Está en la página 1de 5

Proyecto de investigación

Nombre completo Manuel Humberto Ayala Palomino


del titular
Nombre del Desarrollo competencias comunicativas en la enseñanza-aprendizaje.
proyecto de
investigación
propuesto
Programa Maestría en Administración de Instituciones Educativas (MAD) ( )
académico al que Maestría en Educación (MEE) ( x )
pertenece el Maestría en Tecnología Educativa (MTE) ( )
proyecto (marcar Maestría en Ciencias de la Información (MIK) ( )
con una X)
Línea de Seleccionar una de las cuatro líneas de investigación de la EGE
Investigación
(marcar con una Uso de las tecnologías en la educación ( )
X) Modelos innovadores de gestión educativa ( )
Modelos y procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje (x )
Impacto social de los modelos educativos innovadores ( )

Esta liga del Centro de Investigación Educativa (CIE) tiene las


descripciones detalladas de las líneas:

http://www.ruv.itesm.mx/portal/promocion/qs/ege/investigacion/lineas_inv/h
omedoc.htm
Descripción 1. Definición del tema: explicación pormenorizada del tema y subtemas de
detallada interés.

Competencias comunicativas en la enseñanza-aprendizaje

El acto de comunicación es un elemento fundamental para la transmisión y


generación de conocimientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto
docentes como alumnos hacen uso de esta habilidad para entrar en interacción en
cada momento del acto educativo; esto se da ya sea a través de la comunicación
escrita (como sería el caso por ejemplo, de la educación a distancia) o bien a
través de la comunicación oral (en el caso por ejemplo, del método presencial).

La competencia comunicativa se puede definir como el cúmulo de habilidades que


conllevan al uso eficiente de la participación o interacción entre las personas
cuando se tienen objetivos de comunicación específicos, delimitados, y
conscientes.

Algunas de las preguntas que pueden entrar en esta temática serían por ejemplo
¿Cómo se pueden desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes para
su buen aprovechamiento académico?, ¿Qué tipo de competencias comunicativas
necesita desarrollar un profesor para tener una práctica docente más efectiva?,
¿Cómo se pueden detectar las competencias de comunicación en estudiantes en el
modelo de educación a distancia?, entre otras más.

Los subtemas de interés pueden ser:

 Comunicación efectiva en el aula


 Factores espaciales y su incidencia en la comunicación en el aula
 Mapas mentales como estrategias de aprendizaje y comunicación
 Procesos de lecto-escritura y desarrollo de estrategias de mejora
 Desarrollo de habilidades de comunicación oral en los docentes y alumnos
 Uso de herramientas tecnológicas de comunicación escrita para el
aprendizaje (blogs)
 Técnicas de aprendizaje utilizando la comunicación en el aula (juego de
roles, debates, oratoria, representaciones escénicas, poesía coral).
 Entre otras más.

1
Como ejemplos de las temáticas de tesis realizadas en este proyecto se
encuentran las siguientes:

 Los conocimientos, habilidades, actitudes que los docentes de sexto grado


de educación primaria ponen en juego al desarrollar competencias
comunicativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
 Estrategias de enseñanza para el desarrollo de la competencia
comunicativa oral en los alumnos que cursan la materia de Lengua
Española III del Tecnológico de Monterrey campus Morelia
 Desarrollo de la competencia lectora en Primero, Segundo y Tercero de
Educación Primaria, a partir de la intervención pedagógica de los
docentes.
 Integración de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje
para el desarrollo de competencias comunicativas en los alumnos de
educación primaria

Estilos de aprendizaje y enseñanza

Importante: En este proyecto también se puede incursionar en la temática de


estilos de aprendizaje siempre y cuando se retome en el contexto de la
competencia comunicativa.

En la literatura aparecen diversos estudios sobre propuestas o modelos


instruccionales a la luz de los descubrimientos dentro del campo de los estilos de
aprendizaje, estilos de enseñanza y las diferencias individuales. ¿Cuáles son las
dimensiones que se pueden considerar para el diseño de nuevas propuestas
didácticas que permitan incrementar el aprovechamiento académico basado en las
preferencias y las tendencias de los aprendices? ¿Es necesario realizar ajustes a
los programas actuales para adaptarlos a las preferencias de los estudiantes? ¿Es
necesario proponer nuevas dimensiones a las ya existentes? Las preferencias
sensoriales, instruccionales, sociológicas, psicológicas y fisiológicas, son solo
algunos ejemplos de lo que se puede encontrar en revistas científicas.

Muchos autores, entre ellos Dunn and Dunn (1998), Grasha (1996) y otros, han
afirmado que en la medida en que los estilos de maestros y alumnos sean tomados
en cuenta en los diseños instruccionales, mayores serán los resultados en términos
de aprovechamiento académico.

En la actualidad, los cambios acelerados en la sociedad, ante la incesante


incursión de avances científicos y tecnológicos, traen consigo también cambios en
la que las nuevas generaciones de alumnos aprenden y en la que los maestros
(nuevos y con experiencia) enseñan. Ya no es posible quedarse estáticos ante este
fenómeno de cambio constante. Por lo anterior, los estilos de aprendizaje y
enseñanza se han transformado de igual modo.

2. Nivel o niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, preparatoria


general o técnica, profesional, posgrado, otros).

Las tesis realizadas en este proyecto se realizarán en escuelas públicas o privadas


de educación básica (preescolar y primaria), educación media superior (secundaria

2
y preparatoria) y educación superior (profesional).

3. Sujetos o participantes esperados (maestros, alumnos, directivos, etc.).

Los estudiantes de la maestría en educación, independientemente de su puesto


actual, experiencia, o el tipo de escuela donde trabajan, siempre y cuándo tengan
acceso a prácticas educativas EN SU LOCALIDAD, ya que el proyecto requiere de
conocimiento detallado del contexto inmediato y trabajo de campo en un ámbito
educativo.

4. Si la tesis será parte de un conjunto estudios de multi-nivel o de distintas


regiones.

El trabajo de tesis será unitario y focalizado, a menos que se decida lo contrario, es


específico a la naturaleza del entorno que el tesista haya seleccionado para
trabajar.

5. Si el estudio busca ser horizontal o transversal y sus implicaciones.

No existen limitaciones en cuanto a este punto, depende del planteamiento de cada


trabajo existe la posibilidad de que se haga de una u otra manera.

Metodología base A los tesistas en este proyecto se les sugerirá la metodología específica a utilizar,
incluyendo las formas de armar los instrumentos e indicaciones específicas de
cómo aplicarlos, cómo capturarlos, y el marco teórico base del análisis. El método
puede ser dirigido a estudios de tipo cualitativo (estudios naturalistas y estudios de
casos, principalmente) y también a estudios de tipo cuantitativo (comparación de
grupos bajo condiciones de laboratorio, estudios ex-post-facto y de tipo
correlacional).

El tesista podrá diseñar sus propios instrumentos o localizar instrumentos validados


para la población hispana y seleccionar la opción que considere más apropiada
dependiendo de la naturaleza del objeto de estudio o de los escenarios naturales
que desee indagar. El tesista deberá aplicar personalmente los instrumentos. No
podrá delegar la aplicación a terceras personas.

Perfil básico del Características que espera el asesor del tesista:


tesista
1. Alumno de la Maestría en Educación que ya hayan tomado y aprobado por lo
menos con un 86 de calificación cuatro cursos básicos del programa ANTES de
empezar el trabajo de tesis.

Por excepción pueden aceptarse alumnos de otras maestrías de la EGE, siempre y


cuándo hayan tomado dos optativas del tronco de educación ANTES de empezar
la tesis aprobando con calificaciones superiores a 91, cuenten una recomendación
escrita de sus tutores en ambos cursos.

2. No importa el nivel educativo en el que trabaja, siempre y cuándo tenga acceso


a la escuela o institución en su localidad.

3. Es necesario que el tesista resida y pase la mayor parte del tiempo, viviendo y
trabajando, en la localidad donde se encuentre la fuente de sus datos.

4. El tesista se compromete, al ser aceptado en el proyecto, a:

a) Aplicar PERSONALMENTE todos los instrumentos diseñados para el proyecto

3
de la forma y en la cantidad que le indique el asesor, y a utilizar adecuadamente el
modelo de análisis del proyecto.

b) Redactar su tesis siguiendo la estructura y contenido determinada por el


proyecto. Al integrarse al proyecto se le darán al tesista los lineamientos que debe
seguir en cuanto a estructura y contenido. En cuanto al formato debe seguir los
lineamientos generales de la EGE, y terminar la tesis con el Vo.Bo. de su asesor
antes del último día de clases del curso Proyectos 2.

c) Inscribirse en semestres consecutivos a los cursos de proyectos 1 y Proyectos 2.


Si el tesista reprueba Proyectos 1 por no cumplir con el calendario de trabajo, o
habiendo aprobado no se inscribe en el siguiente semestre a Proyectos 2, será
dado de baja del proyecto y volverá a comenzar de cero.

d) Entregar al final del proyecto TODA la información recabada, y en el formato


establecido, para que la tesis pase a lectura. El estudiante podrá usar la
información recabada para otros trabajos suyos, sin restricciones, siempre y
cuándo mencione en esos trabajos de manera explícita su participación en este
proyecto.

e) Leer y demostrar, a juicio de su asesor que ha comprendido el material teórico


que se le proporcionará para el proyecto una vez aceptado en el mismo.

f) Conseguir por su cuenta y costo, leer y demostrar, a juicio de su asesor que ha


comprendido adecuadamente el contenido de los libros que se enlistan aquí, los
cuales son la bibliografía básica sugerida, pero se debe buscar bibliografía propia
acorde al tema en particular elegido.

Bibliografía
básica
En primera instancia se tiene como recurso de gran relevancia a la Biblioteca
Digital del ITESM, que cuenta con fuentes de información actualizadas y
especializadas, se recomienda utilizar las siguientes bases de datos:

 Pro Quest Education Journals ,

 SAGE Education Full-text Collection,

 SAGE Communication Studies Full-text Collection

Y los siguientes títulos:

Título: Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el


bachillerato
Autor: Laura Frade
Año: 2008
Edición: 1ª.
Editorial: Inteligencia educativa
Ciudad: Distrito Federal
ISBN: 978-607-00-0120-8

Título: Comprender la comunicación


Autor: Antonio Pasquali
Año: 2007
Edición: 1ª.
Editorial: Gedisa
Ciudad: Barcelona

4
ISBN: 978-84-9784-178-8

Título: La construcción guiada del conocimiento, el habla de profesores y alumnos


Autor: Neil Mercer
Año: 1997
Edición: 1ª.
Editorial: Paidós Ibérica
Ciudad: Barcelona
ISBN: 84-493-0322-2

Título: El discurso educativo


Autor: Valentín Martínez-Otero Pérez
Año: 2008
Edición: 1ª.
Editorial: CSS
Ciudad: Madrid
ISBN: 978-84-9842-263-4

Título: El éxito en la enseñanza: las facetas del profesor.


Coordinador: Armando Lozano Rodríguez
Año: 2005
Edición: 1ª.
Editorial: Trillas
Ciudad: Distrito Federal
ISBN: 8466551522

Título: Estilos de aprendizaje y enseñanza


Autor: Armando Lozano Rodríguez
Año: 2010
Edición: 2ª.
Editorial: Trillas
Ciudad: Distrito Federal
ISBN: 8466541799

Título: Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora


Autor: Catalina Alonso
Año: 2007
Edición: 1ª.
Editorial: Ediciones Mensajero Unipersonal
Ciudad: Madrid
ISBN: 9788427119147

Título: Investigación con estudio de caso


Autor(es): Robert E. Stake
Año: 1999
Edición: 2a.
Editorial: Morata
Ciudad: Madrid
ISBN: 84-7112-422-X
http://www.edmorata.es
(Libro que el tesista debe adquirir y leer antes de que termine el curso de Proyectos
1)

Comentarios Para la exitosa participación en este proyecto se sugiere que el tesista


Adicionales tenga interés por la comunicación humana en el ámbito educativo, que
tenga motivación por entender la parte teórica y conceptual y que
desarrolle la habilidad de aplicar ese conocimiento en el desarrollo de una
investigación aplicada a un contexto académico de su elección.

También podría gustarte