Está en la página 1de 123

E x c e le n c ia A c a d é m ic a

ÍNDICE GENERAL
Pág.

TALLER DE LECTURA
UNIDAD TEMATICA I Y II

- La lectura 9
- La comprensión lectora 10
- Niveles de la comprensión lectora 10
- Técnicas para la comprensión lectora 14
- Estrategias para la comprensión lectora 17
- Propósitos de la lectura 16
- Recomendaciones para una eficaz lectura

Actividad
Bibliografía
Resumen

UNIDAD TEMATICA III Y IV


TALLER DE ELOCUCIÓN

1. VICIOS DE DICCIÓN 43

2. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y LA ASERTIVIDAD 46

3. LA ELOCUCIÓN 52
- Definición
- Propósitos o finalidad
- La expresión oral: Características y recomendaciones.
- La expresión gestual y corporal: Características y recomendaciones.

4. LA ORATORIA 59
- El Orador
- Tipos de oratoria

5. EL DISCURSO 61
- Estructura
- Características

5
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

- Propósitos
- Tipos
- Pasos para su elaboración
- Condiciones
- Sugerencias
- Aderezo para un buen discurso
- Modelo

Actividad
Bibliografía
Resumen

UNIDAD TEMATICA V Y VI
TALLER DE ORTOGRAFÍA

1. ORTOGRAFÍA ACENTUAL 75
- El acento: clases
- Tildación general
- Tildación especial

2. ORTOGRAFÍA LITERAL 79
- Usos de la B-V
- Usos de la S-C-Z
- Usos de la G – J
- Uso de la H

3. ORTOGRAFÍA PUNTUAL 94
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
- La coma
- El punto y coma
- El punto
- Los dos puntos
- Los puntos suspensivos
- El guión
- Las comillas

Actividad
Bibliografía
Resumen

6
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

UNIDAD TEMATICA VII Y VIII


TALLER DE REDACCIÓN
1. LA REDACCIÓN 106
2. EL TEXTO 107
- Definición
- Características
- Estructura
- Tipos

a. REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y JURÍDICOS 117


2.1. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
- La solicitud
- El oficio
- El memorando
- El informe
- El acta
- El memorial

Actividad
Bibliografía
Resumen

7
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

8
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Unidad Temática I y II

TALLER DE LECTURA

OBJETIVOS:
- Leer diversos textos con sentido crítico y analítico.
- Utilizar técnicas para el logro de la lectura comprensiva.
- Lograr los niveles de comprensión lectora.

CONTENIDO:
- La lectura
- La comprensión lectora
- Propósitos de la lectura
- Recomendaciones para una eficaz lectura
- Niveles de comprensión lectora
- Técnicas de lectura: El subrayado, sumillado y fichaje

LA COMPRENSIÓN LECTORA

I. LA LECTURA

“Leer es una actividad compleja pues supone la asimilación de


varios sistema de símbolos, el de la grafía, el de los
contenidos. En realidad es la culminación de una serie de
aprendizajes en el nivel perceptivo, emocional, intelectual y
social favorecidos o no por el ejercicio, por las experiencias y
por el condicionamiento del medio” 1

La lectura es una actividad intelectual que influye en el desarrollo de los niveles


del hablar, el escribir y el expresar del hombre como factores primordiales de la
comunicación para la interrelación del hombre en la sociedad.

1
SANCHEZ LIHON, Danilo Como leer mejor. INLIL s/f. p. 10

9
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

“El fin de la lectura es ayudar a que el lector descubra su


expresividad, necesaria en una sociedad que requiere la
participación de todos; que descubra su yo personal y
profundo, para actuar en el mundo que cada día se presenta
como un desafío que exige intervenir con integridad, dignidad
y alentando los mas altos valores humanos” 2

La lectura es una actividad personal que amplia constantemente los


conocimientos sucesivos que adquiera, aprende, infiere y generaliza el alumno.
La educación en la lectura es esencial para la formación lingüística porque en
ella se procesan todo tipo de recursos lingüísticos.

II. LA COMPRENSIÓN LECTORA


La comprensión lectora es una actividad intelectual que consiste en comprender,
analizar, interpretar y producir el mensaje emitido por el autor que ampliará
constantemente los conocimientos sucesivos del alumno.
La compresión es un proceso en el cual, a partir del análisis, se descubre la
estructura, se interpreta la esencia de lo que se ha escrito y se expresa la
construcción de un significado.
Los niveles de comprensión lectora nos permitirán realizar la lectura de tal
manera que podamos movilizarnos dentro del texto, precisar lo que deseamos
realmente de él. En muchos casos sólo realizamos lecturas mecánicas sin tener
en cuenta los niveles que alcanzamos o en que nivel nos encontramos.

III. NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


Los niveles de comprensión lectora nos permitirán realizar la lectura de tal
manera que podamos movilizarnos dentro del texto, precisar lo que deseamos
realmente de él. En muchos casos sólo realizamos lecturas mecánicas sin tener
en cuenta los niveles que alcanzamos o en que nivel nos encontramos.

NIVELES:
1° Nivel de comprensión - literalidad

Decodificación. (Reacción inmediata)


Este nivel es el primero puesto que el lector es capaz de traducir lo que está
escrito, lo que se menciona en el texto. Se encuentran en este nivel los signos
lingüísticos, las grafías, es decir los significados menores.

2
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADEMICA: Técnicas y estrategias para el auto aprendizaje

10
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Organización
El lector de acuerdo a su estructura cognitiva organiza y relaciona los elementos
de la lectura.

TIPOS DE PREGUNTAS
Y RESPUESTAS
¿Qué se dice en el texto ¿Qué no se dice en el texto?

Repite tal y cual se escribe en el


texto

Según el texto se dice que: .........


Se dice de x, que: Discrepa con lo leído.
Se afirma en el texto Según el texto, es falso.
¿Qué ideas concuerdan con el texto? No se plantea en la lectura.
¿Qué afirmaciones coinciden con el texto? ¿Qué informaciones es incorrecta?
Una de las siguientes ideas es correcta. ¿Qué idea es incongruente con lo
Es correcto, según el texto. planteado en el texto?
Según el texto, es verdadero. No coincide con el texto. Etc.
Qué ideas compatibilizan con el texto?
Cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera.
Determina la afirmación correcta, etc.

EJEMPLO:
Texto N° 01
Los microbios que provocan infecciones también pueden causar cáncer, según
Luis Cuellar Ponce de León, médico del (INEN). El cáncer de hígado se
relaciona con la infección de los virus de las hepatitis B y C. En el estómago con
la bacteria helicobacter pylori. Y el de la vejiga con un parásito de la especie
schistosoma, muy frecuente en Asia.
(Revista, La República, 14-08-05, pág. 19)

Se afirma en el texto que:


a) Los microbios sólo provocan infecciones.
b) Los virus y las bacterias son parásitos.
c) Luis Cuellar comprobó que los microbios causan las infecciones.
d) El cáncer de hígado se relaciona con las infecciones de los virus de la
hepatitis B y C.
e) Los parásitos, las bacterias y los virus son tipos de microbios y están
causando infecciones y trastornos en Asia.

11
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Texto N° 02
ASPEC ha iniciado una campaña de sensibilización hacia las madres lactantes
bajo el lema: ―La leche materna es para los bebitos, la leche de vaca es para los
terneritos. Diferencia de los que sucede en otros países, en el Perú la lactancia
materna ha decaído en un diez por ciento, lo cual es alarmante, pues la ciencia
ha descubierto que la leche de la madre es una protección inmejorable para los
bebés. Además, y esto es para tener en cuenta: Es mucho más barato alimentar
a un niño con pecho que comprar las carismas leches maternizadas que se
ofrecen en el mercado.

No se plantea en la lectura que:


a) La leche materna es muy buena para el recién nacido.
b) Los científicos dan gran valor nutricional a la leche materna.
c) Algunos recién nacidos no quieren tomar leche materna.
d) La leche materna es más barata que las leches maternizadas.
e) En el Perú, la lactancia materna ha decaído de manera preocupante,

2° Nivel de análisis e interpretación


Analizar es descomponer un todo en partes, de manera que podamos
comprender las conexiones internas que posibilitan la existencia de ese
fenómeno u objeto. El análisis hace posible encontrar la síntesis.
Previo un análisis que es extraer lo sustancial, lo necesario para comprender el
mensaje o contenido, es necesario ―desmontar‖ el texto, este hecho nos permite
interpretar.

Inferencia
Parte de una secuencia lógic a a futuro como manifestaba Francis Bacon la
duda puede surgir de dos maneras, una por la mera ignorancia que es la más
vulgar y la otra por el deseo de conocer. En este caso los lectores harán sus
supuestos e inferirán los acontecimientos que se encuentran "por dentro", es
decir, en la esencia. Un ejemplo de inferencia, se encuentra cuando se trata de
descifrar lo que acontecerá o por que aconteció tal cosa.

Interpretación
Es ―ensamblar‖ el texto de acuerdo a nuestras sensaciones cerebrales o
emocionales, porque están cerca de nuestro contexto.

12
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

TIPOS DE PREGUNTAS
Y RESPUESTAS

¿Qué se entiende en el Ideas que están expresadas de


texto? manera explícita en el texto.

Se infiere, extrapola y deduce.

Se deriva a partir de las ideas dadas en el texto.


Se realiza predicciones. La idea del texto es,...
Se formulan hipótesis Se infiere que.
Puntos de vista La idea principal es,
Se argumentan según un contexto. El tema del texto es,
Se desprenden del texto tomándolos como El mensaje principal es,...
premisas. El título del texto es, etc.

EJEMPLO:
TEXTO N° 01
Si nos obtuviéramos a mirar a Gabriela porque hoy no luce su vestido negro de
orlas doradas que la convierte en una diosa y la hace más bella que una rosa,
nos perderíamos la oportunidad de contemplar a alguien que aún desprovista de
su ropa divina es la chica más hermosa de toda la ciudad.
Una inferencia del texto sería:
a) Gabriela es la mujer más bella de toda la ciudad.
b) Contemplar a Gabriela con su vestido negro de orlas doradas.
c) La belleza de Gabriela no depende de su atuendo.
d) La ropa de Gabriela está por gusto, pues sin ella es más bella.
e) Todas las diosas son bellas pero insensibles.

TEMA IDEA PRINCIPAL TÍTULO


Problema, asunto, Ideas expresadas o tácitas Consecuencia del tema.
materia. del texto. Refleja la realidad
Engloba la idea del Se presenta como una cualificada (Frase
autor. oración. nominal específica)
Se reconoce con la Se reconoce con la Se reconoce con la
pregunta pregunta pregunta
¿DE QUÉ TRATA? ¿QUÉ SE DICE DEL ¿QUÉ IDEA PRECISA
TEMA? LO LEÍDO?

13
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

3° Nivel de producción.
Este nivel hace realidad la idea dormida que se despierta al leer un texto porque
va a ser materializada a través de un escrito o comentario. Da a conocer los
pensamientos a partir de lo leído.

a) Extrapolación (reproducción)
En este nivel el receptor aprovecha el contenido del texto, lo usa; pero lo
aplica a otro contexto. Existen estrategias para alcanzar estos niveles.
Mencionaremos algunas:

b) Producción
Es el encuentro con el sentimiento y pensamiento de los escritores o lectores,
respecto a lo leído, pues es una actividad netamente nueva original y
diferente. Hace posible una forme de extender la vida.

IV. TÉCNICAS DE LECTURA

1. ¿Cómo lee el dormilón?


La mala lectura consiste en hacer algo que no es lectura. ¿Y entonces qué
es? Una falsa lectura o una lectura en falso. Nuestro mecanismo lector da
vueltas y vueltas pero no agarra. Un motor que trabaja en el vacío y un lector
que no pesca el sentido de lo que lee son dos aparatos que trabajan
inútilmente. ―No manyo primo‖, se dice en lenguaje popular cuando el sujeto
no ha captado el sentido de algo. Halla el busilis, encontrar el intríngulis
(incógnita), resolver el galimatías (confusión): He aquí el deber de la lectura.

2. El enganche
La lectura es un enganche entre la mente del lector y la del escritor. Cuando
tal enganche se produce, la lectura puede producir toso los buenos efectos.
La lectura amena y agradable nos agarra de igual forma que una buena
película, una buena serie de T:V:; o un buen programa de radio.

3. ¿Cuándo no hay enganche?


Debemos comenzar a preocuparnos cuando el deseado enganche no se
produce ¿Por qué no puedo leer esto? Es la pregunta. ¿Qué dice la gente
cuando no agarra la onda del escritor? ¿Esto es chino para mí! ¡Ajá! O sea
que la lectura difícil la comparamos con la lectura en un idioma que
desconocemos. Si la falta de gancho se produce en una lectura de diversión,
probablemente la culpa es de escritor que no supo hacer ameno el escrito.

14
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Pero si el fenómeno se produce en una lectura obligatoria para nuestra


formación profesional y humana; entonces corremos grave riesgo de
quedarnos barriguitas o estancados a mitad del camino. ¡Cuidado!

4. Causas del obstáculo


El desinterés es una causa que se puede corregirse, basta que pensemos
para qué nos va a servir tal o cual lectura. Otra razón puede ser nuestro
prejuicio en contra de dicha materia; esto puede enmendarse con la reflexión
de lo que no nos gusta hoy puede ser nuestra salvación mañana, pero hay
dos causas fundamentales. La primera es la flojera consuetudinaria e idea
equivocada de que si leemos poco y pasamos aunque sea con once, somos
prácticamente unos genios. Con esta hermosa idea muchos han llegado a
convertirse en bellos esclavos.

―Usted es flojo durante diez años seguidos, y no lee ni aunque lo maten.


¡Perfecto! ¡Extraordinario! Dígame usted, qué milagro se va a producir al
undécimo año para que usted pueda recuperar lo que perdió en esos diez
años. La lectura llama a la lectura y la no lectura conduce al analfabetismo
activo y militante. La segunda gran causa está conectada con la anterior si
alguien ha rehusado la lectura, se ha privado de adquirir los mecanismos de
concatenación mental y el enriquecimiento de las palabras que cada lectura
produce. Estará en consecuencia cada vez menos capacitado para leer. A
este fenómeno se lo puede tipificar como ―A camarón que se duerme, se lo
lleva la corriente‖.

5. Los efectos
Los efectos de esta situación son pavorosos y el daño es mayor por cuanto
nadie se da cuenta, ya que todos han caído en la misma trampa. La poca o
nula lectura produce razonamientos carentes de originalidad, servilismo
mental, apego al pensamiento dogmático, conformismo, candorosa y criminal
ingenuidad.

6. Los desniveles culturales


Si en una persona ya formada es triste comprobar lo que antecede, en un
joven estudiante la batalla no está definitivamente perdida. Se puede hacer
mucho todavía. Pero la base de todo es que el dormilón despierte. Para
hacerlo, deberá darse cuenta de su estancamiento cultural. Y deberá poner
los medios para romper una apatía de años. Deberá convertirse en un
devorador de libros. No importa que estos no sean de su especialidad. Los

15
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

libros de otras disciplinas le despertarán y formarán el cerebro para lecturas


de su propio campo. El esfuerzo redundará en su propio beneficio, en el de
su futura familia, en el de su patria.

7. El despertar del dormilón


Cuando un dormilón cultural despierta, puede suceder cualquier cosa, pero
todo para bien: El apetito de lecturas es el síntoma más claro de la
recuperación y convalecencia. Si el despertar de un dormilón puede ser algo
maravillosamente positivo, el despertar de un pueblo de dormilones puede
ser algo que supere todos los cálculos de nuestra imaginación. ¿Se dará esto
en nosotros? ¡Ya se está dando?

V. RECOMENDACIONES PARA LEER CORRECTAMENTE


 No lea rápido, procure aplicar la velocidad adecuada a sus lecturas.
 Aplique la técnica adecuada o correcta a la lectura que este efectuando.
 Evite distraerse al momento de estar realizando sus lecturas.
 No lea en forma pasiva.
 No analice en exceso las palabras que no entienda.
 No repita mentalmente lo que esta leyendo (no vocalice lo que esta leyendo)
 No mueva sus labios.
 Evite mover la cabeza, siga la lectura con los ojos.
 Es recomendable que incremente su vocabulario para lograr una lectura más
fluida y comprensible.

VI. LOS MALOS HÁBITOS DE LA LECTURA


La mayoría de las personas aprenden desde niños a leer en voz alta tanto en
la casa como en la escuela y eso crea el hábito que más entorpece la
lectura, ―la vocalización‖, hábito relativamente fácil de eliminar.

Otras malas costumbres que entorpecen la lectura son:


- Leer con los labios.
- Vocalización de garganta.
- Lectura para oírse así mismo.
- Lectura regresiva.

16
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

VII. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA LECTURA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN


LECTORA

LECTURA SILENCIOSA Y ORAL

LECTURA
SILENCIOSA
Permite al lector:
Leer a su propio ritmo e interés.
Releer y detenerse cuando lo estime conveniente.
Disminuye la inseguridad y ansiedad de la competencia
Se desarrolla la tendencia a comunicar la información adquirida a través del
lenguaje oral y escrito.

Cumple con su objetivo si el lector asimila la información del texto.

LECTURA ORAL
Es una de las facetas de entrenamiento del habla.
Ejercita el ritmo, fluidez e inflexión de la voz, importantes para la
comprensión lectora.
Contribuye al éxito en el aprendizaje de la lectura.
Prepara para la comprensión del lenguaje escrito.

El proceso de lectura está orientado hacia la lectura comprensiva; por esta


razón debemos buscar el equilibrio entre la oral y la silenciosa.
La lectura comprensiva capta todo el significado del texto, por ello, la importancia
de la lectura en voz alta debe ser equilibrada y no debe centrarse sólo en la
correcta expresión oral sino en el sentido de lo leído.
Se sugiere trabajar la lectura silenciosa en forma simultánea a la oral.
Mientras el profesor lee en voz alta, para ser un buen modelo, los alumnos
siguen la lectura en forma silenciosa.

EL RESUMEN, LA SÍNTESIS, EL ESQUEMA.


RESUMEN
Consiste en reducir a términos breves y precisos un texto conservando lo
esencias de su contenido y manteniendo el estilo del texto original.

17
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Al resumir un escrito debes:


Subrayar o anotar las ideas principales de cada párrafo
Eliminar todo lo que sea descripción extensa de ambientes, paisajes o
personajes.
Emplear un lenguaje directo.
Redactar el contenido del resumen en forma breve, utilizando sus propias
palabras.
No copiar en forma textual pero respeta las ideas esenciales.
Respetar la sucesión de los hechos tal como se presenta en el texto
Utilizar sinónimos y palabras de enlace cuando sea necesario.

LA SÍNTESIS
Consiste en reducir un texto en términos breves y precisos, considerando las
ideas principales pero redactándolo con un vocabulario y estilo
personal.

EL ESQUEMA
Es la exposición de las ideas de un texto informativo, en forma sintética
y organizada
Para realizar estos esquemas es necesario:
Leerlo atentamente
Subrayar las palabras u oraciones principales.
Identificar las ideas principales y las secundarios y resumirlas en frases
unimembres
Clasificar estas ideas bajo un subtítulo.

LECTURA PREDICTIVA O ANTICIPATIVA

Esta estrategia facilita la lectura oral y silenciosa. Permite alertar a los


alumnos a la lectura anticipatoria la cual se verán enfrentados
Consiste en predecir y relacionar estas lecturas, con experiencias y
conocimientos previos. Sirve para recuperar de la memoria informaciones, a
partir de claves dadas por el contenido o tema.
Los lectores interactúan con el texto sobre la base de su conocimiento previo
acerca del mundo.
Se debe poner atención a los hechos importantes, sintetizar, secuenciar los
momentos, observar las relaciones entre otros.

18
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

El profesor previamente debe seleccionar palabras de vocabulario y oraciones


que estime pueden presentar un nivel de dificultad semántico, sintáctico o
fonológico o que a nuestro juicio, son importantes para la anticipación.
Con las palabras y oraciones seleccionadas se realizarán actividades de
lenguaje oral en contextos conocidos para su comprensión a través de
diálogos y discusión.
Las predicciones pueden ser anotadas para luego ser confirmadas o
modificadas durante la lectura.
Se puede dividir el texto en dos partes, de manera que después de leer la
primera parte, puedan anticipar la segunda.
Los alumnos predecirán o anticiparán la continuación de la lectura.
Se puede recurrir a preguntas tendientes a despertar el interés de seguir
leyendo.
¿Qué pasará?
Adivinemos que seguirá…, etc.
De esta manera se mantiene los alumnos atentos a la lectura y expectantes
al desarrollo del contenido de la lectura.
Esta actividad provee el marco para el nuevo conocimiento cuando los
alumnos son estimulados a verbalizar e interiorizar el tema. Está comprobado
que el proceso de compresión del lector mejora cuando los alumnos tienen
información previa.

COMPRENSIÓN POSLECTURA

Consiste en organizar la información en un orden lógico, a fin de estructurar la


secuencia de una historia, el texto en forma coherente ("retelling": recuento)
Esta técnica alude a ciertos elementos típicos que están presentes en un relato
o información y plantear algunas preguntas tipo:
¿Cuál es la idea principal?
Lugar, hechos, etc.
A través de esta técnica se ayuda a los alumnos a comprender la lógica de un
relato.
Permite enfocar la comprensión de la información.
Permite medir la calidad del relato o recuento determinando la
comprensión de términos o de cómo organiza el alumno su "retelling".
Permite hacer preguntas apropiadas para organizar el pensamiento e
forma lógica.

19
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

EL MAPA CONCEPTUAL

Es una estrategia que permite visualizar si el alumno comprendió un texto por


lo que el mapa conceptual se usa una vez leído un escrito.
El Mapa Conceptual organiza conceptos, establece jerarquías y sus vínculos
entre ellos.
Para confeccionarlo se escribe l concepto o idea principal al centro o arriba
encerrado en un círculo o cuadrado. Este concepto puede estar acompañado
por algunos artículos y adjetivos.
A continuación hacia abajo o a los lados se escriben los siguientes conceptos
por jerarquía y así sucesivamente.
Se unen los conceptos con una flecha en el que se escriben verbos adecuados
para comprender el escrito, los que pueden estar acompañados por adverbios y
preposiciones.
Se puede dibujar imágenes como fondo del concepto.
Se usa mucha creatividad y originalidad en su confección.

CAUSA, EFECTO, EVIDENCIA

Consiste en leer el texto reconociendo dentro de la información entregada,


el motivo razón o causa por lo que sucedió o se asevera una proposición.
A continuación se establece el o los efectos causados, reconociendo y
destacando la diferencia entre ambas respuestas.
Muchas veces es difícil darse cuenta cuáles son las causas que motivan
algunos acontecimientos. Desde esta perspectiva es conveniente reflexionar,
examinar, y evaluar las causas y consecuencias buscando las evidencias que
comprueban dichos efectos.
Para el trabajo propuesto, es necesario examinar y evaluar las posiciones,
creencias y acciones a través de un pensamiento crítico. Esta técnica se
puede desarrollar a través del trabajo colaborativo.
Es importante en este trabajo la reflexión.

HECHO Y OPINIÓN

Una vez leído el texto se busca el significado en el diccionario de ambas


palabras para mayor comprensión de la lectura.
Se hacen ejercicios orales con situaciones vivenciales de manera que se
establezca la diferencia entre un hecho y una opinión.

20
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

LEE ATENTAMENTE EL TEXTO Y CONTESTA A LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS:
LA JUSTICIA DEL JUSTO JUEZ
El dueño de una posada se hallaba asando carne en la puerta de su
establecimiento. El olorcillo se expandía por todas partes, como invitando a probar
el sabroso trozo de carne.
Un hombre pobremente vestido, que acertó a pasar por allí, se detuvo a
contemplar el quehacer del posadero y quedó aspirando el fragante olorcillo. De
pronto, se le ocurrió sacar de sus alforjas un trozo de pan y con suma tranquilidad
comenzó a pasarlo por entre la columna de humo que se desprendía de la carne
asada. El posadero lo dejó hacer sin decirle nada. Pero, cuando el hombre hubo
comido el pan, le dijo:
- Debes pagarme lo que has comido.
- ¡Cómo! – se sorprendió el hombre-,si nada me has dado.
- Sí, el olorcillo que despide mi carne con el que has untado tu pan. Si no me
pagas, te denunciaré al juez.
Ya frente al juez, el forastero dijo:
-Sólo pasé el pan por encima del humo que desprendía la carne, y ahora pretende
que le pague por ello.
El juez miró al posadero y le preguntó:
- ¿Cuánto crees que te debe por haber disfrutado de la fragancia de tu
carne?
- Un inti-respondió prontamente el posadero.
Entonces, el juez dijo al otro.
- Si tienes un inti, dámelo por favor.
Cuando el juez tuvo la moneda en su mano, la hizo rebotar en la mesa y preguntó
al posadero:
- ¿Has oído el sonido de la moneda?
- Ciertamente, Señor.
- Pues bien, ya estás pagado con el sonido; así como este hombre ha comido
el olor.
Autor: Anónimo.

21
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

RESPONDE A LAS PREGUNTAS TENIENDO EN CUENTA LOS NIVELES DE


COMPRENSIÓN LECTORA:

NIVEL LITERAL:

¿Cómo era el forastero?..................................................................


……………………………………………………………………………………
………………………………

¿Cómo era el posadero?


…………………………………………………………………………………….
..........................…………………………………………………………………
…………………………………………………

¿Por qué le cobra el posadero al forastero?.............................................


¿Cuánto le cobró por el olorcillo de la carne? ..........................................
8.
9. NIVEL INFERENCIAL.

a. Cuál es el tema:
…………………………………………………………………………………
……………………...........……………………………………………………
…………………………………………………………………………………

b. Problema:
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

c. Idea principal:
…………………………………………………………………………………
……………………….………………………………………………………

d. ¿Por qué crees que el posadero cobró por el olor de su carne?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

22
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

e. ¿Por qué crees que hubo necesidad de acudir a un juez para


solucionar el problema?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

10. NIVEL CRÍTICO:


U DUEÑO*Infúndeme confianza, vivo de ella.
Escribe un comentario del texto leído
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

TEXTO DE LECTURA N° 01

UNA SOCIEDAD LECTORA


Quien visita Nueva York o Seattle, tenga o no la oportunidad de encontrarse con
los artífices de las compañías que están cambiando el mundo, puede tener sin
embargo una experiencia crucial. Aborde un transporte público; móntese en el
metro o en un ferrocarril de cercanías y mire en torno. Una mayoría de las
personas a su alrededor están leyendo, y muchas de ellas leen libros: las baratas
ediciones paperback (o rústica) que ha sido la gran aportación de la cultura
anglosajona al mundo del libro; los libros aún con el tejuelo de la biblioteca pública,
tomados en préstamo por una o dos semanas... Otros están enfrascados en
periódicos, revistas...
Así son las cosas. La cultura que dicta los rumbos del mundo contemporáneo
desde sus empresas y universidades, la cultura que acumula una proporción de
premios Nobel por habitante superior a cualquier otra, es una de las culturas más
lectoras de la Tierra.
No es un caso único: los visitantes de Japón observan también sorprendidos la
proliferación de lectores públicos, hasta tal extremo que hay una figura que ha
necesitado la acuñación de una palabra nueva en su lengua: "el-que-lee-de-pie-en-

23
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

la-librería". Sí: estos lectores ávidos y de poco dinero, a los que se consiente su
actividad silenciosa junto a la mesa con las novedades, son otro exponente de
cómo lectura y avance van juntos...
Porque (llegamos a un nuevo flanco vital), allí donde e sistema educativo l no
pueda acompañarnos más; allí donde los hogares, por motivos históricos o
económicos, no puedan proporcionar los medios para crecer en la lectura, una
potente red de bibliotecas modernas y bien dotadas es el lugar donde adquirir los
medios para seguir. ¿Hay que recordar cómo las sociedades más lectoras y
avanzadas del mundo abundan también en bibliotecas abiertas a todos? Las
pequeñas bibliotecas suecas, donde los niños aprenden a ir a jugar con libros; las
bibliotecas públicas americanas, donde cualquier ciudadano busca —y
encuentra— el dato que le falta, el libro que necesita para su hobby. Y en todo el
mundo avanzado los bibliotecarios han devenido, además, particulares Ariadnas
de las telarañas electrónicas (guiando a su público también en la Web), en una
demostración de cómo lo antiguo y lo nuevo muchas veces se pueden
complementar

ACTIVIDAD INDIVIDUAL:

1. ¿De qué trata el texto?


.................................................................................................................................
................................................................,................................................................

2. ¿Por qué el título de sociedad lectora?


.................................................................................................................................
................................................................,................................................................

3. ¿En nuestro país, cómo se practica la lectura?


.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

4. Cierto es que en los países tercer mundistas no se adquiere el hábito de lectura.


Investiga, por qué ?
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

24
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

A
u
A
ut
o
t
oe
ev
a
v
al
u
l
uaa
c
ci
ó
i
ónn
f
fo
r
o
rm
ma
t
a
ti
v
i
va
aNº 01

1. ¿Qué es comprensión lectora?


………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..………………
……………………………………………………………..……………..………………

2. Mencione cuatro(4) importancias de la lectura:


- ……………………………………………………………………………………
- ……………………………………………………………………………………
- ……………………………………………………………………………………
- ……………………………………………………………………………………

3. Explique brevemente los niveles de comprensión lectora:


- Nivel literal o de retención: ……………………………………………………..
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
- Nivel de inferencia: ……………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………..
- Nivel de producción: …………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...

4. Lee la obra ―Crimen y castigo‖ y completa el cuadro:

Tema Problemas Idea principal Ideas


secundarias

5. ¿Cuáles son las causas para la falta de hábito de lectura de los jóvenes
estudiantes?
- ……………………………………………………………………………………
- ……………………………………………………………………………………
- ……………………………………………………………………………………

25
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

6. ¿Qué es resumir un texto leído?


………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

7. Cómo se hace un comentario?


………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

8. Escribe un mensaje referente a la lectura:

ACTIVIDAD LECTORA

TEXTO N° 01
LA LECTURA Y LOS VALORES
Ma. Teresa Compeán de Carrera

Una raya de luz bajo la puerta de la biblioteca me decía que mi papá ―seguía
leyendo‖. Yo llegaba de una fiesta y tenía 18 años. Eran las 11:30 de la noche.
Toqué y como siempre desde que tengo memoria, oí ―¡adelante!‖, el ruido de las
hojas del libro que colocaba boca abajo sobre su mesa y el rechinido del sillón
cuando se levantaba. Abrió la puerta y su sonrisa me invitó, como siempre, a platicar
con él de la fiesta. Me senté en su sillón, él aprovechó para estirar las piernas.
Caminaba mientras escuchaba con interés y divertido mi crónica de baile:
muchachos guapos, los sándwiches y ensalada que cenamos, el disco de 78
revoluciones que se rompió, mi descripción de un señor de 22 años que me había
sacado e invitado al cine... eran los años cincuenta... Una vez tomé distraída y
curiosa el libro Higiene del alma que había dejado sobre su mesa; empecé a
hojearlo, como siempre lo hacía. ―¡A propósito! ---la voz de mi papá me sacó de la
página que sin querer yo leía--, déjame contarte sobre este otro señor, Ignace Lepp,
te invito a leer su libro que parece te interesa."

26
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Así me presentó a muchos amigos suyos: en las noches blancas de las


estepas rusas seguí a Gogol, quien por cierto, como mi papá, no cursó más que el
tercer grado de primaria; a Theilard de Chardin, que tejió para mis dudas
existenciales su camino de ciencia y de fe cósmica. Caminé La montaña mágica ,
nadé 20, 000 leguas de viaje submarino, volé sobre el ganso de Selma Laggerlof y
desde los seis años empecé a viajar por el mundo con los Cuentos de hadas para
niños, mi primera colección de libros con letras de oro y pasta dura. Mi abuela
materna vivía con nosotros y nos leía esos cuentos a la hora de merendar, la hora
mágica del ―chiquillero‖. No se impacientaba demasiado cuando le preguntaba :
―¿dónde queda eso‖ Así llegué a Samarkanda en tapete volador por primera vez a
los ocho años... Cuarenta más pasaron y llegué con mis dos hijas, ya de veintitantos,
por segunda vez. Me escucharon por horas y, como mi abuela, no se impacientaron
demasiado: hasta alguna lagrimita compartimos a las dos de la mañana ahí, en esa
maravillosa plaza de Rajastán, en la que yo solía mercadear y correr mil aventuras
en mi niñez.

Yo intentaba descifrar los escritos en árabe de la columnata y mis hijas se


reían de mis afanes con razón... recordé a mi mamá cuando me regaló los cuentos
de Las mil y una noches, traducidos al inglés por un señor Richard Burton... ¡Claro!
Recordé cuando ella me esperaba a la una de la tarde, con una sopa de fideo,
plátano y algo más que me obligaba a comer, como carne y verduras, con música,
mucha música y su voz: ―Repasa la tarea antes de que venga el camión por ti. Hazlo
en voz alta. Me gusta escucharte cuando lees a Chaucer, Los cuentos de
Canterbury‖... Yo tenía ya 16 años.

Mi recámara de niña tuvo libreros formales para El Tesoro de la Juventud, las


revistas del National Geographic se apilaban. Los libros seguían llegando, eran los
regalos de tías, tíos, de abuelos y de algún vecino que me llamaba Tere Tompiates ,
porque precisamente en un tompiate finísimo seguía guardando los poemas de
Nezahualcóyotl y los de Yeats.

Como siempre, mi mamá se alternaba con mi papá; ella de día, él de tarde y


de noche en su espléndida y sencilla labor de ser Papá y Mamá, los primeros y los
mejores Educadores... de quienes sin sentir, casi sin querer... me formé en sencillos
profundos ―valores‖ que me hacen ¡feliz!
En: Espacios para la Lectura. Órgano de la
Red de Animación a la lectura del Fondo de
Cultura Económica. México. Año II, núms. 3
y 4, 1996. P. 19

27
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

ANÁLISIS SEMÁNTICO:
TEMA PROBLEMAS IDEA PRINCIPAL IDEAS
SECUNDARIAS

HAZ UN RESUMEN BREVE:


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

ELABORA UN COMENTARIO:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

TEXTO2
HISTORIA CHINA: EL AMOR Y LA HONESTIDAD
Se cuenta que allá para el año 250 a.C., en la China antigua, un príncipe de la
región norte del país estaba por ser coronado emperador, pero de acuerdo con la
ley, él debía casarse.

Sabiendo esto, él decidió hacer una competencia entre las muchachas de la corte
para ver quién sería digna de su propuesta. Al día siguiente, el príncipe anunció que
recibiría en una celebración especial a todas las pretendientes y lanzaría un desafío.

28
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Una anciana que servía en el palacio hacía muchos años, escuchó los comentarios
sobre los preparativos. Sintió una leve tristeza porque sabía que su joven hija tenía
un sentimiento profundo de amor por el príncipe.

Al llegar a la casa y contar los hechos a la joven, se asombró al saber que ella
quería ir a la celebración. Sin poder creerlo le preguntó:
- ¿Hija mía, que vas a hacer allá? Todas las muchachas más bellas y ricas de la
corte estarán allí. Sácate esa idea insensata de la cabeza. Sé que debes estar
sufriendo, pero no hagas que el sufrimiento se vuelva locura. Y la hija respondió:

- No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo sé que jamás
seré escogida, pero es mi oportunidad de estar por lo menos por algunos
momentos cerca del príncipe. Esto me hará feliz."

Por la noche la joven llegó al palacio. Allí estaban todas las muchachas más bellas,
con las más bellas ropas, con las más bellas joyas y con las más determinadas
intenciones.

Entonces, finalmente, el príncipe anunció el desafío:


- Daré a cada una de ustedes una semilla. Aquella que me traiga la flor más bella
dentro de seis meses será escogida por mí, esposa y futura emperatriz de China.

La propuesta del príncipe seguía las tradiciones de aquel pueblo, que valoraba
mucho la especialidad de cultivar algo, sean costumbres, amistades, relaciones, etc.

El tiempo pasó y la dulce joven, como no tenía mucha habilidad en las artes de la
jardinería, cuidaba con mucha paciencia y ternura de su semilla, pues sabía que si la
belleza de la flor surgía como su amor, no tendría que preocuparse con el resultado.

Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los métodos que conocía
pero nada había nacido. Día tras día veía más lejos su sueño, pero su amor era más
profundo.

Por fín, pasaron los seis meses y nada había brotado. Consciente de su esfuerzo y
dedicación la muchacha le comunicó a su madre que sin importar las circunstancias
ella regresaría al palacio en la fecha y hora acordadas, sólo para estar cerca del
príncipe por unos momentos.

29
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras pretendientes
tenían una flor, cada una más bella que la otra, de las más variadas formas y
colores.

Ella estaba admirada. Nunca había visto una escena tan bella. Finalmente, llegó el
momento esperado y el príncipe observó a cada una de las pretendientes con
mucho cuidado y atención. Después de pasar por todas, una a una, anunció su
resultado.

Aquella bella joven – la del vaso vacío - sería su futura esposa. Todos los presentes
tuvieron las más inesperadas reacciones. Nadie entendía por qué él había escogido
justamente a aquella que no había cultivado nada.

Entonces, con calma el príncipe explicó:


- Esta fue la única que cultivó la flor que la hizo digna de convertirse en emperatriz:
la flor de la honestidad. Todas las semillas que entregué eran estériles.

Si para vencer, estuviera en juego tu Honestidad, entonces pierde. Así, serás


siempre un Vencedor.

ANÁLISIS SEMÁNTICO:
TEMA PROBLEMAS IDEA PRINCIPAL IDEAS
SECUNDARIAS

ELABORA UN COMENTARIO:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

30
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

TEXTO N° 03
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se
acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de
patriotismo y algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no
pudo defender con el hierro.

Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es
siempre acusadora y juez de la generación que desciende. De aquí, de estos grupos
alegres y bulliciosos, saldrá el pensador austero y taciturno; de aquí, el poeta que
fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente
del culpable con un sello de indeleble ignominia.
Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió
herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores
más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer.

En la orgía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino


generoso y dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis
derecho para escribir el bochornoso epitafio de una generación que se va,
manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta y con la
mutilación del territorio nacional.

Si en este momento fuera oportuno recordar vergüenzas y renovar dolores, no


acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera
piedra?
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos; pero
los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia y
nuestro espíritu de servidumbre.

Si la ignorancia de los gobernantes y la servidumbre de los gobernadores fueron


nuestros vencedores, acudamos a la Ciencia, adoremos la Libertad, esa madre
engendradora de hombres fuertes.

No hablo, señores, de la Ciencia modificada que va reduciéndose a polvo en


nuestras universidades retrógradas: hablo de la Ciencia robustecida con la sangre
del siglo, de la Ciencia con ideal de radio gigantesco, de la Ciencia que trasciende a
la juventud y sabe a miel de panales griegos, de la Ciencia positiva que en sólo un
siglo de aplicaciones industriales produjo más bienes a la humanidad que milenios
enteros de Teología y Metafísica.

31
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Hablo, señores, de la libertad para todos, y principalmente para los más desvalidos.
No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan
la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por la
muchedumbre de indios diseminados en la banda oriental de la cordillera.
Trescientos años hace que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización,
siendo un híbrido con los vicios del bárbaro y las virtudes del europeo: enseñadle
siquiera a leer y escribir, y veréis si en cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad
del hombre. A vosotros, maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se
adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador y del cura, esa trinidad
embrutecedora del indio.

Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, y militares y políticos a la


altura del siglo, recuperaremos Arica y Tacna y entonces, y sólo entonces,
marcharemos sobre Iquique y Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero y
último.

Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos
sólo en la luz de nuestro cerebro y en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los
tiempos y únicamente el valor decidía los combates; hoy la guerra es un problema,
la Ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional y la fe
en los auxilios sobrehumanos: la Tierra escarnece a los vencidos, y el cielo no tiene
rayos para el verdugo.

En esta obra de reconstitución y de venganza no contemos con los hombres del


pasado; los troncos añosos y carcomidos produjeron ya sus flores de aroma
deletéreo y sus frutos de sabor amargo. ¡Qué vengan árboles nuevos a dar flores
nuevas y frutos nuevos! ¡Los viejos a la tumba y los jóvenes a la obras! (Manuel
González Prada)

ANÁLISIS SEMÁNTICO:
TEMA PROBLEMAS IDEA PRINCIPAL IDEAS
SECUNDARIAS

32
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

HAZ UN RESUMEN BREVE:


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

ELABORA UN COMENTARIO:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

TEXTO N° 04
EL GORRION

José Vilca tenía mala suerte. No encontraba trabajo. Hacía tiempo que lo venía
buscando por todo Lima. En los restaurantes le decían que el personal de mozos
estaba completo o que había llegado tarde.
"¡Qué suerte!— se lamentaba José Vilca. Si hubiera venido a tiempo ya tendría
trabajo... Siquiera algo de comer..."

Y como un pesado escarabajo se movía por las calles de la ciudad, con los zapatos
rotos, por cuyos agujeros miraban sus dedos tímidamente la vida, con el traje de
color ambiguo y raído, sin sombrero, el pelo muy crecido como las zarzas de las
cercas de su pueblo, pues no tenía dinero ni para hacércelo cortar.

33
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

José Vilca sabía leer. Así que una tarde, al pasar frente a una regia mansión, se fijó
en un cartelito colgado en la reluciente verja de hierro: "SE NECESITA UN HOMBRE
PARA CUIDAR PERROS". Iba a tocar el timbre, pero se desanimó pensando que no
lo aceptarían; su dedo índice que iba a oprimir el botón se contuvo con desgano...
No estaba en condiciones ni para cuidar perros..

Algunas veces trabajaba alcanzando adobes y ladrillos en las construcciones de


casas que encontraba a su paso. Ganaba unos cuantos reales. 1 Pero esta clase de
trabajo no le convenía. Y continuaba deambulando como un perro sin dueño,
recibiendo pedazos de pan que le daban algunos compadecidos parroquianos en los
restaurantes o recogiendo las cáscaras de frutas que arrojaban los hombres felices
en los parques y las calles, para comérselas con avidez. Tenía vergüenza de pedir...
En una ocasión, en un café, un hombre gordo le dijo: "¡Lárgate de aquí, vagabundo!
Un mozo como tú debe ganarse la vida trabajando".

Cuando llegó de su pueblo había tenido ocupación. Vendía helados D'Onofrio. Con
gorra negra, guardapolvo blanco, depósito rodante y corneta, iba vendiendo la
mercancía por esas calles. Pero una mañana su carretilla fue hecha añicos en una
esquina por un auto particular; y no le destrozó a él, ya que en ese momento, por
ventura, entregaba el vuelto a un cliente en la acera. Vilca no fue más a la fábrica de
helados, desapareció en el laberinto de la urbe. De esa época guardaba un
recuerdo: una fotografía. Se hizo retratar con su traje de heladero, apoyado en su
triciclo, en el Parque Universitario por un fotógrafo ambulante. Vilca siempre
contemplaba con ironía el retrato, que llevaba envuelto en un pedazo de periódico
en el bolsillo del pantalón. Estaba allí sonriente, con su cara ancha... Había enviado
otro igual a su pueblo, a sus padres, que él se figuraba estaría colocado en la pared
más visible de su casucha, con su apenas comprensible leyenda: "José Vilca. Lima,
15 de Abril de 1950". Sus conterráneos, seguramente, sentían envidia al ver esa
fotografía... ¡José Vilca está en Lima, la más hermosa ciudad del Perú!

Vilca rehuía a sus paisanos. Muchos de ellos eran policías, mozos de hoteles, de
restaurantes, sastres. Y hasta en la Baja Policía había de Hualpa, su pueblo. El
también ingresaría en la Baja Policía para ir recogiendo la basura, los desperdicios
de las casas, en esos ventrudos y silbadores carros municipales. Pero habría que ir
a ver al Alcalde, a los empleados del Concejo, buscar una recomendación... Y quizá
tampoco habría vacantes.

34
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Un día que estuvo parado junto a un cinema le convencieron para que hiciera
propaganda a la película "El Monstruo y el Simio". Le vistieron de monstruo. Forrado
con una serie de placas de zinc y tornillos —sólo se le veían los ojos— se fue por
esas calles, trac, trac, trac, seguido por otro hombre tan infortunado como él, vestido
de mono. Casi se asfixia... Al término de la faena estaba molido, pero tenía cinco
soles en el bolsillo,.. Con todo, Vilca se alejó, avergonzado, diciendo: "No más esto...
¡No más!...".

Dormía como un gallinazo donde lo cogían la noche y el sueño. Sobre todo bajo los
gruesos árboles del Parque de los Garifos2, donde muchos como él ocultan el cofre
de su miseria. Un día invernal, a orillas del Rímac, por poco rompe a llorar; ese río,
el rumor de sus aguas turbias y violentas, le traía la emoción de su tierra lejana..
Igual sonaba el río que corre en las afueras de su pueblo por entre álamos y
capulíes... ¿Por qué diablos vino a Lima? En busca de porvenir, de un mejor
porvenir que podría tener en su mediterránea aldea de la serranía agreste, como lo
hace la mayoría de la juventud lugareña del Perú... Lima es la meca soñada por
todos...

Ya la vida para él no tenía significado. No valía la pena. Debía eliminarse. Pensó en


el suicidio. Esa idea se fue haciendo su obsesión... Allí estaban las ruedas de los
carros o el mar... ¡El mar con sus aguas azules! ¡Qué linda tumba para un
vagabundo!... La muerte... Y terminar, dejar de ser... Mejor era eso que estar
sufriendo y dando lástima.

Ya no se preocupaba por buscar trabajo. Comía las cáscaras frescas de las frutas
que encontraba en su recorrido, para aplacar un poco siquiera ese terrible deseo de
su estómago. Ese deseo que lleva a los hombre hasta el crimen. ¡Hambre! ¡Pan!...
¡Sed! Al fin ésta la calmaba en las fuentes de las plazuelas, bastándole para ello
ponerse en cuclillas y recibir el agua... Pero lo otro... Un día intentó asaltar en una
calle solitaria de Abajo el Puente3 a un niño que vendía frutas. Era un niño y se
contuvo, un niño serrano y pobre como él.

Aquella tarde se sentó bajo un árbol del Parque de los garifos. Con cierto deleite
miraba pasar los chirriantes tranvías uno tras otro. "Es la única solución", se dijo. Su
alma era un abismo de debilidad y de sombras. De pronto, en el ramaje del árbol a
cuyo tronco estaba recostado, cantó un gorrión, cantó y cantó. El claro canto del
pájaro bajaba del árbol como un chorro de agua a la fuente seca, llena de polvo, de
su alma. José Vilca sonrió. Se levantó. Parecía mentira que un gorrión estuviese
cantando en una ciudad tan grande y cruel, tan sorda al dolor humano. ¡No podía

35
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

ser! Los pájaros, felices, inocentes, sólo debían existir en los campos, en los
pueblos, pensaba Vilca. Sin embargo, allí estaba el gorrión cantando oculto en el
ramaje. Una sensación de frescura invadió, inundó su alma, su cuerpo. El canto de
ese gorrión era idéntico al de los gorriones de su tierra... de aquellos que, cantando
al amanecer en los nogales y chirimoyos de la huerta de su casa, lo despertaban
siempre. Vilca recordó, entonces, su niñez, su hogar... los campos verdes... la vaca
que ordeñaba por las madrugadas, cuya leche espumosa y caliente le humedecía, al
derramarse, las manos... Un rayo de esperanza brilló en sus ojos. Se dio cuenta de
la hermosura del ambiente, de la alegría de los niños que jugaban a su rededor, que
los árboles del parque estaban florecidos, cuyas flores lilas, caídas al viento, cubrían
como una maravillosa alfombra el verde césped...

Un sudor frío perló su frente. Nublóse su vista. Se sentó bajo el mismo árbol y se
quedó dormido... Al despertar, José Vilca era otro hombre; con paso firme se metió
en la urbe.

ANÁLISIS SEMÁNTICO:
TEMA PROBLEMAS IDEA PRINCIPAL IDEAS
SECUNDARIAS

HAZ UN RESUMEN BREVE:


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

36
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

ELABORA UN COMENTARIO:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

TEXTO 5

Los que han gobernado el Perú, en las últimas décadas -con excepciones
meritorias- han sido personas ambiciosas de escasos valores democráticos y
exiguos principios morales. Han sido demócratas de palabra pero autoritarios de
hecho. ―Si no está bien la raíz, no puede estar bien la copa‖, se expresa en un
hermoso texto confuciano. Alan García, Alberto Fujimori y Alejandro Toledo tienen
en común lo que tienen todos los políticos peruanos: mesiánicos y sectarios. Ellos
son los salvadores. Llegaron al poder con sus partidos y gobernaron con sus
familiares y amigos. Tal vez la diferencia entre unos y otros reside en que, uno de
ellos, comparada con los otros, actúa como un simple piraña. Los otros, en cambio,
actúan con la mentalidad de capos de verdaderas mafias. Uno dice mentiras
increíbles –―me secuestraron‖ cuando se fue de juerga- mientras que los otros
mienten con seguridad, firmeza y perseverancia… y, hasta se llegan a creer sus
mentiras. Pero la esencia es la misma.

El hurto de los recursos del Estado y la deshonestidad, la mentira, las medias


verdades, las cortinas de humo, las falsas investigaciones, la búsqueda de la
prescripción, los monumentos a la nada -como el tren eléctrico que nunca tuvo
comienzo ni fin pero si una gran coima de origen-, las leyes con nombre propio o
para los amigos, los pactos no de caballeros sino bajo la mesa para el encubrimiento
y la defensa mutua, las leyes con artículos contradictorios –le llaman submarinos-
para que la propia ley se neutralice y permita perpetuar a los que controlan el poder,
la compra de la justicia, los congresistas corruptores del Poder Judicial que se
rasgan las vestiduras cuando dicen enfrentar la corrupción, las licitaciones y
concursos públicos amarrados, son algunas de las prácticas que destruyen la
política, hacen fracasar a los gobiernos y sumen a la miseria, la desnutrición, el
atraso y a la infelicidad a los pueblos.

37
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

¿Es posible cambiar la política en el Perú? Creemos que sí. Eso requiere que
reconozcamos que la corrupción es el problema número uno pues corroe, destruye,
mina -día a día- la moral de los ciudadanos y liquida las instituciones. Cuando los
ciudadanos, los niños y los jóvenes no confían, no creen en nada ni en nadie,
entonces, no hay futuro para el país. Por ello, el líder que demuestre a través de su
acción -y no en el Poder Judicial porque allí las sentencias se compran o prescriben-
que tiene la conciencia y las manos limpias y que puede liderar el país, podrá
empezar una nueva era para el Perú… de lo contrario, estaremos como mula de
noria, dando vueltas sobre lo mismo, mientras los demás pueblos del mundo se
seguirán alejando, cada vez más, de nosotros.

ANÁLISIS SEMÁNTICO:

TEMA PROBLEMAS IDEA PRINCIPAL IDEAS


SECUNDARIAS

HAZ UN RESUMEN BREVE:


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

38
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

ELABORA UN COMENTARIO:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

TEXTO 6
LA JUSTICIA
Hemos dicho que el criterio es el valor que perfecciona al ser humano en función de
su autoconocimiento para la adquisición de una correcta jerarquía de valores. Por
tanto, es el valor propio de la interioridad humana, el que forma internamente y
predispone a los individuos a la recta valoración de la realidad en que viven. (11)
Resta por considerar el valor que une a la persona con el medio en que se
desarrolla, y éste es la justicia.
La justicia vincula efectivamente al individuo con el entorno, ya que se crea una
mutua implicación de beneficio: cada persona comprende que sus actos tienen una
repercusión social, y que las decisiones sociales entrañan necesariamente una
influencia personal.
Formar en la justicia es mucho más que formar en la legalidad. Hay que notar, en
principio de cuentas que la legalidad consiste en el cumplimiento externo de las
normas, mientras que la justicia hace alusión a la convicción con que el sujeto
obedece tales reglas, una convicción que tiene una doble fuente: por una parte, la
conciencia de la dignidad humana, propia y ajena, y por otra, el criterio bien formado
capaz de decidir en pro de la comunidad.

Desde los antiguos romanos el concepto de justicia se definió como la cualidad de


dar a cada quien lo que le corresponde(12). Para entender mejor esto, quisiera poner
un ejemplo usado en clase: si en una mesa estamos sentados el papá, la mamá y
tres hijos, hay dos posibilidades de partir el pastel, una es cortarlo en cinco partes
iguales, otra es partirlo según el apetito o capacidad de cada individuo. La primera
opción se llamaría ―equidad‖, la segunda ―justicia‖, pues esta última no supone una
igualdad numérica, sino un ―dar lo que corresponde‖ según las necesidades
personales o las circunstancias.

39
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Gran parte de los valores se fundamentan en la justicia, o bien, son una


manifestación específica de ella. Por ejemplo, el respeto es ―dar lo que corresponde‖
a las personas, en tanto el trato, la consideración o las deferencias; la puntualidad
también es ―dar lo que le corresponde‖ a la institución en que se labora y a las
personas que guardan una relación con nosotros. Es tan importante esta
característica, que los latinos llamaron a la justicia la virtus generalis, o valor general,
pues parece que es el telón de fondo de cualquier otro valor, y ninguno de ellos se
entiende sin la justicia.

ANÁLISIS SEMÁNTICO:

TEMA PROBLEMAS IDEA PRINCIPAL IDEAS


SECUNDARIAS

HAZ UN RESUMEN BREVE:


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

40
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

ELABORA UN COMENTARIO:
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

SÁNCHE LIHON, ¿Cómo leer mejor?


Edic. Lima - Perú. 204 pp.

Danilo . Lectura en Educación Primaria, 1987. PP. 222.


Lectura. Investigación en el Perú. Editorial Educativa
INIDE. 1987. Pp 219.

Valle Degregori, Alfredo Manual de redacción, ortografía y lectura crítica. Renzo


Zuccherini. Barcelona. Ediciones CCEAC. 1998.

La lectura es una actividad importante que sirve para incrementar el mundo


intelectual del hombre; ya que a través de ella se autoeduca e incrementa su saber.
La comprensión lectora se da cuando el lector haya captado lo que el autor quiere
transmitirnos, lo interpreta, infiere y pueda crear a través de ello un nuevo texto;
para lo cual, se debe utilizar las técnicas más usuales como: el subrayado, el
sumillado y el fichaje. El subrayado para resaltar las ideas importantes, fecha,
personajes, etc. que facilitarán la comprensión del texto leído. El sumillado, las
anotaciones que se debieran hacer en síntesis de lo que el autor nos quiere
transmitir y el fichaje para almacenar la información captada.

41
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Unidad Temática III y IV

TALLER DE ELOCUCIÓN

OBJETIVOS:
- Expresar sus ideas con fluidez, corrección y claridad.
- Lograr una comunicación eficaz con sus semejantes.
- Mejorar la comunicación asertiva.

CONTENIDO:
1. LOS VICIOS DE DICCIÓN
2. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y LA ASERTIVIDAD
3. LA ELOCUCIÓN
- Definición
- Propósitos o finalidad
- La expresión oral: Características y recomendaciones.
- La expresión gestual y corporal: Características y recomendaciones.
2. LA ORATORIA
- El Orador
- Tipos de oratoria
b. EL DISCURSO
- Estructura
- Características
- Propósitos
- Tipos
- Pasos para su elaboración
- Condiciones
- Sugerencias
- Aderezo para un buen discurso
- Modelo

42
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

LOS VICIOS DE DICCIÓN

DICCIÓN.- Manera de hablar o escribir de manera clara, precisa, coherente las


ideas del pensamiento de acuerdo al acertado o desacertado empleo de
las palabras y construcciones.
Los vicios más frecuentes de dicción son:

1. ANFIBOLOGÍA.- Es un vicio de construcción por el cual un mensaje puede tener


varias interpretaciones semánticas.
Ejemplo:
- Conducía muy despacio su auto, porque era muy viejo.
- Orestes se encontró con Brenda en su casa.
- Aquí se venden hábitos para difuntos completos.

2. EL SOLECISMO.- Gramática. Falta de sintaxis, error cometido contra la exactitud


o pureza de un idioma. Puede definirse como la construcción agramatical de una
oración. Es decir, presenta desorden en la secuencia de las palabras.
- Celebra cada fin de año la navidad el mundo cristiano.
- El mundo cristiano celebra la navidad cada fin de año. (correcto)
- Un papel vital han desempeñado en el sorprendente crecimiento de Lima las
mujeres.

3. LA CACOFONÍA.- Es el sonido desagradable que se presenta al repetir la misma


sílaba en la secuencia de palabras.
- Un keque que se quemaba.
- Tomás tiene tos y tomó tabletas.
- Anita la ancianita es vecinita de Be.
- Pepe pecas pica papas con un pico pepe pecas pica papas.
- Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.

4. LA MONOTONÍA.- Es la falta de variedad en el estilo, en los escritos, en las


obras literarias o artísticos, en un paisaje, en la manera de vivir, etc. Pobreza
léxica.
En el aula, hay muchas señoritas, hay muchas sillas, muchas carpetas y mucha
bulla.

5. LA REDUNDANCIA.- Consiste en repetir innecesariamente palabras que repiten


una misma idea en una expresión.

43
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

- Nunca antes, como hoy en la actualidad, se produjo tanta atención a la


superstición y las seudociencias.
- La nave atunera divisó un cardume de peces en la zona límite a las 200 millas.
El municipio tomará las medidas necesarias para remediar la falta de escasez
de agua en la ciudad.
Salió a fuera
Súbelo arriba
Me duele mi cabeza
Más mejor
Más peor
Muy altísimo
Pedregal de Piedras
Arboleda de Árboles
Constelación de Estrellas
Hemorragia de Sangre
Cadáveres Muertos

6. EL HIATO.- Consiste en el encuentro de dos vocales que se pronuncian en


sílabas distintas. Resulta cacofónico el encuentro de dos vocales continuos en
dos palabras.
- La oración lógica y ideal de la expresión.

7. EL BARBARISMO.- Se refiere al error frecuente que se comete cuando


escribimos incorrectamente una palabra o se ha pronunciado incorrectamente,
estos aparecen cuando se pronuncian erróneamente las palabras o se emplean
vocablos en forma impropia, por ejemplo:

a) Cuando se pronuncian mal:

Haiga por Haya


Vaiga por Vaya
Ajuera por Afuera
Fuites por Fuiste
Andábanos por andábamos
Pirinola por Perinola
Mallugado por Magullado
Cirgüela por Ciruela
Güeno por Buena
Copear por Copiar

44
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Cambear por Cambiar


Asté por Usted
Siñor por Señor
Aruñar por Arañar
Bretar por Agrietar

b) Si se acentúa prosódica u ortográficamente en forma incorrecta la palabra:

Váyamos por Vayamos


Juéguemos por Juguemos
Cómamos por Comamos

8. EXTRANJERISMO.- Es El uso de términos no castellanizados, no aceptados por


la Real Academia. En muchos casos comprobaremos que existen términos
españole que hacen innecesarias la incorporación de uno extranjero.
- Bufé - Debut - Carrusel - Chef - Short - Lunch
- Bufete - Kermés - Magacín - Chic - Spot - Ranking
- Clip - Disquet - Amateur - Manager - Jeep - Miss

VICIOS DE DICCIÓN
Toda aquella forma incorrecta e impropia de construcción o empleo de vocablos de
manera inadecuada, que muchas veces pueden llegar a ser difíciles de
interpretar, dando lugar a que la idea original se pierda.
Los vicios de dicción atentan contra la gramática y provocan ambigüedad en los
mensajes.
Identifica qué clase de vicios de dicción presenta las siguientes expresiones y
corrígelos:
1. .Ajuera hace frío. ................................. -------------------------------
2. No creo que haiga problemas. ................................. -----------------
3. No fuistes valiente. ................................. ------------------------------
4. Ningunos vino a visitarte. ................................. ----------------------
5. Quiero ver tele. ................................. ---------------------------------
6. Lo ví con mis propios ojos. ................................. ---------------------
7. Seño pase usted. ................................. -------------------------------
9. Vamos a la ―facu‖ ................................. --------------------------------

45
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

10. Salgan afuera. ................................. --------------------------------


11 .Me duele mi cuerpo. ................................. ---------------------------
12. La ciudá esta creciendo. ................................. -----------------------
13. Disque esta mejorando. ................................. ------------------------
14. El clóset resulto pequeño. ................................. ---------------------
15. No pude copear la práctica. ................................. --------------------
16. El show fue espectacular. ................................. ----------------------
17. Ojala cambees tu forma de ser. ................................. ---------------
18. Okey, entendí tu mensaje. ................................. --------------------
19 Estamos mas mejor que el año pasado. ................................. ------
20 Fue levantado el cadáver del muerto fallecido. ................................. ---------------

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y LA ASERTIVIDAD

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

La competencia comunicativa es el término más general para la


capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el
conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La
adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las
necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente
renovada de motivaciones, necesidades y experiencias. Y para eso
necesitamos la asertividad que es la habilidad que tenemos para
comunicarnos socialmente

La competencia comunicativa nos da entender que engloba una serie de habilidades


y elementos que permiten que el hablante de un comunidad lingüística puedan
entenderse y a la vez también poderse interrelación con los individuos o personas
dentro de una sociedad o comunidad ya sea de una verbal o escrita, ósea resulta de
la suma de competencias ya sea la competencia sociolingüística , la competencia
pragmática y la competencia psicolinguistica .

VENTAJAS:
Una persona es comunicativamente competente cuando:
 Habla en forma clara, fluida y convincente, se hace escuchar y respeta las
convenciones sociales de participación.
 Escucha a sus interlocutores demostrando atención, comprendiendo el mensaje,
respetando las ideas y demostrando tolerancia ante la diversidad lingüística y
cultural.

46
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

 Escribe con creatividad, coherencia y corrección lingüística, adecuando el código


a las características del interlocutor y del contexto donde se realiza la
comunicación.
 Lee de manera fluida, aplicando estrategias para comprender mejor el texto,
pasando de la lectura literal a la inferencial y a la crítica, y así nuevamente
transcurrir por ellas cuantas veces sea necesario.
 Emplea los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información
de acuerdo con sus intereses y necesidades; asumiendo una actitud crítica frente
a todo tipo de mensajes.

LA ASERTIVIDAD
La asertividad es la capacidad de expresar lo que se piensa, quiere y siente de
forma adecuada en el momento indicado. Es la expresión directa de los
sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones de una persona, sin amenazar
o castigar a los demás y sin violar los derechos de otras personas.
Es la capacidad de expresar tus sentimientos, ideas y opiniones, de manera libre,
clara y sencilla, comunicándolos en el momento justo y a la persona indicada., es
tener la capacidad necesaria para desenvolverse eficazmente en un medio social y
laboral normalizado, respetarse a sí mismo, respetar a los demás, ser directo,
honesto y apropiado. Mantener el equilibrio emocional. Saber decir y saber
escuchar. Ser muy positivo y usar correctamente el lenguaje no verbal, la
capacidad que posee una persona de desarrollar el éxito en la vida, a través de un
proceso dinámico que posibilita el ajuste constante de conductas, pensamientos y
expresiones sinceras desde lo más profundo de su ser.

La asertividad es una cualidad que debemos tener todos los seres humanos, ya que
ser asertivo es: Actuar y decir lo que pensamos, en el momento y lugar adecuados,
con franqueza y sinceridad, esto nos evitaría muchos dolores de cabeza.,esforzarse
por ser asertivo, garantiza la plena convivencia con los demás. Es mostrar quien
eres y como eres, aceptando la individualidad de los semejantes, es saber
expresarse claramente cuando se sabe lo que se quiere. Pero para saber lo que se
quiere primero debes de tener la mente clara de valores., la capacidad para
manifestar lo que se piensa y siente sin ofender a los demás, buscando siempre el
respeto de los derechos propios y de los otros., persona asertiva es aquella persona
capaz de expresar sentimientos, actitudes, deseos y opiniones de un modo
adecuado a cada situación social que se le presente, respetando esas conductas en
los demás y resolviendo de modo adecuado los posibles problemas que surjan.,
tener autenticidad en los actos que se realizan, ser seguros de tus creencias y tener
la capacidad de decidir., la Capacidad de una persona para actuar tranquilamente en
47
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

forma directa, haciendo respetar sus propios derechos sin afectar los derechos de
los demás., el resultado de una serie de conductas tanto aprendidas como
adquiridas por cada individuo, puede ser el respeto mutuo entre las ideas y razones
de cada persona. sabiendo orientar sus decisiones sin lastimar su ego y
personalidad, decir lo que se cree, lo que se piensa y lo que opina sin dañar lo
derechos a los demás, es decir, sin ofenderlos ,no conocemos un resultado tan
asertivo que sea infalible. Sin embargo, sí disponemos de un proceso de intercambio
y comunicación humana que nos permita razonar y dialogar para obtener una
solución lo más acertada posible. Lo asertivo no está en lo que haces si no cómo lo
haces.
Es la habilidad para defender los derechos propios. Expresando lo que se cree,
siente o piensa de una manera clara, directa y en el momento oportuno.

VENTAJAS:
- Favorece enormemente la confianza en la capacidad expresiva.
- Potencia la autoimagen positiva, pues favorece el sentido de eficacia personal.
- Genera bienestar emocional.
- Mejora la imagen social pues promueve el respeto de los demás.
- Favorece las negociaciones y el logro de objetivos que dependan de la
comunicación en general.

RECOMENDACIONES :
 Diferencia entre aserción, agresión y pasividad. Defiéndete sin agresividad o
pasividad ante la actitud de otros y expresa sentimientos y deseos sin vergüenza
o negando y desconociendo los de los demás.
 Tener un buen concepto de ti mismo. Recuerda que eres tan valioso como
todos, toma en serio tus necesidades.
 Planifica tus mensajes. Piensa antes que es lo que quieres decir e, incluso, sí es
necesario haz notas; ahorra tiempo, produce confianza y disminuye la intimidación
de los demás.
 Sé educado. Si te enfadas sólo provocarás confusión en ti mismo y los demás te
considerarán débil, histérico y perderás credibilidad. Es importante tener en
consideración el punto de vista del resto, hacerles saber que es lo que entiendes
y respetas. Ten calma y no dejes de decir lo que piensas.
 Discúlpate cuando sea necesario. Las disculpas deben darse en el momento
adecuado, así no disminuirá su valor, ni tendrás esa falsa percepción de que
disminuye el tuyo.

48
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

 No arrincones, ni fuerces a los demás. Hacerlo sólo provocará indignación y


resentimiento, lo que dificultará las relaciones interpersonales. Muéstrales
siempre las distintas posibilidades, así como sus consecuencias.
 No amenaces. Sí lo haces, seguramente será difícil que confíen en ti y sean
capaces de cooperar contigo para resolver cualquier situación. Es mucho mejor
afirmar tranquilamente acerca de los pasos que se está dispuesto a dar, así como
asegurarse de cumplirlos, siempre que se hayan prometido.
 Acepta la derrota. La aserción supone saber perder ―deportivamente‖. A nadie le
gusta, pero sólo quien la admite es digno de respeto.
 Utilizar técnicas o recursos que nos permiten controlar la respuestas que
tenemos habitualmente ante actitudes de los demás que de algún modo nos
manipulan, controlan nuestros actos y disminuyen el respeto por nosotros
mismos. Si aprendemos a decir NO podemos transformar cada uno de esos
hábitos en una mejor forma de relacionarnos con otros.
 No cedas ante cualquier petición que no te guste, para que nadie te
manipule. Simplemente niégate a hacer algo de lo que no estás convencido.
 Decir lo que piensas. Di la verdad, manifiesta lo que sientes, quieres y piensas;
sin rodeos, con sencillez y claridad.
 Aprender a escuchar. Sólo aquellas personas que saben hacerlo, pueden ser
tomados en cuenta con mayor facilidad.
 Conócete. Quien sabe quién es, puede darse a conocer.
 Habla de ti mismo. Trata de revelarte como eres a los demás: qué es lo que
sientes, acepta o niega lo que otros digan de ti, tanto aspectos positivos como
negativos de tu personalidad, comportamiento y estilo de vida.
 El “disco rayado”. Transmite un mensaje mediante la repetición serena de tus
deseos y pensamientos. La persistencia es una cualidad que denota asertividad.
 Banco de niebla. Especialmente ante críticas muy duras o propuestas que no
nos gustan es conveniente reconocer la verdad que contengan, pero no
aceptarlas o ceder ante la presión de los demás.
 Reconoce tus errores. Aceptarlos sin tener que excusarse por ellos, permite
superar sentimientos de culpabilidad y ansiedad que inducen a pedir perdón por
todo lo que hacemos.
 Pregunta una y otra vez. Cuestiona, sin dar tu opinión, sobre lo que se propone
o critica, de modo que sea posible aportar más razones o críticas, sin oponerse
simplemente a ellas. Partir de lo que se dice, sin interpretar, y repetirlo en forma
de pregunta.
 Haz concesiones. Supone la capacidad de ofrecer una alternativa que implique
un compromiso para ambas partes, así como que sea, también, viable y real. No

49
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

se debe comprometer en ningún caso valores o sentimientos que afecten la


dignidad personal de alguna de las partes.
 Dé excusas. Expresa tus preferencias o deseos sin discutir tus razones y actúa
en consecuencia.
 Cambia de tema. Ante la presión de aceptar lo que se propone, se puede intentar
desviar el tema hacía otro distinto; invitándole a hablar de otra cuestión,
proponiendo una idea mejor y atrayente o abordando algún tema relacionado. Lo
más importante es evitar entrar en temas que no te gustan.
 Sugiere alternativas. Complementa la idea anterior, a través del ofrecimiento de
temas o alternativas positivas que gusten a los demás. Insistir, sin decaer, ante
reacciones negativas o positivas y buscar el apoyo de otros interesados,
respetando siempre su libertad

ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE
LEE EL TEXTO Y RESPONDE:
―...Establecer límites sin ofender o resentir a quellos con quienes convivimos familiar,
social o laborlamente, es otra gran ventaja que ofrece el método de la comunicación
asertiva.
Establecer los límites es relativamente fácil cuando se lleg a comprender que uno no
es responsable de conductas ajenas. Veámoslo detalladamente en los tres casos
siguientes:
Caso 1:
¿Por qué no has llenado la solicitud que te traje, para que empieces a trabajar en
esa tienda tan bgrande y de prestigio?, suplica una madre a su hija de 25 años de
edad.
Caso 2:
―Si vuelves a beber licor te retiro mi palabra‖. Dice, perturbado, un padre a su hijo de
35 años.
Caso 3:
―¿Por qué te pones ese traje si sabes que lo detesto?‖, grita colérica una esposa a
su esposo.

Estos ejemplos reflejan la incapacidad que muchas personas tienen para


establecer límites, pero al mismo tiempo demuestran que las personas que así
se comunican interfieren con la individualidad y la libertad de otros.
Es común que muchas personas que se relacionan como en los casos
anteriores lleguen a conformarse con ese tipo de comunicación, lo cual es
contraproducente, ya que cada vez se hacen más irritables, insoportables e
incapaces de establecer sus propios límites, porque los patrones demandantes
50
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

en su comunicación están fuertemente reforzados por la repetición de los


mismos y por lossentimientos confusos de ira, miedo, culpa, etc. Que suelen
carcaterizan a dichas relaciones.

Por ejemplo:
El caso 1: La madre estaba expresando su frustración al observar que su hija
no tenía e valor para buscar un trabajo que cubriera sus propias necesidades y
esa situación las envolvía con frecuencia en discusiones desagradables.
Asertivamente quedaría resuelto, cuando la madre establesca de la siguiente
manera:
“Hija, yo estoy muy preocupada(expresión del sentimiento propio mediante el
mensaje verbal aseritivo), al observar que tienes dificultades para buscar un
trabajo... Dime cómo te hace sentir esa situación...”
La madre del caso 1 escuchó a su hija, y sólo después de establecer
comunicación con ella, fijó sus límites. La madre le dio tres meses a su hija
para buscar ayuda profesional, superar el miedo de ir a la búsqueda de un
trabajo y luego encontrar un lugar dónde vivir, ya que ella, la madre, tenía que
responsabilizarse de sus propios problemas y por tal motivo iba a alquilar un
apartamento más pequeño que no excedería su presupuesto.

En el caso 2:
El padre conversó asetivamente y le dijo a su hijo:
-“A ti te quiero, pero me mortifica verte abusando del licor constantemente.
Ahora entiendo que no yo no responsable de tus conductas, pero mientyras
vivas en mi casa debes ajustarte a las reglas establecidas. Si crees que no
puedes hacerlo, estás en libertad para que tomes decisiones que no interfieran
con el sistema de vida de este hogar”.
Cuatro semanas más tarde el hijo se va a un departamento propio y mantiene
abierta la comunicación con sus padres.

En el caso 3:
El esposo, también pudo mirar directo a los ojos de su esposa y decirle con
voz y tono asertivo:
“Me doy cuenta de la manera cómo te molesta este traje, si no deseas estar
conmigo, cuando yo lo use, estás en libertad de hacerlo”.
Este caso también quedó resuelto la esposa comprendió que ella no era la
responsable de los gustos y conductas de su esposo, pero fue respetada en su
derecho para expresar sus sentimientos e impresiones acerca del traje.

51
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

El uso de la comunicación asertiva necesita adiestramiento y práctica. El


método asertivo es aplicable a cualquier situación conflictiva, incluso en el
trabajo. Por ejemplo, una joven de 21 años evitó renunciar a su trabajo
después de confrontar asertivamente a su patrón y de pedirle una revisión de
la descripción del puesto.
Muchos jefes son demandantes y desconsiderados, pero este tipo de jefes
sólo pueden emplear sus malas actitudes con personas desprovistas de
habilidades comunicacionales, los cuales pueden aprenderse con un poco de
espfuerzo.

LA ELOCUCIÓN

A palabras necias; oídos sordos.

Etimológicamente deriva del latín elocutio, que significa expresarse, esto implica
una organización lógica y sintáctica de las palabras e ideas, para se expuestas
fundamentalmente en forma oral o escrita.
La elocución se refiere a la expresión de un pensamiento por medio de palabras y
frases; a cómo se eligen y disponen las palabras en la frase. Se trata de la
organización en el detalle de la expresión.
Al talento de hablar se lo denomina elocuencia, teniendo ésta por objetivo deleitar,
impresionar, conmover a la o las personas que nos escuchan. Este arte aborda los
principios que se deben considerar y aquellos que se deben evitar para hablar del
modo más acorde al fin que nos proponemos.
Cuando hablamos con una o varias personas o cuando nos dirigimos a ellas a través
de los medios radiales o televisivos, lo que ya percibe un fin social, debemos
proponernos el objetivo de comunicar nuestro mensaje produciendo, con nuestra
elocución, cierto efecto en el ánimo de ese público. El éxito de esto depende de una
pura combinación entre el talento, que es innato, y lo adquirido por medio de la
práctica y el estudio. Es entonces cuando diremos que la locución es entendida
como el arte de la palabra hablada en función de una comunicación social; este arte
requiere de una técnica respiratoria adecuada, así como de una voz impostada que
pueda ser matizada en pos de una comunicación eficiente.

La elocuencia
Es la capacidad de expresarse en público de forma fluida, elegante y persuasiva. Es
una manera de expresar emociones de tal forma que produce convicción o
persuasión en el oyente, mediante la lengua hablada o escrita de una forma
llamativa y apropiada.

52
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Es la

de la
de manera

Por lo tanto

Es la

de

2. Aspectos para que una exposicion agrade o conmueva al publico.


 Conocer bien del tema.
 Ser precisos en nuestras palabras, tener buena expresion verbal: cabe
recordar que a traves de nuestro tono de voz podemos llegar a sensibilizar al
publico,tener una buena expresion corporal y gestual.
 Poner un poco de humor en nuestra exposicion.
 Hacer que el publico sea parte de nuestra exposicion, tomando como
referencia al pensamiento de ellos.

53
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

3. Aspectos para una buena expresion verbal.

Cuando hablemos a nuestro


publico debemos de inspirar
rápidamente y sin ruido.

Hacer funcionar correctamente el


aparato fonador

Evitar los ataques y nervios

Pronunciar correctamente las


palabras y de forma pausada.

4. Aspectos para una buena expresión corporal

Evitar mirar al vacio o a los


costados

54
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Tener una postura correcta

No clavar la mirada en una sola


persona.

No poner las manos al bolsillo, ni


cruzarlas

5. Aspectos para una buena expresión gestual.

Utilizar las manos constantemente


deacuerdo al mensaje emitido

La expresion de nuestro rostro debe


estar acorde con lo que estamos
emitiendo verbalmente.

Mirar fijamente a los ojos.

55
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

- PROPÓSITOS O FINALIDADES:
a) Enseñar y aprender a transmitir los conocimientos adquiridos a otras
personas para motivarlas e investigar y desarrollarse, mediante la aplicación
de técnicas elocutivas.
b) Persuadir a los oyentes con argumentaciones sólidas, capaces de demostrar
la veracidad de nuestras opiniones, a fin de mantenerlos en constante
atención.
c) Agradar a quienes nos escuchan, insertando ideas nuevas, susceptibles de
despertar sentimientos de alegría y satisfacción.

ELEMENTOS:
LA EXPRESIÓN ORAL
Es aquella cuando el orador hace uso de su viva voz ante el oyente o auditorio, con
la finalidad de expresar su pensamiento de forma clara, coherente y concisa;
agradando al público y haciendo que éstos estén satisfechos de esta comunicación.
La correcta pronunciación domina en el mensaje hablado y responde a la forma de
enunciación del discurso. Si un orador no sabe recitar una poesía, leer una prosa o
un relato, narrar un texto con el tono que el género pide, su discurso se desluce. Una
de las principales características de la pronunciación es la "claridad", ya que la
persona debe hablar para que se le entienda. No debe hacerlo precipitadamente, no
debe saltearse o comerse letras o sílabas, sino articularlas sin afectación. La
pronunciación abarca la inflexión y el acento del hablante.

Su lenguaje es culto, su pronunciación pura y clara;


sus antecedentes juveniles no suelen ser muy
claros ni puros.

Hartzenbusch
La buena expresión oral, facilita la buena comunicación, ésta se complementa con la
expresión gestual y corporal. La comunicación verbal está formada por cadenas de
palabras, llamadas por los lingüistas enunciados. Para poder emitir un mensaje oral,
realizamos un proceso bastante complejo, un proceso intelectual.

CARACTERÍSTICAS:
1. Pronunciación clara.
2. Entonación adecuada de las palabras, frases u oraciones. Se refiere a la
sucesión de tonos con que se modula el lenguaje articulado.
3. Fluidez verbal, articulación adecuada de las palabras.

56
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

4. Intensidad de la voz. Si su voz es muy baja, entonces su mensaje no llegará


con claridad a los receptores.
5. Utilización de pausas respectivas.
6. Timbre de voz y tono adecuado.

RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA EXPRESIÓN ORAL:


1. Cuando hablamos en público debemos inspirar rápidamente y sin ruido.
2. Hacer funcionar correctamente el aparato fonador.
3. Evitar los ataques de nervios.
4. Evitar hacerlos muy veloces.
5. Pronunciar correctamente las palabras.

LEE Y REFLEXIONA:
“... El más célebre orador griego, Demóstenes, era tartamudo. Se afirma que
para superar su mal solía ir a orillas del mar, se ponía piedritas en la boca y
comenzaba a recitar en voz muy alta los poemas homéricos. Los antiguos
también registraban esta otra muestra de la fuerza de voluntad de Demóstenes:
se trazó a sí mismo un plan de ejercicios vocales, y para cumplirlos al pie de
letra, se afeitó media cabeza y la mitad de la barba. De este modo la vergüenza
por salir de su casa le impediría distraerse de practicar en todo momento.
Cierto o no, logró tanto dominio de la expresión oral que durante quince años
cautivó a las audiencias con sus discursos”

Preguntas reflexivas y de investigación:


- ¿Quién fue Demóstenes?
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................

- ¿Tienes alguna dificultad en la expresión oral? Explica


.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
............................................................................................................................

- Haz un comentario del texto presentado


.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................

57
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

LA EXPRESIÓN GESTUAL Y CORPORAL


En la comunicación eficaz, no todo son palabras, sucede que, más de 70% de
nuestros mensajes dependen de la expresión corporal, que comprende la posición
del cuerpo, los gestos hechos con la cara, los ademanes y una apreciable cantidad
de ―signos‖ que complementan el mensaje.

LEE EL SIGUIENTE CASO:


“... Usted está en una reunión y ve que alguien sale al frente y empieza a hablar con
el mentón casi pegado al cuello, los hombros hundidos; la columna encorvada. Su
primera impresión es que esa persona está agobiada por algo, o que es muy tímido
(a). Si después sale otro con la columna bien derecha, los hombros alineados, la
cabeza erguida y mueve las manos con energía, usted notará y sentirá más atención
por el segundo, entonces a los dos a cuatro minutos ya tendrá su una buena
impresión de uno de los dos que tuviste frente a ti...”
Los investigadores han estimado que alrededor de 55% de la comunicación se
realiza mediante el lenguaje corporal; un 3 % corresponde al tono de voz, y el
resto al mensaje oral.
El estudio científico del lenguaje corporal se llama kinesia; analiza los movimientos
corporales y su significado inconsciente y deliberado. La expresión de algunas
emociones se acompaña, invariablemente, con un gesto, como la mano.

RECOMENDACIONES PARA EMPLEAR LA EXPRESIÓN CORPORAL Y


GESTUAL:
a) Para iniciar e interesar al público, mire alternativamente a alguno de los
presentes.
b) Evite hablar mirando al vacío o a los costados. Este tipo de miradas dan la
impresión de que usted no es sincero o de que quiere huir de algo.
c) Debe mirar hacia el fondo del salón o escenario, manteniendo su comunicación
visual en todo el proceso de la comunicación.
d) Si está en una entrevista a solas con otra persona, mírale fijamente a los ojos.
e) Debe tener una postura recta.
f) Utilizar las manos en constante movimiento de acuerdo al mensaje enviado.
g) No debe poner las manos al bolsillo, ni cruzarlas.
h) Movilizarse constantemente en el escenario de acuerdo a las necesidades.
i) No clavar las miradas en una sola persona, mirar a todos en general.
j) La mirada es el espejo del alma, reflejan nuestros estados de ánimos. Por ello,
no mire a las personas de arriba hacia abajo, daría la impresión que usted está
evaluando su forma física o formal de las personas.
k) Tanto de pie o sentado su postura debe ser relajado.

58
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

ACTIVIDAD INDIVIDUAL: revisa la teoría de este módulo y prepárate para


demostrarlo en el aula:
1. Practica constantemente la comunicación eficaz, utilizando la expresión verbal,
corporal y gestual.
2. Prepara una comunicación eficaz de algún tema de interés y preséntelo frente a
tus compañeros por un espacio de 5 minutos. Considere los indicadores de la
ficha de observación Nº 01.

LA ORATORIA

Cuando tengáis bien claro en la mente lo que


queréis decir, las palabras vendrán espontáneas.

Horacio. (Ars poética).

Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra; arte que


obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. No debe confundirse con
elocuencia, que es una facultad, mediante la cual, valiéndose de la palabra, el
hombre convence, persuade y deleita.

La oratoria representa la mejor oportunidad que cualquier persona puede tener para
enseñar, convencer, motivar, informar, crear confianza, obtener apoyo y vender sus
ideas y productos.
- La oratoria es el arte de hablar bien.
- Surge en un clima democrático y tiene como precedente a las escuelas de
Retórica.
- Cualquier orador que deseara ascender debería poner a prueba constantemente
sus dotes de persuasión. En la sociedad romana, en la que había asambleas
políticas y tribunales, el dominio de la palabra era necesario para los jóvenes de
buena posición que quisieran dedicarse a la política o ser líderes.
- Como no siempre convence más el que tiene más razón, sino el que defiende
mejor "su" razón, es necesario disponer de la técnica, es decir de la retórica:
conjunto de procedimientos para hablar bien. Esa habilidad se aprendía en las
escuelas de retórica.

59
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

- Para ser orador se necesita: una buena formación en derecho, historia, filosofía y
literatura.

ORADOR.- Es la persona que habla en público, pronuncia discursos o imparte


conferencias. Es aquel que por su naturaleza y estudio tienen las
cualidades que lo hacen apto para lograr los fines de la oratoria,
buscando concretar los fines de la oratoria: deleitar, conmover, persuadir
y enseñar.

Cuando tenga que presentarse ante un publico o un en salón de clases tenga en


cuenta lo siguiente:
1. Comprométase
2. Preparación de su tema
3. Vencer el miedo y transformarlo en pasión.
4. Conozca a su público
5. Actitud del orador
6. Expresión corporal
7. El Cierre espectacular

TIPOS DE ORATORIA
Política, forense, Sagrada, Académica y Militar.
1. La política
Comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y asambleas
públicas y se extienden a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un
pueblo.

2. La «Oratoria Popular»
Es una especie de oratoria política, pero se diferencia de ella, en que se permite
mayores libertades en tono y el uso de lo patético (Adj. Conmovedor, que infunde
dolor, tristeza o melancolía -Simón, V. Emocionante, dramático, trágico, etc.).

3. La Forense
Se refiere a los discursos o sermones que se pronuncian en los tribunales de
justicia sobre asuntos civiles o criminales

4. La Sagrada.
Comprende los discursos o sermones que se pronuncian en los templos sobre
religión y la moral.

60
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

5. La Oratoria Académica
Comprende los discursos relativos a cuestiones literarias o científicas. La
corrección y esmero son sus rasgos distintivos.
La corrección y esmero son sus rasgos distintivos.

6. La Militar:
Las arengas o discursos breves y fogosos, que los jefes dirigen a sus tropas,
generalmente con el fin de encender su ánimo e incitarlos al cumplimiento del
deber.

7. La Artística
Es la elocuencia destinada a producir un placer estético.

8. La Sentimental o Ceremonial
Es la que más nos acosa pues tiene por ámbito todas las múltiples actividades
ceremoniales, etc. La característica principal: brevedad e imperio de los
sentimientos.

EL DISCURSO

El primer paso para pronunciar un discurso


formal e informal, es saber qué se va a decir.

Es una exposición que se realiza un orador frente a un público para exponer un tema
determinado.

I. ESTRUCTURA:
A. INTRODUCCIÓN.- Plantea el tema que se va a abordar y la idea que se
quiere transmitir. La importancia de una buena introducción radica en
establecer la primera buena impresión de la audiencia acerca del expositor y
del tema
Su importancia responde a los siguientes propósitos:
1. Captar la atención del público.
2. Conducir el tema.
3. Ayudar a la audiencia a identificarse con el expositor.
4. Proporcionar los antecedentes necesarios.
5. Establecer la confianza en el expositor.
6. Fijar el tono de la exposición.

61
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

B. DESARROLLO.- Se presentan los distintos argumentos que sustentan la


idea. Para un correcto desarrollo de esta parte importante del discurso se
considerará lo siguiente:
- Las ideas emitidas deberán estar coherentemente jerarquizados y
relacionados unos tras otros, evitando en todo momento: ampliaciones
innecesarias, excesivas redundancias.
- El orden de las ideas.

C. CONCLUSIÓN.- Se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente


los argumentos utilizados de manera de recomendaciones, conclusiones o
alternativas de solución o resúmenes. Cualquiera que sea la forma con que
se concluye, ésta debe ser impactante porque el público espera con ansias el
mensaje final.

Una forma que causa impacto es sintetizando todo lo expuesto en una


anécdota, unas interrogantes, frases célebres, pensamientos reflexivos
u otras formas creativas.

II. CARACTERÍSTICAS:
1. Entretiene. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y
complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida
cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor.
2. Informa. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que
resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros
del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su
característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.
3. Convence.- Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e
indiscutibles.
4. Argumenta. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos
cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la
ausencia de elemento positivo.
5. Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define
como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos, es decir
se manipula al individuo según sea su conveniencia.

III. PROPÓSITOS DEL DISCURSO:


 Saber escuchar eficientemente.
 Mejorar la comunicación verbal.

62
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

 Aumentar de vocabulario.
 Elevar el conocimiento técnico.
 Uso adecuado de la abstracción.

IV. TIPOS DE DISCURSO:


A. Leído. Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje.
En donde sus ventajas son: se pueden remarcar palabras clave, ya sea en
mayúsculas o en negritas, para darle énfasis.

Ventajas:
- El orador se concentra en su lectura.
- No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.

Desventajas:
1. El lenguaje es artificial.
2. El orador puede que tenga fallas de dicción.
3. Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este.
4. Que si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga
más denso.

B. Memorizado. Es aquella redacción que se queda en la mente del orador.


Desventajas:
1. Inflexión de la voz (poca variedad).
2. Fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta se rompe la
secuencia de las oraciones.

C. Discurso improvisado. La improvisación consiste en "realizar" algo que


hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un
hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las
palabras de nuestro léxico habitual.
Ventajas:
1. No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza un
lenguaje muy cotidiano.
2. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se transmiten.

Desventajas:
1. Se puede caer en la redundancia.
2. Exceso de muletillas y falta de vocabulario, incoherencia, ilógica entre una
oración y otra.

63
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

D. Discurso extemporáneo. Se trata en realidad de un procedimiento


combinado, pues este tipo de discurso está situado entre el leído,
memorizado y el improvisado.

Ventajas:
 La estructura la realiza el orador con total libertad.
 Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a
transmitir.
 Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del
conocimiento del orador.
 No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y
practicar el mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden
darse ejemplos de la vida cotidiana para reforzar el mensaje y ser aun más
entendible para los receptores.

Desventajas.
 Que el orador no canalice los nervios.
 Que no haya un estudio del tema.
 Que no haya relajación por parte del emisor

V. PASOS PARA ELABORAR UN DISCURSO:


 Selección del un tema.
 Acopio de información.
 Selección de materiales.
 Ordenamiento de materiales.
 Construcción del mensaje (guión).
 Conclusión.
 Habilidades de un comunicador.
 Conocimientos técnicos de un comunicador.

V. CONDICIONES DE UN DISCURSO:
Concisión. Es una declaración larga y compleja del tema a redactar, en donde
la idea reside en las acciones principales que el orador realiza y manifiesta el
propósito de que el receptor o los receptores puedan crear preguntas en su
mente, elaborar un pensamiento desde la perspectiva de estos, en donde al
finalizar el discurso, los oyentes puedan intervenir en el discurso.

64
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Exactitud. Es aquella donde debemos preocuparnos en cada una de las


palabras que expresamos, en los puntos principales que acciona el emisor y
estos a su vez, produzcan una impresión entre los receptores, en la redacción se
debe evitar palabras innecesarias, procurar mantener una voz activa que
entremezcle afirmaciones y preguntas.

Claridad. Es la exposición de puntos a base de palabras y frases que llamen la


atención por su vivacidad y el de procurar que las palabras manifiesten una
función clave en la conclusión o término de un discurso.

Originalidad. La expresión de cada individuo, de manera que desenvuelve un


tema de su preferencia o impuesto; el cual integra la información que crea
conveniente y de alguna manera, esto nos dirá que profesionalismo y
compromiso a la hora de desarrollarlo.

SUGERENCIAS PARA UN BUEN DISCURSO:


1. No debe superar los espacios de tiempos promedios de acuerdo a las
circunstancias del discurso, porque cuanto más extenso se presente se hace
que en los oyentes empiecen a decaer. Además recuerde usted ¿qué le pasa
cuando usted escucha un discurso muy extenso?
2. Si va a hacer uso de diapositivas, láminas, gráficos, etc., o si va anotar algo en
el pizarrón, calcule un tiempo extra: los oyentes necesitan su tiempo para ver
bien lo que usted ya conoce.
3. No dé demasiados detalle, porque confunden al auditorio y oculta las
argumentaciones principales.
4. Piense en posibles preguntas que le harán.
5. Todas las preguntas deben responder de manera breve.

ADEREZOS PARA UN BUEN DISCURSO


A menudo escuchamos exposiciones que son interesantes pero que demandan un
gran esfuerzo de concentración para gustarlas. Hay otras que, entretienen, pero son
infértiles.

Como en la culinaria, sólo los ingredientes básicos no prestigian un potaje. Es el


aderezo lo que hace más famoso al cebiche o al arroz con pato. Las consejeras en
la cocina en la televisión dicen: «Un diente pequeño de ajos», «Una pizca de
cominos», «Media cucharada de ají», etc. Se preocupan por el tipo de aliño y mucho
por la cantidad. El humor, por ejemplo, es buen aliño, pero, hay que usar sólo una
«pizca». La sobremedida malogra el potaje-discurso.

65
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Los sazonadores se emplean en cualquier parte del discurso (exordio, cuerpo o


conclusión). Una pregunta que no espera respuesta, así como una sentencia,
afirmación, son muy recomendables.

Hacer referencia al pensamiento o persona de alguien que esté entre el público,


permite establecer una muy buena cadena de comunicación entre las personas del
público y el orador.

Vivimos en la época de imágenes sonoras y visuales (audiovisual), por el consumo


de pantalla chica, tenemos que ser consecuentes con ella. ¿Por que no proyectar
diapositivas, filmes, videos...? ¿Y las láminas...?Hay también pizarras modernas
para escribir con plumón de colores.

¿Por qué no mostrar, por ejemplo, aquello que estamos describiendo; una maqueta,
libro terminado o la chompa que estamos ofreciendo (incluso con una modelo)?. ¿Y
la grabadora? Nos olvidamos que el sonido es imagen. Medite; la promoción escolar
a cual usted pertenece, se reúne diez años después de haber dejado las aulas.
Usted está sentado entre el público. Su compañero encargado del discurso central,
desde el escenario, después del saludo, acciona la grabadora y por parlantes se
escucha la voz del viejo director del colegio que dice: «!Qué gusto me da saber que
están reunidos!, ¿Están todos? ¿Ya llegó?

Sazonadores
Hay exposiciones interesantes que nos aburren y exposiciones muy entretenidas
que no nos dejan vacíos.

Por lo tanto, una exposición debe ser interesante y , al mismo tiempo, entretenida.
En el campo oral, sabemos, los aderezos, sazonadores más conocidas son:
(1) Sentencias, (2) interrogaciones, (3) frases célebres, (4) refranes (5) anécdotas,
(6) expresión de magnitudes: cantidades comparativas: 750 de 1000, porcentajes=
%, (7), avales : lectura o referencia a profesionales de prestigio que expresen, dando
razón a lo que afirmamos al exponer ,(8) referencia a personas apreciadas por
todos, que nos acompañan desde el auditorio, (9) fábulas, (10) una «gota» de
humor, etc.

66
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Un buen orador debe estar muy preparado en el tema a tratar,


tener confianza en sí mismo, adoptando una postura alerta,
manteniéndose erguido, cómodo, donde utilice gestos naturales y
conserve el contacto visual directo en los oyentes y hable
constantemente con voz clara y enérgica.
El nerviosismo es un factor negativo para un buen orador, esto se
puede superar, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Conocer perfectamente el tema.
- Hablar en público en tantas ocasiones le sea posible.
- Recordar que es natural e incluso deseable una tensión
nerviosa.

EL CONTROL DE LA VOZ, EL CUERPO Y LA MIRADA


Para dar a conocer una información ante un auditorio, se debe tener en cuenta
mucho el manejo de la voz, la posición del cuerpo y la mirada, es así que:
La voz que empleamos todos los días la utilizamos en varios niveles, por lo general
a diario la empleamos en un nivel medio, sobre todo cuando dialogamos. En un
discurso por el contrario nuestro nivel de volumen debe ser muy alto, evitando el
grito.

Se calienta la voz impostando con la letra m.


Mantengo el rostro sereno y con mucha naturalidad.
Desarrollar ejercicios de contraste de voz.
Mantener el volumen de la voz.
Pronunciar correctamente las palabras.
Se debe hacer uso de las manos con ligeras mímicas.
La mirada debe desplazarse en todo el escenario, manteniendo una comunicación
visual.
Mostrar con la mirada seguridad.

67
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

MODELO DE UN DISCURSO

DISCURSO EN EL POLITEAMA DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA


Señores:

Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se
acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de
patriotismo y algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no
pudo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es
siempre acusadora y juez de la generación que desciende. De aquí, de estos grupos
alegres y bulliciosos, saldrá el pensador austero y taciturno; de aquí, el poeta que
fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente
del culpable con un sello de indeleble ignominia.

Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió


herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores
más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer.
En la orgía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino
generoso y dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis
derecho para escribir el bochornoso epitafio de una generación que se va,
manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta y con la
mutilación del territorio nacional.
Si en este momento fuera oportuno recordar vergüenzas y renovar dolores, no
acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera
piedra?
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos; pero
los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia y
nuestro espíritu de servidumbre.

Si la ignorancia de los gobernantes y la servidumbre de los gobernadores fueron


nuestros vencedores, acudamos a la Ciencia, adoremos la Libertad, esa madre
engendradora de hombres fuertes.
No hablo, señores, de la Ciencia modificada que va reduciéndose a polvo en
nuestras universidades retrógradas: hablo de la Ciencia robustecida con la sangre
del siglo, de la Ciencia con ideal de radio gigantesco, de la Ciencia que trasciende a
la juventud y sabe a miel de panales griegos, de la Ciencia positiva que en sólo un
siglo de aplicaciones industriales produjo más bienes a la humanidad que milenios
enteros de Teología y Metafísica.

68
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Hablo, señores, de la libertad para todos, y principalmente para los más desvalidos.
No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan
la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por la
muchedumbre de indios diseminados en la banda oriental de la cordillera.
Trescientos años hace que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización,
siendo un híbrido con los vicios del bárbaro y las virtudes del europeo: enseñadle
siquiera a leer y escribir, y veréis si en cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad
del hombre. A vosotros, maestros de escuela, toca galvanizar una raza que se
adormece bajo la tiranía del juez de paz, del gobernador y del cura, esa trinidad
embrutecedora del indio.

Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, y militares y políticos a la


altura del siglo, recuperaremos Arica y Tacna y entonces, y sólo entonces,
marcharemos sobre Iquique y Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero y
último.

Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos
sólo en la luz de nuestro cerebro y en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los
tiempos y únicamente el valor decidía los combates; hoy la guerra es un problema,
la Ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional y la fe
en los auxilios sobrehumanos: la Tierra escarnece a los vencidos, y el cielo no tiene
rayos para el verdugo.

En esta obra de reconstitución y de venganza no contemos con los hombres del


pasado; los troncos añosos y carcomidos produjeron ya sus flores de aroma
deletéreo y sus frutos de sabor amargo. ¡Qué vengan árboles nuevos a dar flores
nuevas y frutos nuevos! ¡Los viejos a la tumba y los jóvenes a la obras! (Manuel
González Prada)

69
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

1. Menciona las condiciones necesarias para un buen discurso.


.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.........................................................................................................................

2. Explique las partes principales de un discurso


.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.........................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los sazonadores para un buen discurso?


.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.........................................................................................................................

4. Mencione cinco cualidades de un buen orador:


.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.........................................................................................................................

5. Redacta un discurso por el día del abogado teniendo en cuenta sus partes.

70
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

71
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Jorge Ojeda. Capacitación Asertiva. Instituto superior pedagógico


"Enrique José Varona" Facultad de Pedagogía-
Psicología, Departamento de dirección científica de la
educación; La Habana.

Metz, M.L. Redacción y estilo. México: Trillas.

EDITORIAL LEXUS SABER USAR EL LENGUAJE, técnicas fáciles para


hablar y escribir mejor.
Editorial Arquetipo Grupo. Montevideo - Uruguay 2004.
360 pp.

Dijk Teun, Adrianus Van. Estructuras y funciones del discurso. / Adrianus Van
Dijk Teun. Editorial Siglo XXI. México.
La ciencia del texto. Adrianus Van Dijk Teun. Editorial
Siglo XXI. México.

FORERO, María Teresa. Hablar bien y escribir bien.


Arquetipo Grupo Editorial S.A. Colombia – 2006

La competencia comunicativa
La competencia comunicativa nos da entender que engloba una serie de habilidades
y elementos que permiten que el hablante de un comunidad lingüística puedan
entenderse y a la vez también poderse interrelación con los individuos o personas
dentro de una sociedad o comunidad ya sea de una verbal o escrita, ósea resulta de
la suma de competencias ya sea la competencia sociolingüística , la competencia
pragmática y la competencia psicolinguistica .

La asertividad
La asertividad es la capacidad de expresar tus sentimientos, ideas y opiniones, de
manera libre, clara y sencilla, comunicándolos en el momento justo y a la persona
indicada.

72
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Asertividad es tener la capacidad necesaria para desenvolverse eficazmente en un


medio social y laboral,es saber decir y escuchar a los demás , es actuar y decir lo
que pensamos ,es vivir en completa armonía plena con los demás , manifestar lo
que se piensa y se siente sin ofender a los demás , también respetarse a si mismo,
respetar a los demás ser directo, honesto y apropiado. Mantener el equilibrio
emocional. Saber decir y saber escuchar.y ser muy optimista y positivo.

La elocuencia
Es la capacidad de expresarse en público de forma fluida, elegante y persuasiva. Es
una manera de expresar emociones de tal forma que produce convicción o
persuasión en el oyente, mediante la lengua hablada o escrita de una forma
llamativa y apropiada.

Es la

de la
de manera

Por lo tanto

Es la

de

73
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Unidad Temática V y VI

TALLER DE ORTOGRAFÍA

OBJETIVOS:
- Escribir correctamente las palabras.
- Respetar las reglas ortográficas en la redacción.
- Escribir con corrección, coherencia y claridad.
- Mejorar la comunicación escrita.

CONTENIDO:

1. ORTOGRAFÍA ACENTUAL
- El acento: clases
- Tildación general
- Tildación especial

2. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
- La coma
- El punto y coma
- El punto
- Los dos puntos
- Los puntos suspensivos
- El guión
- Las comillas

3. ORTOGRAFÍA LITERAL
- Usos de la B-V
- Usos de la S-C-Z
- Usos de la G – J
- Uso de la H

74
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

ORTOGRAFÍA ACENTUAL
TEXTO DE LECTURA

LA ORTOGRAFÍA NACIÓ PARA CONSERVAR LA LENGUA

La ortografía, o sea, la normativa que regula el sistema de escritura de la lengua, es


algo que escapa a la lógica del sentido común; tiene su propia lógica.
Principalmente, porque ella nació para conservar la lengua; sin ella, la lengua
hablada y escrita estaría a la deriva de los cambios que producen los hablantes de la
misma. Esto traería consecuencias imprevistas para el conjunto de quienes
pertenecen a ella.

¿Alguien se imaginó leyendo una carta, un diario, o una revista escrita en Perú,
Bolivia, Paraguay, España, Méjico, etc., países todos estos hispanohablantes,
redactada tal cual ellos hablan?
Más de una vez deberíamos renunciar a interpretar lo que estamos leyendo por
resultar ininteligible. La
comunicación sería tan difícil entre los hablantes de los distintos dialectos, como
entre los de un mismo dialecto con su propia historia.

Supongamos que una generación comienza a modificar la forma de escribir y en


poco tiempo se instaura una lengua escrita "más libre"; ¿qué pasaría con las
generaciones anteriores y los materiales escritos previamente?, ¿qué pasaría con
los otros dialectos si no se atienen a los cambios? Seguramente, perderíamos
mucho más tiempo que el usado ahora en tratar de interpretar textos.
Para que esto no ocurra existe la ortografía, que todo productor de textos debe
aprender.

No ha sido casualidad, que tantos intentos por cambiar la forma de escribir en


nuestro idioma quedaran en la nada en el curso de la historia. Claro que ha habido
cambios sustanciales en el castellano, pero, para producirse debieron transcurrir
siglos.

A pesar de todo, muy frecuéntemente, se insiste en escribir como se habla. El


problema es que, generalmente, se toma al sistema alfabético como lenguaje
escrito, es decir, como otra forma de las palabras habladas y dichas en un diálogo,
una narración, un discurso, etc., sin percibir que son sistemas autónomos
caracterizados por tener diferentes estructuras y funciones. La escritura no es la

75
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

representación de la oralidad de la lengua, y esto ha quedado claro a partir de las


investigaciones llevadas a cabo desde los años '80 por la psicolinguística.
Seguramente, nuestro sistema de escritura mantiene algunas contradicciones -
aspectos a perfeccionar-, a pesar de ello, es uno de los sistemas de escritura más
avanzados dentro de los alfabéticos. Este es el costo que tiene el mantenimiento de
cierto orden y regularidad en la lengua.

En todas las ortografías alfabéticas no se escribe de una forma por capricho o por
arbitrariedad de alguien. En todos los sistemas de escritura alfabética existe la
ortografía. Esto surge por la relación que guarda con la oralidad, con el habla.
El sistema alfabético ha resultado, así, el más sintético y abreviado, y a la vez, el
más evolucionado por sus posibilidades.
Otros sistemas, como el ideográfico de los chinos, no tienen problemas de
ortografía. Con estos, los niños, cuando aprenden a escribir, no cometen los mismos
errores que los nuestros. Pero, tienen la desventaja de que su repertorio de
símbolos asciende a 50.000, esto implica, tener que recurrir al diccionario
permanéntemente.
La ventaja de nuestro sistema es que nos alcanzan 27 letras y algunas reglas para
poder leer y escribir.

El aprendizaje a leer y escribir


Un párrafo aparte es el aprendizaje temprano de la lecto-escritura.
En nuestra sociedad persiste, aún, el prejuicio de que el chico debe, desde el primer
grado, escribir las palabras correctamente.
Hay aquí un error de concepto, que consiste en confundir el aprender a leer y
escribir con manejar las reglas ortográficas. Estas son dos actividades diferentes
que se aprenden gradualmente. Lo más saludable es que el chico se "equivoque" en
sus comienzos, simple y sencillamente, porque no está en condiciones de hacer los
dos aprendizajes a la vez.

Los métodos de enseñanza de la escritura, actualmente en desuso, habían


enfatizado -insistentemente- en escribir correctamente, en la "buena escritura". Sin
embargo, el costo de escribir ortográficamente bien desde un comienzo es muy alto.
El resultado final de aprender a leer y a escribir con cualquier método o desde una
propuesta constructivista, generalmente, es el mismo. Aunque, los métodos siempre
ejercitaron mucho más la memoria y el machaque que la construcción activa y libre
del chico. En consecuencia, se acumulan frustraciones y dependencia del adulto que
enseña.

76
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Esta búsqueda de la "buena escritura" y la "buena lectura" nos ha llevado,


reiteradamente, al absurdo ejercicio áulico de pronunciar -marcadamente- la "ll" y la
"z", o no "comerse" las "s", cuando en realidad no existe lugar donde "la lengua en
forma pura" sea hablada.
Que los chicos lean "y" por "ll", o "s" por "z" o no pronuncien la "s" no debe asustar a
nadie. Forma parte de nuestra variedad dialectal el hablar así, y es algo que nos
caracteriza.
Lo que debemos saber es la forma de escribir las palabras, y no pronunciarlas como
se escriben.
¿Por qué dejar que los chicos se "equivoquen" cuando comienzan a escribir? En
realidad no se equivocan, escriben según sus capacidades de realizar los sonidos
del habla con las letras. La equivocación solo es aparente para el adulto por
entender las cosas de otra manera.
En esta etapa es necesario motivar al niño, para luego pasar a desarrollar las
nociones ortográficas.

1. ¿Qué es ortografía?
...................................................................................................................................
.................................................................................................................................

2. ¿Por qué crees que en nuestro medio existe mucha dificultad en la ortografía al
redactar un texto?
...................................................................................................................................
....................................................................................... ..........................................

3. Para qué nos servirá tener una buena ortografía?


...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

4. Qué reglas debemos tener en cuenta para tener una buena ortografía?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

77
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

5. Escribe un comentario respecto al texto presentado:


...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................

ORTOGRAFÍA ACENTUAL
TILDACIÓN GENERAL
Se refiere a la mayoría de las palabras de la lengua castellana, llamada también
TÓPICA (topos = ubicación, lugar), porque se aplica según la ubicación o el lugar del
acento en la palabra.

REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL


TIPO DE Posición REGLA EJEMPLOS
PALABRA de la sílaba
tónica
AGUDAS Última Se tildan cuando terminan en Cai - mán
U sílaba las consonantes ―N,S y So-ñó
OXÍTONA  vocales‖ fe-liz
S
GRAVES O Penúltima Se tildan cuando terminan en Lá-piz
LLANAS - sílaba cualquier consonante, menos E – xa - men
PAROXÍTONAS  ―n.s y vocales‖. Hués - ped

ESDRÚJULAS Antepenúlti Se tildan sin excepción. e-léc-–tri – ca


PROPAROXÍTO ma sílaba E – xá – me –
NAS  nes
SOBRESDRÚJU Anteriorante Se tildan sin excepción. lan – zán – do
LAS penúltima – se – le
SOBREPROPAR sílaba cuén – te – se
OXÍTONAS  – le

78
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

TILDACIÓN ESPECIAL

1. TILDACIÓN DIACRÍTICA
- Tildación de monosílabos
Los monosílabas no llevan tilde, sobre todo aquellos que son únicos en la
lengua, porque no dan lugar a confusión.
Los monosílabos que por medio de la tildación diacrítica llevan tilde son: mi, tu,
el, te, de se, si, mas.

CASO FUNCIONES EJEMPLOS


S
Sé Verbo ser Sé sincero contigo mismo.
Sé Verbo saber Yo sé que eres bueno con ella.
Se Pronombre personal Se comió una manzana..
Él Pronombre personal Él es mi amor.
El Artículo Sabemos que el mejor alumno tendrá
una beca.
Tú Pronombre personal Tú tendrás la oportunidad de cambiar.
Tu Adjetivo posesivo Tu padre es comprensivo con él.
Té Sustantivo(hierba de El té es una infusión fascinante.
Te tomar) Te invito a visitar mis plantaciones de té.
Pronombre personal
Dé Verbo dar Espero que me dé una respuesta.
De Preposición Varios alumnos vienen de Cusco.
De Conjunción condicional De haberlo sabido, te lo habría dicho.
Mí Pronombre personal Yo sé que sin mí no eres nada.
Mi Adjetivo posesivo En mi casa todos nos amamos.
Mi Sustantivo(nota Afina la guitarra en mi mayor.
musical)
Más Adverbio de cantidad Solicité más dinero para el viaje.
Más Signo matemático El más es un signo matemático.
Mas Conjunción ―pero‖ Dijo que tenía dinero, mas no era así.
Sí Adverbio de afirmación Dijo sí, después de la negativa.
Sí Pronombre personal Volvió en sí después del desmayo.
Si Sustantivo(nota Cantó en la nota si.
musical) y conjunción Si tu quieres, estudias, si no, no.
condicional

79
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

- Tildación de polisílabos
Sólo Adv. de modo, equivale a Sólo él sabe lo que nos sucedió
solamente o únicamente. allá.
Solo Adjetivo (solitario) y sustantivo Estuvo todo el día triste y solo.
Sustantivo (ejecución musical)
Solo Interpretó un solo de violín.
Aún Adv. de tiempo equivale a No sabe aún si ha ingresado o
todavía. no.
Aun Adverbio de afirmación, equivale Todos faltaron a la clase, aun
Aun a también, hasta, inclusive, Carla.
incluso.
Conjunción adversativa, equivale No convencerá a nadie, ni aun a
a ni siquiera. su hermana.
Éste, Pronombres Éste es un inteligente.
ése,
aquél
Este, Adjetivos demostrativos Ese perro mordió al niño.
ese,
aquel
Esto, Nunca llevan tilde porque sólo Esto es todo por hoy, fue eso lo
eso, funcionan como pronombres que me molestó.
aquello

AHORA TÚ:
TOTAL DE TILDES
1. Vino por mi a tocar la guitarra en la nota mi. ( )
2. Se tu mismo y serás bueno. ( )
3. Que te de un poco de su cariño. ( )
4. Solo se que nada se. ( )
5. Sí, iremos a estudiar si tu traes tu libro. ( )
6. El tío de el trajo una pelota. ( )
9. Te invitó a tomar te en un juego de te hermoso. ( )
10. Te dio mas de lo que esperabas, mas no fuiste sincero. ( )
11. Este llegó cansado trayendo este libro. ( )
12. Aun no se Lingüística. ( )
13. Todos iban a la fiesta, aun los niños. ( )

80
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Tildación diagráfica

El caso de la “o”
Lleva tilde cuando va entre números y no lleva tilde cuando se encuentra entre
palabras; en ambos casos funciona como conjunción.
Ejemplo:
Mari tiene tres o cinco gatos.
Mari tiene 3 ó 5 gatos.

2. TILDACIÓN ROBÚRICA
Se tilda con obligación cuando existe un encuentro entre vocal cerrada y abierta o
viceversa, y la cerrada lleva la mayor fuerza de voz (hiato acentual); ejemplo:
Búho
Biología
Grúa
Tía

3. TILDACIÓN ENFÁTICA:
¿De qué quieres, de fresa o de
Qué, quién, Pronombres en limón?
cuál, Cuántos función ¡Qué manera de contestar es
interrogativa, ésa!
exclamativa y Nadie sabe qué le pasa ni qué
enfática. quiere.
Que, quien, Pronombres La noticia que nos trajiste causó
cual, cuantos relativos sorpresa.
El amigo el cual te presenté está
enfermo.
Que contraten cuanta gente sea
necesaria.
Cómo, cuándo, Adverbios ¿Cómo te encuentras?
dónde, adónde interrogativos
Como, cuando, Adverbios Caminaba cuando de pronto se
donde, adonde relativos cayó.

81
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

4. TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS:


Las palabras compuestas se originan de la unión de dos o más vocablos simples.

CASOS FUNCIONES EJEMPLOS


1. Tildación de Para tildar palabras adverbializadas sólo Cortés + mente =
palabras se toma en cuenta el primer elemento: cortésmente
adverbializadas Si éste en forma independiente lleva Fría + mente =
terminas en tilde, al formar el compuesto con la fríamente
MENTE. terminación MENTE, conserva su tilde. Fácil + mente =
En caso de no llevar se mantiene igual. fácilmente.
2. Tildación de Si el primer elemento lleva tilde, ésta Río + platense =
palabras desaparece al formar el compuesto. Rioplatense
fusionadas con Décimo + quinto =
el primer Decimoquinto
elemento tildado.
3. Tildación de Si la segunda palabra lleva tilde, lo Anti + sísmico =
palabras conserva al formar el compuesto. antisísmico
fusionadas con
el segundo
elemento tildado.
4. Tildacion de Si los dos elementos llevan tilde, sólo el Físico + Químico =
palabras segundo mantiene su tilde. Fisicoquímico
fusionadas con Décimo + séptimo =
los dos Decimoséptimo
elementos
tildados.
5. Tildación de Si ninguno de las dos palabras llevan Greco + Romano =
palabras tilde, el compuesto tampoco se tilda. Grecorromano
fusionadas con Latino + Americano
los dos = Latinoamericano
elementos
tildados.
6. Tildación de Las palabras unidas por un guión se Cómico – lírico =
palabras unidas consideran independientes para efectos Histórico – crítico
por guión. de la tildación, por lo tanto al constituir Hispano - Belga
el compuesto mantienen su tilde; y sino
tienen tilde no tenemos por qué tildarlos.

82
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

5. TILDACIÓN OPTATIVA:Existen palabras que pueden ser tildadas opcionalmente,


sin que altere su significado..
Ejemplo:
Aloe = áloe Alveolo = alvéolo Poliglota = políglota Elite = élite
Nota: Las palabras mayúsculas llevan tilde si les corresponde; por ejemplo:
ÁNGEL, PERENÉ, CONCEPCIÓN, etc.

LEE EL TEXTO Y COLÓCALE LAS TILDES:


TEXTO 01
La pobreza y la falta de empleo adecuado, dos caras de una misma moneda, son
quiza los principales problemas sociales del Peru, y han estado en el centro del
debate electoral del 2001. La incidencia de la pobreza aumento de 42% en 1985 a
55% en 1991. Durante el decenio de Fujimori, la estrategia liberal privilegio el
crecimiento economico, a veces en sectores poco generadores de empleo, como la
mineria, con la idea de generar excedentes que permitan una expansion del gasto
publico social.
Con este aumento del gasto, se combatiria a la pobreza, integrando a los grupos
sociales excluidos, en primera instancia, de los beneficios del crecimiento.
Efectivamente, el gasto social se triplico entre 1993 y el año 2000, pasando de 1.462
a 4.346 millones de dolares. Se estima que un 30% del total se dirigio a programas
focalizados; es decir, orientados exclusivamente hacia los pobres. A pesar de tal
aumento y del rapido crecimiento del PBI hasta 1997, la incidencia de la pobreza
cayo solo hasta 51% en dicho año, para elevarse nuevamente hasta 54% en el año
2000. ¡Diez años despues regresabamos al punto de partida y; peor aun, la tasa de
pobreza superaba en 12 puntos el nivel de mediados de los ochenta! Visto desde el
lado del mercado de trabajo, hacia fines de la decada, solo el 15% de la poblacion
ocupada laboraba en empresas privadas de 10 y mas trabajadores, mientras que el
53% era independiente urbano o rural.
Aunque no se lograron los resultados esperados, la estrategia de los noventa contra
la pobreza no fue necesariamente un fracaso. Por un lado, el rebrote del año 2000
se dio luego de tres años de shocks externos y recesion; y quiza sin los programas
la situacion hubiese sido peor.
TOTAL DE TILDE: ………………….

83
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

TEXTO N° 02
En noviembre se celebra a nivel mundial una fecha cIvica muy importante, que es LA
SEMANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Esta fecha civica nos debe servir para
que la humanidad entera tome una real conciencia del rol que cumplen los niños en
nuestra sociedad y de la actitud que toman los adultos frente a los niños que hoy dia
representan el presente y futuro de la sociedad. Lamentablemente en nuestra
sociedad, se habla hasta el hartazgo sobre los derechos del niño con frases
retoricas llenas de elocuencia. Sin embargo, esto nada mas queda en palabras.
Pues en el terreno de la realidad poco o nada se hizo por desarrollar plenamente los
derechos de los niños en el mundo. Ya que actualmente somos mudos testigos de la
forma como se vienen violentando los derechos del niño, con violaciones a menores
de edad, secuestros, robos, maltratos infantiles y vejámenes cometidos muchas
veces por los propios familiares. Así mismo, en la actualidad hay millones de niños
en el mundo que padecen pobreza extrema, hambre y miseria en el mundo a causa
del injusto sistema social y económico que atraviesa el mundo. Las cifras nos
revelan cifras escalofriantes, donde más de treinta mil niños se mueren de hambre
diariamente en África. Frente a esta cruda realidad ¿Qué hacen los organismos
internacionales?, ¿Qué hacen los estados que tanto dicen gobernar en nombre de
los pueblos?, y sobre todo ¿Qué hacen los adultos? Por esta razón es necesario,
que de una vez por todas, la humanidad tome conciencia que no solamente
debemos pensar en nosotros mismos debemos ser solidarios con los niños más
pobres, más nacesitados, con aquellos niños huérfanos de padre y de madre que
limosnan en las calles.
TOTAL DE TILDE: ………………….

ORTOGRAFÍA LITERAL
USO B - V
USO DE LA LETRA B:
1. Los verbos terminados en bir y buir :
Escribir - sucumbir - contribuir
recibir - subir - atribuir
Escribe más ejemplos:
- ......................... - ............................ - ...........................
- .......................... - ............................ - .......................... - ..........................
- ............................ - ...........................
2. Las terminaciones de los verbos en tiempo pasado: aba, abas, ábamos, abais,
aban:
Cantaban - soñaba

84
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Bajabas - trabajábamos
Estábamos - caminaba

Escribe más ejemplos:


- ......................... - ............................ - ...........................
- .......................... - ............................ - ..........................
- .......................... - ............................ - ...........................

3. Pretérito imperfecto de indicativo ir: iba, ibas.


- íbamos
- iba

4. Las que empiezan con bu, bur, bus :


- bula - burla
- buscar - busea
Escribe más ejemplos:
- ........................................ - ..................................
- ................................ - ...................................
- .................................. - ...................................
- ........................................ - ..................................

5. Las compositivas bi, bis (dos o dos veces), biz :


- bipolar - bisnieto
- bizcocho - bicolor
Escribe más ejemplos:
- ........................................ - ..................................
- ....................................... - ...................................
- ....................................... - ...................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................

6. Los que contienen elemento compositivo bio, bio (vida):


biografía
biosfera
microbio.
Escribe más ejemplos:
- ......................... - ............................ - ...........................
- .......................... - ............................ - ..........................
- .......................... - ............................ - ...........................

85
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

7. Las palabras: abdicación, absolver, amable, brazo.

8 Las palabras acabadas en bilidad :


- amabilidad
- habilidad
- posibilidad.
Escribe más ejemplos:
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- .................................. - ...................................

9. Las acabadas en bundo, bunda :


- tremebundo
- vagabunda
- abunda

Escribe más ejemplos:


- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- .................................. - ...................................

10) Las palabras que se escriben antes con ―M‖:


- cambio - ambiguo
- embudo - tambor
Escribe más ejemplos:
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- .................................. - ...................................

11) Las sílabas: bla, ble, bli, blo, blu- bra, bre, bri, bro, bru:
- blusa - blindado - blando - tembladera
Escribe más ejemplos:
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- .................................. - ...................................

86
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

12) Las palabras homófonas:


- Vaso : Utensillo - Vasto: extenso
- Bazo : órgano - Basto : coser

Escribe 12 palabras homófonas con V – B


- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- ........................................ - ...................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- .................................. - ...................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- ....................................... - ...................................

USO DE LA LETRA V

1. Las palabras ad, sub, ob preceden a ésta letra :


- adviento - subvención - obvio.
Escribe más ejemplos:
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- .................................. - ...................................

2. Las palabras que empiezan con eva, eve, evi, evo :


- evasión - eventual - evitar - evolución.
Escribe más ejemplos:
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- ....................................... - ...................................
3. Las que empiezan con el elemento compositivo vice, viz, vi (en lugar de) :
Vicealmirante, Vizconde, Virrey.

87
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

4. Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, eve, ivo, iva:
- esclavo - octava - longevo - nueva
- aleve - decisiva - activo.
Escribe más ejemplos:
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- ........................................ - ...................................
5. Las voces llanas terminadas en viro, vira : Elvira, triunviro; y las esdrújulas
terminadas en ivoro, ivora :
- carnívoro
- herbívoro

6. Los verbos terminados en olver : absolver, disolver, volver.

7. Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve, vaya.

8. Los seguidas de las sílabas lla, lle, llo, llu.


- llave - lluvia - llover
Escribe más ejemplos:
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- .................................. - ...................................

9. Después de la consonante ―n‖.


- envidia - invitación - enviar
Escribe más ejemplos:
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- .................................. - ...................................

USO DE LA C – S – Z
USO DE LA C
1. Las voces que llevan las sílabas: ca, co, cu. Ejemplos: candela, macabro,
cubierto, consonante, sicomotor, cubierto, cucaracha, etc.
2. Las palabras terminadas en ―unción‖. Ejemplos: presunción, función, conjunción,
etc.

88
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

3. Las palabras terminadas en ―z―(singular): al pluralizarse cambian de ― z ― a ― c ― :


cruz – cruces, luz – luces, pez – pecera, paz - pacificar.
4. Las palabras terminadas en: cial y cioso(a). Ejemplos: inicial, comercial. Ocioso,
deliciosa, etc.
5. Las palabras pertenecientes a una misma familia tienen la misma ortografía; pero
siempre se escribirá C en vez de Z, cuando va delante de ― e ― o ― i ―. Ejemplos:
pecera, crucial. Luciérnaga, etc.
6. Los sustantivos terminados en: ancia y encia. Ejemplos: fragancia, presencia,
elegancia, etc.
Se exceptúa: Hortensia, ansia.
7. Los diminutivos que terminan en: cito, cico, cecillo, cecito. Ejemplos: panecito,
papacito, pececito, piecito, pececillo, etc.

Escribe 20 palabras que contenga la consonante ―C‖:


- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- .................................. - ...................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- ........................................ - ...................................
- ........................................ - ...................................
- ........................................ - ...................................

USO DEL GRAFEMA S

1. Los sustantivos derivados de verbos y adjetivos cuya raíz termina con S.


Ejemplos:
Confesar ( confesión ), expresar (expresión). Ilusión (iluso), sucesión(sucesor.)
2. Las voces acabadas en: osa y oso. Ejemplos: gracioso, afanoso, tedioso,
hermosa, etc.
3. Las terminaciones de superlativo absoluto: ―ísimo, ísima―. Ejemplos: hermosísimo,
lindísima, malísima, etc.
4. Las palabras graves o esdrújulas que terminan con sonido /s/. Ejemplos: martes,
caries, síntesis, análisis, etc.
Se exceptúa: alférez, lápiz, cáliz y los patronímicos(Pérez, Muñoz) y los
nombres propios: Túnez, Cádiz.
5. Los gentilicios terminados en ―ense―. Ejemplos: bonaerense, platense, londinense.

89
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Se exceptúa: Vascuence.
6. Los vocablos terminados en ismo. Ejemplos: simbolismo, marxismo, cubismo, etc.

USO DEL GRAFEMA Z

1. Las terminaciones de aumentativos y de sustantivos que indican sensación de


golpe. Ejemplo: manazo, sartenazo.
2. Las terminaciones de los patronímicos. Ejemplo: Rodríguez, Pérez, Muñoz,
Fernández.
3. Las palabras terminadas en azgo. Ejemplo: aspirantazgo, mayorazgo,
padrinazgo.
Se exceptúa: rasgo, pelasgo, trasgo.
4. Los sustantivos abstractos que acaban en: ―ez, eza, anza‖. Ejemplo: idiotez,
pesadez, belleza, viveza, bonanza, finanza, etc.
5. Los sustantivos diminutivos y los despectivos terminados en ―zuelo (a)‖. Ejemplo:
plazuela, bribonzuelo, mujerzuela.
Se exceptúa: mocosuelo.
6. Los vocablos terminados en izco y en uzco. Ejemplo: pellizco, negruzco.
Se exceptúa: verdusco y pardusco.

Escribe 10 palabras con:


S C Z
............................. .............................. .............................
............................. .............................. .............................
............................. .............................. .............................
............................. .............................. .............................
............................. .............................. .............................
............................. .............................. .............................
............................. .............................. .............................
............................. .............................. .............................
............................. .............................. .............................
............................. .............................. .............................

Escribe 12 palabras homófonas con C – S - Z


- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- ........................................ - ...................................
- ........................................ - ..................................

90
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- .................................. - ...................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ..................................
- ........................................ - ...................................
- ....................................... - ...................................

USO DE LOS GRAFEMA G - J


USO DE LA G
1. La ― g ― delante de a, o, u, tiene sonido /ga/, /go/, /gu/, (gatito, galaxia, gusto); pero
si va delante de ― e ― o ― i ― tiene sonido de ― j ― (general, girasol). Si queremos
desaparecer el sonido de ― j ―, entonces le colocamos la u detrás de ― g ―
(guitarra, guerrero), y si queremos indicar que la vocal u suena, entonces
colocamos la diéresis (cigüeña, lingüística).
2. Las palabras que terminan en gélico (angélico), gen (origen, margen), genario
(nonagenario,), géneo (homogéneo), génico (fotogénico), genio (ingenio), génito
(primogénito), gesimal (sexagesimal), gésimo (vigésimo) gético (energético),
giénico(higiénico), ginal (virginal), gineo ( virgineo), ginoso (fuliginoso), gismo
(neologismo), igena (indígena), ígneo (oxígeno) y todos sus femenisnos y
plurales si la tienen.
Se exceptúa: comején, ojén, aguajinesco, espejismo, salvajismo.
3. La ― g ― cambia por ― j ― si va antes de ― a ― o de ― o ―. Ejemplo: exijo, protejo.
4. Los vocablos que llevan la partícula log. Ejemplos: teología, lógico.
5. Los infinitivos terminados en gir, gerar, ger y los tiempos verbales que conserven
el sonido de ― g ―. Ejemplos: elegir, aligerar, escoger.
Se exceptúa: crujir, tejer, brujir, desquijerar.
6. Las voces que acaban en gio, gia, gión y sus derivados. Ejemplos: plagio, magia,
religión.
7. Las palabras que empiezan con geo. Ejemplos: geodinámica, geólogo, geometría.

USO DEL GRAFEMA J


1. Los vocablos que terminan en aje, jero (a), jería. Ejemplos: ropaje, relojería.
Se exceptúa: enalage, ligero, belígero.
2. Las palabras en las que intervervienen los sonidos /ja/, /jo/ y /ju/. Ejemplos:
jaguar, joyero, juvenil.
3. Los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir, cambia ― g ― por ― j ― para (conservar
el sonido). Si van antes de ― a ― o de ― o ―. Ejemplos:
de recoger: recojan, recojo

91
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

de dirigir: dirija, dirijamos


4. Los sonidos /je/ y /ji/ de los verbos cuyo infinitivo no tienen ― g ― ni ― j ―. Ejemplos:
dije (deriva de decir).
Conduje (deriva de conducir)
Escribe palabras con J y G
J G
- ....................................... - ...................................
- ....................................... - ...................................
- ....................................... - ...................................
- ....................................... - ...................................
- ....................................... - ...................................
- ....................................... - ...................................

HOMÓFONAS
Escribe el significado de las palabras homófonas:
- Agito: ..................................... -Ajito: ...............................
- Ge: ........................................ - Je ..................................
- Gira: ...................................... - Jira: ...............................
- Girón: .................................... - Jirón: .............................
- Gragea: ................................. - Grajea: ..........................
- Vegete: ................................. - Vejete: ...........................

USO DEL GRAFEMA H


1. Las voces que empiezan por los sonidos idr, igr, iper, ipo, oj, olg y osp. Ejemplos:
hidrógeno, hidrofilia, hiperactivo, hipódromo, hospedar.
Se eceptúa: ogro.
2. Las palabras que en su origen se escribieron con ― h ―. Ejemplos: hombre (homo),
habitación (habitatio).
3. Las palabras que empiezan por los prefijos griegos siguientes:
hecto (cien) helio (sol)
hemi (medio) hemo (sangre)
hepta (siete) hetero (diferente)
Se exceptúa: emitir, emigrar, eminencia, emir, emoción, emoliente,
emolumento, omoplato.
4. Los compuestos y derivados de palabras que llevan dicha consonante. Ejemplos:
deshonra (honra), enhorabuena (hora), hilacha (hilo), hijastro (hijo).
5. Todas las formas verbales de haber y hacer. Ejemplos: hubo, hubieron, hago,
hicieron.

92
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

6. Los vocablos que empiezan con los diptongos: ia, ie, ue, ui. Ejemplos: hialoideo,
hielo, huelga, huidizo.
7. Las palabras que tenían ― f ― en su origen. Ejemplos: harina, hermoso, hoja.
Palabras con H intermedio:
- Alcohol - inhalar - inherente - inhibir
- adherir - bohemio - bohío - cohesión
- Abraham - ahora - exhortar - deshojar

Escribe 20 palabras más con H intermedia:


- ....................... - ......................... - .........................
- ....................... - ......................... - .........................
- ....................... - ......................... - .........................
- ....................... - ......................... - .........................
- ....................... - ......................... - .........................
- ....................... - ......................... - .........................
- ....................... - ......................... - .........................

HOMÓFONAS:
- Ablando: .............................. - Hablando ...........................
- asta : ................................... - Hasta: ...............................
- Asia: .................................... - Hacia: ..............................
- Azar: .................................... - Azahar: .............................
- As: ..................................... - Has: ...................................
- Aprender: .............................. - Aprehender: ........................
- Izo: ...................................... - Hizo: .................................
- Onda: .................................... - Honda: ..............................
- Ola: ....................................... - Hola: ..................................
- Uso: ....................................... - Huso: ..................................
- Yerro: ..................................... - Hierro: .................................
- Ora: ........................................ - Hora: ..................................
- Desecho: .................................. - Deshecho:...........................
- Echo: ....................................... - Hecho: ...............................
- Allá: ........................................ - Halla: .................................

93
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

ORTOGRAFÍA PUNTUAL

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

JUGANDO CON LOS SIGNOS:

Un joven cortejaba a tres bellas damas: Julia, Soledad e Irene. Cierta vez, le
obligaron a que se decidiera por una de ellas. El pretendiente en respuesta les
entregó los siguientes versos; pidiéndoles que cada una colocara la respectiva
puntuación haciendo que se defiendan cada una sobre su amor.

Tres bellas que bellas son,


Me han exigido las tres que diga a ellas
¿Cuál es la que ama mi corazón?.

SOLEDAD: DEL JOVEN:


Si obedecer es razón, Si obedecer es razón
digo que amo a Soledad digo que amo a Soledad
no a Julia cuya bondad no a Julia cuya bondad
persona humana no tiene persona humana no tiene
no aspira mi amor a Irene no aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad. Que no es poca su beldad.

JULIA:
Si obedecer es razón
digo que amo a Soledad
no a Julia cuya bondad
persona humana no tiene
no aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad.
Ayúdale al joven a colocar los
IRENE: signos para decirles que NO ama
Si obedecer es razón a las tres.

digo que amo a Soledad


no a Julia cuya bondad
persona humana no tiene
no aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad.

94
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Los signos de puntuación sirve para señalar la organización de las oraciones y


párrafos que forman un hecho comunicativo.
Los principales signos de puntuación son :

LA COMA ( , )
Es lo mas usual, sirve para indicar una pausa breve, tiene los siguiente usos:
1. COMA ENUMERATIVA.- Debe colocarse COMA después de cada elemento
análogo.
Ejemplo:
Vallejo, Heraud, Romualdo, Chocano y Valdelomar son poetas peruanos.
AHORA TÚ:
- Mis amigos son: Raúl Pedro Luis y Rolando.
- María baila canta y declama.

2. COMA VOCATIVA.- Todo vocativo irá seguido de coma .Debe ir en una de


estas tres posiciones.
Ejemplo:
Precedido de coma: Aquí está tu trabajo, Margarita
Encerrado entre comas: Aquí está, Margarita, tu trabajo.
Seguido de coma: Margarita, aquí está tu trabajo.
AHORA TÚ: Paola ven y trae mi cuaderno.
Jóvenes estudien para ser mejores en la vida.
Salúdame padre por mi cumpleaños.

3. COMA ACLARATIVA.- Toda expresión aclarativa que va intercalada debe


encerrarse entre comas. Ejemplo:
Algunos socios, aunque llegaron tarde, participaron en la votación.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
- .........................................................................................................

4. COMA APOSITIVA.- toda aposición irá encerrada entre comas. Ejemplo:


Huancayo, La ciudad incontrastable, tiene muchos habitantes.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
.........................................................................................................

95
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

5. COMA EXPLICATIVA.- Las expresiones:


Por ultimo, es decir, claro está, esto es, sin embargo, y otras parecidas
deben encerrarse entre comas. Ejemplo:
Después de un intenso debate, esto es, luego de tres horas de discusión llegamos
a un acuerdo.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
.........................................................................................................

6. COMA CONJUNTIVA.- Cuando un enunciado es breve, bastará colocar una


coma antes de las conjunciones: mas, pero, luego, aunque, porque, pues, etc.
Ejemplo:
Vendrá, pero después de ti.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
.........................................................................................................

7. COMA ELÍPTICA.- Se colocará coma cuando se ha omitido el verbo para indicar


la ELIPSIS (eliminar palabras innecesarias en la expresión sin atentar contra su
sentido).
Ejemplo:
Para ella guardé flores; para mí, pesares.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
.........................................................................................................

8. LA COMA HIPERBÁTICA, cuando se desordena la oración y se comienza con el


circunstancial, entonces se colocará coma después de éste.
Ejemplo:
Por vía aérea, llegó él.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
- .......................................................................................................…….................
.............

96
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

EL PUNTO Y COMA (;)


Marca una pausa más intensa que la coma y menos intensa que el punto; pero, no
indica el fin de la oración. Se tiene los siguientes usos :

1. Se colocará punto y coma antes de las conjunciones siguientes: aunque,


sin embargo, pero, mas, sino, cuando estas siguen a expresiones extensas.
Ejemplo:
Se fue por aquel camino, pensando llegar más rápido; pero, a decir verdad, llegó
después de dos horas.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
- .........................................................................................................

2. Las expresiones cuyos sentidos son opuestos deberán separarse con punto
y coma.
Ejemplo:
La gente del pueblo actuó valientemente; en cambio, ellos lo hicieron
cobardemente.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
- .........................................................................................................

3. Para separar dos o más expresiones que son objeto de comparación y


seguidas de una coma elíptica.
Ejemplo:
Vallejo, el más universal de los poetas peruanos escribió los mejores versos;
Arguedas, las mejores novelas.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
- .........................................................................................................

4. Se colocará punto y coma para preceder a las expresiones: Por ejemplo y


verbigracia.
Ejemplo:
Manuel Scorza escribió numerosas novelas; por ejemplo: Redoble por Rancas;
Garabombo, El Invisible.

97
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
- .........................................................................................................

5. Se colocará punto y coma al final de cada considerando en las solicitudes,


comunicados, decretos.
Ejemplo:
Que siendo requisito indispensable la presentación de certificado de estudios;

6. Se colocará punto y coma para separar expresiones de cierta extensión


cuando éstas tienen un solo sujeto.
Ejemplo:
Los grandes escritores con sus obras trasuntan la belleza ;preservan la pureza
de la lengua; nos enseñan los usos correctos.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
- .........................................................................................................

LOS DOS PUNTOS (:)


La función de este signo es llamar la atención sobre lo que se dirá a continuación.
Su función es terminativa. Los usos son los siguientes:

1. Luego del vocativo en cartas, discursos, oficios, instancias, etc.


Ejemplo:
Queridos compatriotas:
Estimada mamá:
Muy Señor mío:

2. Para anunciar una cita textual, en estilo directo.


Ejemplo:
César Vallejo dijo: “Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él”.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
- .........................................................................................................

98
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

3. Se colocarán dos puntos antes de una enumeración de elementos análogos.


Ejemplo:
Los representantes más importantes de la literatura vanguardista son: César
Vallejo, Alejandro Romualdo, Alcides Spelucín, Martín Adán y Javier Heraud.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
- .........................................................................................................
4. Se colocarán dos puntos antes de una expresión que resume todo lo dicho
anteriormente.
Ejemplo:
A consecuencia del viento fuertísimo volaron todos los documentos por el aire que
se le había escapado de la mano: todo se arruinó.
AHORA TÚ:
Escribe dos ejemplos:
- ..........................................................................................................
- .........................................................................................................
5. Se colocarán dos puntos después de las palabras: Certifica, Decreta, Hago
saber, Expongo, Por tanto, Considerando. En certificados, decretos, edictos,
solicitudes y comunicados.
Ejemplo:

Por tanto:
Es justicia que espero alcanzar
Nota: Después de los dos puntos, la palabra que sigue (en la misma línea), puede
escribirse, indistintamente, con letra inicial mayúscula o minúscula. Excepto, si
dicha palabra es un nombre propio.

99
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


I. A continuación existen oraciones donde debes colocar su respectiva coma y
mencionar a qué regla corresponde.
1. Pedro llegó preguntó explicó y resolvió.
………………………………......................................
2. Vargas Llosa el Arquitecto de las Letras vive en España.
…………………………..........................................
3. Algunos hablaban otros porfiaban éstos gritaban ninguno se entendía y
aquello se convirtió en una torre de babel.
………………………….................................................
4. Vallejo es peruano; Neruda chileno; Bécquer español y Rubén Darío
nicaragüense.…………………………...................................
5. Señor tened piedad de mí.
…………………………...............................................................
6. Callao puerto principal es una ciudad populosa.
………………...........................................................
8. Le protegíamos aunque no lo merecía. ..................................................
9. Jessica trabaja en el banco; Rita en una oficina estatal.............................
10. Se le aconsejó pero no hizo caso. .......................................................
11. Ayer llegó mi padre cansado triste y acongojado por sus desgracias.
........................................................................................................
12. Los jóvenes se entretienen con el internet por tanto no realizan
investigaciones. ………………………….......................................................

II. COLOQUE LA COMA, EL PUNTO COMA Y DOS PUNTOS EN LAS


SIGUIENTES EXPRESIONES:
1. El presidente Alan García dijo lucharemos contra la corrupción en cambio
Toledo nunca la propuso.
2. Los mediocres suelen criticar lo que no comprenden los virtuosos tienen
cuidado.
3. Salieron todos en el medio día y caminaron sin descanso pero de pronto
empezó la torrencial lluvia.
4. César Vallejo el poeta más universal de los peruanos escribió muchos
poemas José Carlos Mariátegui ensayos.

100
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

5. Su voz era breve y honda pero no la notaron los jóvenes abstraídos como
estaban en saborear el dulce apaciguamiento que había caído sobre su
espíritu.
6. El huacaylle es un himno religioso el haylli especie de himno guerrero que
celebraba los triunfos de las armas del inca.
7. Como quieras viejo pero la muerte ronda en Collacocha.
8.‖Soy el cantor de América autóctono y salvaje mi lira tiene un alma mi canto un
ideal‖

III. COLOQUE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN QUE REQUIERE EL SIGUIENTE


TEXTO:
El más insignificante de los hombres deja una reliquia su pantalón una medalla
una carta de identidad un rizo guardado en una cajita pero son pocos los que
dejan una obra Por ello las reliquias me deprimen y las obras me exaltan
También rara vez que visito la ―casa del artista‖ se trata de Balzac Beethoven o
Rubens prefiero la compañía de sus libros melodías y pinturas Las reliquias
segregan un aroma de tristeza de fugacidad y sobre todo de ausencia pues son
el signo visible de lo que no está. Su valor es condicional se conservan porque
pertenecieron a tal o cual pues de otro modo hace tiempo que sería polvo como
sus dueños. Nada más angustioso por ello que ver el sillón de Voltaire la
tabaquera de Bac o el pincel de Leonardo Casas deshabitadas. El espíritu pasó
por allí pero solamente pasó para instalarse en la obra.

TEXTO DE LECTURA

Hace tres meses la propietaria del Complejo Metalúrgico de La Oroya, Doe Run,
solicitó al Gobierno la ampliación de su Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA) por un plazo de 30 meses. El Gobierno respondió que solo le
daría 11. Hubo después un ida y vuelta, con un estudio técnico de por medio
realizado por la Comisión Técnica La Oroya (que planteó un plazo de 20 meses) y
un nuevo pedido de la empresa de 36 meses. Ayer, el pleno del Congreso aprobó la
ampliación del PAMA por 30 meses. El mismo plazo que Doe Run solicitó al inicio.
Al respecto, el vicepresidente corporativo de asuntos ambientales de Doe Run, José
Mogrovejo, no pudo menos que estar satisfecho y declarar que no solicitarán un
mayor plazo: ―Yo creo que hay una decisión tomada. Vamos a hacer los esfuerzos
para de una vez ir adelante y en este plazo llegar a acuerdos con nuestros
proveedores‖.

101
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Explicó que en la medida que se concrete la ampliación por parte del Gobierno y se
reúna nuevamente con las empresas que proveen de concentrados a la fundición de
La Oroya, las operaciones de la empresa se podrían reanudar en un mes.

Tras aprobar la ampliación del PAMA por 85 votos a favor, uno en contra y tres
abstenciones, el pleno del Congreso dio facultades al Gobierno para que, vía un
decreto supremo, defina la forma en que la empresa garantizará la inversión de
US$155 millones en su PAMA.

ACUSACIONES
Sobre las acusaciones de que los ejecutivos de Doe Run —y en especial, su gerente
general, Juan Carlos Huyhua— fueron los instigadores de la violencia y de la muerte
de un policía el pasado martes, Mogrovejo informó que no habían recibido una
acusación oficial, aunque mostró su extrañeza al respecto pues aseguró que la
empresa siempre había dado prioridad al diálogo y rechazado acciones violentas.
Por su parte, los trabajadores de La Oroya recibieron con buen ánimo la ampliación
dada por el pleno del Congreso. Ellos se congregaron ayer a las cinco de la tarde
para evaluar la decisión del Legislativo. Luis Castillo, presidente de la Federación de
Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos, anticipó que se reunirían con la
empresa para determinar cuándo empezaría la reactivación de sus operaciones.
No todos recibieron con el mismo júbilo la noticia. La Cámara de Comercio de
Huancayo, por su lado, rechazó, en un comunicado enérgico, la actitud de Doe Run,
calificándola de no ética por el abuso que comete contra sus propios funcionarios y
trabajadores, a quienes por la angustia de conservar su centro laboral, los somete y
expone permanentemente a tomar las carreteras y a incurrir en actos ilícitos con el
solo propósito de conseguir la indebida ampliación del PAMA, propósito que ha
logrado.

Se debe señalar que con este plazo de 30 meses (2 años y medio) le tocará al
próximo gobierno fiscalizar el cumplimiento del PAMA de Doe Run. Nada garantiza
que ese año (2012) se repita el problema.

Dos trabajadores muertos


Cuando los cientos de policías retornaban ayer a sus bases en diferentes puntos de
la región y La Oroya volvía a la normalidad, se lamentó la muerte de dos
trabajadores de Doe Run: uno por estrés emotivo y otro que se suicidó agobiado por
la situación que se vivía en la ciudad.
Así, se informó de la muerte de Walter Martínez Soto (59) quien se suicidó por
deudas económicas que había contraído, para enfrentar la incertidumbre que vivían

102
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

los trabajadores y por el peligro de cierre de la empresa que aún tiene suspendidas
sus operaciones. Asimismo, se supo de la muerte de Pedro Quintana Rojas (62),
quien falleció de un shock cardíaco por estrés emotivo, según refirieron sus
familiares y compañeros de trabajo.
Estas dos muertes se suman al lamentable deceso del policía Grobert Saico Taipe,
asesinado el martes por los revoltosos.

ELABORA UN RESUMEN Y COMENTARIO, EMPLEANDO LOS SIGNOS DE


PUNTUACIÓN (coma, dos puntos, punto y coma, punto, puntos suspensivos)

HAZ UN RESUMEN BREVE: (10p)


........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
...................................................................................................................................

ELABORA UN COMENTARIO(10P)
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................

103
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
...................................................................................................................................

Desarrolla la cartilla de ortografía y lleva a la clase presencial para su evaluación


correspondiente.

Balmaseda Neyra, Osvaldo. Curso de postgrado acerca de la enseñanza de la


Ortografía. Instituto Superior Pedagógico "Enrique
José Varona". Ciudad de la Habana, abril de l997.

Valle Degregori, Alfredo Manual de redacción, ortografía y lectura crítica.

La comunicación escrita en tan importante en el mundo de hoy, porque está


considerado el segundo medio de comunicación más importante. Transmitir nuestro
pensamiento a través de las grafías, conlleva a hacerlo de manera eficaz,
considerando su corrección ortográfica, por ello la gramática normativa nos emite
unas reglas para el mejor uso de las grafías en su sentido acentual, literal y puntual,
es decir, escribir correctamente las palabras, utilizar la tildación para darle mejor
significado a las palabras y utilizar los signos de puntuación para darle el sentido a
las expresiones.

104
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Unidad Temática VII y VIII

TALLER DE REDACCIÓN

Objetivos:
a. Comprender la importancia de la redacción.
b. Identificar la estructura de un texto.
c. Redactar algunos documentos administrativos más usual en el sector público
o estatal.

CONTENIDO:
ii. EL TEXTO
a. Definición
b. Características
c. Estructura
d. Tipos

2. REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y JURÍDICOS


2.1. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
a. La solicitud
b. El oficio
c. El memorando
d. El informe

2.2. DOCUMENTOS JURÍDICOS


- Habeas Corpus
- La acción de amparo

105
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

REDACCIÓN

Redactar es expresar por escrito los pensamientos y conocimientos ordenados con


anterioridad.
Etimológicamente redactar deriva del Latín REDACTUM; que significa ―copiar o
poner en orden‖.
Las redacciones tienen una finalidad fundamental y práctica: Enseñar a expresarse
por escrito de una manera clara y correcta. Su asunto puede ser un oficio, un recibo,
etc. Por eso, todas las redacciones deberán sujetarse a una estructura determinada,
que servirá como pauta para realizar una redacción ya sea de índole social, oficial y
comercial.

CUALIDADES DE UNA REDACCIÓN


a. CLARIDAD, a fin de que los pensamientos que se expresen sean fácilmente
comprendidos por quien lo lee.
b. PROPIEDAD, deben emplearse palabras adecuadas para el tipo de cartas que se
escribe.
c. SENCILLEZ, evitar el uso de palabras rebuscadas y pensamientos difíciles.
Debemos emplear el mismo lenguaje que usamos en nuestra conversación con la
persona a la que nos dirijamos.
d. PRECISIÓN; cuando se trata de documentos comerciales en las que el asunto no
debe originar dudas.

¿CÓMO SE APRENDE A REDACTAR?


Desde la escolaridad aprendemos a utilizar el lenguaje escrito lo que nos permite
tener una base para aprender a redactar esos conocimientos que hacen el
aprendizaje de la redacción.
Con la práctica constante, el ensayo, conocimiento y nuestras propias ideas,
aprenderemos a redactar, recordemos que una situación dada no debemos tomarla
como una cosa definida, pues el hábito de redactar y la utilización de nuestras
propias ideas y pensamiento aprenderemos a redactar.

¿EL POR QUÉ DE LA REDACCIÓN?


Si bien es cierto que para comunicarnos con las personas contamos con el uso de la
lengua oral, también es cierto que en determinadas circunstancias tenemos que
hacer uso de la lengua escrita, la lengua utilizada por la redacción. Vale decir que
cuando se quiere dejar constancia de lo comunicado es necesario recurrir a la
redacción. Si nos estamos preparando para una actividad ocupacional y tenemos
que relacionarnos con personas que trabajan en entidades empresariales,

106
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

comerciales, bancarias o estatales, tendremos que hacerlo a través de ciertos


documentos como las cartas, oficios, memorando, etc.

LAS CONDICIONES PARA REDACTAR


Por falta de condiciones adecuadas para redactar, muchas veces no se alcanzan los
objetivos trazados o lo que es peor se pueden dar dos alternativas: que se tenga la
idea más no la palabra oportuna o ni la idea ni la palabra. Es necesario algunas
condiciones:
a. Mentalidad despejada; significa que quien ha de redactar debe estar libre de
preocupaciones, centrando su atención en el tema a expresar.
b. Tranquilidad; significa que antes y en el momento de la redacción se debe evitar
el nerviosismo, tratando de guardar un perfecto equilibrio emocional.
c. Entusiasmo; significa que el que va ha redactar no sólo debe tener deseos de
hacerlo, sino hacerlo bien.
d. Confianza personal; significa que el que va a redactar debe estar seguro de
obtener los resultados deseados. Hay que evitar los pesimismos.
e. Liberación de prejuicios; quien ha de redactar debe saber superar los problemas
que se pueden presentar utilizando para ello el tino. No se deben anticipar
arbitrariedades; hay que evitar los complejos.

EL TEXTO
1. Definición.- Es un conjunto ordenado de ideas relacionadas entre sí y en torno a
un mismo tema.
Unidad de contenido y de forma, que cumple una función comunicativa, cuyo
núcleo central es el tema, que a manera de eje hace girar las ideas que se
encuentran dentro de él. De extensión variable, está constituido por una o más
frases, oraciones, sintagmas y párrafos; los cuales se encuentran enlazados por
medio de conectores para así formar un texto con coherencia y cohesión.

Coherencia: Organización interna de los elementos del texto, obediente a


determinada lógica — semántica y pragmática en un todo.

Cohesión: Red de relaciones que permiten la conexión sintáctica de los


elementos que componen el texto. Los medios son formas de cohesión.
Desde el punto de vista técnico (PUC;2002) un texto es un conjunto de oraciones
organizadas que tratan de transmitir un cierto tema. Se organiza en torno a dos
elementos: el Tema (Todas las oraciones tratan de él) la Estructura ( articulación
de los temas: párrafos, secciones, capítulos, volúmenes)

107
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Las ideas que acompañan al tema la describen o comparan. Es natural encontrar


otras ideas que acompañan al tema, por ejemplo cuando se refiere a la
descripción de un lugar algunos párrafos estarán referidos a su historia, otros a su
habitantes, etc. (ver ejemplo del mapa mental: Tony Buzán: Más allá de la
educación)
Recordemos también que algunas ideas son principales y por lo tanto, subordinan
a las otras.

Bernández citado por Arévalo (2000:33) ―...el texto es la unidad lingüística


comunicativa fundamental producto de la actividad humana que posee siempre
carácter social. Está caracterizado por un cierre semántico y comunicativo; así
como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa
del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos
conjuntos de reglas las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua‖
Palacios(2005;24): Cualquier manifestación verbal producida en la comunicación,
esta manifestación debe estar cargada de sentido, siendo así se puede considerar
texto a una obra literaria, las redacciones de los alumnos, las conversaciones, las
noticias, etc., sean estas orales y/o escritas, largas, cortas, etc.
Halliday (1994:83) ―la unidad básica de la estructura semántica, esto es del
proceso semántico. El concepto de ―texto‖ carece de dimensión; puede referirse
al acto verbal... a la unidad temática, al intercambio, al episodio, a la narrativa, así
sucesivamente.

Condemarín (2000:47)‖El texto como toda realidad sígnica, no lleva en sí su


significado. Este debe ser asignado por el lector, apoyado en su propia
competencia lingüística‖
El texto surge por la necesidad de comunicarse en el tiempo o en el espacio, ya
sea para relacionarse con otros, expresar ideas, sentimientos, fantasía humor,
para informar, para investigar, para hacer o construir; para facilitar la convivencia,
para jugar con el lenguaje, para estudiar, etc.
Desde y hasta la historia la prevalencia del texto es imprescindible porque permite
la transmisión de cuanto la cultura espiritual y material tiene almacenada y
proyectada, como diría: Mijail Bajtin: nuestras voces son portadoras de otras
voces, nuestras palabras son deudoras de las de los otros, nuestras ideas nacen
de ideas anteriores‖
En las esferas educativas el texto tiene una importancia vital porque (Badia 2002:
5) el juego lingüístico es un medio privilegiado para la comunicación y la
expresión oral y escrita que asegura una participación activa.

108
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Diremos entonces que el texto es una construcción de significados necesarios


para existir.
Humberto Eco: (Baudolino, 96) - Ya lo ves, señor Nicetas — dijo Baudolino —
cuando era presa de las tentaciones de este mundo, dedicaba mis noches a
imaginar otros mundos. Un poco con la ayudad del vino y un poco con la de la
miel verde. No hay nada mejor que imaginar otros mundos para olvidar lo
doloroso que es este mundo en que vivimos. Todavía no había entendido que,
imaginando otros mundos, se acaba por cambiar este.

2. Características:
- Desarrolla un tema.
- Es una sucesión ordenada de ideas y no una lista de ellas.
- Posee continuidad.

3. Requisitos para construir un texto:


- Tener un tema.
- Poseer un conjunto de ideas en relación con el tema.
- Criterios para agrupar las ideas.
- Criterios para ordenar lógicamente las ideas.
- Recursos lingüísticos para ligar las ideas entre sí.
- Se necesita planificar el proceso de redacción, mediante un método que asegure
la continuidad.

4. Propiedades de un texto formal


UNIDAD: El texto es un todo, coherente, completo y con un tema central. Este
carácter unitario se consigue estructurando sus partes. Su finalidad es permitir la
lectura fluida, continuada, y ser un ―puente‖ entre el emisor y receptor.

ADECUACIÓN: El texto corresponde a una intención del emisor, a un propósito


definido: convencer, informar, describir, entusiasmar, transmitir una inquietud,
expresar un estado de ánimo, etc. Pero también debe ser apropiado para el tipo
de lector, y estar ajustado a sus expectativas y necesidades.

DIVISIÓN EN UNIDADES DEFINIDAS: El texto está organizado en partes que


pueden variar en extensión e importancia, tales como secciones, capítulos,
subcapítulos y párrafos.

ORDEN LÓGICO: Las distintas partes del texto deben estar en una secuencia
que corresponda a criterios lógicos.

109
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

COHESIÓN: Los elementos de todos los niveles (oraciones y párrafos) están


vinculados a través de recursos lingüísticos de referencia (conectores lógicos).

5. TIPOS DE TEXTOS:

Los textos narrativos

Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes en un
lugar y en un tiempo determinados.

Elementos de un texto narrativo


a. MARCO: ¿Dónde y cuando sucedieron los hechos? La casa de una
señora rica y de una señora pobre.
b. NARRADOR: ¿Quién cuenta la historia? Narrador en tercera persona.
c. TRAMA: ¿En qué orden ocurren los hechos?
d. La mota se aburre y se va a vivir a otra casa.
e. PERSONAJES: ¿Quiénes protagonizan la historia?
Protagonistas La mota de polvo.
Personajes secundarios Las compañeras de la mota.

110
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

¿Cómo se organiza un texto narrativo?


Había una vez una mota de
Presentacion de personaje polvo tan sola, tan sola, que se
INTRODUCCION
en un marco determinado. aburría en casa de la señorita
rica ...
Desarrollo de los ... y voló y voló hasta la casa
NUDO
conocimientos. de una señora pobre ...

... y fue feliz allí porque se


DESENLACE Final del relato.
reunió con ...

Los textos descriptivos

Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los
espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.

Tipos de descripción.
Para realizar una descripción tienes que:
1º.- Seleccionar la información más importante
2º.- Ordenar esa información en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto.

Pero primero tienes que saber que existen distintos tipos de descripción. ¡Fíjate!

111
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

TOPOGRAFÍA Descripción de un lugar:


→ Orden espacial de los elementos.
→ Extensión, localización y aspecto
general.

PROSOPOGRAFÍA Descripción física de una persona:


→ Cara: ojos, nariz, orejas, cabello.
→ Cuerpo: altura, complexión, peso.
→ Vestimenta y otros aspectos
importantes.

DESCRIPCIÓN DE UN → Material → Para qué sirve


OBJETO → Tamaño → Cómo se usa
→ Forma → Color

ETOPEYA Descripción del carácter de una persona:


aptitudes, actitudes, hábitos,
personalidad...

Los textos dialogados

El diálogo es un tipo de texto que reproduce literalmente las palabras de los


personajes.

112
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Características de los textos dialogados


¿En qué consiste un texto dialogado?
INTERLOCUTORES PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN EL DIALOGO.
ACOTACIONES EXPLICACIONES DEL NARRADOR PARA SITUAR EL
MARCO DEL DIALOGO.
CONTEXTO SITUACION EN QUE SE ENCUENTRAN LOS
HABLANTES.

¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en un texto dialogado?

Cómo se reproduce un diálogo?


ESTILO DIRECTO: ESTILO INDIRECTO:

- Se reproducen literalmente las palabras - Se cuenta a otra persona lo que se


de los hablantes tal y como han sido ha dicho en una conversación
pronunciadas. anterior.

- Cada intervención va en renglón - La oración depende de verbos


aparte. como: dijo, preguntó, contestó;
seguidos por la conjunción que.
- Cada intervención se abre con un guión
o con el nombre del interlocutor. - No se utilizan comillas

- Las intervenciones del narrador se


ponen entre guiones utilizando verbos
como:
exclamó, dijo, respondió.

113
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

TEXTOS EXPOSITIVOS

La exposición consiste en explicar de forma objetiva unos hechos o un tema.


Tiene que ser:
- clara: lenguaje sencillo
- ordenada: exposición lógica
- objetiva: el emisor no da su opinión

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

La argumentación se basa en defender una idea por medio de datos y razones o


argumentos. Los textos argumentativos siguen la siguiente estructura:

114
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

- TESIS: idea que defiende el autor.


- ARGUMENTOS: opiniones y datos concretos que justifican la tesis.
- CONCLUSIÓN: resumen de todo lo dicho.

TABLA COMPARATIVA TIPOS DE TEXTOS


TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO TEXTO
NARRATI DESCRIPTI DIALOGA EXPOSITIV ARGUMENTA
VO VO DO O TIVO

Cuenta Reproduc
Relata
cómo son e
hechos Explica de
los objetos, literalmen
Intención que forma Defiende ideas
personas, te las
comunicat suceden objetiva y expresa
lugares, palabras
iva a unos unos opiniones.
animales, de los
personaje hechos.
sentimiento personaje
s
s... s.

¿Qué pienso?
Responde ¿Qué ¿Cómo ¿Qué ¿Por qué es
¿Qué te
n a: pasa? es? dicen? así?
parece?

Piezas
Guías de teatrales, Libros de
viaje, diálogos texto,artícul Artículos de
Novelas,
novelas, en os de opinión,
Modelos cuentos,
cuentos, cuentos y divulgación, críticas de
noticias...
cartas, novelas, enciclopedi prensa...
diarios... entrevista as...
s...

Acotacion
Verbos Abundanci Lenguaje Verbos que
Tipo de es,
de a de claro y expresan
lenguaje guiones,
acción. adjetivos. directo. opinión
comillas...

115
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

1. Realice un texto expositivo del lugar donde vives.


………………………………………………………………………………………………
………….……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2. Responde a la pregunta a través de un texto descriptivo: ¿Cómo es la ciudad


donde estudias?
……………………………………………………………………………………………
…………….……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

3. Investigando un poco, redacta un texto argumentativo sobre ¿Considera que la


pérdida de valores se debe a la mala educación formal?
………………………………………………………………………………………………
………….……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

4. Relátanos en un texto narrativo que más le impresionó.


………………………………………………………………………………………………
………….……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

116
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS


Es toda comunicación escrita de carácter formal que se utiliza tanto en la
administración pública como en la privada, con el propósito de garantizar las
diferentes acciones administrativos en una empresa, oficina, centro educativo, etc.
Principios fundamentales que rigen la redacción de documentos
administrativos:
a) Formalidad.- Consiste en que los documentos administrativos se redactan
teniendo presente determinadas normas, pautas, esquemas o formatos
establecidos por las instituciones, con el fin de uniformizar su uso

b) Simplicidad.- Se refiere a que todo documento administrativo debe ser elaborado


los más simple y breve posible, con un lenguaje sencillo y común; despojado de
términos científicos o técnicos innecesarios de palabras, de significación
desconocida y de siglas y abreviaturas que pueden dificultar su comprensión.

c) Racionalidad.- Para elaborar un documento debemos tener presente el principio


de la racionalización de recursos, que consiste en eliminar toda exigencia o
formalidad costosa.

d) Flexibilidad.- No debe existir rigidez o exigencia extrema en la elaboración ni en


la evaluación de documentos, ya que nadie redacta igual que otro.
- Diversidad de criterios.
- Espíritu democrático.
- Aceptar la gran variedad que existe en la redacción de documentos.
- Debemos considerar la diversidad de formatos, estilos, modelos, esquemas

e) Eficacia.- Todo documento debe ser capaz de persuadir o inducir a la acción, en


el menor tiempo y con el mínimo costo posible.
Actividades imprescindibles para dominar la redacción de documentos
administrativos:
- El hábito de lectura.
- La práctica de la redacción.
- Interés por superarse.

117
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

DOCUMENTOS MÁS USUALES EN LA ADMINISTRATIVA PÚBLICA Y


PRIVADA
1. LA SOLICITUD: Es Un documento por medio del cual se pide el goce de un
derecho, beneficio o servicio que se considera que puede ser atendido en
beneficio personal, se redacta en hoja A4.

Sumilla
Destinatario
Iniciales del destinatario
PARTES Texto o cuerpo: exordio, exposición y conclusión.
Lugar y fecha
Firma y posfirma.

MODELO:
SOLICITO: Regularización de
examen parcial.

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DE


LA UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” - HUANCAYO.

S.D.

QUISPE LIZARBE, Ronald, estudiante del I ciclo, sección A1, identificado con
código de matrícula N° 3218955F, con DNI N° 21942657 y domiciliado en el Jr. Ica
1811 – Huancayo; ante usted con el debido respeto me presento y expongo:

Que, debido a problemas de salud, no pude asistir a clases; y por consiguiente no


pude someterme a la Evaluación del I parcial en el curso de Métodos de Estudio, a
cargo de la Lic. Ana Porta Chávez; en tal sentido recurro a su despacho para que fije
una nueva fecha y hora para la regularización del examen parcial.

Por lo expuesto:

Pido a usted Señor Decano acceder a mi petición.

Huancayo 2010, marzo 12.

........................................................
Ronald Quispe Lizarbe

118
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

2. EL OFICIO: Es un documento de carácter oficial, que se utiliza en el sector


público y privado, vincula especialmente a las autoridades de más alta jerarquía.
Se utiliza para comunicar, coordinar acciones, pedir información, contestar, remitir
documentos, agradecer, etc. Es redactado en hoja A4.

Membrete
Nombre del año
Lugar y fecha
Número o código de oficio
Destinatario
Asunto
PARTES
Texto o cuerpo: Fórmula de apertura, exposición, párrafo de
cierre.
Antefirma
Firma, posfirma y sello
Pie de página

119
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

MODELO:
Institución Educativa
“San Ignacio de Loyola
Huancayo
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”
Huancayo, 21 de marzo de 2010.
OFICIO N° 001 – D – II.EE. “SIL” – Hyo – 09

SEÑOR: MG. PEDRO PALOMINO TINOCO


DOCENTE DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ.

PRESENTE.-
ASUNTO: APOYO COMO JURADO PARA EL XVIII CONCURSO
INTERESCOLAR DE HUAYLASH ZONA SUR – 2009.

Es grato dirigirnos a usted, para hacerle llegar el saludo cordial a nombre


de la Institución Educativa ―san Ignacio de Loyola‖ del distrito de Huancayo.
El presente es para hacer de su conocimiento que nuestro plantel es sede
organizador del VIII CONCURSO INTERESCOLAR DE DECLAMACIÓN; con la
finalidad de revalorar a nuestros poetas huancaínos y nacionales.

Motivo por el cual, conocedores de su alto espíritu filantrópico en bien de la


cultura y la juventud estudiosa y dando realce a nuestro magno certamen;
solicitamos a usted nos apoye como jurado calificador en dicho concurso, que
se realizará el jueves 29 de marzo, a partir de las 8:30 a.m. en los ambientes de
nuestro plantel; lo cual quedaremos muy agradecidos, ya que ayudará a concretar
nuestros objetivos del presente evento, a la vez los padres, alumnos y docentes
agradeceremos infinitamente su gratitud.

Seguros de contar con su colaboración, aprovechamos la ocasión para


testimoniarles nuestra estima y deferencia personal.
Atentamente,
...............................................................
Lic. Joel Ramos Centinella
DIRECTOR
cc./archivo
JRC/rud

120
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

3. EL INFORME: Es un documento por el cual se hace conocer el avance o


culminación de acciones encomendadas o la ocurrencia de hechos considerados
con interés; así por ejemplo: Un profesor elabora un informe sobre el avance de
su programa curricular; un ingeniero, sobre la ejecución de una obra y otros.

Membrete
Nombre del año
Código
Destinador (persona que envía el documento)
Destinatario(Persona que recibe el documento)
PARTES Asunto
Fecha
Texto o cuerpo
Antefirma
Firma y postfirma
Pie de página

121
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

MODELO:
―AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ‖

INFORME N° 01 – CATP-2006

AL : Sr. HUBER VEGA BERNARDO


PRESIDENTE DE APAFA DE LA I.E. ―JAVIER HERAUD‖ – HUANCÁN
DE LA: Lic. PAULA ANGULO MANRIQUE
COORDINADORA DEL ÁREA TÉCNICO - PEDAGÓGICO
ASUNTO: REALIZACIÓN DEL I TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
FECHA: 21 de marzo de 2009.

Es grato dirigirme a usted a fin de informarle sobre la realización del I TALLER DE


CAPACITACIÓN DOCENTE HERAUDINO 2006, que es como sigue:
1° Este evento de carácter académico se llevó a cabo los días 01,02 y 03 de marzo
del presente año, en los ambientes de la institución, con la participación de
treinta (30) docentes entre nombrados y contratados con la finalidad de mejorar
la calidad educativa en el presente año.

2° La organización del evento estuvo a cargo de la plana jerárquica, docentes


responsables del Área Técnico Pedagógico.

3° A cada docente el primer día se les entregó materiales educativos como: 20


fotocopias c/u, un fólder plastificado y un cuaderno A4.

4° El evento trató sobre el tema de Diversificación Curricular y Estrategias de


aprendizaje que fueron disertados por dos ponentes, catedráticos de la UNCP.
5° La realización de este certamen académico estuvo financiado por APAFA y la
Dirección del plantel.
6° Los gastos económicos que demandó este evento fue de la siguiente manera:
- Pago de ponente = s/ 100.00
- Compra de materiales educativos = 159.10
- Fotocopias diversos = 29.00
- Taxi traslado de materiales educ. = 5.00
- Alquiler de multimedia = 50.00
- Impresión de certificados = 25.00
TOTAL 368.10

122
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

7° Este importe económico fue solventado por APAFA con s/ 360.00 y la Dirección
con s/ 18.10 y el gasto por refrigerio del primer día.
8° Es cuanto tengo que informar para fines de rendición de cuenta en la institución.
Atentamente,

...........................................................
Lic. Paula Dina Angulo Manrique
COORDONADORA DEL ÁREA
TÉCNICO PEDAGÓGICO 2006.

EL MEMORANDO
Es un documento simplificado de uso muy difundido en el sector estatal y privado,
tiene carácter flexible, práctico, breve y directo. Se redacta en papel A5, es de uso
interno y sirve para amonestar, informar, etc.

Membrete
Nombre del año
Código
Destinador (persona que envía el documento)
Destinatario(Persona que recibe el documento)
PARTES Asunto
Fecha
Texto o cuerpo
Antefirma
Firma y postfirma
Pie de página

Redacta un memorando teniendo en cuenta que usted es el abogado de un


estudio jurídico y va amonestar a un empleado que llegó tarde a su centro de
trabajo.

123
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

EL MEMORIAL

Es un documento por medio del cual se pide o reclama algo en interés colectivo. Es
de inmediata solución por la autoridad máxima. Sirve para resolver alguna
inconformidad en la vida social.

Docuemento escrito dirigido a una autoridad de parte de un grupo de personas


naturales o jurídicas, quienes firmarán al final del documento.

El memorial sirve para pedir un favor o una gracia, sosteniendo sus fundamentos y
razones. Es similar a una solicitud a diferencia de que éste es de dcarácter colectivo
que reclama algo en bien de alguien o de la colectividad.

Los requerimientos peuden ser:


a. Reconocer la labor de alguien.
b. Seguridad ciudadana.
c. Actividades culturales.

Sumilla: síntesis de lo que se pide (a veces no lleva)


Destinatario
Parte introductoria: Sustento del pedido
PARTES Texto o cuerpo: Detalles del pedido.
Conclusión
Lugar y fecha
Firma de todos los suscritos

124
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

MODELO:
MEMORIAL

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS DE


LA UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

Los suscritos, estudiantes del I ciclo de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de


la Universidad Peruana ―Los Andes‖; ante usted con el debido respeto nos dirigimos.
Qué, por razones que exponemos a continuación, pedimos la no restitución del
Docente Percy Peña Vivas, de la Unidad de Ejecución Curricular Derecho Romano I.
1° Todos los estudiantes le conocemos la gran labor que realiza el profesor Percy
Peña Vivas en las diversas sesiones de aprendixaje; sin que ningún caso haya
dejado su trabajo y su alta responsabilidad.

2° El docente mencionado, es un excelente amigo y fiel servidor de la Institución por


lo que muchos dudamos que haya comprometido su honorabilidad en un supiuesto
agravio físico con los estudiantes.

3°, Que, debido al trato hostil hacia el profesor por esta causa que se le imputa,
viene recibiendo la burla e indiferencia de algunos estudiantes que obran por maldad
o venganza personal.

Que, finalemnte, estamos listos para presentar las pruebas indubitables y los
testimonios de algunos estudiantes acerca de la labor del profesor Peña, para que
no se actúe insjustamente con el docente que da mucho por la formación de los
futuros abogados, aunados por el espíritu de solidaridad y cordial amistad.

POR LO ESPUESTO:

Pedimos a usted Señor Decano, se digne ordenar una imparcial investigación para
esclarecer los hechos y restituir al docente mencionado; porque estamos seguros
que volverá a trabajar con el mismo entusiasmo y la dedicación que se le
caracteriza.

Huancayo, 21 de marzo de 2010.


Firman de los sucritos.

N° Apellidos y nombres firma DNI


.... ............................................... ........... ................

125
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Recopila documentos administrativos usados en la administración pública o privada


como: oficio, memorando, informe, habeas corpus, solicitud, memorial y acta de
trabajo. Indique sus partes y preséntalos en un fólder en la clase tutorial.

Metz, M.L. Redacción y estilo. México: Trillas.

Real Academia Española Esbozo de una nueva gramática española.


Madrid. Espasa – Calpe.

Martín Vivaldi, Gonzalo Curso de redacción. XXIX Edic. Madrid.


Paraninfo. 1999

Valladares Rodríguez, Otto. Manual de redacción administrativa. Editorial


Mantaro. Lima – Perú 2005. Págs. 378.

Dijk Teun, Adrianus Van Estructuras y funciones del discurso. / Adrianus


Van Dijk Teun. Editorial Siglo XXI. México.
La ciencia del texto. Adrianus Van Dijk Teun.
Editorial Siglo XXI. México.

Redactar es componer por escrito los mensajes usuales en la vida con corrección,
claridad y coherencia. En este fascículo nos dedicaremos a la redacción de
documentos administrativos y jurídicos, teniendo en cuenta su estructura formal; ya
que la vida profesional de un abogado está avocado al manejo de una serie de
documentos en la administarción pública y privada.

126
E x c e le n c ia A c a d é m ic a

Balmaseda Neyra, Osvaldo. Curso de postgrado acerca de la enseñanza de la


Ortografía. Instituto Superior Pedagógico "Enrique
José Varona". Ciudad de la Habana, abril de l997.

Caineiro Figueroa, Miguel. Manual de redacción superior. Editorial San


Marcos. Lima – Perú – 2004.

Dijk Teun, Adrianus Van. Estructuras y funciones del discurso. / Adrianus Van
Dijk Teun. Editorial Siglo XXI. México.
La ciencia del texto. Adrianus Van Dijk Teun. Editorial
Siglo XXI. México.

FORERO, María Teresa. Hablar bien y escribir bien.


Arquetipo Grupo Editorial S.A. Colombia – 2006.

Jorge Ojeda. Capacitación Asertiva. Instituto superior pedagógico


"Enrique José Varona" Facultad de Pedagogía-
Psicología, Departamento de dirección científica de la
educación; La Habana.

Metz, M.L. Redacción y estilo. México: Trillas.

Real Academia Española Esbozo de una nueva gramática española. Madrid.


Espasa – Calpe.

Martín Vivaldi, Gonzalo Curso de redacción. XXIX Edic. Madrid. Paraninfo.


1999

SÁNCHE LIHON, Danilo . ¿Cómo leer mejor?


Edic. Lima - Perú. 204 pp.
Lectura en Educación Primaria, 1987. PP. 222.
Lectura. Investigación en el Perú. Editorial Educativa
INIDE. 1987. Pp 219.

Valle Degregori, Alfredo Manual de redacción, ortografía y lectura crítica.


Renzo Zuccherini. Barcelona. Ediciones CCEAC. 1998.

127

También podría gustarte