Está en la página 1de 7

Tarea 2, Historia de la Psicología Aplicada a la Industria

1. Precursores
Paracelso (1493-1541)
Fue un médico suizo que en el siglo XVI promovió la importancia de las
condiciones ambientales en la salud de los trabajadores y la necesidad de un
ambiente laboral seguro y saludable. Paracelso fue uno de los primeros médicos
en considerar la exposición laboral a sustancias tóxicas como un factor
importante en la salud de los trabajadores. Él argumentó que la exposición a
sustancias químicas tóxicas podía dañar la salud de los trabajadores, y que era
necesario controlar y prevenir los riesgos laborales.
Juan Huarte de San Juan (1530-1592)
Fue un médico y filósofo español del siglo XVI que estableció la relación entre
las habilidades mentales y el desempeño laboral en su obra "Examen de ingenios
para las ciencias". Huarte argumentó que la habilidad mental era esencial para el
éxito en el trabajo, y que las habilidades mentales específicas variaban según la
profesión. En su obra, Huarte propuso una metodología para evaluar las
habilidades mentales de una persona y asignarla a una profesión que se adaptara
a sus habilidades.
Bernardino Ramazzini (1633-1714)
Fue un médico italiano del siglo XVII que se considera el padre de la medicina
del trabajo. Ramazzini realizó estudios sobre las enfermedades profesionales y
las condiciones de trabajo de los trabajadores. Sus estudios sobre la salud de los
trabajadores se centraron en los trabajadores de la época, que se desempeñaban
en profesiones como la minería, la metalurgia y la construcción. Ramazzini es
conocido por su obra "De morbis artificum diatriba", que se considera uno de los
primeros textos sobre salud ocupacional.

2. Indicadores
Walter Dill Scott (1869-1955)
Fue un psicólogo estadounidense del siglo XX que aplicó los principios de la
psicología a los procesos de selección de personal, capacitación y motivación de
los empleados. Scott fue uno de los primeros psicólogos en aplicar los principios
de la psicología experimental a la gestión empresarial. Su obra "The Theory of
Advertising" se considera uno de los primeros trabajos sobre la publicidad basada
en principios psicológicos.
Hugo Münsterberg (1863-1916)
Fue un psicólogo alemán del siglo XIX que se considera el fundador de la
psicología industrial y aplicada. Münsterberg realizó importantes estudios sobre
la selección de personal, la ergonomía y la psicología del testimonio. Su obra
"Psychology and Industrial Efficiency" se considera una de las primeras obras
sobre psicología aplicada a la industria y el.
Elton Mayo (1880-1949)
Fue un psicólogo y sociólogo australiano que es conocido por sus estudios sobre
la motivación y la productividad en el ambiente laboral. En la década de 1920,
Mayo llevó a cabo una serie de estudios en la fábrica de Hawthorne en Chicago,
en los que analizó los efectos de los factores sociales y psicológicos en el
ambiente de trabajo. Sus estudios demostraron que la productividad estaba
influenciada por factores sociales y psicológicos, como la satisfacción laboral, la
comunicación y las relaciones interpersonales.
Douglas McGregor (1906-1964)
Fue un psicólogo estadounidense que propuso la "Teoría X y la Teoría Y" en su
obra "El lado humano de las organizaciones". La Teoría X sostiene que los
empleados son inherentemente perezosos y necesitan ser controlados y
motivados externamente para trabajar de manera efectiva. Por otro lado, la Teoría
Y sostiene que los empleados son intrínsecamente motivados y que trabajarán de
manera efectiva si se les da la libertad y el apoyo necesarios.
Abraham Maslow (1908-1970)
Fue un psicólogo estadounidense que es conocido por su teoría de la jerarquía de
necesidades. En su obra "Motivación y personalidad", Maslow propuso que los
seres humanos tienen una serie de necesidades que deben ser satisfechas en un
orden jerárquico, que van desde las necesidades fisiológicas básicas hasta las
necesidades de autorrealización. Maslow argumentó que la satisfacción de estas
necesidades es esencial para la motivación y el bienestar de los empleados.

3. Primera Guerra Mundial y la Psicología


Primera Guerra Mundial. La primera Guerra mundial inicio cuando Estados
Unidos le declaro la Guerra a Alemania el 6 de Abril de 1917 y con ella se dieron
una serie de hechos sin precedentes que marcaron un antes y después en el
desarrollo de la Psicología Industrial ya que dos psicólogos famosos Robert M.
Yerkes presidente de la APA (Asociación de Psicólogos de América) en ese
momento y Edward B. Tetchener de la Universidad de Harvard y ex-presidente
de APA decidieron contribuir con el reclutamiento militar clasificando los
aspirantes según sus niveles de inteligencia. Para ello desarrollaron dos test que
llamaron "Army Alpha y "Army Betha" . El éxito que obtuvieron en la selección
y clasificación de los reclutas aumento el prestigio de la Psicología.
Walter Dill Scott en este periodo fue nombrado por el secretario de Guerra
Newton Baker para clasificar personal y adiestrarlos para la oficialidad, años más
tarde en Febrero de 1919 fundo la Scott Company, primera firma de Consultores
sobre personal. Más tarde Scott junto a Clothier publican el libro:
"Administración de Personal" que por años fue considerada la biblia de los
movimientos de administración moderna de personal.
En las primeras décadas del siglo XX el Ing. Frederick Taylor realizo aportes a la
administración de recursos humanos, este se enfocó en la producción y se destacó
porque obtuvo resultados sorprendentes eliminando desperdicio de tiempo y
movimiento, logro sobrepasar al 200% la productividad. Sin embargo no
tardaron en presentarse los problemas humanos: aburrimiento,
despersonalización, tardanzas, rotaciones, abandono de trabajos entre otros.
Estos hechos llevaron a que Elton Mayo en 1925 realizara la primera
investigación experimental en la industria, la cual se llevó a cabo en la Western
Co., en la ciudad de Hawthorne. Con su teoría de los grupos humanos entendió
que el trabajo era el resultado de un equipo de personas en donde la participación
humana y los motivos sociales, llevaban al hombre a una búsqueda de
reconocimiento, pertenencia y aprobación de los demás como base para su
realización y desarrollo. Por sus ideas que buscan cambiar los estilos autoritarios
y paternalistas de dirección, por una búsqueda de participación y trabajo en
equipo es considerado el fundador de la Psicología Organizacional.

4. Segunda Guerra Mundial y la Psicología


La guerra planteó exigencias a la psicología social, al pedirle que estudiase
problemas aplicados de relevancia para el esfuerzo bélico. En los años 40 y 50
hubo una gran expansión de investigación en áreas clave. De la 2da Guerra
Mundial al periodo de la crisis de la Psicología Social. Durante la guerra la
mayor parte de las investigaciones fueron empíricas pero no experimentales.
La noción de “grupos de referencia” introducida por Hyman en 1942, jugó un
papel fundamental. En estas investigaciones se realzó la interdependencia
humana.
También te puede interesar: Las Organizaciones como Sistema social y abierto
La segunda guerra mundial y los años 50 Hovland: Programa sobre persuasión y
cambio de actitudes. Variables que influyen en la persuasión: Con respecto a la
fuente (persona que emite el mensaje): El prestigio percibido, la credibilidad, la
pericia, el atractivo y la capacidad de inspirar confianza.
Con respecto al mensaje: Grado en que los argumentos presentados se perciben
como fuertes o débiles, la discrepancia entre el mensaje y la posición del
receptor, las emociones generadas por el mensaje, y el hecho de que se presenten
las dos vertientes de un tema o sólo una.
Variables del receptor: Actitudes ya existentes en el receptor, la implicación con
su ego y el compromiso con dichas actitudes. Adoptó un enfoque de
"reforzamiento" (de teoría del aprendizaje) a la persuasión. El trabajo
contemporáneo examina las respuestas cognitivas que hace el receptor ante un
mensaje. El análisis de la influencia social dio un gran salto adelante con el
estudio de Asch sobre conformidad, y con las teorías de dinámicas de grupos de
Festinger (1950 y 1954).
Teoría de Festinger de 1950: La conformidad se explicaba como un resultado de
las presiones hacia la uniformidad de los grupos orientados a la tarea en los que
había comunicación directa entre los miembros. La uniformidad servía de
funciones de pertenencia grupal de "Contrastación de la realidad social"
Proporcionaba a los miembros una confianza en aquellas creencias que no se
podían contrastar directamente con la realidad. La contrastación de la realidad
social valida las propias creencias por medio del acuerdo con otras personas.
"Locomoción de grupo": se percibía como instrumentalmente necesario para que
el grupo alcanzase sus propios objetivos. Estas presiones hacia la uniformidad se
incrementaban.

5. Fenómeno Organizacional
El fenómeno organizacional se enmarca en una complejidad representada, entre
otros aspectos, por el hecho de que en su seno los diferentes actores o grupos de
interés (el individuo, la sociedad, el Estado, el accionista, el medioambiente, etc.)
se interrelacionan e interactúan de maneras diversas.

6. Psicología Industrial en R.D.


Los orígenes de la psicología Industrial se sitúan en Manuel Lara Hernández,
egresado de la carrera de administración en quién realizó estudios de posgrado en
el área de administración de empresas en Bogotá Colombia en el año 1966
cuando en el país aún
no se había fundado la carrera de psicología.
Tal como plantea Pancorbo (2003), Manuel Lara Hernández a su regreso al país
participó junto a orestes Martínez en la labor docente en la materia psicología
comercial en la universidad católica madre y maestra (PUCMM), Recinto de
Santiago de los Caballeros.
La psicología industrial y de la organización, en la actualidad, es un área de la
psicología con metodología propia y objetivos diferidos, proveniente de la
psicología social. El objetivo de estudio es la conducta del ser humano y sus
experiencias en los contextos del trabajo y la organización desde una perspectiva
individual, grupal y social, es decir macro social, y el objetivo principal de esta
área de la Psicología es mejorar la Calidad de vida Laboral de los trabajadores, y
a partir de esta mejora optimizar el ajuste a la organización y el rendimiento en el
puesto de trabajo. La Psicología Industrial, es una disciplina científica social
cuyo objetivo es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones
empresariales y sociales. Por Psicología Industrial y Organizacional debe
comprenderse la aplicación de los conocimientos y practicas psicológicas al
terreno organizacional para entender científicamente el comportamiento del
hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial humano con mayor
eficacia en armonía con una filosofía de promoción humana. E.H. Sean (1980)
considera la Psicología Industrial como la precursora que estudiaba
tradicionalmente, en las décadas de 1920, 1930 o 1940,con un enfoque más
limitado, los mismo fenómenos que en la actualidad ocupan la atención de la
psicología organizacional, quien ha podido incorporar una visión sistemática de
los mismos.
La Psicología, es la ciencia que se ocupa del estudio de la conducta humana por
lo cual su eje de estudio se centra en un aspecto muy particular, el hacer.
La Historia de la Psicología en la República Dominicana es muy joven; las dos
primeras escuelas de psicología aparecieron prácticamente en el mismo año
1967. La primera quedo formalmente creada el 14 de julio de ese ano en la
Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) y la segunda en la Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña (UNPHU).Los primeros esfuerzos por desarrollar la formación
de psicólogas y psicólogos dominicanos estuvo en manos del Dr. Tirso Mejía
Ricart desde la UASD, en pleno proceso de democratización,
departamentalización, diversificación y descentralización, como producto del
Movimiento Renovador; y el Lic. José Reynaldo Cruz desde la UNPHU,
universidad esta que surge por iniciativa de los profesores que seretiraron de la
UASD como producto del Movimiento Renovador.
Otro proceso significativo para la aparición de la psicología como quehacer
profesional, tuvo como marco de referencia un proceso social de apertura a las
nuevas corrientes del pensamiento social y la modernidad, que tuvo su hito más
importante en la Guerra de Abril del 1964, en que las ideas del respeto a la
democracia y a la institucionalidad (en primer lugar) y luego de lucha patriótica
por la transformación y cambio revolucionario, en un segundo momento, que
sirvieron de justificación para miles de hombres y mujeres.
Para el 1978 de las diecinueve universidades autorizadas, ya ocho ofrecían la
Licenciatura en psicología, de los cuales siete estaban en la ciudad de Santo
Domingo. 1978-1982 surgieron cuatro nuevos programas de psicología, de siete
universidades aprobadas. Con respecto a los estudios de postgrados, para esos
mismos años. Un hecho trascendente para la psicología Científica e nuestro país,
lo constituye la creación de la Asociación Dominicana de Psicología, Inc.,
(ADOPSI), hecho que acontece en el 1975, y que ha permitido a lo largo de su
historia contribuir con el crecimiento y desarrollo de una práctica científica y
profesional acorde con el pensamiento de la psicología en otras latitudes, así
como de la compresión de la realidad dominicana desde sus diferentes
perspectivas, a partir de la celebración de sus actividades científicas: Congresos,
Simposios, Seminarios, talleres, tertulias, encuentros.
El crecimiento y desarrollo de la psicología, desde entonces se manifiesta a
través de la aplicación de la oferta curricular; del surgimiento de instituciones
tanto del sector público como privado, que ofrecen servicios profesionales y de
educación y orientación de la niñez y la adolescencia, así como de la aparición de
otras instituciones gremiales que agrupan a dichos profesionales.
José Ramón López (1896), Fernando Sáinz (1845) y Enrique Patín (1950)
intentaron explicaren algunos casos y describir en otros algunas características de
la personalidad de lo que ellos entendían que era "el dominicano". El primer
intento por describir psicológicamente al hombre dominicano está contenido en
el ensayo "La Alimentación y las Razas" del periodista, cuentista y sociólogo
intuitivo dominicano, José Ramón López (1866-1922), publicado por primera
vez en Santiago de Cuba en 1896 (véase López, 1991). En 1940 comienza una
etapa nueva para el estudio de la psicología en República Dominicana. Fue
durante ese año cuando por primera vez se empezó a enseñar algunas asignaturas
psicológicas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Santo Domingo.
En 1945 se publicó la primera obra de carácter psicológico en República
Dominicana. Fernando Sáinz, un exiliado profesor y escritor español, reunió y
publicó en forma de libro una serie de artículos sobre la psicología del
dominicano, los cuales habían aparecido previamente en las ediciones
dominicales del Diario La Nación, de Santo Domingo (Sáinz, 1945).

7. Fundamentos del comportamiento Organizacional y sus modelos


El comportamiento organizativo es un campo de estudio que investiga el impacto
que los individuos, los grupos y las estructuras tienen en el comportamiento
dentro de las organizaciones con el propósito de aplicar ese conocimiento para
mejorar la eficacia de una organización. El comportamiento organizativo es el
estudio y la aplicación del conocimiento sobre cómo actúan las personas en las
organizaciones. Entre las Líneas En otras palabras, el comportamiento
organizativo es el estudio y la aplicación del conocimiento sobre cómo actúan las
personas, como individuos y como grupos, dentro de las organizaciones. Se
esfuerza por identificar las formas en que las personas pueden actuar más
eficazmente.
La personalidad, la percepción, el aprendizaje, la actitud, los antecedentes
familiares, la formación, la motivación, la satisfacción del comportamiento
organizativo, la evaluación del rendimiento, la eficacia del liderazgo, las normas,
los valores y la ética son los factores que afectan al comportamiento individual.
La dinámica de grupo, la comunicación, el entorno organizativo y la cultura
individual y organizativa afectan al comportamiento del grupo. La estructura de
la organización, el poder y la política, el estatus, la relación con los superiores y
los subordinados, los conflictos y la cultura afectan al comportamiento individual
en la organización.
Estos diversos factores están relacionados con diferentes disciplinas, como la
psicología, la sociología, la psicología social, la ciencia política, la antropología,
etc.
El estudio del comportamiento individual, del comportamiento de grupo y de las
organizaciones permite inferir cómo reaccionan las distintas personas ante
diferentes situaciones. Orienta sobre los estilos de motivación y los estilos de
liderazgo que deben adoptar las distintas personas. Debido a las diferencias
individuales, deben aplicarse diversos estilos de liderazgo, sistemas de
incentivos, motivadores y estilos de comunicación.
El alcance del comportamiento organizativo es el siguiente:
 Impacto de la personalidad en el rendimiento
 Motivación de los empleados
 Liderazgo
 Cómo crear equipos y grupos eficaces
 Estudio de las diferentes estructuras organizativas
 Comportamiento, actitud y aprendizaje individual
 Percepción
 Diseño y desarrollo de una organización eficaz
 Diseño del comportamiento organizativo
 Impacto de la cultura en el comportamiento organizativo
 Gestión del cambio
 Gestión del conflicto y del estrés
 Desarrollo organizativo
 Cultura organizativa
 Análisis transaccional
 Comportamiento del grupo, poder y política
 Diseño del comportamiento organizativo
 Estudio de las emociones

También podría gustarte