Está en la página 1de 10

ARMONÍA FUNCIONAL

1. LOS ACORDES FUNDAMENTALES

Acorde de triada:

Acorde de Séptima:

Acorde de novena

Todo acorde fundamental puede ser invertido. En las inversiones las


denominaciones de los sonidos no varían, siguen conservando las mismas
denominaciones del acorde fundamental. Ejemplo:

2. LA POSICIÓN MELÓDICA DE LOS ACORDES DE TRIADA (ACORDE


FUNDAMENTAL)

Las posiciones melódicas de: 1, 3 y 5. (Tanto en T, S, D).

3. LAS DISPOSICIONES DE LOS ACORDES DE TRIADA:


a) Cerrada.
b) Abierta.

a) Cerrada: la relación entre:


Soprano
3, 4
Contralto
N°1
Contralto
3, 4
Tenor

b) Abierta:

Soprano
5, 6
Contralto
N°2
Contralto
5, 6
Tenor

En ambos tipos de disposiciones la distancia entre el bajo y tenor se oscila desde


el unísono hasta dos octavas.

4. CRUCE DE LAS VOCES

Tanto para las disposiciones abiertas como para las cerradas, no se permite cruce
de las voces; es decir, que la voz del tenor no debe resultar por encima de la voz
de contralto, la voz de la contralto por encima de la voz de la soprano, etc.

5. EL SISTEMA FUNCIONAL DE LOS ACORDES


El acorde de triada sobre el primer grado de una tonalidad – T;
Sobre el IV grado – S;
Sobre el V grado – D.

En la tonalidad menor – t, s, d. En menor armónico la triada de dominante es


mayor – D.

6. EL ENLACE ARMÓNICO

La relación entre varios acordes forma un enlace armónico.


La organización de los acordes dentro de un enlace armónico se relaciona con la
estabilidad e inestabilidad en una tonalidad concreta.

D T
S
7. LAS DENOMINACIONES DE LOS ENLACES ARMÓNICOS

a) Auténticos:
T–D
D–T
T–D–T
D–T–D
T–D–D–T

b) Plagales:
T–S
T–S–T
S–T
S–T–S

c) Completos:
T–S–D–T
D–T–S–D–T

NOTA: Semi – auténticos:


T–D
S–D

8. TIPO DE ENLACES ENTRE LOS ACORDES

Los acordes pueden estar enlazados armónicamente y melódicamente.

El enlace armónico requiere la presencia de un sonido común, que va a


permanecer quieto. Los sonidos comunes se dan entre los acordes en relación de
cuarta – quinta.

Se debe tener en cuenta que para realizar el enlace armónico, el sonido común se
queda quieto, se fija el bajo del nuevo acorde y las otras dos voces se mueven de
la siguiente manera: de T hacia S en dirección ascendente y de T hacia D en
dirección descendente. La disposición de los dos acordes permanece constante
(abierta o cerrada).

El enlace melódico sucede entre los acordes en relación de segunda (S – D) y


también puede suceder entre los acordes en relación de cuarta – quinta.

Para un enlace melódico ningún sonido permanece fijo, aunque esté presente el
sonido común, (como en el caso de los acordes en relación de cuarta – quinta).

La técnica de los enlaces melódicos es la siguiente: el bajo se mueve por el


intervalo de cuarta y no por el de quinta y también por el intervalo de segunda y no
por el de séptima. Las tres voces superiores se dirigen en la misma dirección,
siempre contraria al bajo. La disposición de los acordes no varía.

9. PERMUTACIÓN DE LOS ACORDES.


Analizar en cada par de acordes:

 La dirección del movimiento de la soprano, la contralto y el tenor.


 Si la posición melódica ha cambiado.
 Si la disposición del acorde ha cambiado.

I. Cuando la soprano, la contralto y el tenor se dirigen en la misma dirección, la


disposición del primero y segundo acorde no varia.
II. Cuando la voz de la contralto queda quieta, la de la soprano y la del tenor se
dirigen en direcciones opuestas; la disposición cambia.
III. a) Cuando en la voz de la soprano sucede un salto por el intervalo de sexta o
quinta ascendente, el primer acorde tendrá disposición cerrada y el segundo,
disposición abierta.
c) Cuando en la soprano sucede un salto descendente por una sexta o una
quinta, la disposición de los acordes cambia de abierta a cerrada. La contralto
se mueve en la misma dirección con la voz de la soprano.

Realizar los siguientes ejercicios:


N°1

N°2

En el siguiente ejemplo indicar:

 La posición melódica de cada acorde


 La disposición entre los acordes (cerrada o abierta).
 Debajo de cada acorde escribir que tipo de acorde es (T, S o D).
 Realizar los siguientes ejercicios:

10. BAJO DADO


11. SALTO DE LAS TERCERAS

En un enlace armónico entre dos acordes en relación de cuarta – quinta, es


decir ( T – D, D – T, T – S, S – T), en la voz de la soprano se puede dirigir la
tercera de un acorde a la tercera de otro. Tal movimiento produce un salto por una
cuarta o una quinta ascendente o descendente en un enlace de dos acordes
diferentes y se denomina salto de las terceras.

Mediante este tipo de salto la disposición en los acordes cambia de manera


obligatoria; el sonido más alto requiere una disposición abierta y el sonido situado
más bajo, disposición cerrada.

Despues de realizar el salto, la melodía como norma se dirige en dirección


opuesta del salto. Solamente en los casos exepcionales, (cuando el segundo de
los sonidos - la tercera de S o de D – requiere una resolución natural), puede
suceder el movimiento de la melodía, despues de realizar el salto, en la misma
dirección. En el modo menor el salto de la tercera de t (menor) hacia la tercera de
D (menor armónica) se admite solo el salto descendente, por una cuarta
disminuida y no ascendente por una quinta aumentada. El movimiento por
cualquier intervalo aumentado esta prohibido.

Salto de las terceras en la voz de tenor

En un enlace armónico ( T – D, D – T, T – S, S – T), puede suceder el salto de las


terceras en la voz del tenor. Este tipo de salto tambien requiere de manera
obligatoria el cambio de la disposición. El salto en la voz del tenor cambia la
disposición entre dos acordes de manera opuesta en comparación con la
disposición que sucede en los saltos de las terceras en la voz de la soprano; el
salto ascendente en la voz del tenor produce el cambio de disposición abierta a
cerrada; el salto descendente en la voz del tenor produce el cambio de disposición
cerrada a abierta.
NOTA: los saltos de las terceras en la contralto no se utilizan, debido que
conducen a una inadecuada disposición de los acordes.

Los pasos para la resolución del problema:

 Fijar las cadencias.


 Definir los saltos de las terceras (solamente entre dos acordes
fundamentales).
 No comenzar con el acorde de sexta, ni concluir las cadencias ni
semicadencias.
 La disposición mixta pasa a una disposición abierta o cerrada; después de
una disposición abierta o cerrada aparece la disposición mixta.

Realizar los siguientes ejercicios:


12. EL ACORDE CADENCIAL.

a) Bifuncionalidad del acorde (T y D). Aparentemente es la segunda inversión de


la triada de T.

El bajo comparte el bajo de D fundamental.

En el bajo va la quinta de T, se duplica la quinta de la T:

b) Las voces:
 En la semicadencia, después de la primera frase, se realiza el manejo gradual
de las voces (2 voces bajan y otras 2 voces permanecen quietas).
 En la cadencia definitiva, igualmente se realiza el manejo gradual de las dos
voces o se admite el salto en la soprano hacia la tercera o la quinta de D.

c) Métrica: El acorde cadencial aparece en el tiempo fuerte o relativamente fuerte.


(en algunos casos excepcionales: en compas de ¾ aparece en el segundo
tiempo: Beethoven. Sonata en La bemol mayor Op. 26. Andante).

d) La preparación del acorde cadencial: S o T.

e) Permutación en las mismas condiciones de los acordes de triada.

f) La resolución: se resuelve en D fundamental.

g) Importancia del acorde cadencial: introduce una nueva sonoridad mediante una
tensión adicional.
 Realizar los siguientes ejercicios:

También podría gustarte