Está en la página 1de 16

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO

(Pregrado y Posgrado)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: FACULTAD DE ARTES / DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Programa académico al que pertenece: 1448 Licenciatura en Música -Apartadó

Programas académicos a los cuales se ofrece el curso: Música Canto, Música Licenciatura, Música

Vigencia: 2023-1 Código curso: 260003

Nombre del curso: Estructuras Musicales I

Área o componente de formación del currículo: Fundamentación musical

Tipo de curso: Teórico-Práctico Créditos académicos1: 3

Características del curso: Validable Sí Habilitable Sí Clasificable Sí Evaluación de suficiencia Sí

Modalidad del curso: Presencial

Pre-requisitos: ninguno

Co-requisitos: ninguno Pre-requisitos con código MARES y su respectivo nombre.

Horas docencia directa: 4 Horas de trabajo independiente: 4

Horas totales del curso: 128

Profesor(a) que elaboró: Correo electrónico:

Carlos Ignacio Toro Tobón – Simón Castaño ignacio.toro@udea.edu.co - simon.castano@udea.edu.co

2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Descripción general y justificación del curso:

Este curso pretende desarrollar la musicalidad del estudiante a través de la comprensión racional y
sensible de los elementos constitutivos de las músicas.

La comprensión de los elementos constitutivos de las músicas es una herramienta facilitadora de la


interpretación, transmisión y creación musical. Además, algunos géneros y estilos de gran pertinencia
1
El número de créditos y la intensidad horaria debe estar acorde con el plan de estudios del programa para el que fue diseñado el curso.
Página 1 de 16
VD-FO-003, Versión 03
para los diferentes programas del departamento no se pueden abordar sin el debido conocimiento
teórico. Este ciclo de cursos brinda esta formación de una manera sistemática y progresiva.

Objetivo general:
Generar y desarrollar las habilidades de construcción, análisis, conocimiento y reconocimiento de
algunos de los elementos constitutivos de la música: Ritmo, altura, melodía, contrapunto, armonía,
timbre, dinámica, articulación (espectros, envolventes y transientes), textura, espacialidad, texto y forma,
y sus relaciones con el cuerpo y la experiencia sensible). 

Objetivos específicos:
● Relacionar la experiencia y los conocimientos musicales previos del estudiante con conceptos
teóricos.
● Desglosar a través del análisis los elementos constitutivos de la música de diferentes ejemplos.
● Encontrar y comprender las relaciones entre las partes y el todo en un discurso musical.
● Reconocer auditivamente estas relaciones en diferentes contextos musicales.
● Conocer la terminología y las notaciones más usadas en el análisis musical.
● Construir piezas o fragmentos musicales con base en modelos preexistentes.

Contenido:

1- Introducción a los principios del sonido


2- Ritmos
3- Alturas: Intervalos, escalas, tonalidades, triadas
4- El texto y la danza (como generadores de ritmo)
5- Introducción a los Acordes
6- La melodía
7- Textura musical
8- Principios melódicos de conducción y simultaneidad de voces,
usados en diferentes contextos
9- Principios de enlace de acordes (escritura coral, escritura de
teclado, escritura de melodía con acompañamiento) y cifrados
10- Los acordes de tónica, subdominante y dominante, supertónica y
V7
11- Ampliación del Concepto de Acorde a otros contextos musicales.
(Introducción a la armonía tonal en otros contextos)

Unidad 1 : Temas: Subtemas:


Introducción a los principios 1. Panorama general de los 1. Introducción al sonido
del sonido principios básicos acústicos: (Jordà Puig, 1997, pp. 1–3)
el sonido, la naturaleza https://
física de sus propiedades y www.youtube.com/watch?
la percepción humana v=NU9aeHLmD-Q
2. Introducción al
funcionamiento del oído
humano. (Maggiolo, n.d.-c)
3. La altura y la frecuencia; El
timbre y los armónicos.

Página 2 de 16
VD-FO-003, Versión 03
(Jordà Puig, 1997, pp. 2–5)
4. Distinción entre los
términos parcial, armónico,
parcial inarmónico y sobre-
tono. (“Harmonic Series
(Music),” 2018)
5. La intensidad acústica y
percibida: decibeles y
Loudness Unit Full Scale
(LUFS) (Jordà Puig, 1997, pp.
5–7)
6. Las envolventes acústicas.
(Clendinning et al., 2011, pp.
805–824; Hutchinson,
2019a)(Tagg, 2014, pp. 56–
60) (Tagg, P. 2014b)
7. Breve recorrido por el
concepto de paisaje sonoro
8. ¿Que es la psicoacústica?
(Maggiolo, n.d.-b)

Unidad 2: Temas: Subtemas:


Ritmo 1. Repaso y definición de los 1. Definición, identificación,
conceptos y la terminología aplicación, y
sobre el dominio del tiempo problematización de los
conceptos, la notación y la
terminología sobre el ritmo
y la métrica:
2. Notación musical
3. Pulso, beat y métrica –
Formas de acentuación y
agrupación (Francolí, Laitz)
4. Desplazamientos rítmicos
5. Subdivisiones del pulso
(Roig-Francolí, 2020, pp. 20–
38)
(Clendinning & West
Marvin, 2011, pp. 21–44,
68–86)
6. Percepción versus escritura
(ritmo, pulso, métrica)
7. Discutir entre métrica
escrita y métrica percibida.
Ejemplos: (Duarte Lacerda,
2014; Rojas Hernández,
2004, pp. 14–15; Valcárcel
Gregorio, 2016)
8. “afinque” rítmico (sincronía,
ensamble, groove, acople)
9. Sistemas acentuales:
Página 3 de 16
VD-FO-003, Versión 03
concepto de clave (clave
son, clave rumba, clave
extendida, bambuco y
pasillo) (Arbeláez et al.,
2008, pp. 26–28; Franco
Duque, 2005, pp. 23–29;
Rodríguez Mendoza et al.,
2009, pp. 24–30; Rojas
Hernández, 2004, pp. 7–15;
Valencia Rincón, 2004, pp.
12–20, 2004, pp. 29–35,
Moore, 2011)

Unidad 3: Temas: Subtemas:


Alturas 1. Los intervalos y la tonalidad, 1. Definición, identificación,
el centro musical aplicación, notación y
problematización de los
conceptos, y la terminología
sobre la altura:
2. Conceptos psicoacústicos de
las alturas percibidas.
(Maggiolo, n.d.-a)
Ejemplos: (Jan Schnupp &
Eli Nelken, 2011)
3. Revisión de la notación y
terminología tradicional
occidental con respecto a
las alturas, los intervalos y
las escalas:
4. Notación de Alturas
5. Concepto de altura (pitch)
vs. nota (pitch class)
6. Intervalos melódicos y
armónicos
7. Batimiento y relatividad de
los conceptos de
consonancia y disonancia en
los intervalos.
8. Modos
9. Tonalidad y escalas – el
círculo de quintas
(Clendinning & West
Marvin, 2011, pp. 2–20, 45-
67,87-135)
(Roig-Francolí, 2020, pp. 2–
19)
(Persichetti, 1985, pp. 29-
34)
10. Documentos para la
expansión y
Página 4 de 16
VD-FO-003, Versión 03
problematización de la
notación y terminología
tradicional occidental con
respecto a las alturas, los
intervalos y los modos:
11. Los sistemas de afinación,
los temperamentos y el
diapasón (tono de
referencia) (Tagg, 2014, pp.
63–82)

Unidad 4: Temas: Subtemas:


El texto y la danza 1. ¿Son el texto y la danza 1. La concepción de la música
elementos extramusicales? absoluta y su crítica
¿Qué es extramusical? (Mendívil, 2016, pp. 21–22)
2. Discusión y reflexión sobre
el movimiento y la danza
como elemento constitutivo
de las músicas (Arango
Melo, 2014; Sanabria, 2008)
3. Discusión y reflexión del
texto como elemento
constitutivo de las músicas.
(Formas, 2016)

Unidad 5: Temas: Subtemas:


Introducción a los Acordes 1. Tríadas, acordes por 1. Definición, estandarización
terceras, designación de y problematización de los
acordes. conceptos, la notación y la
terminología sobre los
acordes:
2. Las nociones de acorde
3. Acordes de tres sonidos
construidos por terceras, en
estado fundamental e
inversiones
4. Acordes en las tonalidades
mayores y menores
5. Numerales romanos
6. Introducción al bajo cifrado
(Clendinning & West
Marvin, 2011, pp. 136–148).
7. Acordes con séptima
diatónicos en estado
fundamental e invertidos
8. Acordes con séptima
diatónicos en las
tonalidades mayores y
menores
(Clendinning & West
Página 5 de 16
VD-FO-003, Versión 03
Marvin, 2011, pp. 150–164)

Unidad 6: Temas: Subtemas:


Las melodías 1. Principios y convenciones de 1. Definición y discusión sobre
construcción melódica el término melodía (Tagg,
2014, pp. 83–176)
2. Herramientas básicas para
reconocer y
utilizar características
melódicas estilísticas de
diferentes músicas (Tagg,
2014, pp. 180–200)
3. Definición de motivo y tema
musical (Sedwell, 2003, p.
595)
4. Ejemplos más detallados de
algunas convenciones
melódicas en diferentes
tipos de músicas. (Puede
ser, por ejemplo: en la
música escrita instrumental
del período clásico (Ratner,
1980, pp. 81–107), en las
melodías de las músicas del
Pacífico sur colombiano
(Ochoa et al., 2014, pp. 84-
90) o en el pop (Wilmoth,
2020), entre otras)
5. Introducción y principios
generales de la
improvisación musical.

Unidad 7: Temas: Subtemas:


Textura musical 1. Introducción a la textura 1. Definición de textura
musical musical (Lester, 2005, p. 43).
2. Interacción melódica:
Monofonía, heterofonía,
bifonía, polifonía.
3. Interacción melodía –
acordes: homofonía
(Rosales Donayre, 2015;
Tagg, 2014, pp. 203–215).

Unidad 8: Temas: Subtemas:


Principios melódicos de 1. Definición y principios 1. Definición y
conducción y simultaneidad de básicos del contrapunto que problematización de los
voces, usados en diferentes sirven de fundamento a la conceptos de polifonía y
contextos creación melódica y a los contrapunto (Tagg, 2014,
enlaces de acordes. pp. 203–215)
2. Breve introducción histórica
Página 6 de 16
VD-FO-003, Versión 03
al estudio del contrapunto
en diferentes culturas.
3. Principios básicos y
prácticos basados en el
contrapunto del siglo XVIII
(Leach, 2010)
4. Lineamientos melódicos
derivados del contrapunto
5. Consideraciones sobre la
línea melódica
6. Consideraciones derivadas
del movimiento entre voces
(oblicuo, directo, paralelo,
contrario): Paralelismos y
movimiento directo;
cruzamientos y overlapping
(traslapamiento)
7. Breve introducción a las
especies del contrapunto
8. Interacción melódica en el
contrapunto a 2 voces como
fundamento para una
realización voz superior –
bajo.
Ejemplos de lo anterior en 1ra,
2da y 3ra especie.(M. Roig-
Francolí, 2011, pp. 84 – 95; K.
Kennan, 1999, pp. 5 - 35

Unidad 9: Temas: Subtemas:


Principios para el enlace de los 1. Sucesión armónica, 1. Principios usados y
acordes conducción de voces, derivados de las tradiciones
escritura coral, escritura de escritas europeas:
teclado, escritura de 2. La sucesión armónica, tipos
melodía con básicos: progresiones de
acompañamiento. acordes cuyas
fundamentales se mueven
por 5tas, 2das y 3ras.
(M. Roig-Francolí, 2011, pp.
106–110)
3. Principios de la escritura
coral a 4 voces:
4. Voces, rangos y
espaciamiento entre voces
5. Duplicaciones y disposición
de acordes (abierta y
cerrada)
6. Enlace de acordes: la
conducción de voces:
7. Principio básico de enlace
Página 7 de 16
VD-FO-003, Versión 03
de los acordes triádicos:
menor cantidad de
movimiento posible entre
las voces.
8. El movimiento
contrapuntístico entre las
voces
9. Cuidados en el movimiento
melódico (intervalos
aumentados y disminuidos,
saltos, solapamiento
(overlapping) y
cruzamientos)
10. Cuidados en el movimiento
paralelo y directo
11. Cambio de disposición del
acorde
12. Notación de los acordes a
cuatro voces en escritura de
teclado:
(M. Roig-Francolí, 2011, pp.
110–128)

Unidad 10: Temas: Subtemas:


Los acordes de tónica, 1. Las triadas de tónica, 1. Principios para la
subdominante, dominante y subdominante, dominante y elaboración de una sucesión
supertónica supertónica en posición armónica básica: funciones
fundamental y en inversión, de los acordes
introducción a la dominante 2. Funciones armónicas
con séptima en estado (tónica, subdominante y
fundamental. dominante)
(Roig-Francolí, 2020, pp.
145–146)
3. Funciones estructurales
(prolongación, pre-
dominante, cadencial)
(Roig-Francolí, 2020, pp.
151–153)
4. El acorde de supertónica en
los 2 modos. (Roig-Francolí,
2020, pp. 174–189)
5. Introducción al acorde con
séptima en estado
fundamental.
(Roig-Francolí, 2020, pp.
227–259)
6.  Enlaces y progresiones del
I, IV, II y V(7)  (ejemplos de
sus convenciones en
diversas músicas):
Página 8 de 16
VD-FO-003, Versión 03
7. En la práctica común (Roig-
Francolí, 2020, pp. 132–187,
227–259)
8. Progresión II-V-I en el Jazz y
algunas músicas populares
(Levine, 1995, pp. 19–22)

Unidad 11: Temas: Subtemas:


Ampliación del Concepto de 9. Otras miradas al uso de los 1. Otros acordes con 7ma
Acorde a otros contextos acordes derivado de las menos comunes
musicales. (Introducción a la músicas escritas centro- 2. Acordes en bloque (sonidos
armonía tonal centroeuropea europeas de los siglos XVII y simultáneos) o arpegiados
en otros contextos, y otras XVIII y/o figurados (sonidos
formas de armonías tonales) sucesivos)
3. Diferencias básicas con
otros estilos
(Clendinning & West
Marvin, 2011, pp. 167–170))
4. Cifrados usados en las
músicas populares (literal
numérico, americano, lead
sheet chord) (Tagg, 2014,
pp. 228–242)
5. Discusión y reflexión sobre
las respectivas funciones de
los cifrados con numerales
romanos y los cifrados de
las músicas populares
(creativas, interpretativas o
analíticas)

3. METODOLOGÍA

Se basa en el aprendizaje crítico significativo, que privilegia el desarrollo de competencias al aprendizaje de


contenidos, en donde se prefiere el estudio sobre contextos pertinentes, teniendo en cuenta principalmente la
gran diversidad de ejemplos musicales disponibles en nuestro medio. Esta metodología reconoce al estudiante
como el actor principal de su proceso de aprendizaje (en cuerpo y mente) y utiliza la creatividad como una
herramienta pedagógica de fundamental importancia. Este curso debe privilegiar la interiorización y aplicación de
los conceptos aprendidos más que la llana definición teórica.
 
Cada sesión puede incluir actividades de reconocimiento auditivo y aplicación de las técnicas y los conceptos
estudiados, a través de las siguientes actividades:
● Sesiones de audición.
● Sesiones de creación e improvisación colectiva.
● Análisis de ejemplos musicales.
● Presentación por parte de los estudiantes (en vivo o en video) de obras o fragmentos musicales que
trabajen sobre los parámetros preestablecidos en clase.
Página 9 de 16
VD-FO-003, Versión 03
● Exposiciones individuales de los estudiantes.
● Se debe hacer un especial énfasis en el análisis y su aplicación a la interpretación y creación, a través de
todas las actividades propuestas.

Actividad de evaluación Porcentaje Fecha


Actividades evaluativas hasta 1er parcial 35% 1-jun.-2022
Actividades evaluativas hasta 2do parcial 35% 12-ago.-2022
Actividades evaluativas hasta final 30% 9-sept.-2022

Actividades de asistencia obligatoria 2:


La asistencia al 80% de las clases es obligatoria como lo consagra el Reglamento Estudiantil de Pregrado. Lo que
implica que esta clase se cancela con la falta a 6 sesiones (12 horas)

Bibliografía:

Unidad 1:

Clendinning, J. P., & West Marvin, E. W. (2011). The musician´s guide to theory and analysis (2nd

ed.). Norton and company.

Harmonic series (music). (2018). In Wikipedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?

title=Harmonic_series_(music)&oldid=850049049

Jordà Puig, S. (1997). Principios de Acústica. In Audio digital y MIDI, Guías Monográficas. Anaya

Multimedia.

Maggiolo, D. (n.d.-b). Psicoacústica. Acústica Musical, Apuntes Para El Curso. Retrieved July 5,

2018, from http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/int.html

Maggiolo, D. (n.d.-c). Sistema Auditivo. Acústica Musical, Apuntes Para El Curso. Retrieved July

5, 2018, from http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/sau.html

Tagg, P. (2014). Everyday Tonality II (towards a tonal theory of what most people hear). New York

& Huddersfield: The Mass Media Music Scholars’ Press.

Tagg, P. (2014). Everyday Tonality II (towards a tonal theory of what most people hear). New York

& Huddersfield: The Mass Media Music Scholars’ Press.

Tagg, P. 2014b (2014). Timbre ASDR. Philip Tagg: Links to Online Audiovisuals.
2
De conformidad con el artículo 30 del Acuerdo Superior 432 de 2014, cuando un estudiante supere el 30% de faltas de asistencia en un curso
sin causa justificable legalmente, reprobará por inasistencia y se calificará con una nota de cero, cero (0.0)
Página 10 de 16
VD-FO-003, Versión 03
https://tagg.org/Clips/HTML5/TimbreASDR4exx_VP8.webm

Unidad 2

Arbeláez, E. F., Lambuley Alférez, N., & Sossa Santos, J. E. (2008). Que vive quién toca.

Músicas Andinas de Centro Oriente. Cartilla de iniciación musical (1st ed.). Plan Nacional de

Música para la Convivencia.

Clendinning, J. P., & West Marvin, E. W. (2011). The musician´s guide to theory and analysis (2nd

ed.). Norton and company.

Duarte Lacerda, J. A. (2014). A interação das claves e levadas na construçāo de um

“groove”efetivo na música afro-cubana e afro- brasileira. prezi.com.

https://prezi.com/yilwy3geqw3p/estruturas-ritmicas-fundamentais-grooveslevadas-claves-e/

Franco Duque, L. F. (2005). Música Andina Occidental. Entre pasillos y bambucos. Cartilla de

iniciación musical. (1st ed., Vol. 3). Plan Nacional de Música para la Convivencia.

Laitz, S. G. (2003). The complete musician (Vol. 1). Oxford University Press.

Moore, Kevin (2011). Understanding Clave and Clave Changes: Singing, Clapping, and Dancing

Exercises. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Rodríguez Mendoza, J. P., Ordóñez Rivera, C. A., Torres Gómez, O. V., & República de

Colombia. (2009). Que viva San Juan, que viva San Pedro. Músicas Andinas de Centro Sur.

Cartilla de iniciación musical. (1st ed.). Plan Nacional de Música para la Convivencia.

Roig-Francolí, M. (2020). Harmony in Context (3th ed.). Mc Graw Hill.

Rojas Hernández, C. (2004). Música llanera. Cartilla de iniciación musical (1st ed.). Plan Nacional

de Música para la Convivencia.

Valcárcel Gregorio, M. M. (2016). Las claves rítmicas de la música cubana—El problema de la

clave. In La percusión cubana, sus instrumentos y sus ritmos. Createspace Independent Pub

Valencia Rincón, V. (2004). Pitos y Tambores. Cartilla de iniciación musical (1st ed.). Plan

Nacional de Música para la Convivencia.

Página 11 de 16
VD-FO-003, Versión 03
Unidad 3:

Clendinning, J. P., & West Marvin, E. W. (2011). The musician´s guide to theory and analysis (2nd

ed.). Norton and company.

Jan Schnupp, & Eli Nelken. (2011). Auditory Neuroscience | Making Sense of Sound. Auditory

Neuroscience. https://auditoryneuroscience.com/pitch/missing-fundamental-stimuli

Maggiolo, D. (n.d.-a). Percepción de Altura. Acústica Musical, Apuntes Para El Curso. Retrieved

July 5, 2018, from http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/alt.html

Persichetti, Vincent. Armonía del siglo XX. Madrid: Real Musical, 1985.

Roig-Francolí, M. (2020). Harmony in Context (3th ed.). Mc Graw Hill.

Tagg, P. (2014). Everyday Tonality II (towards a tonal theory of what most people hear). New York

& Huddersfield: The Mass Media Music Scholars’ Press.

Unidad 4:

Arango Melo, A. M. (2014). Velo que bonito: Prácticas y saberes sonoro-corporales de la primera

infancia en la población afrochocoana. Ministerio de Cultura.

Fornäs, J. (2016). Text and Music Revisited: Theory, Culture & Society.

https://doi.org/10.1177/026327697014003005

Mendívil, J. (2016). En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las

músicas (1st ed.). Gourmet musical ediciones.

Sanabria, D. (2008). Música y movimiento. Ciencia Cognitiva.

http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=24

Unidad 5:

Clendinning, J. P., & West Marvin, E. W. (2011). The musician´s guide to theory and analysis (2nd

ed.). Norton and company.

Página 12 de 16
VD-FO-003, Versión 03
Unidad 6:

Ochoa, J. S., Convers, L., & Hernández, O. (2014). Arrullos y currulaos. Material para abordar el

estudio de la música tradicional del Pacífico Sur colombiano. Editorial Pontificia Universidad

Javeriana.

Ratner, L. G. (1980). Classic Music Expression, Form, and Style (Schirmer Books).

Sedwell, C. (2003). Theme. In Continuum Encyclopedia of Popular Music of the World Part II -

Performance and Production: Vol. II. Continuum.

Tagg, P. (2014). Everyday Tonality II (towards a tonal theory of what most people hear). New York

& Huddersfield: The Mass Media Music Scholars’ Press.

Wilmoth, C. (2020). Harmonizing Melodies. Popgrammar. https://popgrammar.com/harmonizing-

melodies/

Unidad 7:

Lester, J. (2005). Enfoques Analíticos de la Música del Siglo XX. Akal música.

Rosales Donayre, M. S. (2015). Texturas musicales del mundo. Teoría.

https://www.teoria.com/es/articulos/texturas/index.php

Tagg, P. (2014). Everyday Tonality II (towards a tonal theory of what most people hear). New York

& Huddersfield: The Mass Media Music Scholars’ Press.

Unidad 8:

Kennan, Kent. Counterpoint : based on eighteenth-century practice. Upper Saddle River, NJ:

Prentice Hall, 1999.

Leach, R. (2010). The Contemporary Musician’s Guide to Counterpoint.

https://music.tutsplus.com/tutorials/the-contemporary-musicians-guide-to-counterpoint--audio-

4630

Página 13 de 16
VD-FO-003, Versión 03
Roig-Francolí, M. (2020). Harmony in Context (3th ed.). Mc Graw Hill.

Tagg, P. (2014). Everyday Tonality II (towards a tonal theory of what most people hear). New York

& Huddersfield: The Mass Media Music Scholars’ Press.

Unidad 9:

Roig-Francolí, M. (2020). Harmony in Context (3th ed.). Mc Graw Hill.

Unidad 10:

Levine, M. (1995). Teoría del Jazz. Sher Music Co.

Roig-Francolí, M. (2020). Harmony in Context (3th ed.). Mc Graw Hill.

Unidad 11:

Tagg, P. (2014). Everyday Tonality II (towards a tonal theory of what most people hear). New York

& Huddersfield: The Mass Media Music Scholars’ Press.

Bibliografía complementaria

Arbeláez, E. F., Lambuley Alférez, N., & Sossa Santos, J. E. (2008). Que vive quién toca.

Músicas Andinas de Centro Oriente. Cartilla de iniciación musical (1st ed.). Plan Nacional de

Música para la Convivencia.

Candelaria, Á. (n.d.). Cómo Tocar Ritmos Atresillados (Shuffle/Swing)—Angel’s Guitar. Angel’s

Guitar. Retrieved July 4, 2018, from https://angelsguitar.com/como-tocar-ritmos-atresillados-

shuffle-swing/

Castaño, S. (2019, August 27). Coro de Cigarras en la tarde, PLaya de Marmol [Mp4].

Dávila, C. (2017). Grooves rítmicos. Issuu=Escuela de Música UDLA.

https://issuu.com/escuelademusicaudla/docs/grooves_ri__tmicos-da__vila-2017-1

De Clercq, T. (2017). Swing, Shuffle, Half-Time, Double: Beyond Traditional Time Signatures in

the Classification of Meter in Pop/Rock Music. In C. J. Rodriguez (Ed.), Coming of Age:

Página 14 de 16
VD-FO-003, Versión 03
Teaching and Learning Popular Music in Academia. MI: Michigan Publishing, University of

Michigan Library, 2017. https://quod.lib.umich.edu/m/maize/mpub9470277/1:10/--coming-of-

age-teaching-and-learning-popular-music?rgn=div1;view=fulltext

Guzmán N., A. (2003). Contrapunto. Manual para el estudio del contrapunto tonal (1st ed.).

Programa Editorial Universidad del Valle.

LaRue, J. (1989). Análisis del Estilo Musical—Pautas sobre la contribución a la música del

sonido, la armonía, el rítmo y el crecimiento formal (P. Purry Chicot, Trans.). Editorial Labor

S.A.

Middleton, R. (2003). Form. In Continuum Encyclopedia of Popular Music of the World Part II -

Performance and Production: Vol. II. Continuum.

Moore, Kevin (2011). Understanding Clave and Clave Changes: Singing, Clapping, and Dancing

Exercises. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Rodríguez Mendoza, J. P., Ordóñez Rivera, C. A., Torres Gómez, O. V., & República de

Colombia. (2009). Que viva San Juan, que viva San Pedro. Músicas Andinas de Centro Sur.

Cartilla de iniciación musical. (1st ed.). Plan Nacional de Música para la Convivencia.

Valencia Rincón, V. (2004). Pitos y Tambores. Cartilla de iniciación musical (1st ed.). Plan

Nacional de Música para la Convivencia.

Página web de referencia: http://openmusictheory.com/contents.html

4. Profesores
Formación en pregrado Unidad N°
Nombres y Apellidos Dependencia Fechas
y posgrado N° Horas
Músico con énfasis en 1 - 11 64
Mayo 02 –
Facultad de composición, Magíster
Carlos Ignacio Toro Tobón Sept. 02 –
Artes en Música, PhD en
2022
Música
Músico con énfasis en 1 - 11 64 Mayo 02 –
Facultad de
Jorge Gómez piano, Magister en Sept. 02 –
Artes
Música. 2022
Músico con énfasis en 1 - 11 64 Mayo 02 –
Facultad de
Jhonnier Ochoa Céspedes composición, Magíster Sept. 02 –
Artes
en Música 2022
Página 15 de 16
VD-FO-003, Versión 03
1 - 11 64 Mayo 02 –
Facultad de
Escriba la formación. Sept. 02 –
Artes
2022

5. Aprobación del Consejo de Unidad Académica

Aprobado en Acta número del Haga clic aquí para escribir una fecha..

Alejandro Tobón Restrepo Vicedecano


Nombre Completo Secretario del
Consejo de la Unidad Académica Firma Cargo

Página 16 de 16
VD-FO-003, Versión 03

También podría gustarte