Está en la página 1de 37

MATERIAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EGEL DE MÚSICA

(VERSIÓN NOVIEMBRE 2020)

SOLFEO

Nombre de las notas

Sistema C D E F G A B
Anglosajó
n
Sistema Do Re Mi Fa Sol La Si
Latino

Intervalos

Semitonos
Enarmónico, mismo sonido con nombre diferente, por lo tanto no hay distancia.
Diatónico, se forma por la distancia de medio tono ocupando dos nombres de nota
diferentes., ya que diatónico es ocupar dos nombres de nota.
Anhemitónico, no contiene semitonos.
Cromático, es la distancia de medio tono pero ocupando el mismo nombre de nota
en vez de dos.

Estructura de las escalas mayores y menores


Armaduras

Relaciones tonales
Tonos vecinos y relativos.

(b) Bemoles (#) Sostenidos


Fa mayor Do Mayor Sol Mayor
Relativos
Re menor La menor Mi menor

Tonos enarmónicos Tonos homónimos


Do Mayor = Si# Mayor Do mayor – Do menor
Escalas

T T s T T T s
Igual que la escala jónica

T s T T s T T
Igual que la escala eólica

T s T T s 2ª aum s

T s T T T T s

T s T T T s T
Semejante a la escala menor natural con el VI ascendido

s T T T s T T
Semejante a la escala menor natural con el II descendido
T T T s T T s
Semejante a la escala mayor con el IV ascendido

T T s T T s T
Semejante a la escala mayor con el VII descendido

s T T s T T T

Compases
Compases simples= 2/4, 3/4, 4/4, 2/2, 3/2, 4/2, 2/8, 3/8, 4/8
Compases compuestos= 6/8, 9/8, 12/8
Compases de amalgama= 5/4, 7/4, 5/8, 7/8
Fórmulas rítmicas: Tiempo, Contratiempo y Síncopa.

Cambios de compás
En el transcurso de una obra musical, frecuentemente se indica el movimiento con
dos figuras de nota del mismo valor o distinto valor, según el caso.

Se usan dos figuras iguales, casi siempre, cunado en un cambio de compás con
distinto numerador, es necesario indica que seguirá siendo la misma duración de
la figura, lo que origina, por tanto, cambio de movimiento.

En la indicación metronómica se usan dos figuras distintas en los siguientes


casos:
1. Cuando en el cambio de figuras NO hay cambio de compás, en cuyo caso
existe un cambio de movimiento.

2. Cuando en el cambio de figuras SI hay cambio de compás, existiendo en unos


casos cambio de movimiento y en otros no.

En un cambio de compás en el que no hay indicación metronómica, como regla


general se debe marcar: tiempo igual a tiempo.

Claves y transporte mental

Antiguamente la voz de la soprano se escribía utilizando la clave de Do en 1ª


línea, la contralto se escribía en Do en 3ª línea, el tenor en Do en 4ª línea y el bajo
en Fa en 4ª línea.
Instrumentos transpositores
Símbolos musicales

Agógica
Dinámica
Adornos

Mordente

Apoyatura

Grupeto

Trino
Elementos de la estructura musical

Cualidades del sonido

La intensidad es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre un sonido
fuerte y uno débil.
La altura es la cualidad que nos permite distinguir entre un sonido agudo o alto y
otro grave o bajo.
El timbre de un sonido es la cualidad en virtud de la que podemos distinguir dos
sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por dos instrumentos o voces
diferentes.
La duración de un sonido es el tiempo podemos escuchar un sonido.

Cifrado de acordes en la música popular


Cadencias
Auténtica (Perfecta) V-I
Plagal IV-I
Rota V-VI
Semicadencia IV-V

TEORÍA DE LA MÚSICA

Modos eclesiásticos
Los historiadores debaten el momento en que el canto gregoriano fue establecido
como la música litúrgica de la Iglesia Católica. Algunos atribuyen el nombre al
papa San Gregorio el Grande otros al papa Gregorio II. Se les llama modos
eclesiásticos o gregorianos a las escalas o modos utilizados en esta música de
carácter monofónico. Estos modos estuvieron en uso durante la Edad Media y el
Renacimiento. Durante el Renacimiento se fueron transformando poco a poco en
nuestras escalas mayores y menores. El número de modos varía de acuerdo a la
época y el tratadista. Llegaron a existir 12 modos gregorianos.

Los modos eclesiásticos tienen una final, nota sobre la cual la melodía termina y
encuentra reposo. Su función es similar a la de la tónica en las escalas mayores y
menores. Además, tienen una dominante. La dominante es una nota sobre la que
se insiste mucho a través de la melodía.

Los modos se dividen en dos categorías: los modos auténticos y los modos
plagales. Cada modo plagal está asociado a un modo auténtico. Ambos modos
tienen las mismas notas y comparten la misma final. La diferencia entre un modo
auténtico y su relativo plagal es la nota dominante y el ámbito que determina la
nota más grave y aguda del modo.

Los tratados sobre canto gregoriano adjudican a los modos auténticos los
números impares I, III, V y VII. Sus relativos plagales reciben los números pares,
II, IV, VI y VIII. El relativo plagal del I modo auténtico es el II, el del III es el IV, etc.

Algunos teóricos usan los nombres griegos de dórico, frigio, lidio y mixolidio para
los modos auténticos, I, III, V y VII respectivamente. A los plagales se le añade el
prefijo hipo al nombre de su relativo auténtico, siendo el II modo el modo
hipodórico, el IV hipofrigio, etc.

A continuación, pueden ver los 12 modos eclesiásticos. Las finales están indicadas
con una F, las dominantes con una D.

Modos auténticos Modos plagales


Estilos melódicos
Existen tres estilos melódicos: el silábico, en el que cada sílaba se corresponde
con una sola nota; el neumático, en el que cada nota se corresponde con un
número de dos o tres notas; el melismático, en el que las sílabas pueden
corresponderse incluso con docenas de notas.

Reglas de conducción de voces


Intervalos melódicos
En cuanto al uso de intervalos melódicos consecutivos, los intervalos diatónicos de
2ª menor y mayor, 3ª menor y mayor, 4ª justa, 5ª justa y 8ª justa son comunes.
Los intervalos de 6ª solamente se usan de forma ascendente y la 6ª menor es
preferida a la 6ª mayor.
Los intervalos evitados son: las 7ª menor y mayor, todos los intervalos
aumentados y disminuidos (incluyendo al tritono) y los intervalos compuestos (que
sobrepasan la 8ª).

Intervalos armónicos
Los intervalos armónicos consonantes se dividían en: consonancias perfectas
(unísono, 5ª y 8ª justa), consonancias imperfectas (3ª y 6ª mayor y menor).
Los intervalos armónicos disonantes son: 2ª o 9ª (mayor y menor), 7ª (mayor y
menor). La 4ª (justa y aumentada) y la 5ª disminuida se consideraban disonantes
si ocurrían entre el bajo y otra voz.

Uso de las disonancias


Las disonancias eran usadas solamente en formas restrictivas y en lugares donde
no produjeran un efecto obstructivo. Las disonancias se podían dividir en tres
principales categorías: notas de paso, bordados y retardos.
La nota de paso es una nota que se agregaba para llenar el intervalo melódico de
3ª entre dos notas consecutivas. La nota de paso se mueve por grado conjunto
desde un intervalo consonante y continúa en la misma dirección a otro intervalo
consonante.

El bordado es una nota que procede de un intervalo consonante y se mueve por


grado conjunto ascendente o descendente y regresa al intervalo consonante
inicial.

El retardo es una nota que se prolonga desde un intervalo consonante y, mientras


que la otra voz se mueve, puede llegar a formar una disonancia, la cual resuelve
descendiendo por grado conjunto.

Formas musicales del barroco

La suite está estructurada en la sucesión de movimientos rápidos y lentos.


Aunque el número de piezas de que puede estar compuesta es variable, existen
cuatro que son básicas y fundamentales: la allemande, la courante, la zarabanda
y la giga. Otras piezas que completarán la suite son: la bourré, el minué, la
musette, el capricho, el preludio, etc.

El canon es tanto un procedimiento compositivo como una forma musical.


Básicamente consiste en la imitación de un tema en combinación consigo mismo.
A la presentación de una voz (Dux) le responde en un intervalo de tiempo
determinado otra voz idéntica o que guarda una relación esencial de identidad con
la primera (Comes).

La fuga es una composición que consta de un solo tiempo, escrita en estilo


polifónico a un número de partes determinado, y estructurada conforme a un plan
formal que consiste en la repetición de un tema intercalado entre fragmentos
libres.
Estructura formal de una fuga
I Sección Exposición. Se presenta el sujeto y la respuesta en las tonalidades
principal y dominante. Puede tener una prolongación llamada contraexposición.
II Sección Desarrollo. Se hace una expansión a tonalidades vecinas de la
principal (tonos relativo y subdominante).
III Sección Estrechos. Se regresa a la tonalidad principal y se emplean las
entradas del sujeto en forma de estrechos. Se termina la obra con una coda.

Elementos de la fuga
Sujeto, es el tema de la fuga
Respuesta, es el tema transportado a la tonalidad de la dominante. La respuesta
es real si todos los intervalos son transportados exactamente igual. La respuesta
es tonal si algunos intervalos son modificados. Se usa cuando el tema inicia con la
sucesión: tónica-dominante, dominante-tónica, o si al final el tema modula a la
dominante.
Contrasujeto, es el contrapunto que acompañan a la respuesta
Divertimento o episodio, fragmento de contrapunto libre que une las imitaciones,
este puede ser construido con motivos tomados del sujeto o contrasujeto.
Estrechos, es la entrada del sujeto o la respuesta cuando éste se encuentra
sonando todavía en otra voz.

Esquema de la fuga
1.- Entrada del Sujeto (tono principal)
2.- Entrada de la Respuesta y el contrasujeto (tono de dominante)
3.- Episodio
4.- Contraexposición (tono principal y dominante) (Opcional)
5.- Episodio (Opcional, debe de aparecer sólo si se utiliza contraexposición)
6.- Entrada del Sujeto y Respuesta (tono relativo y su dominante)
7.- Episodio
8.- Entrada del Sujeto y Respuesta (tono de la subdominante y relativo de ésta)
9.- Episodio
10.- Estrechos
11.- Coda

Tipos de contrapunto empleado en la fuga


En las fugas es posible encontrar ejemplo de contrapunto en espejo, retrógrado, por
disminución o por aumentación y contrapunto invertible.

Especies de contrapunto
1ª especie, nota contra nota.
2ª especie, dos notas contra una.
3ª especie, cuatro notas contra una.
4ª especie, síncopas
5ª especie, mezclas de valores rítmicos (contrapunto florido)
Reglas de las especies
Reglas generales para todas las especies
 El inicio del ejercicio iniciará con una consonancia perfecta y un silencio
correspondiente al valor rítmico característico de cada especie.
 El final del ejercicio terminará con una consonancia perfecta.
 El penúltimo compás del ejercicio deberá contener la sensible.

Reglas específicas por especie


 En la 1ª especie sólo se utilizarán intervalos armónicos consonantes.
 En la 2ª especie sólo se utilizarán intervalos armónicos disonantes en la
segunda parte del compás y como notas de paso.
 En la 3ª especie no se utilizarán intervalos armónicos disonantes en el
primer tiempo del compás.
 En la 4ª especie se podrán utilizar intervalos armónicos disonantes en la
primera parte del compás cuando sean productos de un retardo y la
segunda parte del compás siempre será consonante.
 En la 5ª especie se seguirán los criterios de cada especie y se evitará el
uso de intervalos armónicos disonantes en tiempos fuertes.

Lenguaje armónico
Movimientos armónicos:
Oblicuo: una voz se mueve y la otra permanece estática.
Contrario: las voces se mueven en direcciones opuestas.
Directo: las voces se mueven en una misma dirección.
Paralelo: las voces se mueven en una misma dirección y mantienen el mismo
intervalo armónico.

Intervalos melódicos
Los intervalos melódicos prohibidos son: los intervalos aumentados, los intervalos
de 7ª y los intervalos compuestos.

Duplicación de notas de acordes


Se preferirá duplicar las notas más estables de la tonalidad (Tónica, Dominante y
Subdominante).
Se evitará duplicar las notas con resolución obligada (Intervalos armónicos
disonantes y la Sensible de la tonalidad).

Resolución de intervalos armónicos disonantes


Los intervalos disonantes de 2ª, 4ª y 7ª resolverán descendiendo por grado
conjunto.
Los intervalos disonantes disminuidos (5ª dis) resolverán cerrando y los
aumentados (4ª aum) abriendo.

Reglas de conducción de voces


 La sucesión de dos intervalos de 8ª o 5ª por movimiento contrario está
prohibida.
 La sucesión de dos intervalos de 8ª, 5ª o unísono por movimiento directo
está prohibida.
 Llegar a un intervalo armónico de 8ª, 5ª o unísono por movimiento directo
está prohibido si las dos voces proceden por salto. Se tolera si una de las
voces se mueve por grado conjunto y de preferencia la voz superior. Es
mejor utilizar este movimiento entre voces internas.
 El cruzamiento de voces está prohibido, así como que una voz rebase la
altura que otra tenía anteriormente.

Notas ajenas a la armonía

Acordes diatónicos

Acordes cromáticos
Acorde de sexta napolitana
Acordes de sexta aumentada

Mezclas de modos

MODO MAYOR
Escala IM II m III m IV M VM VI m VII dis
natural
Mezcla Im II dis bIII M IV m Vm bVI M bVII M
simple bII M
Mezcla II M III M VI M VII M
secundari VII m
a
Doble bII m bIII m bVI m bVII m
mezcla

MODO MENOR
Escala Im II dis III M IV m Vm VI M VII M
natural
Mezcla IM II m #III m IV M VM #VI m #VII dis
simple
Mezcla bII m III m VI m VII m
secundari
a
Doble #II M #III M #VI M #VII m
mezcla #VII M

Modulación
Modulación diatónica, se utiliza un acorde pivote, que es común a ambas
tonalidades, y a continuación deberá aparecer un acorde que contenga la nota
característica del nuevo tono (generalmente la sensible o en algunos casos la
subdomiante). Esta nota es la que difiere entre ambas tonalidades.
Posteriormente, se deberá reafirmar la nueva tonalidad con una cadencia.
Modulación por inflexión cromática, el movimiento hacia el acorde modulante
presenta una progresión cromática y no existe acorde pivote.
Modulación por nota común, una sola nota es común a dos tonalidades y sirve
como vínculo entre ellas.
Modulación por secuencia cromática, permite conectar dos áreas tonales
ampliando la duración de la modulación a través de una secuencia armónica que
produce una serie de modulaciones pasajeras hasta llegar a la tonalidad final.
Modulación enarmónica, se enarmoniza un acorde para darle un nuevo
significado en la tonalidad a la cual se quiere modular.
Estructura de la forma sonata

EXPOSICIÓN. Introducción (facultativa e inexistente en la mayoría de


Sonatas).
Tema A, en el tono de la obra. Puede estar formado -
aunque ello ocurre pocas veces por más de un elemento.
Puente. Es facultativo, pero muy común. De libre
constitución, en cuanto a clase y número de sus elementos.
De carácter modulante, para conducir al tema B.
Tema B, en una tonalidad afín. Casi siempre constituido por
estos tres elementos: b' (el principal), b" (complementario) y
b"' (conclusivo). Los tres en el mismo tono, aun cuando no
sea en el mismo modo.
La tonalidad vecina en que se expone el Tema B es
generalmente alguna de las que siguen: a) La de la
dominante. b) La del relativo mayor, si el tema A está en
menor. c) Una cuyo acorde de tónica tiene alguna nota
común con el del tema A, exceptuada, por razones
especiales, la tonalidad de la subdominante.
Coda. Facultativa y de libre constitución
DESARROLLO. Trabajo temático, absolutamente libre, con todos o parte de
los elementos de la Exposición, conducido tonalmente de
modo que se entre de nuevo en el tono principal con la
reexposición.
REEXPOSICIÓN Tema A, en el tono principal, como en la Exposición, e igual
o con ligeras variantes.
Puente. Facultativo como en la Exposición, e igual o distinto
que en la misma. Aquí debe concluir, tonalmente, de forma
que dé origen a la nueva entrada del tema B.
Tema B, en el mismo tono que el A - tono principal -,
reexpuestos o no la totalidad de sus elementos secundarios.
Coda. Facultativa, como en la Exposición, y con frecuencia
más importante que allí. Afirma la tonalidad principal, en la
que se termina.
Formas musicales del clasicismo
La sonata fue la forma más difundida de esta forma musical, es una obra que
consta de tres o cuatro movimientos, compuesta para uno, dos o tres instrumentos
musicales. Generalmente sus movimientos son:
I. Forma sonata o variaciones
II. Lied simple o desarrollado
III. Minueto
IV. Rondó o Rondó sonata

La sinfonía es como una gran sonata para orquesta cuyo origen está en la
Obertura de la ópera que tenía tres movimientos y en el siglo XVIII la sinfonía
adopta el uso de cuatro tiempos, siguiendo su esquema:

I. Allegro
II. Adagio o Andante
III. Minuetto o Scherzo
IV. Allegro Finale o Rondó

El concierto es una obra para instrumento solista con acompañamiento orquestal


que sigue una estructura similar a la sonata o la sinfonía. Sin embargo, casi
siempre se omite el tercer movimiento que correspondería al Minueto. La principal
característica de esta forma musical es el virtuosismo del solista, el cual se nota
con mayor relevancia en los solos o cadenzas al final de los movimientos rápidos.

Formas musicales del romanticismo


La bagatela es una de las principales formas musicales del romanticismo. Es una
composición muy corta y ligera. Su nombre significa literalmente “composición
corta sin pretensiones”. Fueron escritas para varios instrumentos, pero
mayoritariamente para piano.

El estudio surgió con el aumento de la apreciación por el virtuosismo y la


excelencia técnica. Este tipo de obras fueron compuestas específicamente para el
músico solista enfocándose en la práctica de determinada disciplina técnica y es
un ejercicio de difícil ejecución.

La fantasía una composición con base en la improvisación. Tiene las bases


musicales de la sonata pero se toma mayores libertades. Como base se encuentra
el desarrollo de temas con características imitativas y contrapuntísticas, es una
forma de experimentación con motivos musicales y virtuosismo.

El impromptu se caracteriza por componerse de improvisación continua. Es


tradicionalmente para un solista y la mayoría son de carácter pianístico.
Generalmente posee una estructura de tres partes: ABA

El lied es también otra de las formas musicales del romanticismo más destacadas.
Es una canción de carácter lírico e íntimo que sigue tramas imaginarias. Fue una
forma inspirada muchas veces en textos literarios o melodías populares. En
sentido contrario, algunas obras de esta forma llegaron a convertirse en temas
populares.

La mazurca es una danza típica polaca. Su estructura formal es prácticamente


igual a la del minué. Está escrita en compás de 3/4, con destacados acentos en el
segundo y tercer tiempo. Su movimiento es algo más lento que el del vals, al que
se asemeja.

El nocturno es una pieza musical misteriosa, sensible, destinada a ser tocada por
la noche que puede ser tanto vocal como instrumental. Su melodía es dulce y su
estructura es libre. En general, se compone de un solo movimiento. Esta es una
de las formas más aclamadas de Frederic Chopin, escribiendo 21 nocturnos.

El poema sinfónico intenta fusionar dos artes: la poesía y la música. El poema


sinfónico pretende la composición de una obra musical de un solo movimiento,
que tiene un argumento específico, un tema generador con una idea principal.

El preludio es una composición de corta duración sin estructura determinada. Es


utilizada originalmente como introducción a una obra principal y más extensa. Con
el tiempo el preludio se fue desligando a ser una forma independiente, aunque
manteniendo su función introductoria. Durante esta época los preludios fueron
principalmente compuestos para piano.

El vals es una danza de ritmo lento y movimientos elegantes. Su origen se


remonta al s. XVIII pero es en ésta época del romanticismo en donde se concreta
la forma que conocemos actualmente con un compás de ¾.

Escalas sintéticas
Escalas pentáfonas

Escalas hexáfonas
Acordes por 4as y 2as
Los acordes por cuartas definen con menor claridad la tonalidad y resultan
ambiguos para crear una armonía diferente.

Los acordes con segundas son llamados clusters e implican disonancias formadas
por los intervalos de segunda.

Conjuntos de clases de tono


La teoría de conjuntos de clases de tono es solo una herramienta analítica que le
brinda una forma diferente de ver conjuntos de notas. Enumera las notas en el
sistema 12 tonos y permite que se realicen ciertos cálculos en conjuntos de notas
que de otro modo no sería capaz de hacer fácilmente. Con este sistema se elimina
por completo el uso de los grados tonales ya que cualquier nota puede ser tomada
como la nota 0. Se usa principalmente en el análisis de música atonal.

Tono No. Nota


0 Do
1 Do# o Reb
2 Re
3 Re# o Mib
4 Mi
5 Fa
6 Fa# o Solb
7 Sol
8 Sol# o Lab
9 La
10 La# o Sib
11 Si

HISTORIA DE LA MÚSICA

Edad Media y Renacimiento


El Ars Antiqua es un término utilizado en textos teóricos de principios del siglo 14
para describir sistemas de notación que habían sido superados por los avances
técnicos de Ars Nova. Algunos historiadores de la música han utilizado el término
para abarcar toda la música polifónica de finales del siglo 12 y del siglo 13. En el
Ars Antiqua la polifonía surge cuando al canto original o canto llano se le añade
una voz a la que se denominó “duplum”.

El Ars Nova (“arte nuevo”, en latín) es el título de un tratado (ca.1322) que


transmite las enseñanzas de Philippe de Vitry pero que se ha vuelto genérico para
describir un periodo de composición musical (y la música escrita durante ese
periodo), que se inicia ca.1315 y termina ca.1375. La música de este periodo se
distingue de música más temprana (ars antiqua) por los avances en notación
musical que permitieron un rango de divisiones rítmicas de notas mucho más
amplio: de largo a breve, breve a semibreve, y semibreve a minim (una nueva
definición de nota-valor). Ars Nova también implica el rompimiento de fronteras
musicales meramente técnicas; el concepto de “arte nuevo” surgió en un momento
en el que la canción artística polifónica se perfiló como un género importante.

El Ars subtilior (o arte más sutil) es un estilo musical caracterizado por la


complejidad en el ritmo y en la notación, centrado alrededor de París, Aviñón en el
sur de Francia, así como en la Corona de Aragón a finales del siglo XIV. Algunas
de sus características incluyen armaduras diferentes en diversas voces y
partituras en formas extrañas (por ejemplo en forma de corazón).

Los trovadores (término que procede del verbo provenzal trobar que significa
'encontrar' o 'componer en verso') eran poetas músicos que surgieron en
Aquitania, al suroeste de Francia, y pertenecían a la nobleza o vivían en torno a la
corte. Escribían en lengua vernácula, la lengua propia de su zona, - Langue d'Oc -,
no en latín, hecho que dará lugar al nacimiento de la poesía lírica en lenguas
modernas. Los temas de estos poemas tratan sobre el amor cortés, el amor
platónico entre un caballero y una dama, y las historias de caballería.

Los troveros surgieron en el norte de Francia, como hemos dicho, en el siglo XII,
en las regiones de Champagne y Artois, en el ámbito aristocrático, aunque
también existieron troveros que no eran nobles pero que encontraban en las
cortes mecenazgo y público. En el siglo XIII casi todos los troveros eran ya
burgueses.

La historia de la canción profana alemana comienza con el desarrollo de la poesía


de los minnesingers, fuertemente influenciados por la poesía francesa de
trovadores y troveros. El término minnesinger procede de minne, amor, o
minnesang, cantar de amor. Esta era la principal temática de los poemas, el amor
de corte caballeresco, aunque trataran también otros temas. Los tipos y formas de
los poemas fueron adoptados en su mayoría de la lírica de trovadores y troveros.
Las obras interpretadas por ellos se llamaban Lied (canción en alemán).

En la música renacentista se distinguen tres técnicas principales de composición:


-Técnica del “Cantus firmus”: consiste en la utilización de melodías ya existentes
para la eleboración de la trama polifónica. Esta técnica es muy utilizada por los
compositores franco-flamencos para la elaboración de misas y motetes.
-Técnica del contrapunto imitativo: consiste en la exposición de una breve
melodía por una voz, que repite otra voz inmediatamente. Los restantes irán
repitiendo una tras otra la misma melodía. Mientras tanto las voces van tejiendo
una enredada trama polifónica.
-Técnica de la variación: consiste en repetir varias voces la misma melodía, pero
cada vez con una variación o diferencia: del ritmo, de la melodía, de la armonía,
de los instrumentos. Fue utilizada sobre todo para la música instrumental.

Una de las principales formas musicales del Renacimiento fue la Misa, que es
parte fundamental de la liturgia católica, consistía de 6 principales movimientos
musicales: Kyrie, Gloria, Credo, Benedictus, Sanctus y Angnus Dei, y se cantaba
en latín.

En el barroco surge la ópera, siendo Orfeo considerada como la primera ópera en


la historia con el formato actual. Fue compuesta por el italiano Claudio Monteverdi
y fue estrenada en el año de 1607.

La música barroca abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en


torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750 (todo el siglo
XVII y la primera mitad del siglo XVIII). Pertenece a los estilos de la música culta
europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del
Clasicismo.
En esta época se desarrollan como nuevas formas la sonata, el concerto grosso,
la ópera, el oratorio y el ballet francés, y se vive además un auge de la música
instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas que se
deriven de un texto, o funcionales como en el caso de la música de danza.

El periodo clásico, comprendido entre 1750 y la década de 1820, se caracterizó


por la búsqueda del equilibrio entre la estructura y la melodía. Este período tiene
como exponentes claros a Joseph Haydn, Wolfang Amadeus Mozart, Christoph
Willibald Gluck, continuados por Ludwig van Beethoven, lazo de unión entre el
clasicismo y las primeras manifestaciones del romanticismo del siglo XIX. En esta
época surgen dos instrumentos que enamoraron a los compositores: el clarinete y
el Forte piano (que luego evolucionará en el piano).

En contraposición y luego del Clasicismo surge el Romanticismo, que se extiende


hasta 1874. Se caracteriza por la exaltación de los sentimientos y la supremacía
de éstos frente a la razón, de lo creativo, de la obra imperfecta frente a la
perfección del Clasicismo. Los autores más destacados de la música del
romanticismo son Félix Mendelssohn, Robert Schumann, Richard Wagner,
Johannes Brahms y Richard Strauss; los austriacos Franz Schubert, Johann
Strauss (padre) y Johann Strauss hijo); el húngaro Franz Liszt, el polaco Frederick
Chopin, entre otros.

Como Nacionalismo se conoce el movimiento musical que surgió en la segunda


mitad del siglo XIX con objeto de reafirmar los valores esenciales de cada raza o
nación a través de su música popular o de su folclore. Es una reacción a la
agobiante presión del romanticismo germano y de la ópera italiana, que invadían y
condicionaban la música europea del momento.

En México, durante el siglo XIX, se destacaron las obras de compositores como


Aniceto Ortega, Felipe Villanueva, Gustavo E. Campa, Ricardo Castro y Manuel M.
Ponce.

El Lied es un tipo de canción para voz y piano que había surgido en el siglo XVIII,
pero que durante el Romanticismo vería su florecimiento. “lied” (plural “lieder”) es
una palabra alemana que viene a significar “canción”. Los lieder son piezas breves
de carácter popular que se basan en un poema, a veces de autores muy
importantes del Romanticismo. Esa conexión entre poesía y música llega a tal
límite que los sonidos musicales tratan de expresar lo que dice el texto, y es uno
de los motivos que hace que el lied se desarrollase tanto durante el Romanticismo.
Algunos compositores importantes de lieder fueron Franz Schubert, Robert
Schumann, Richard Wagner o Gustav Mahler.

El Lietmotiv es un tema u otra idea musical coherente cuyo propósito es


representar o simbolizar a una persona, objeto, lugar, idea, estado de ánimo,
fuerza sobrenatural o cualquier otro ingrediente en una obra dramática. Richard
Wagner aparece como su principal exponente.

En la primera mitad del siglo XX, la música escrita para ballet tuvo gran auge. Se
destacan las obras: Dafnis et Cloe del compositor francés Maurice Ravel, La
consagración de la primavera y Petroushka del compositor ruso Igor Stravinsky,
La amapola roja del compositor ruso Reinhold Glier, El príncipe de madera y El
mandarín maravilloso del compositor húngaro Bela Bartòk,.

Otras obras características de Bartòk son: El castillo de barba azul (1911),


Allegro bárbaro (1912), Concierto para orquesta (1934), su primera obra escrita
en Estados Unidos y Concierto para viola (1945).
Dentro de la producción operística de la primera mitad del siglo XX se destaca:
Sàrka del compositor checo Leoš Janàcek, La historia de un auténtico hombre
del compositor ruso Sergei Prokofiev, Hàry Jànos del compositor húngaro Zoltàn
Kodàly, La nariz del compositor ruso Dmitri Shostakovich.

La música para cine fue una innovación del siglo XX, de la cual puede conocerse a
través de un importante ensayo escrito en 1947 Theodor Adorno y Hanns Esler
bajo el nombre Composing for the film.

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA

Aprendizaje humano
El concepto de sinapsis hace referencia a la existencia de una conexión entre dos
neuronas, caracterizada por la presencia de un pequeño espacio que sirve de vía
para la transmisión de la información.
El inicio de la sinapsis se denomina sinaptogénesis al y ocurre desde antes del
nacimiento.
La convergencia sináptica es cuando varios botones terminales hacen sinapsis
sobre una misma neurona, mientras que la divergencia sináptica es cuando la
información de un axón (prolongación neuronal, por la cual se desplaza la señal
eléctrica) se transmite a muchas neuronas postsinápticas.
La poda sináptica se refiere a la eliminación de aquellas conexiones sinápticas
que no tienen sentido, ya que no corresponden al entorno o las necesidades.

Teorías de aprendizaje
El estructuralismo se refiere a la teoría fundada por Edward B. Titchener (1867-
1923), con el objetivo de describir la estructura de la mente en términos de los
elementos más primitivos de la experiencia mental.
El funcionalismo, basado en el trabajo de John Dewey, se refiere a una corriente
filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en
términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona.

El conductismo propuesto por Iván Pavlov y Edward Thorndike, argumenta que


las personas tienen un cambio de conducta constante y se enfoca en la repetición
de patrones de conducta, para que dichos patrones lleguen a ser automáticos.
El cognitivismo, cuyos principales exponentes son Jean Piaget y David Ausubel,
se orienta a la comprensión de las cosas basándose en la percepción de los
objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognoscitivismo
establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden
establecer relaciones entre las entidades.

Inteligencia emocional
La inteligencia emocional refiere a las capacidades y habilidades psicológicas que
implican el sentimiento, entendimiento, control y modificación de las emociones
propias y ajenas. Este concepto surge con el psicólogo Daniel Goleman.
Teoría de las inteligencias múltiples
Esta teoría fue desarrollada por Howard Gardner en 1983. La teoría básica puede
resumirse en las siguientes palabras: cada persona tiene ocho inteligencias,
habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como
entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras.
Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas.

Inteligencia lingüística. En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para


escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
Inteligencia lógico-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en
patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de
problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
Inteligencia visual y espacial. Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos.
Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar,
prefieren juegos constructivos, etc.
Inteligencia musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones
y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.
Inteligencia corporal cinestésica. Facilidad para procesar el conocimiento a
través de las sensaciones corporales. Los menores tienen una marcada capacidad
para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación
óculo-manual y equilibrio.
Inteligencia naturalista. Los niños y niñas piensan instintivamente. Tienden a
dejarse llevar, observan el entorno, idean con material de la natura, etc.
Inteligencia interpersonal (inteligencia social). Se comunican bien y son líderes
en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con
facilidad las relaciones interpersonales.
Inteligencia intrapersonal. Relacionada con la capacidad de un sujeto de
conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior.

Jerarquía de necesidades de Abraham Maslow


Planos de audición
Aaron Copland en su libro "Cómo escuchar la música" menciona que todos
escuchamos la música en tres planos distintos.
El plano sensorial es el modo más sencillo de escuchar la música, es hacerlo por
el puro placer que produce el sonido musical mismo. Es el plano que oímos la
música sin pensar en ella ni examinarla. Encender la radio mientras se hace
cualquier cosa y distraídamente bañarnos en el sonido, sería un ejemplo de este
plano.

En el plano expresivo buscamos significado a la música a través de lo que


creemos que expresa. Este significado en algunos casos no puede ser traducido a
palabras en ningún idioma, pero al menos, evoca un tipo de sentimiento que
podemos reconocer y con el que nos podemos identificar. La música expresa en
diversos momentos como serenidad o exuberancia, pesar, triunfo, furor o delicia.

El plano puramente musical trata de entender e interpretar, la materia prima de la


que está hecha una determinada música. Así el oyente adiestrado sabe si un
acorde es mayor o menor, o si la pieza está en determinada tonalidad, cuál es su
instrumentación, etc.

Estrategias didácticas y desarrollo del niño


El primer instrumento musical del cual se puede tomar como punto de partida para
toda actividad musical en la voz humana. Nacemos con nuestra voz, por eso es el
punto de partida de la educación musical. El hombre primitivo, desde antes del
homo sapiens utilizaba su voz para emitir sonidos de alerta, adorar a sus dioses y
hasta el siglo XV la mayor parte de la música era vocal.
El juego es la principal estrategia de aprendizaje en el preescolar por su alto valor
psicopedagógico y por esta importancia ha sido establecida por la asamblea
general de las Naciones Unidas como un derecho de todo niño.
Como parte de estas actividades lúdicas se puede desarrollar juegos que incluya
el reconocimiento de patrones rítmicos a través de las palabras de las rondas o
canciones infantiles.
Los niños pueden jugar a identificar las fuentes sonoras a su alrededor. Un
entorno sonoro está conformado por los diferentes sonidos que suceden en un
ambiente en específico.
En el ciclo de estimulación musical, que comprende de los 1 a 3 años, los niños
empiezan a controlar el uso del lenguaje.
En el ciclo de preescolar, que comprende de los 3 a los 6 años, los niños
perfeccionan el uso del lenguaje.
En el primer ciclo, que comprende 1º y 2º de primaria, los niños poseen la
madurez intelectual para poder entonar melodías sencillas a una voz.
En el segundo ciclo, que comprende 3º y 4º de primaria, los niños se encuentran
en la edad de oro de su voz y poseen la capacidad auditiva para poder cantar
obras a varias voces.

Metodologías de educación musical


El método Orff (en alemán: Orff-Schulwerk, trabajo escolar) es un método
pedagógico para la enseñanza musical que fue escrito en 1930 por Carl Orff. Con
esta obra Orff introduce los instrumentos de percusión dentro de la enseñanza
escolar y fomenta la prosodia, además de utilizar canciones de tradición oral.
La metodología desarrollada por Shinichi Suzuki basa su enfoque en la hipótesis
de que la habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que, de
igual modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua
materna, se puede entrenar involucrando el trabajo conjunto del niño, sus padres y
su maestro.
El método Kodály, también conocido como el concepto Kodály, es un enfoque de
la educación musical desarrollado en Hungría a mediados del siglo XX por Zoltán
Kodály. Usa el folklore como una importante fuente de canciones que pueden ser
enseñadas a los niños para entrenarlos en el desarrollo del oído y la lectura.
El método pedagógico desarrollado por Maurice Martenot considera que la
música es liberadora de energías, capaz de diluir tristezas y desechar complejos,
siendo esta un importante factor de equilibrio que posibilita al niño expresarse con
libertad, por lo cual es importante la realización de ejercicios físico-fisiológicos
para tener una adecuada relajación tanto física como mental, necesaria para la
salud y para la interpretación musical.
El método Dalcroze se basa en la coordinación entre los sonidos y los
movimientos, de tal modo que la actividad corporal sirva para desarrollar imágenes
mentales de los sonidos. Dalcroze fue pionero de las nuevas metodologías
pedagógicas musicales. Su método basado en la educación del oído y el
desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento.
La metodología desarrollada por Edgar Willems está basada en el principio de
que la música es un lenguaje que se tiene que aprender siguiendo el mismo
proceso que el de la lengua materna: el niño se impregna de la lengua de sus
padres, que después imita y repite, más tarde empieza a construir frases y,
finalmente, aprende a leerla y a escribirla.
El método creado por César Tort parte de la premisa de que la música es parte
fundamental en el desarrollo del niño y se basa en las tradiciones, la lírica infantil y
el folclor de México. No se trata de que el niño se acerque a la música, sino que la
música se acerque al niño a través del uso de instrumentos vernáculos que son
grandes herramientas para la enseñanza debido a su versatilidad, sus cualidades
didácticas, su fácil aprendizaje y el costo.

TECNOLOGÍA APLICADA A LA MÚSICA

Formatos de audio digital


Los formatos de audio digital son, básicamente, contenedores. Y las diferencias
entre ellos están fundamentalmente en si están o no comprimidos y si están
comprimidos, en la calidad de la compresión.

Formatos no comprimidos
WAV
Desarrollado por las compañías Microsoft y IBM, este formato, cuyo nombre
proviene de las siglas WAVE (Waveform Aujdio File Format), es actualmente uno
de los formatos de audio que no tienen compresión en los datos, por lo que
presentan una excelente calidad. Esto hace que el WAV sea uno de los formatos
más utilizados en el ámbito del sonido profesional. Sin embargo, el peso de los
archivos obtenidos resulta muy grande y es poco útil para el streaming. Su
extensión es “.wav”.
AIFF
El formato AIFF (Audio Interchange File Format), es muy similar al WAV. Nació
como una respuesta de Apple ante el WAV de Microsoft, siendo en un principio
sólo compatible con ordenadores MAC. Actualmente se puede utilizar también en
Windows. Su extensión es ”.aiff”.

Formatos comprimidos
MP3
Es el más conocido, popular y más utilizado. Se los conoce por su extensión
“.mp3”. Su característica fundamental reside en el hecho de que la tecnología que
está detrás realiza una compresión de la secuencia del sonido, dando como
resultado un archivo realmente pequeño, que normalmente ocupa la mitad del
archivo original. Para conseguirlo, es necesaria la pérdida de determinados
sonidos, que supuestamente no pueden ser escuchados por el oído humano.
WMA
El formato WMA (Windows Media Audio), es un formato de archivos musicales
creados por Microsoft. Una de sus principales características está en que aquellos
archivos que han sido comprimidos en formato WMA ocupan menos espacio que
los MP3, lo que implica también la reducción de su calidad. Por tanto, se trata de
un formato de compresión de audio con pérdida. Su extensión es “.wma”
OGG
Los formatos de audio OGG son archivos de audio comprimidos, lo que significa
que tienen un tamaño que permite lograr su transmisión por vía WIFI, pero que a
la vez evitan los daños que se suelen generar en el proceso de compresión. Su
extensión es “.ogg”

Archivos MIDI
Las siglas MIDI corresponden a la abreviatura anglosajona de «Musical Instrument
Digital Interface«, una breve explicación de este protocolo creado para la
comunicación y mezcla de señales que provienen de varios instrumentos y
dispositivos de creación musical. Estos podrán enviarse a una computadora
digital, concretamente a un software que se encargará de la producción musical de
nuestra obra.
En 1991, la “Asociación de Fabricantes MIDI” (MMA) estableció unas
características mínimas para la compatibilidad de instrumentos MIDI. Estas
características quedan englobadas por lo que conocemos como General MIDI.

Algunas de estas características son:


· Un mínimo de 24 voces simultáneamente.
· Respuesta a las notas rápida (matiz de notas)
· 1 kit de batería
· 16 canales MIDI. Cada canal se puede asignar a un número variable de voces
y/o tocar un instrumento diferente, siempre reservando el Canal 10 para la
percusión.
· Un mínimo de 128 instrumentos con la posibilidad de que, al menos 16 de ellos
se puedan tocar de manera simultánea.

Parámetros del audio digital


Número de canales: un canal para sonido monofónico, dos para estéreo, cuatro
para el sonido.
Frecuencia de muestreo: número de muestras tomadas por segundo en cada
canal.
Número de bits por muestra: número de bits utilizados en la codificación,
normalmente 8,16,20 o 24 bits.
Por ejemplo, el estándar de grabación utilizado en los CDs requiere que el audio
tenga 2 canales, es decir sea estéreo, tenga una frecuencia de muestreo de 44.1
khz y una resolución de 16 bits.

Efectos de audio digital


Los efectos, en general, son algoritmos de procesado de señal que transforman la
señal de audio ya sea con intención técnica, para variar alguna de sus
características fundamentales (amplitud, frecuencia, fase, envolvente, timbre), ya
sea por motivo cosmético o estético (como en el caso de la distorsión). Se pueden
dividir en:
 Efectos basados en espacialidad y tiempo: Reverbs, delay y echo
 Dinámica: Compresor, limitador, distorsión
 Modulación: Chorus, tremolo, flanger y phaser
 Efectos espectrales: EQ y panning
Entre los efectos más utilizados se destacan:
Reverb (reverberación). La reverberación es un efecto de reflexión el cual
nosotros escuchamos casi en todo momento, debido a que la mayoría del tiempo
estamos frente a cosas que reflejan el sonido (algunas en mayor o menos medida
que otras), pero no siempre lo notamos.La reverberación se crea cuando las
ondas de sonido se reflejan en las superficies antes de llegar al oído del oyente.
Existen diferentes tipos de reverberación, los cuales pueden crear diferentes
sensaciones, por ejemplo, simular que el espacio sonoro es un cuarto pequeño o
un espacio muy grande como una catedral o un estadio.
Delay (retardo). Este efecto que reproduce una señal de audio después de cierto
tiempo. Éste puede ser manejado de diferentes maneras para crear diferentes
sensaciones y «motivos».
Compresión. La compresión es una herramienta que reduce el rango dinámico de
una señal de audio. Éste analiza la ganancia de la señal de entrada, y
dependiendo de los controles y parámetros, se modifican y atenuar las partes de
la señal que son mayores que el umbral que se determinó. La compresión se
pudiera percibir como una disminución del volumen en general, sin embargo, lo
que se está haciendo realmente es reducir la ganancia de los picos.
Ecualización. Un ecualizador es un procesador que permite cambiar el contenido
y volúmenes en las frecuencias de una señal. Con éste, se pueden añadir o quitar
decibeles en determinadas frecuencias para ajustar la señal a las características
que la mezcla necesite, así como corregir errores que vengan desde la captura del
audio.

Sibelius
Asistente de inicio
Desde el asistente de inicio es posible insertar los siguientes datos en una
partitura.
1. Indicación de compás
2. Compás de anacrusa
3. Indicación de velocidad de metrónomo
4. Armadura
5. Titulo
6. Arreglista
7. Información del copyright

Voces
Sibelius permite la escritura de hasta cuatro líneas polifónicas en un mismo
pentagrama mediante la opción “Voces”.
La voz 1 es por defecto la que se utiliza en un inicio. Si se usa es combinación con
otras voces, la dirección de todas las plicas es ajustada automáticamente hacia
arriba.
En la voz 2 la dirección de todas las plicas es ajustada automáticamente hacia
abajo.
En la voz 3 la dirección de todas las plicas es ajustada automáticamente hacia
arriba.
En la voz 4 la dirección de todas las plicas es ajustada automáticamente hacia
abajo.

Inserción de figuras rítmicas de tresillos


Insertar la primera nota con valor de negra, oprimir el atajo de teclado “Control +3”,
insertar el resto de las notas hasta completar la figura.

Inserción de texto desde un archivo de texto


Seleccionar todo el pasaje donde colocará la letra, oprimir el icono de la
herramienta “De un archivo de texto”, elegir el archivo y presionar aceptar.

Formatos de exportación
Mov- para exportar archivos de audio y video comprimido.
Mp3 - para exportar archivos de audio comprimido.
musicXML – para exportar archivos respetando elementos gráficos y de
maquetación a otros programas de notación musical como Finale.
MIDI – para exportar únicamente los datos MIDI a otros programas como un
secuenciador.

INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA

Tipos de estudios de investigación


Descriptivo. Esta investigación se busca observar y describir el comportamiento
de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera.
Experimental. En esta investigación un conjunto de variables se mantiene
constante mientras que el otro conjunto de variables se mide como sujeto del
experimento.
Explicativo. Esta investigación trata de buscar explicaciones al comportamiento
de las variables.
Exploratorio. Esta investigación es pionera en el campo y permite un
acercamiento al fenómeno que se desea estudiar.

Fuentes de información
Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden
ser primarias o secundarias.
Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un
trabajo intelectual.
Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento, cartas,
periódicos, diarios, fotografías, partituras, entrevistas, documentos oficiales de
instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones
públicas o privadas, patentes, normas técnicas.
Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto
de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios
originales.
Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, bibliografías,
libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.

Técnicas de recolección de datos


Investigaciones cualitativas
La recopilación de datos cualitativos es de naturaleza exploratoria, implica un
análisis e investigación a profundidad. Los métodos de recolección de datos
cualitativos se enfocan principalmente en obtener ideas, razonamientos y
motivaciones, por lo que profundizan en términos de investigación.
Ejemplos de métodos de recolección de datos cualitativos: Entrevistas, grupos
focales, mantenimiento de registros, procesos de observación, estudios
longitudinales, estudios de casos.
Investigaciones cuantitativas
El objetivo de los métodos cuantitativos para una investigación es determinar la
relación entre una variable independiente y una variable dependiente dentro de
una población. La investigación cuantitativa se ocupa de números, lógica y una
posición objetiva. Además, se centra en recolectar datos numéricos y de la
generación de una variedad de ideas sobre un problema de investigación de
manera espontánea.
Ejemplos de métodos de recolección de datos cuantitativos: Pruebas objetivas,
encuestas, escalas, cuestionarios, listas de cotejo, experimentos.

Partes de un proyecto de investigación


Título. Debe expresar de forma clara y concisa el tema u objeto del trabajo de
investigación.
Planteamiento del problema. Caracteriza, define y enmarca la cuestión
proyectada para su investigación.
Objetivo. Es enunciado el conjunto de propósitos que se persiguen con la
investigación. Los hay de dos tipos: generales y específicos. Son claros, cortos y
precisos. Se escriben con verbos en infinitivo.
Justificación. Se exponen las razones que motivan la realización del trabajo, su
importancia y su aporte dentro del campo de estudios específico. Los motivos que
justifiquen una investigación pueden ser, dependiendo de la esfera de
conocimiento, de tipo científico, político, institucional, personal.
Marco teórico. Se constituye con el conjunto de referencias de tipo conceptual y
teórico dentro de las que se inscribe la investigación.
Antecedentes. Son consideradas investigaciones y trabajos anteriores realizados
por otros autores. Ofrece un panorama general de los abordajes previos del tema
a tratar.
Hipótesis. Es la suposición referida a nuestro objeto de estudio que
comprobaremos con nuestro trabajo de investigación.
Metodología. Se describe el conjunto de métodos y técnicas que se aplicará
durante el proceso de investigación (recogida de datos, trabajo de campo, etc.).
Recursos. Se explica breve y detalladamente los recursos materiales y
económicos que serán necesarios.
Cronograma. Se establece la duración de cada etapa de la investigación hasta su
final.
Bibliografía. Aquí se presenta una lista de todas las bibliografías utilizadas en el
desarrollo de la investigación, tanto las leídas como las que fueron citadas en el
trabajo.

También podría gustarte