Está en la página 1de 7

HISTORIA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL EN EL MUNDO

SIGLO XV
Según Casas, L. (2015). Bernardino Ramazzini, en el Siglo XV escribió el libro Enfermedades de los
artesanos.

SIGLO XVI
XVI Juan Huarte escribió el libro Examen de ingenios, (primer intento de estudio de la orientación
vocacional).

1900 a 1910
-1904 Frederick Taylor y Frank Gilbreth, desarrollaron programas de entrenamiento y utilizaron
métodos de selección para aumentar la eficiencia de los empleados.
1905: Lillian M. Gilbreth, realizó estudios de movimientos en el trabajo.

1911 a 1920
1911: Frederick W. Taylor publicaron el libro “Los principios de Gestión Científica”. Los principios
eran: Diseñar científicamente los métodos de trabajo, seleccionar los mejores trabajadores y
entrenarles en nuevos métodos, desarrollar un espíritu cooperativo entre gerentes y trabajadores,
compartir la responsabilidad del diseño y conducción del trabajo entre la gestión y el trabajador.

1914: Primera guerra mundial, fecha que influyó en la conformación de la psicología


organizacional, en esa época, el primer trabajo del psicólogo fue seleccionar nuevos soldados, de
acorde a sus habilidades asignarles tareas, también capacitarlos en cuanto a los armamentos y
equipos militar.
1920: El término de psicología industrial logro una identidad propia, y para esta década la
psicología se centró en evaluar, su interés fue realizar pruebas de empleo a trabajador
industriales, dejando de lado realizar pruebas mentales en un laboratorio.

1921 a 1930
1921: La “Corporación Psicológica” fundada por James Cattell promocionó a la psicología en el
mundo de la industria. “La corporación servía para proteger al usuario de curanderos y charlatanes
proporcionando a las compañías referencias sobre cualquier presunto psicólogo y hoy en día es
una de las editoriales más importantes del país en pruebas psicológicas.” (Casas, 2015).

1924: Un grupo de investigadores dirigidos por Elton Mayo en la planta de Hawthorne (Illinois) de
la Western Electric Company, demostraron la importancia de los factores subjetivos para
determinar la eficacia industrial. (Furnham, 2001).
1931 a 1940
1930: Follet realiza estudios sobre la motivación en el trabajo.

1939: Kurt Lewin está a cargo del programa “Investigación en acción” en niveles de producción.

1941 a 1950
1945: Walter Bingham presidió el comité consultivo para la clasificación del personal militar que se
formó por la necesidad que tenía el ejército de clasificar y entrenar. (Casas, 2015).
1950: El Psicólogo Ernesto Amador Barriga, con el laboratorio de psicometría empezó a recibir
solicitudes de empresas para el servicio de selección, clasificación y evaluación del personal.

1951 a 1960
1960: Los investigadores atendieron más a las influencias sociales en el comportamiento de las
organizaciones y se decía que el comportamiento organizacional era una mezcla de la psicología
industrial, la psicología social y la sociología.

1961 a 1970.
1970: 24 empresas contaban con la presencia de un psicólogo y muchas más con la necesidad de
ésta disciplina en el ambiente laboral. Es desde ese momento que se configuraron múltiples
campos de acción para el psicólogo industrial como: Análisis de puestos, selección, formación,
evaluación, condiciones de trabajo, inducción, comunicación, salud ocupacional, motivación, etc.

1971 a 1980
1978: Las empresas tenían la obligación legal de demostrar que sus pruebas de empleo no
discriminaban a ningún grupo minoritario. Dirigieron sus instrumentos de medida (entrevistas,
pruebas, aplicación de formularios) a la labor de personal (selección, colocación, promoción,
despidos, etc.)
1981 a 1990
1983: Los test cognitivos como la escala de inteligencia de Wechsler, la escala de madurez social
de Vinland, la escala de inteligencia de Standord – Binet, etc. Utilizados en el área organizacional
se articularon en una batería de pruebas para intentar evaluar la inteligencia, personalidad y
aptitudes académicas para así detectar y desarrollar las habilidades de los individuos en los
procesos administrativo de capacitación y desarrollo organizacional. (Vargas, 2002).

1990: Se publicó el Manual de Psicología y Organización el primero de cuatro volúmenes que


documenta alguno de los principales logros científicos de nuestra profesión.

1991 a 2000
1999: Se publicó en la Revista de Psicología General y Aplicada un monográfico por parte del
profesor José María Peiró que la revista nombró como la “Psicología de las Organizaciones”.

ACTUALIDAD
La Psicología Organizacional actualmente se considera como uno de los campos más amplios y
además por sus variadas extensiones como: psicología industrial, psicología del trabajo, psicología
empresarial, psicología ocupacional, etc. (Casas, 2015).

Además, los psicólogos organizacionales estudian en la actualidad temas como ocio, apoyo
emocional de los miembros de la familia, y como tratar la tensión del trabajo en el hogar.

Por otra parte, son muchas las asociaciones y los grupos que reúnen a psicólogos organizacionales
creadas y que se mantienen en la actualidad como: (American Psychological Association [Society
for industrial-organizational psychology], American Psychological Society, International Association
for Cross-Cultural Psychology, etc.). Además existen revistas y libros, que abordan los temas de la
psicología organizacional (The Industrial-Organitational Psychologist, American Psychologist,
Personnel Psychology, Journal of Vocational Behavior, Academy of Management Review, Applied
& Preventive Psychology, etc.) (Vargas, 2002).
Referencias:

Furnham, A. (2001). Psicología Organizacional: El comportamiento del individuo en las


organizaciones. México.

Vargas, J. (2002). Psicología organizacional: consideraciones generales. Revista Electrónica de


Psicología Iztacala, 14(4).

Casas, L. (2015). Unidad I. Psicología Organizacional y su Historia.

También podría gustarte