreta. Un
ejemplo sería la promesa de las antiguas autoridades soviéticas de no
usar en primer lugar las armas nucleares.
El Derecho de las Organizaciones Internacionales (OOII)
• Las OOII son sujetos de DI derivados, creados, generalmente por Estados a través de
Tratados internacionales, dotadas de una estructura institucional permanente e
independiente en cuyo seno, y a través de procedimientos de complejidad variable, van a
elaborar una voluntad jurídica propia distinta de las de sus Estados miembros, destinada
a realizar las competencias que les han sido atribuidas y alcanzar los objetivos comunes
fijados por sus Estados miembros.
• Para poder determinar en cada caso el alcance de la competencia normativa de una OI,
será preciso examinar las “reglas de la OI”, si bien con carácter general, podemos
afirmar que se manifiesta:

• por medio de la concertación de tratados con otros sujetos de Derecho Internacional


• a través de actos jurídicos unilaterales de la propia OI, imputables a ésta en cuanto
sujeto propio, independiente de los Estados que la forman.
Los Principios Generales del Derecho
• El tema de los Principios Generales del Derecho se relaciona con aquellos
supuestos en que los jueces no pueden dictar sentencia sobre un litigio
porque no existe normas aplicables al mismo.
• En todo caso, un sector de la doctrina (positivista) considera que los principios
generales del Derecho no son una fuente autónoma del Derecho
internacional, sino que se deducen de los tratados y normas consuetudinarias.
• Otro sector estima, en cambio, que la inclusión de los Principios Generales del
Derecho en el art.38 del Estatuto del TIJ supone el reconocimiento de que
existen principios generales universalmente reconocidos.
• La práctica estatal y la jurisprudencia internacional se refiere
continuamente a dichos principios. Dichos principios pueden proceder de:
• Ordenamientos jurídicos internos: prohibición del abuso del derecho,
responsabilidad internacional nacida de hecho ilícito.

• Pero también existen Principios propiamente internacionales. Así, el


Principio de primacía del Tratado internacional sobre la ley interna, y el
Principio de continuidad del Estado, así como la regla del agotamiento de
los recursos internos antes de acudir a la jurisdicción internacional
La doctrina

• Esta referencia del art.38 alude a los autores de mayor relevancia y sus escritos, en tanto que medio auxiliar de
determinación de las normas internacionales. De hecho, en los laudos arbitrales del siglo XIX era frecuente la
mención a autores clásicos del Derecho internacional, puesto que la jurisprudencia internacional existente era
escasa.

• Actualmente, dado el volumen de jurisprudencia internacional existente, se opta más por referirse a lo votos
particulares de los jueces del TPJI y del TIJ, en tanto que doctrina cualificada.

• Las asociaciones de juristas de ámbito internacional también ocupan un lugar especial en la doctrina. Así, merece
destacarse el Institut de droit international y la International Law Association, junto con el Instituto Hispano-luso de
Derecho Internacional. Los trabajos de la Comisión de Derecho Internacional serían igualmente relevantes.
La jurisprudencia
• Hemos de tener en cuenta que las sentencias internacionales tienen el valor
jurídico de constituir precedentes de la práctica de los Estados. Igualmente,
pueden ser tomadas en consideración como medio de prueba de normas
consuetudinarias y principios generales del Derecho.
• En las decisiones judiciales se incluirían las de ámbito interno e internacional.
• Podríamos afirmar que las sentencias internas pueden tener un valor
significativo como precedentes de la práctica, mientras que las decisiones de
instancias judiciales internacionales serían un medio auxiliar de determinación
y prueba de las normas consuetudinarias y principios generales del Derecho.
Las normas imperativas: el “ius cogens”
internacional
• Las normas imperativas o ius cogens internacional son normas de Derecho internacional general que
protegen valores e intereses esenciales de la comunidad internacional. Dichas normas poseen, por tanto,
alcance general. El art.53 del Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre
Estados precisa la definición de norma imperativa:

• “una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la
comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y
que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el
mismo carácter.”

• El concepto de normas imperativas se opone al de normas dispositivas, que son aquellas disponibles
para los Estados, de modo que pueden adoptar otras posteriores de contenido diferente.
Funciones del derecho internacional público
• Atribuir y distribuir competencias entre los Estados.
• Regular las obligaciones entre Estados y entre Estados y organizaciones internacionales (OI).
• Regular la cooperación entre Estados para alcanzar objetivos de interés común, y crear
organizaciones internacionales. Un ejemplo es Naciones Unidas.
• Fijar las obligaciones de los Estados con la comunidad internacional.
• Preservar los bienes e intereses comunes o espacios considerados Patrimonio Común de la
Humanidad.
• Proteger los derechos humanos. Analiza el trato que los Estados dan a los derechos fundamentales
de las personas físicas.
• Castigar las violaciones de los derechos humanos.
• Preservar la paz y seguridad internacional.
• Perseguir la armonización de legislaciones estatales en el ámbito penal, mercantil y civil. Esto, en
busca de un derecho común internacional.

Características
El derecho internacional es un ordenamiento descentralizado a diferencia del derecho
interno de cada Estado. No existen poderes legislativo, ejecutivo y judicial mundiales.
• Sus normas proceden de todos los Estados, es decir, es necesario el consentimiento
de los mismos.
• Rige el principio de igualdad soberana, es decir, todos los Estados tienen la misma
capacidad para contribuir a este derecho.
• La obligatoriedad de las normas internacionales depende del consentimiento de los
Estados. Si los Estados u organizaciones internacionales consienten, estarán
obligados por estas normas internacionales.
• La mayoría de las normas del derecho internacional público tiene carácter dispositivo.
Es decir, permiten un pacto que cambie su contenido.
• El derecho internacional público se materializa a través de los tratados internacionales.
Principios del derecho internacional público
• Principio de no intervención: prohíbe la injerencia de un Estado en los asuntos internos de otro
Estado. Lo que consigue es preservar la soberanía de los Estados.
• Principio de igualdad soberana: todos los Estados son iguales ante el derecho internacional, lo
que significa que no debe haber privilegios para algunos Estados por ser más ricos o poderosos.
• Buena fe: actuar éticamente y con una actitud socialmente aceptada.
• Prohibición de amenaza o uso de la fuerza.
• Obligación de arreglar las controversias de forma pacífica: Este principio pretende evitar
cualquier conflicto bélico.
• Obligación de cooperar: Esta obligación pretende que los Estados lleguen a acuerdos y
negocien.
• Principio de autodeterminación de los pueblos: Los pueblos tienen derecho de determinar
libremente, es decir, sin injerencia de otros Estados, su condición política y su desarrollo
económico, social y cultural.
• Principio de humanidad: Respetar los derechos humanos.
• Responsabilidad internacional del Estado que incumple con sus obligaciones.
EJEMPLO
• Si hay dos países que consideran que no ha sido cumplido un tratado
(pactado entre ambos), pueden acudir a los tribunales internacionales,
como la Corte Penal Internacional, para que resuelva el conflicto. Esto
es un ejemplo de cómo actúa el derecho internacional público.
• Así, por citar otro caso, si un Estado no deja salir de su país a
nacionales de otro país, este conflicto internacional deberá ser resuelto
a través de las reglas del derecho internacional público.

También podría gustarte