Está en la página 1de 16

¿

Módulo 14
Internacionalización del Derecho en su ámbito público

Unidad 1
Introducción a la internacionalización del Derecho
Público

Sesión 2
Fuentes del Derecho Internacional Público

Actividad 1. Las fuentes del Derecho Internacional


Público
Actividad 2. Procesos de elaboración y conclusión de
los tratados internacionales

ACTIVIDAD INTEGRADORA
Las fuentes del Derecho Internacional Público y
las corrientes jurídicas

INTRODUCCION
Anteriormente, las relaciones sociales eran reguladas por tradiciones y costumbres, pero,
a medida que ha pasado el tiempo, este conjunto de interacciones humanas ha tomado
mayor complejidad, y se hizo necesaria la aplicación de una norma estricta. Así, surgió la
ley aplicada por autoridad que en el Derecho Internacional Público no es excepción.
Actualmente, las fuentes primarias son propias del Derecho Internacional, por medio del
cual se regulan las relaciones entre los Estados. Para comprender la creación de
ordenamientos jurídicos que actualmente rigen a la sociedad, es importante plantear dos
preguntas: ¿qué es un tratado internacional? y ¿cuáles son los procedimientos
para elaborar tratados internacionales, normando la internacionalización del Derecho
Público? Para resolver estas cuestiones, deben analizarse las fuentes aplicadas en el
marco del Derecho Internacional, que son la costumbre, los principios generales del
Derecho, la jurisprudencia, la doctrina y los actos unilaterales internacionales. (2020)
Para que un tratado internacional tenga validez es indispensable que los Estados que lo
pactan cumplan con ciertos requisitos y formalidades, acordes también al modelo de
negociación que se trate.
En la presente actividad estudiaremos las etapas de cada proceso a los que haya sido
sometido uno de los tratados internacionales en los que el Estado mexicano sea parte.

Actividad 1. Las fuentes del Derecho Internacional


Público
Con el propósito de identificar las fuentes del Derecho Internacional Público, realiza la
siguiente
actividad.
 Lee el texto de apoyo en los apartados referentes al tema de las fuentes del
Derecho
Internacional.
2. Investiga ejemplos de cada una de las fuentes del Derecho Internacional Público

Las fuentes del derecho internacional pueden ser:


Materiales: Donde se manifiestan las reglas jurídicas, es decir, los tratados, resoluciones,
decisiones judiciales o conceptos de libros. La autoridad a estas reglas las da el artículo
38, inciso 1º, párrafos a, b, c, y d de los Estatutos de la Corte Permanente de Derecho
Internacional1. (Sociedad de Naciones, 2009).
Formales: Aquellas en que las reglas de derecho otorgan fuerza y validez. (Becerra
Ramírez, Las Fuentes Contemporáneas del Derecho Internacional, 2017).
El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia enumera las fuentes
formales del Derecho Internacional (Sociedad de Naciones, 2009):
 La Corte, que tomará en cuenta las fuentes formales principales por las que se
manifiesta el derecho y los actos jurídicos o resoluciones de otras organizaciones.
 Las Convenciones internacionales, que establecen reglas reconocidas por los
Estados.
 La Costumbre, por ser prácticas aceptadas como derecho.
 Los principios generales de Derecho (mismos que la Corte toma en
consideración).
 Las decisiones judiciales y doctrina de las naciones

FUENTES EJEMPLOS
• Principios generales de Derecho3: Caso relativo a la
Isla de Kasikili/Sedudu (Botswana contra Namibia).4
• Decisiones judiciales y doctrina: Caso Norín
Procedimientos y Catriman y otros (dirigentes, miembros y activistas
métodos para del pueblo mapuche vs. Chile). Sentencia de 29 de
crear reglas mayo de 2014 (Fondo, reparaciones y costas). (Corte
FORMALES aplicables en IDH,
general y de 2014).
carácter obligatorio. • Convenciones internacionales: Convención de Viena
de 1969. Codifica el Derecho Internacional
consuetudinario en los tratados.
• Usos y costumbres2: Casos de la Plataforma
Continental del Mar del Norte. Fallo de 20 de febrero de
1969.
• Decisiones judiciales: proceden de sentencias
emitidas por Cortes internacionales: Sentencia de la
Corte IDH: Caso Radilla Pacheco vs. Estados Unidos
Mexicanos
Manifestación de • Conceptos de libros: en este caso, los “principios
las reglas jurídicas generales de derecho” mencionados. Leyes que
MATERIALE aplicables a un puedan tener aplicación internacional, como leyes
S plano internacional. referentes al homicidio, narcotráfico o situaciones que
de hecho en
acción u omisión implican una falta al derecho.
• Tratados: Surgen de los acuerdos de dos o más
Estados como el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte.
• Resoluciones: Resolución del Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas, como Resolución
/RES/2501(2019) a "Amenazas a la paz y la seguridad
internacionales causadas por actos terroristas.

La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que
le sean sometidas, deberá aplicar:

-Las decisiones judiciales y las doctrinas de los escritores de mayor competencia de las
distintas nacionalidades, como medio auxiliar para la determinación de las reglas del
derecho.
Carlos Arellano considera a la doctrina como “el conjunto de opiniones escritas vertidas
por los estudiosos del Derecho, al reflexionar sobre la validez real, formal o intrínseca de
las normas jurídicas.” (hectorestrada, 2020)
Ejemplo.
Una sentencia nunca podrá apoyarse solo en una decisión judicial o en la doctrina, ya que
dichas fuentes solo podrán utilizarse como medios auxiliares que apoyen los tratados, la
costumbre o los principios generales del Derecho. (Ortega)
• Manifestación de voluntad emanada del Estado, tendiente a producir efectos jurídicos.
Ejemplo: acto diplomático de reconocimiento, denuncia de un tratado
• El Estado como sujeto, no crea normas jurídicas internacionales, aplica normas o viola
normas pre existentes
• El Estado como agente generador, crea normas jurídicas internacionales (fuente
principal).
Ejemplo: la protesta es un acto unilateral del Estado mediante el cual hace saber su
voluntad de
oponerse al nacimiento de una norma jurídica internacional
• Caso: Ensayos nucleares de Francia en el Atolón de Muroroa en el Pacífico Sur
(Australia
y Nueva Zelanda vs Francia), CIJ, Recueil, 1974 (derechointernacional)

-Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas.
Para Carlos Arellano, los principios generales del derecho son “conceptos jurídicos
fundamentales, es decir, que por su validez universal se preservan a través del tiempo y
del espacio y, por lo tanto, constituyen una fuente formal desde el momento que sirven de
base a la creación de normas jurídicas, bien generales o bien individualizadas. Estos
postulados lógicos-jurídicos oriental al creador de las normas generales (legislador o
plenipotenciario facultado para celebrar un tratado internacional); al teórico que especula
sobre esas normas generales o sobre problemas filosóficos-jurídicos relacionados
con ellos (jurisconsulto); al creador de las normas jurídicas individualizadas (juez o
funcionario); y a todo aquel que pretende enjuiciar la validez intrínseca de un precepto
vigente.” (hectorestrada, 2020)
Ejemplos.
 No intervención en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados.
 Igualdad de derecho y libre determinación de los pueblos.
 Igualdad soberana de los Estados.
 Prohibición de recurrir a amenaza o al uso de la guerra.
 Obligación de arreglar las controversias por medios pacíficos.
-La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho. Para Lassa Oppenheim, la costumbre internacional se da “cuando se ha
desarrollado un definido y continuo hábito de llevar a cabo ciertos actos con la convicción
de que, con arreglo al Derecho Internacional, son obligatorios o justos. Por otra parte,
hablan de un uso cuando el hábito de realizar determinadas acciones se ha ido
estableciendo sin que existiese la convicción de que estos actos son
obligatorios o justos conforme al Derecho Internacional.” (hectorestrada, 2020)
Ejemplo
El caso de Yugoslavia que entre 1990 y 1995 se desmembró y forma tres nuevos estados:
Bosnia, Croacia y Yugoslavia. Un país puede firmar un tratado con reservas, lo que
significa que “cualquiera sea el enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar,
ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con el objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese
Estado”. (Ortega)
-Las convenciones internacionales, sean generales o particulares que crean reglas
expresamente reconocidas por los Estados demandantes. De acuerdo con el maestro
Rafael de Pina, “acuerdo entre Estados celebrado para ordenar sus relaciones recíprocas
en material cultural, económica, etcétera, o para resolver un conflicto surgido entre ellos, o
para prevenirlo.” (hectorestrada, 2020)
Ejemplo
Tratados Multilaterales o Colectivos: Es cuando las reglas son acepadas por la mayoría
de los estados, como, por ejemplo, la Convención de Viena.
Tratados Bilaterales: que obligan a dos países, como el tratado de Venezuela y Colombia
por el Golfo de Venezuela. (Ortega)
Actividad 2. Procesos de elaboración y conclusión de
los tratados internacionales
Para que un tratado internacional tenga validez es indispensable que los Estados que lo
pactan cumplan con ciertos requisitos y formalidades, acordes también al modelo de
negociación que se trate.
Como estrategia para comprender los procesos de elaboración y conclusión de dichos
convenios, en esta actividad identificarás las etapas de cada proceso a los que se haya
sido sometido uno de los tratados internacionales en los que el Estado mexicano sea
parte.
Con el propósito de vincular estos procesos formales con su aplicación particular, realiza
la siguiente actividad.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. Identifica el proceso de elaboración y el de conclusión de los tratados internacionales.
ELABORACION
• Negociación
• Redacción y adopción del texto
• Firma
• Aprobación interna
• Consentimiento del Estado en vincularse
• Entrada en vigor

CONCLUSION
• Negociación
• Adopción del texto
• Autenticación del texto
• Manifestación del consentimiento

Procedimiento para la elaboración y aprobación de un tratado internacional en México


(Trejo García & Trejo García, 2005).
Negociación del tratado: basta la negociación por la vía diplomática y no de plenos
poderes. Esto se lleva a cabo mediante documento de la cancillería o embajada
correspondiente del país que va a negociar. En México por lo general este trámite
corresponde a la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Redacción y adopción del Texto: se acuerda la forma, definiendo si es formal o
simplificada, de acuerdo a la legislación de los países. El texto realizado se tomará como
definitivo, aunque todavía sin obligación para los negociadores o Estados.

Fuentes del Derecho Internacional Público


Firma: Terminada la negociación, los delegados informan a sus gobiernos del lugar y
fecha de la firma del tratado. La firma requiere plenos poderes. En México suele ser el
secretario de Relaciones Exteriores o el titular de la dependencia competente al tratado.
Aprobación interna: El tratado se envía a consideración del Senado de la República con
un
memorándum que refiere los antecedentes y el contenido de este, las razones y los
beneficios que se esperan. Este trámite lo realiza la Secretaría de Relaciones Exteriores,
que enviará al secretario de Gobernación, según lo establecido por la Ley Orgánica de la
Administración Pública, un oficio con dos copias en español del tratado y de los
memorándums de antecedentes para dar cumplimiento al artículo 76, fracción I de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos5. A su vez, el secretario de
Gobernación enviará una copia del tratado y una del memorándum a la Cámara de
Senadores.
Consentimiento del Estado a la vinculación: el Senado analizará, discutirá y en su caso,
aprobará los tratados siguiendo lo establecido por la CPEUM, la Ley Orgánica y el
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos y otros acuerdos parlamentarios. Hecho esto, se emitirá un decreto que se
publicará en el Diario Oficial de la Federación, del cual solo se dará aviso, mas no se
publicará el texto. Este decreto será emitido por el Senado, pero firmado por el presidente
de la República y refrendado por el secretario de Gobernación. Posterior a este
procedimiento, el presidente de la República prepara un instrumento de ratificación,
firmado y refrendado por el secretario de Relaciones Exteriores, con lo cual ratifica lo
hecho en su nombre cuando se firme el tratado y promete, en nombre del país, cumplirlo y
observarlo.
Entrada en vigor: El tratado entrará en vigor en tanto los Estados negociadores se pongan
de acuerdo en la manera y fecha que deberá realizarse, según lo menciona la Convención
de Viena sobre el Derecho de los tratados en su Sección Tercera, numeral 24. (ONU,
1969).

3. Investiga en fuentes académicamente confiables el contexto histórico y los procesos


llevados a cabo en la elaboración y conclusión del tratado internacional asignado por tu
docente en línea.

Tratado asignado:
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

En las últimas dos décadas surgió una tendencia en los ámbitos nacional e internacional
por ampliar y profundizar los derechos humanos, no sólo en cuanto a su alcance, sino
también en el impacto social, político y jurídico, ante esto surge la necesidad de
implementar, como proteger los derechos humanos. Tal es el caso de convenios, pactos,
declaraciones, protocolos, cartas, estatutos, códigos, acuerdos, resoluciones y principios,
todos ellos con características y naturaleza jurídica diversa.
Cobra especial relevancia con motivo de la aprobación de la reforma constitucional del
pasado 10 de junio de 2011, donde marca el artículo 1º “todas las personas gozarán de
los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte”
Uno de los grandes desafíos en el mundo es la erradicación de la tortura en todas sus
manifestaciones. Dicho desafío, fue uno de los retos que la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) asumió a los pocos años de su fundación
Esto permitió que la ONU implementara convenios y tratados de aplicación universal que
garantizaban a todas las personas protección suficiente contra la tortura y los malos
tratos, cuyo culmen fue la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
10 de diciembre de 1984.
Con la finalidad de erradicar tratos que conlleven a actos de maltrato encaminadas a
prevenir, castigar y, en última instancia, aquellos actos que se manifiesten en dolores o
sufrimientos graves, físicos o mentales, infligidos por un funcionario público u otra persona
en el ejercicio de funciones públicas, en contra de alguien para forzarlo a que dé
información; confiese algo; sea castigado por un acto que haya cometido o se sospeche
que ha cometido, intimidarlo o coaccionarlo.
A partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, las naciones han
buscado la manera de prohibir y erradicar la tortura y el maltrato. El artículo 5o. de la
Declaración señala que “nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes”.

ANTECEDENTES
 En 1948 la comunidad internacional condenó la tortura y otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes en la Declaración Universal de Derechos Humanos
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
 En 1975, en respuesta a las campañas organizadas por diversas organizaciones
no gubernamentales (ONG), la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la
Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes.
 Durante los años ochenta y noventa se lograron avances tanto en el desarrollo de
las normas e instrumentos jurídicos como en la imposición de la prohibición de la
tortura. La Asamblea General creó en 1981 el Fondo de Contribuciones
Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura con el objetivo
de financiar a las organizaciones que brindaban asistencia a las víctimas de la
tortura y a sus familias.
 La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes fue aprobada por la Asamblea General en 1984 y entró en vigor en
1987. Existe un órgano de expertos independientes, denominado Comité contra la
Tortura, que se ocupa de vigilar la aplicación de la Convención por los Estados
Partes.
 La Comisión de Derechos Humanos nombró en 1985 al primer Relator Especial
sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, un
experto independiente al que se le encomendó la misión de informar sobre la
situación de la tortura en el mundo. Durante el mismo período, la Asamblea
General aprobó diversas resoluciones en las que destacaba la importancia que
podía tener el personal de atención de la salud en la protección de los presos y
detenidos contra la tortura y estableció diversos principios generales para el trato
de los reclusos y detenidos.
 Reconocimiento por parte de México de la Competencia del Comité contra la
Tortura, establecido en la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes del 10 de diciembre de 1984, el lugar y fecha
de adopción fue Nueva York, 10 de diciembre de 1984, lugar de adopción fue en
Nueva York, es un tratado multilateral vigente,
 Declaración para el reconocimiento de la competencia del Comité contra la
Tortura:
“Los Estados Unidos Mexicanos reconocen como obligatoria de pleno derecho la
competencia del Comité contra la Tortura, establecido en el Artículo 17 de la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1984.
 De conformidad con el Artículo 22 de la Convención, los Estados Unidos
Mexicanos declaran que reconocen la competencia del Comité para recibir y
examinar las comunicaciones enviadas por personas sometidas a su jurisdicción, o
en su nombre, que aleguen ser víctimas de una violación por un Estado Parte de
las disposiciones de la Convención”. el trámite constitucional que realizo México:
 Aprobación Senado: 14 dic 2001
 Publicación DOF Aprobación: 17 ene 2002
 Vinculación de México: 15 mar 2002 Aceptación
 Entrada en vigor internacional: Al momento de su aceptación por cada Estado
 Entrada en vigor para México: 15 mar 2002
 Publicación DOF Promulgación: 3 may 2002

4. Relaciona las etapas de cada uno de los procesos del punto 2 con las del tratado que
te
asignaron.
Para que un tratado internacional tenga validez es indispensable que los sujetos cumplan
ciertos requisitos y varias formalidades, las cuales deberán ser distintas de acuerdo con el
modelo de negociación de que se trate. Si es un tratado bilateral, su producción será
distinta a la de uno de carácter multilateral.
Los requisitos y fases para la elaboración de un tratado internacional son los siguientes:
• Negociación: Se realiza por vía diplomática, por lo regular este canal procede cuando se
trata de la negociación de un tratado multilateral o en una vía contenida por los
representantes de los estados.
• Adopción del texto: Respecto a este momento, el artículo 9 de la Convención de Viena
de 1969, explica su práctica conforme a aprobación de todos los Estados participantes,
pero en el caso de la adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional,
se efectuará por mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos
que empleen una regla diferente.
• Manifestación del consentimiento: Cahier (2011: 85-87) presenta las siguientes formas:
 La firma: Crea un medio de manifestación del consentimiento del Estado en
obligarse por el tratado cuando éste formaliza que la rúbrica tendrá dicha
consecuencia; conste de otro modo, que los estados negociadores han pactado
que la firma tenga dicho efecto; la intención del Estado de que se trate de dar
dicho efecto a la firma se deduzca de los plenos poderes de su representante o
haya sido manifestada durante las negociaciones, aun cuando las demás partes
requieran ratificación u otro procedimiento comparable.
 El canje de instrumentos: Sólo sucede cuando los instrumentos dispongan que su
canje tendrá algún efecto; o cuando conste de otro modo, que las naciones han
convenido en que el canje de los instrumentos (artículo 13).
 La ratificación, la aceptación o la aprobación: La ratificación como medio de
expresión de consentimiento del Estado procede: o Cuando el acuerdo establezca
que tal consentimiento debe manifestarse mediante la ratificación. o Cuando los
estados negociadores han convenido que se requiera la ratificación. o Cuando se
haya firmado el tratado a reserva de ratificación por parte del representante del
Estado. o Cuando la pretensión del Estado de signar el tratado de reserva de
ratificación se separe de los plenos poderes de su representante, o se presente en
el momento de la negociación (artículo 14)
 La adhesión. “La adhesión surge cuando los sujetos o acuerdos se manifiestan
cuando un tercer Estado no participó en las negociaciones del tratado sin ninguna
condición pueda incorporarse a él, cumpliendo las cláusulas señaladas en el
mismo” (Cahier, 2011: 88)
La Convención de Viena, en su artículo 3, define que los poderes plenos son todo
“documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por lo que se designa
a una o varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la
autenticidad del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en
obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado”.
Los poderes plenos son documentos precisos, cuyo semejante se halla en los mandatos
que se ceden ante un notario público, al interior de un Estado. Más aún, con la
desigualdad de las acciones de los representantes de un Estado, en el sistema jurídico,
requiere ratificación. Con el fin de asegurar la eficiencia en las actividades, los poderes
plenos requieren:
 Jefes de Estado, jefe de gobierno y ministros de relaciones exteriores: Para el
cumplimiento de todos los actos referentes a la celebración de un tratado.
 Jefes de misión diplomática: Para la aceptación del texto de un tratado entre el
Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados.
 Representantes acreditados por los estados ante una ponencia internacional,
entidad internacional o uno de sus órganos: Para la adopción del texto de un
tratado en tal conferencia, órgano u organización (artículo 7 de la Convención de
Viena). Se puede asegurar que, en apariencia, un tratado internacional.

5. Esquematiza los procesos llevados a cabo en el tratado asignación para su


comprensión.
Tratado asignado: Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes

Convención contra la tortura y otros tratos o


penas crueles, inhumanos o degradantes

En 1955 el Primer Congreso


A partir de la de las Naciones Unidas La Convención fue Se implementa un
Declaración sobre Prevención del Delito aprobada por la Código de
Universal de y Tratamiento del Asamblea General conducta para
Derechos Humanos Delincuente adoptó las de Naciones Unidas todos aquellos
de 1948, las naciones Reglas Mínimas para el el 10 de diciembre funcionarios
han buscado la Tratamiento de los de 1984, y entró en encargados de
manera de prohibir y Reclusos, que establecían vigor el 26 de junio hacer cumplir la
erradicar la tortura y las normas mínimas para el de 1987.16 Este ley aprobado por
el maltrato. El registro, separación y tratado internacional la Asamblea
artículo 5o. de la clasificación de reclusos, y marca un parteaguas General de
Declaración señala demás cuestiones relativas a con todos los Naciones Unidas
que “nadie será la reclusión, señalando que esfuerzos que hasta en su resolución
sometido a torturas ni se prohíben completamente ese momento había 34/169, de 17 de
a penas o tratos “todas las penas crueles, realizado la diciembre de
crueles, inhumanos o inhumanas o degradantes, comunidad 1979.
degradantes” incluidas las penas internacional para
corporales, como sanciones prevenir y castigar la
disciplinarias”. tortura y los malos
tratos.

Otras disposiciones derivadas de instrumentos internacionales en los que se prohibía de forma determinante la
tortura, formaron parte del derecho internacional consuetudinario en materia de prohibición de la tortura. Ya la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados establecía un principio general de Derecho que se
conoce como ius cogens

Dicho principio señala que una norma imperativa de derecho internacional general es aceptada
y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no
admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de
derecho internacional general que tenga el mismo carácter.
La convención consta de tres
partes

La primera se refiere a la
definición de la tortura;
jurisdicción y extradición
del delito de tortura; a la
investigación pronta e
imparcial de las
acusaciones de tortura a
la formación profesional La segunda hace
del personal encargado referencia al Comité La parte tres tiene que ver
de la aplicación de la ley; contra la Tortura, con los mecanismos para
a la reparación del daño establecido para vigilar el firmas, ratificaciones y
a la víctima y su derecho cumplimiento de las adhesiones a la Convención.
a una indemnización disposiciones del tratado.
justa y adecuada
Se toma en cuenta los
artículos 5o. y 7o. de la
Declaración Universal y
del Pacto Internacional,

Fuente de consulte
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/DH_104.pdf

Actividad integradora
Las fuentes del Derecho Internacional Público y
las
corrientes jurídicas
Considerando la existencia de posturas diferentes sobre dichas fuentes desde la corriente
naturalista y positivista, profundizarás en sus definiciones.

Indicaciones
1. En una presentación expón los siguientes puntos:
Proceso al que ha sido sometida la elaboración y conclusión del tratado internacional
asignado por el docente en línea.

Tratado asignado: Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,


inhumanos o degradantes

-Ejemplos de cada una de las fuentes del Derecho Internacional Público.


Existen 3 clasificaciones de fuentes en el derecho: reales, históricas y formales:

FUENTES REALES: Son las situaciones sociológicas, políticas, económicas, religiosas


etc., que, gracias a ellas, se deben de analizar para la creación y desarrollo de nuevas
normas jurídicas que las regulen.

FUENTES HISTÓRICAS: Son los textos jurídicos que tuvieron vigencia en el pasado y
que contribuyeron a la creación de las normas jurídicas vigentes.

FUENTES FORMALES: Son los actos que concluyen la creación de nuevas normas. Es
decir, la forma en la que se crean como lo es en materia de derecho internacional, los
tratados internacionales, la costumbre, los principios generales del derecho,
jurisprudencia, doctrina en materia internacional.

Las tres clasificaciones anteriores son fuentes del derecho internacional público, pero en
específico hablando de las fuentes formales para el caso específico del derecho
internacional público, son las siguientes:

 TRATADOS INTERNACIONALES.
 COSTUMBRE INTERNACIONAL.
 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Y auxilian a estas fuentes:


 JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL.
 DOCTRINA INTERNACIONAL

-Presenta en un cuadro comparativo la postura positivista y naturalista sobre las fuentes


de los tratados internacionales.

Las normas del derecho son creación del hombre, no de


origen natural ni divino.
El derecho tiene fundamento si y solo si en los
fundamentos jurídicos, es decir, el derecho positivo, las
leyes escritas.
POSITIVISTA Las normas de los tratados deben fundamentarse en las
leyes de los Estados.
Las normas de los tratados deben derivar del
consentimiento de los Estados.
La validez de un tratado deriva de las normas escritas.
La aplicación del pacta sunt servanda es la norma
primordial de los tratados en Derecho Internacional.
La aceptación del tratado obliga. (Bravo Tuárez, 2018).
Las normas del derecho proceden de la naturaleza moral
del hombre.
Los fundamentos del Derecho Internacional surgen
desde los conceptos y puntos de vista morales y no
NATURALISTA
jurídicos.
Sostienen que los estados cumplen los tratados porque
es parte de la naturaleza natural o racional.
Basan el Derecho Internacional en un concepto interno y
que no cambia, lo que no aplica en tiempos actuales, de
tantos cambios y actualizaciones legales a nivel interno
e
internacional. (Bravo Tuárez, 2018).

CONCLUSIONES

Es de gran importancia como se analizó, conocer las fuentes del Derecho Internacional
Público, toda vez que son las justificaciones para crear y producir leyes.
En Derecho la palabra fuente remite al lugar o sitio donde surgen las normas jurídicas. De
tal manera que las leyes internacionales son creadas por medio de las llamadas fuentes
del Derecho Internacional Público, divididas en principales y auxiliares. Entre las primeras
están los tratados internacionales, la costumbre y los principios generales del Derecho;
mientras que la jurisprudencia, la doctrina y los actos unilaterales internacionales, forman
parte de las segundas. La organización y la estructura de estas fuentes de Derecho
Internacional se encuentran reguladas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia
El realizar el análisis de un Tratado asignado: Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes permitió conocer la complejidad de la
suscripción
de varios instrumentos internacionales que buscan regular las relaciones jurídicas entre
los Estados, así como proteger los derechos humanos. Tal es el caso de convenios,
pactos, declaraciones, protocolos, cartas, estatutos, códigos, acuerdos, resoluciones y
principios, todos ellos con características y naturaleza jurídica diversa.
BIBLIOGRAFIA

Cahier, P. (2011). Derecho Diplomático Contemporáneo (12a ed.). España: RIALP.


Canchola, A. (1994). A la memoria del profesor César Sepúlveda. Revista de la Facultad
de Derecho, XLIV (195-196).
D´Estefano, P. (1986). Derecho de tratados. La Habana: Pueblo y Educación.
Diez, L. (1989). Los principios generales del Derecho. En Homenaje al pensamiento de
Francisco de Castro. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Gamarra, J. (1999). La jurisprudencia ¿es fuente de derecho? En Anuario de Derecho
Civil (tomo 8). Buenos Aires: Grupo del Seminario de Obligaciones.
García, V. (1980). El ius congens y los tratados. Revista de la Facultad de Derecho, XXX
(117).
Gómez, A. (1982). El ius congens internacional. Estudio histórico crítico. México: UNAM.
Guerrero, N. y Rodríguez, V. (2002). Los actos unilaterales de los Estados en Derecho
Internacional: los trabajos de Codificación en la Comisión de Derecho Internacional. En
Anuario Mexicano de Derecho Internacional (tomo III). México: UNAM.
Herdegen, M. (2005). Derecho Internacional Público. Línea del desarrollo del derecho
internacional. Recuperado de
https://www.academia.edu/11904785/Derecho_Internacional_Publico_MATTHIAS_HERD
EGEN
Naciones Unidas. (2013). Las reservas. En Manual de Tratados. Recuperado de
https://treaties.un.org/doc/source/publications/THB/Spanish.pdf
Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público (3ª ed.). México: Oxford.
Rojas, V. (2010). Los tratados internacionales. En Derecho Internacional Público. México:
UNAM.
Seara, M. (2003). Derecho Internacional Público (20ª ed.). México: Porrúa.
Procedimiento Interno para la aprobación de tratados Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/sia/coord/pdf/coord-iss-03-05.pdf

Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

También podría gustarte