Está en la página 1de 11

I

ESCALAS
MUSICALES
HEROES DEL PACIFICO
INTEGRANTES:
ALBERT FRANKLIN ANTEZANA L.
EZEQUIEL ESTEFANO PACO C.
WILDER ZABALA SANGALLI
CRISTIAN ANDRES MENDOZA G.
HUASCAR INTI MARCA C
PROF: EDWIN POMA
GESTION: 2023
ESCALAS MUSICALES.
¿QUÉ SON LAS ESCALAS MUSICALES?
La escala musical es un grupo de notas que se tocan en secuencia de forma
ascendente o descendente en su tono, (suelen sonar agradables al oído). En forma
ascendente, cada nota tiene un tono más bajo al anterior.
La palabra escala proviene del latín ¨Scala¨ qué significa escalera, así que podemos
visualizar el tocar una escala como subir o bajar los escalones representada en un
pentagrama. Cada escala musical tiene diferentes notas y letras.

ESCALA MAYOR
Una escala muy conocida es “do, re, mi, fa, sol, la, ti, do”. Esta es una escala ascendente
pues va de la nota más baja (do) hasta la más alta en la siguiente octava. Esta escala se
conoce como “escala mayor” y su secuencia se compone de tono, tono, semitono, tono,
tono, tono y semitono hasta repetir el ciclo. Asimismo, podemos utilizar esta misma
secuencia (escala mayor) pero empezando con otra nota: sol, la, ti, do, re, mi fa#, sol…En
la primera instancia tocamos la escala mayor de do y en la segunda la escala mayor de
sol. Nota la secuencia: Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.
La escala mayor es la escala de siete notas que consiste en una serie de tonos y
semitonos. Los semitonos existen entre el tercer y cuarto grado y entre el séptimo y
octavo grado de la escala.
TONOS Y SEMITONOS
Un paso completo se conoce como tono; en el piano, significa avanzar 2 teclas o “medio
pasos” (incluyendo las teclas negras). Un paso completo seria avanzar de do-re porque
subimos a (1) do# y luego a (2) re. Un medio paso se conoce como semitono. En el
piano, significa avanzar una tecla, incluyendo las teclas negras, por ejemplo, do-do#.
Los tonos y semitonos son las distancias que hay entre las notas de la escala. Un tono
equivale a dos semitonos. La distancia entre las notas es de un tono, salvo entre las
notas mí y fa y las notas si y do.

ESCALA MENOR
También existe la escala menor. Estas son escalas que tienen también siete notas como la
escala mayor, pero se distinguen por tener una tercera menor (un tono y medio), siguiendo un
patrón diferente: tono – semitono – tono – tono – semitono – tono – tono. A su vez, existen 3
variaciones de escalas menores: Natural, harmónica y melódica.
La escala menor natural sigue la siguiente secuencia de tonos y semitonos: Tono – Semitono –
Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono. Así, podemos utilizar esta fórmula para formar una
escala natural menor empezando con cualquier nota. La escala menor harmónica es muy
similar a la menor, pero utiliza una combinación distinta de tonos y semitonos: Tono – Semitono
– Tono – Tono – Semitono – T1/2 – S. Esta fórmula tiene un intervalo que es un tono y medio o
3 semitonos. Para ser preciso, la escala harmónica se diferencia de la natural porque el séptimo
grado de la escala es un semitono más alto.
Finalmente, tenemos la escala menor melódica que se diferencia bastante de las anteriores. Las
escalas menores –naturales y harmónicas- tienen el mismo patrón ascendente y descendente y
utilizan la formula Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono con la variación
T1/2 – Semitono al final.

Las escalas melódicas utilizan un patrón ascendente y descendente diferente. La sexta y


séptima nota ascendentes suben, y la sexta y séptima nota descendente tiene un semitono más
bajo que la escala mayor.

Ascendente: Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Tono – Semitono


Descendente: Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono.

CIRCULO DE QUINTA Y CUARTA

¿QUÉ ES EL CIRCULO DE QUINTAS?


El círculo de quintas es una visualización de todas las tonalidades mayores y menores.
Las tonalidades mayores se encuentran en el círculo exterior y las tonalidades relativas
menores en el círculo interior. Cada nombre dentro del círculo de quintas puede
representar tanto una nota como un acorde.
En el exterior del círculo están las armaduras de cada tonalidad. Las tonalidades
mayores y las menores relativas comparten la misma armadura. Por ejemplo, las
tonalidades de fa mayor y re menor tienen un bemol en su armadura.
El círculo de quintas permite comprender visualmente la relación entre las tonalidades y
los acordes. Por ejemplo, puedes utilizar el círculo de quintas para: Recordar las
armaduras de clave. La parte superior del círculo muestra la tonalidad de do mayor sin
sostenidos ni bemoles. Por cada paso en el sentido de las agujas del reloj se añade un
sostenido (♯) a la armadura. Por cada paso en sentido contrario a las agujas del reloj se
añade un bemol (♭) a la armadura.
Componer música. La idea para una canción puede empezar con unos cuantos acordes
que suenen bien juntos. Los tres acordes mayores y los tres acordes menores dentro de
cualquier cuarto del círculo pertenecen a la misma tonalidad y, por lo tanto, suenan bien
juntos.
Transportar acordes. Los acordes de una canción pueden colocarse en el círculo de
quintas y posteriormente transportarse moviendo el patrón de acordes alrededor del
círculo. Por ejemplo, coloca los acordes de do, fa y sol en el círculo de quintas. El do
está en el centro, la fa está un paso en sentido contrario a las agujas del reloj y el sol
está un paso hacia el lado de las agujas del reloj. Al transportar a la mayor, los acordes
son la, re y mi.
En el sentido de las agujas del reloj, hay una quinta justa ascendente entre cada
tonalidad. En el sentido contrario a las agujas del reloj, hay una quinta justa descendente
entre cada tonalidad. Si empiezas en cualquier tonalidad y subes una quinta justa 12
veces, llegarás a la misma tonalidad.
¿PARA QUÉ SIRVE?
ALTERACIONES.
Las alteraciones en música son signos que se colocan a las notas para modificar su
altura o entonación. Las alteraciones musicales más habituales son el sostenido (signo
♯) y el bemol (signo ♭), junto con el becuadro (signo ♮). también podremos encontrar el
doble sostenido (signo doble sostenido) o el doble bemol (signo doble bemol). En este
artículo vamos a aprender qué son las alteraciones musicales, cuales son y para qué
sirven. También veremos los tipos de alteraciones musicales y pondremos ejemplos
prácticos para entender sus signos. De forma resumida, rápidamente cuales son las
alteraciones musicales:
El sostenido: eleva medio tono a la nota.
El bemol: desciende la altura de la nota en
medio tono.
El becuadro: anula las dos alteraciones
anteriores y devuelve a la nota su altura
determinada.
El doble sostenido: eleva en un tono entero
la altura de la nota.
El doble bemol: reduce la altura de la nota en un tono entero.
LAS ALTERACIONES PROPIAS
Las alteraciones propias son aquellas que se colocan al comienzo del pentagrama,
luego de la clave y antes de la anotación del compás.
Se colocan sobre la línea o espacio donde se ubica la nota que se quiere alterar. Pero
altera todas las notas del mismo nombre, aunque esté en otra ubicación, (ej una octava
más grave).
Además, dicha alteración se mantiene en toda la obra o hasta un cambio de tonalidad.
Forman parte de lo que se dice «ARMADURA DE CLAVE» y con ello indica en que tono se
encuentra la pieza musical. Las alteraciones de la armadura aparecen siempre
siguiendo un orden determinado, que varía dependiendo de que se trate de bemoles o
de sostenidos. El orden de los bemoles es el inverso al de los sostenidos y viceversa. En
el sistema latino de notación son:
Orden de los bemoles
si – mi – la – re – sol – do – fa
Orden de los sostenidos
fa – do – sol – re – la – mi – si
LAS ALTERACIONES ACCIDENTALES
Las alteraciones accidentales son aquellas que se colocan delante de la cabeza de la
nota que queremos alterar, en su misma línea o espacio, y alteran las notas del mismo
nombre dentro de ese compás, perdiendo su efecto en el siguiente compás.

Pueden aparecer dentro de un mismo compás bemoles, sostenidos, becuadros, dobles


sostenidos y dobles bemoles.
LAS ALTERACIONES DE PRECAUCIÓN
Son aquellas que es escriben a lo largo de la partitura para recordar al músico que se mantiene
el efecto de una alteración anterior, o que el efecto ya fue previamente erradicado.

No modifican la altura del sonido con respecto a la nota anterior, sino que son un recordatorio
visual para el ejecutante o instrumentista.
Estas alteraciones suelen escribirse en alguna de estas dos circunstancias:

RELATIVO MENOR
Cuando hablamos del «relativo menor» hablamos de tonalidades. Concretamente de
tonalidades que tienen las mismas alteraciones (sostenidos y bemoles). Por ejemplo, el relativo
menor de Do Mayor es La menor, porque Do Mayor no tiene alteraciones y La menor tampoco, y
así ocurrirá con las demás tonalidades.
Pero no habrá que saber de memoria cuál es el relativo menor de cada tonalidad, ya que hay un
par de «trucos» que podemos usar:
El relativo menor lo encontraremos mediante un intervalo de tercera menor descendente, o con
otras palabras, un tono y medio por debajo de la tónica de la tonalidad mayor. (Do -> Si -> La# ->
La)
El relativo menor será siempre el VI grado de la tonalidad mayor:
Do(I) – Re(II) – Mi(III) – Fa(IV) – Sol(V) – La(VI) – Si (VII)

ACORDES
Un acorde consiste en un conjunto de dos n. 1 o más notas diferentes y que constituyen una
unidad armónica.12 En determinados contextos, un acorde también puede ser percibido como
tal, aunque no suenen todas sus notas.3 Pueden formarse acordes con las notas de un mismo
instrumento o con notas de diferentes instrumentos (incluyendo la voz humana) tocados a la
vez, incluso con notas de distintas octavas.
Formalmente, un acorde de sistema tonal posee entre tres y siete notas, las cuales pueden
pertenecer a la misma o a diferentes octavas. Cada tipo de acorde puede presentar como tono
fundamental cualquiera de las doce notas musicales (do, do♯, re, mi♭, mi, fa, fa♯, sol, la♭, la, si♭,
sí). Este tono fundamental (también conocido como «nota fundamental», «fundamental», «nota
tónica» o «tónica») determina la tonalidad del acorde y constituye la referencia para sus
intervalos.

Los dos tipos de acorde más comunes son los acordes mayores y los acordes menores.
Diferenciarlos es muy sencillo:
Ambos tienen una quinta justa. La diferencia es que el acorde mayor tiene una tercera mayor,
mientras que el menor contiene una tercera menor a partir de su fundamental.
Así, tenemos la siguiente estructura de intervalos para cada tipo de acorde:
Acorde mayor: fundamental, tercera mayor y quinta justa (1 – 3 – 5)
Acorde menor: fundamental, tercera menor y quinta justa (1 – b3 – 5)
Hagamos un par de ejemplo:
Un acorde de Re menor, tendría las notas Re – Fa – La. Esto ya que, como aprendimos en el
video-tutorial de intervalos, entre Re y La tengo una quinta justa, y entre Re y Fa tengo una
tercera menor.
Si quiero un acorde de Mi mayor, tendré Mi – Sol# – Si. Entre las notas Mí y Si tengo una quinta
justa, mientras que entre Mí y Sol tenía una tercera menor. Para convertir esta en una tercera
mayor, debo añadir un sostenido, y por esto es Sol#. Por cierto, Mi – Sol – Si, sería un Mi menor:
Em en cifrado americano.

También podría gustarte