Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA
MISIÓN VISIÓN
Programa Académico de Obstetricia es una estructura Académico Desarrollo sostenido del Programa
Profesional de la UDH, destinada a la formación de profesionales en Académico de Obstetricia,
SILABOen concordancia
Obstetricia, con conocimientos, científicos, tecnológicos y con la de la Universidad en su conjunto,
humanísticos de alta calidad y competitividad; para la solución de los dirigido a mantener el liderazgo del
problemas de salud y elevar la calidad de vida de la región y del país. desarrollo regional y nacional.

SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Asignatura : Lenguaje I
1.2. Código : 022101011
1.3. Prerrequisito : Ninguna
1.4. Créditos : 4 créditos
1.5. Carga horaria : 5 horas semanales (HT: 02; HP: 03)
1.6. Ciclo de estudios : Primero
1.7. Duración : 17 semanas
1.8. Aula : EDIF2-A503
1.9. Sección :B
1.10. Semestre académico : 2022 I
1.11. Horario : jueves 20:45 a 23:00 y sábado 6:30 a 8:00
1.12. Docente responsable : Mg. Gregorio Alcides Paucar Salvador
1.13. Correo : gregorio.paucar@udh.edu.pe

II. SUMILLA
Esta asignatura pertenece al área curricular de formación general, de naturaleza teórico-
práctica, y tiene como propósito que el estudiante se comunique de forma oral y escrita, usando
el idioma español con asertividad y coherencia.
Comprende: La comunicación, elementos constitutivos que intervienen en el proceso
comunicativo, clases de comunicación; signos lingüísticos, el lenguaje, la lengua y el habla;
fonología; morfología; categorías gramaticales; el lenguaje oral; la obra literaria y la narración.
III. COMPETENCIAS
3.1. COMPETENCIAS GENERALES:
 Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales,
utilizando en forma pertinente el registro lingüístico y los recursos no verbales.
 Comprende el mensaje de los demás asumiendo posiciones críticas y valorando los giros
expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural.
 Emplea consciente y acertadamente el idioma, con precisión, claridad, coherencia,
corrección y originalidad.
 Cultiva la lectura como fuente de información, reflexión y creación.
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Responde interrogantes argumentando sus ideas con claridad y fluidez en situaciones
comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente el registro lingüístico y los
recursos no verbales.
 Decodifica el mensaje de los demás asumiendo posiciones críticas y valorando los giros
expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural.
 Identifica las categorías gramaticales de la lengua y productor de un lenguaje formal.
 Lee con frecuencia textos que sirvan para su información, reflexión y creación.
IV. UNIDADES DIDÁCTICAS
PRIMERA UNIDAD: IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.
 Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente el registro lingüístico y los recursos no verbales.
COMPETENCIAS CONTENIDOS INDICADOR DE SEMANA /
METODOLOGÍA
ESPECÍFICAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO FECHA
 Trabajo cooperativo
 Responde interrogantes -Escucha los lineamientos  Descubrimiento de -Identifica la estrategia
argumentando sus ideas Lineamientos generales de la orientación del nuevos conocimientos de la lectura. Semana 1
con claridad y fluidez en generales del curso. curso. Valora la lectura como medio
 Intervención.
situaciones comunicativas La lectura: -Aplica prueba de entrada. de adquisición de
 Aula invertida -Conoce las clases de
interpersonales, utilizando Importancia, clases y -Resuelve ejercicios de conocimientos.
 Aprendizaje lectura.
en forma pertinente el niveles de compresión lectora aplicando
cooperativo
registro lingüístico y los comprensión. los diferentes niveles de
 Aprendizaje basado -Demuestra conocer el
recursos no verbales. compresión lectora. proceso de la lectura.
en problemas
 Diálogo.
 Decodifica el mensaje de -Opina y describe sobre la -Reconoce la importancia del  Trabajo cooperativo
los demás asumiendo -La comunicación:
importancia de la comunicación curso en la vida diaria y  Descubrimiento
elementos, clases, de -Establece comunicación
posiciones críticas y en el desarrollo del mundo. profesional. fluida y exitosa.
nuevos conocimientos
valorando los giros Proceso. -
Semana 2
 Intervención.
expresivos de su Comunicación -Señala los elementos de la -Reconoce la importancia de  Aula invertida -Consigue metas
comunidad en el marco humana. comunicación en los procesos la comunicación en el  Aprendizaje siguiendo un proceso.
del diálogo intercultural. comunicativos. desarrollo del mundo. cooperativo
-Caracteriza los conceptos del  Aprendizaje basado en
 Identifica las lenguaje, lengua y habla.
categorías problemas
Valora la lengua como  Diálogo. -Incrementa sus
gramaticales de la -Estudia y examina los niveles organismo vivo que probabilidades de éxito.
lengua y productor de -Lenguaje: de la lengua evoluciona en el tiempo y en
un lenguaje formal. características y el espacio.
funciones. Planos del -Identifica funciones del
-lenguaje: lengua y lenguaje en las distintas Semana 3
 Lee con frecuencia habla. Niveles de la
situaciones comunicativas.
textos que sirvan para lengua.
su información, reflexión
y creación.
.
SEGUNDA UNIDAD: IMPORTANCIA Y USO DE LOS SIGNOS LINGÜÍSTICOS
Comprende el mensaje de los demás asumiendo posiciones críticas y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural

COMPETENCIAS CONTENIDOS INDICADOR DE SEMANA /


METODOLOGÍA
ESPECÍFICAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO FECHA
Valora la importancia del  Trabajo cooperativo Reconoce las
-Signo lingüístico:
 Responde interrogantes signo lingüístico en el proceso  Descubrimiento de características y
Características.
argumentando sus ideas comunicativo. nuevos relaciones del signo
-Relaciones semánticas: -Diferencia las diversas
con claridad y fluidez en conocimientos lingüístico en el proceso
Parónimos, homonimia: relaciones semánticas del
situaciones comunicativas  Intervención. comunicativo.
Homófonos y signo lingüístico.
interpersonales, utilizando  Aula invertida
homógrafos.
en forma pertinente el  Aprendizaje Semana 4 y 5
Hiperónimos e
registro lingüístico y los Discrimina los sonidos cooperativo
hipónimos,
recursos no verbales. ideales y materiales de la  Aprendizaje basado
-Fonología y fonética:
lengua en problemas
Clases de fonemas y -Diferencia el sonido abstracto
 Decodifica el mensaje de transcripción del sonido concreto de nuestra  Diálogo.
los demás asumiendo fonológicamente de las Distinguir los sonidos
lengua
posiciones críticas y palabras, reales y abstractos de la
valorando los giros lengua.
expresivos de su -Morfología. Clasificación Aprecia la estructura interna Reconoce la estructura y
comunidad en el marco de morfemas. de las palabras aplicándola en formación morfológica de
del diálogo intercultural. -Formación de palabras. el proceso de formación de las palabras
vocablos
Analiza la estructura interna de
 Identifica las categorías
las palabras.
gramaticales de la lengua y
productor de un lenguaje Semana 5
formal.
Ejemplifica los diversos
 Lee con frecuencia textos procesos de la formación de
que sirvan para su palabras.
información, reflexión y
creación.
.

EXAMEN DE MEDIO CURSO SEMANA 7


TERCERA UNIDAD: IDENTIFICA LAS CATEGORÍAS GRAMÁTICALES DE LA LENGUA, Y ES UN PRODUCTOR DE UN LENGUAJE FORMAL
Emplea consciente y acertadamente el idioma, con precisión, claridad, coherencia, corrección y originalidad
COMPETENCIAS CONTENIDOS INDICADOR DE SEMANA /
METODOLOGÍA
ESPECÍFICAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO FECHA
 Responde interrogantes  Trabajo cooperativo
argumentando sus ideas -Categorías  Descubrimiento de nuevos
con claridad y fluidez en gramaticales Reconoce e
Valora la importancia del uso conocimientos
situaciones comunicativas clasificación de identifica al
adecuado de sustantivo y
 Intervención. Reconoce la
interpersonales, utilizando las palabras adjetivo en un texto, para una clasificación del Semana 8 y 9
sustantivo y  Aula invertida
en forma pertinente el variables: adjetivo.
mejor comunicación oral y
 Aprendizaje cooperativo sustantivo y adjetivo en
registro lingüístico y los El sustantivo, escrita el txto.
adjetivo,  Aprendizaje basado en problemas
recursos no verbales.  Diálogo.
Trabajo cooperativo Reconoce el uso del
 Decodifica el mensaje de  Descubrimiento de nuevos verbo en textos variados.
los demás asumiendo conocimientos
Aprecia la importancia del
posiciones críticas y
El Verbo y los Reconoce el verbo adecuado uso del verbo para  Intervención.
valorando los giros Semana 10
verboides en textos variados. una mejor comunicación oral  Aula invertida
expresivos de su
y escrita  Aprendizaje cooperativo
comunidad en el marco del
diálogo intercultural.  Aprendizaje basado en problemas
 Diálogo.
 Identifica las categorías  Trabajo cooperativo
gramaticales de la lengua y  Descubrimiento de nuevos
Reconoce la importancia del conocimientos Reconoce la importancia
productor de un lenguaje adecuado uso de las
formal. Reconoce e  Intervención. del artículo y pronombre
El Artículo y palabras invariables para en el texto.
identifica al artículo  Aula invertida Semana 11
pronombre una mejor comunicación oral
 Lee con frecuencia textos y pronombre  Aprendizaje cooperativo
y escrita.
que sirvan para su  Aprendizaje basado en problemas
información, reflexión y  Diálogo.
creación.
.  Trabajo cooperativo
 Descubrimiento de nuevos Identifica los adverbios,
Aprecia la importancia del conocimientos conjunciones y
Reconoce las el
adverbio, Conjunciones y preposiciones en un
Adverbio, adverbio,  Intervención.
preposiciones para una texto.
Conjunción y Conjunciones y  Aula invertida Semana 12
mejor comunicación oral y
Preposición preposiciones, en  Aprendizaje cooperativo
escrita como parte del
diversos textos.  Aprendizaje basado en problemas
discurso.
 Diálogo.

CUARTA UNIDAD: LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO


Cultiva la lectura como fuente de información, reflexión y creación.
COMPETENCIAS CONTENIDOS INDICADOR DE SEMANA /
METODOLOGÍA
ESPECÍFICAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO FECHA
Responde interrogantes El lenguaje oral:  Trabajo cooperativo
argumentando sus ideas Técnicas de hablar Elabora organizadores  Descubrimiento de nuevos
con claridad y fluidez en en público visuales acerca de las
conocimientos Identifica y aplica las
situaciones comunicativas El debate diferentes técnicas Discrimina el uso adecuado diferentes técnicas para
interpersonales, utilizando El seminario  Intervención.
grupales del lenguaje de las diferentes técnicas hablar en público en las
en forma pertinente el La conferencia oral  Aula invertida Semana 13
grupales de la comunicación diferentes dinámicas
registro lingüístico y los
El discurso  Aprendizaje cooperativo grupales del lenguaje
oral en situaciones concretas
recursos no verbales.  Aprendizaje basado en problemas oral
El panel
Decodifica el mensaje de
 Diálogo.
los demás asumiendo La mesa redonda
posiciones críticas y El fórum.
valorando los giros
expresivos de su  Trabajo cooperativo
comunidad en el marco del  Descubrimiento de nuevos
diálogo intercultural. Reconoce los
conocimientos
Identifica las categorías elementos de la obra Identifica los elementos
 Intervención.
gramaticales de la lengua La obra literaria literaria en las crónicas Valora la obra literaria como de la obra literaria en Semana 14
y productor de un lenguaje un proceso de comunicación  Aula invertida
del ayer del doctor diversos textos
formal.  Aprendizaje cooperativo
Lee con frecuencia textos Virgilio López Calderón
 Aprendizaje basado en problemas
que sirvan para su
 Diálogo.
información, reflexión y
creación.
 - Trabajo cooperativo
 Descubrimiento de nuevos
Reconoce la estructura Produce un texto
conocimientos
de un texto narrativo. narrativo del contexto
 Intervención.
La narración social del país Semana 15
Redacta un pequeño Critica su producción  Aula invertida
considerando su
cuento narrativa  Aprendizaje cooperativo
estructura.
 Aprendizaje basado en problemas
 Diálogo.
EXAMEN FINAL Semana 16
EXAMEN SAUSTITUTORIO Semana 17
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS

A razón de la Pandemia generada por el COVID-19 la asignatura será desarrollada de


forma no presencial (virtual) a través de la plataforma virtual de Google por Educación
y se harán uso de las herramientas tecnológicas que ofrece el google suite (classroom,
meet, drive, jamboard, youtube, lumin pdf, etc.).
Se hará uso de las siguientes estrategias y recursos:
a. Estrategias de enseñanza:
Los métodos y estrategias a emplearse en el desarrollo de la asignatura están
enmarcadas dentro de los métodos activos participativos, como lluvia de ideas,
exposición y diálogo, redescubrimiento en equipo, lectura comentada,
investigación grupal e individual. Las técnicas se aplicaran en función a los
métodos que se indican para cada uno de los contenidos a desarrollarse:
Exposición, diálogo, formulación de preguntas para el análisis, método de
proyectos, aprendizaje basado en problemas.
b. Estrategias de aprendizaje:
Aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje basado en problemas, análisis,
deducciones e inferencias, ensayos, monografías, elaboración de organizadores
visuales, cuadros de doble entrada y diagramas.
c. Recursos educativos (medios y materiales)
Para la educación virtual se empleará:
- Plataforma virtual
- Biblioteca virtual
- Videos
- Módulo de la asignatura
- Diapositivas
- Pizarra digital
- Etc.
VI. EVALUACIÓN
Momentos:
a) Asistencia obligatoria a clases virtuales
b) Participación obligatoria con la cámara activada en el classroom
c) Examen virtual de medio curso
d) Examen final virtual
e) Examen sustitutorio virtual

TAREAS ACADÉMICAS: 1° y 2°, 3° 4°

a) Prueba de diagnóstico
b) Formulario quiz
c) Control de lectura
d) Prácticas calificadas
e) Intervenciones orales
f) Exposiciones
Es permanente y se realiza tomando en consideración el reglamento de
evaluación de la carrera profesional. Se realiza en base a los contenidos y el
logro de las competencias propuestas durante el proceso del desarrollo del
curso.
Comprende exámenes de entrada (referencial u opcional), tareas académicas,
examen de medio curso, examen de fin de curso y examen sustitutorio.
Considerar instrumentos de evaluación (listas de cotejo, guías de observación,
etc)
El puntaje final del alumno es el resultado de:
PTA= 1TA+2TA+3TA+4TA
4 PTA = Promedio Tarea Académica
EMC = Examen de medio curso
PTA+EMC + EFC = PF
EFC = Examen Final de Curso
3
PF = Promedio Final

V. REFERENCIA

Asociación Fondo de Investigadores y Editores, (2013). “Lenguaje” Esencia de la


Nueva Gramática, Edit.L, Lumbreras
Cáceres J. (2000). “Gramática Descriptiva y Funcional” Edit. Martegraf.
Carneiro M., (1980) “Manual De Redacción Superior” Editorial San Marcos, Lima,
Consultor Multidiccionario Color, (2012) Editorial El Istmo, S.A,
Gómez, G., Y Tacca J. (2015) Lenguaje y Comunicación. Huánuco. Edit. Imagen, 2°
Ed, Udh.
Lucchetti, E., (2013). “Didáctica de la Lengua”. Editorial Bonum (4ª Edición).
Mateo M. (2012) “Ortografía Moderna” Edit.L Macro, Lima – Perú
Mateo, M., A. (2012). Ortografía Moderna. Editorial Macro. Icb, S.L.(Interconsulting
Bureau S.L.) E
Pérez D., (2013). “Didáctica de la Lengua” (2ª Edición). M
C
Ramos P. (2013). “Comunicación Eficaz. Icb, S.L”. Interconsulting Bureau S.L. (2ª
=
Edición). E
Real Academia de la Lengua Española, (2010) “Manual De Gramática” x
a
Rojas I. (1997) “Lenguaje y Comunicación” Edit. San Marcos, Lima m
Valladares O. (1999) “Manual De Redacción Administrativa” Edit. Mantaro, Perú e
n
d
Tingo María, marzo de 2022e
m
e
d
i
o
c
i
c
l
o
E
F
C

=
E
x
a

También podría gustarte