Está en la página 1de 6

AÑO 2021

SEMINARIO
INVESTIGACIÓN
PROFESORADO UNIVERSITARIO

LA PRÁCTICA DE ESCRITURA
EN INVESTIGACIÓN
Autorxs: Dalinger, M.; Ulrich, C. y Villanueva, M.

El ejercicio de escritura académica es una práctica


inherente al proceso de investigación, posibilita la
CONTENIDO comunicación de avances parciales y de resultados
alcanzados, dirigida en general a un público
especializado. A su vez, el propio texto escrito constituye
un material de trabajo que permite a quien/es investiga/n
LA PRÁCTICA DE objetivar el proceso de construcción de conocimiento
ESCRITURA EN científico.
INVESTIGACIÓN
Construir un texto claro y preciso es un requisito
Página 1 indispensable de toda comunicación académica. El
dominio del lenguaje escrito exige el respeto de las
LOS TEXTOS CIENTÍFICO convenciones por las que se rige la comunidad científica.
ACADÉMICOS En el marco del cursado de este trayecto de formación
Página 2 docente, les solicitamos la elaboración de distintos
trabajos que a modo de avances parciales, contribuyen
con la elaboración del trabajo final que consiste en una
TRABAJAR CON LA
PALABRA DEL OTRX aproximación a un Diseño de Investigación con Trabajo de
Campo. La escritura de esos textos debe ajustarse a los
Página 3
criterios de producción científico-académica vigentes.
En este documento, encontrarán una síntesis de las
NORMAS DE
principales pautas que deben tener en cuenta en la
PRESENTACIÓN Y ESTILO
presentación de todas las producciones escritas.
Página 6

Documento de Trabajo | Página 1


LOS TEXTOS CIENTÍFICO-ACADÉMICOS
El desafío de comunicar a otrxs*

Al construir un texto científico académico es imprescindible considerar la finalidad,


destinatarios y los ámbitos de su circulación. El género discursivo científico académico
constituye una tipología textual orientada a la difusión de nuevos conocimientos. La mayoría
de estos textos se elaboran para ser compartidos entre investigadores expertos, es decir por
un público especializado, y se busca tanto la difusión como la validación entre pares. El
informe es el tipo de texto que se usa para dar cuenta de los avances y resultados del
proceso de investigación. En tanto tipología textual genérica incluye la mayoría de los textos
que se producen en ámbitos académicos: informe propiamente dicho, artículo, ponencia,
trabajo final, tesina, tesis, monografía y ensayo. (Casarín, Céspedes, Irastorza, Farneda,
Guzmán y Vigna; 2021b)
De acuerdo con los propósitos de enseñanza de la investigación educativa en el marco de
trayectos de formación docente, los textos que les solicitamos tienen una circulación interna
cuyos destinatarios principales somos lxs docentes y estudiantes del propio espacio
curricular. Aunque también nos interesa propiciar la circulación de sus producciones a otros
espacios e instituciones, especialmente aquellas donde desarrollan el trabajo de campo, a
modo de devolución y aporte a la reflexión que los actores institucionales realizan sobre sus
propias prácticas educativas.
En cuanto a su finalidad pedagógica, los trabajos que les solicitamos tienen que dar cuenta
de los procesos de apropiación teórico-metodológica de los contenidos. En particular, el
trabajo final tiene como requisito básico el abordaje integral, crítico y reflexivo de la
propuesta pedagógica del Seminario.
A fin de resguardar su comunicabilidad y rigurosidad, los trabajos que presentan deben
ajustarse a los criterios de producción académica. A continuación ponemos en común los
requisitos o pautas de escritura científico académicos vigentes.

*USO DE LENGUAJE INCLUSIVO


En el marco de las definiciones institucionales, adherimos al uso del lenguaje no sexista que
hace visible tanto a las mujeres como a otros géneros que el patriarcado históricamente ha
negado. En tal sentido, usaremos este modo de expresión a fin de agilizar la lectura y hasta
tanto encontremos otro más satisfactorio.

Documento de Trabajo | Página 2


TRABAJAR CON LA PALABRA DEL OTRX
La cita y la referencia

La incorporación de otras voces al propio texto, según Casarín et al. (2021), es un práctica necesaria en la
producción de conocimiento científico. Tanto la cita como la referencia sirven a los fines de dar a conocer las
lecturas que hemos realizado y orientan al lector respecto del propio trabajo. De esta manera se garantiza la
honestidad intelectual, es decir el respeto por las ideas ajenas así como por el lector.
La cita y la paráfrasis, también denominadas cita directa e indirecta respectivamente, son dos modos típicos de
incorporar otras voces en un texto científico. Mientras que a través de la cita transcribimos literalmente la
palabra de un autor, la paráfrasis implica su reformulación mediante el uso de nuestros propios términos. En
ambos casos debemos indicar siempre el apellido del autor y año de edición del texto, pero cuando es cita
directa incorporamos además la página. (Casarín et al., 2021a)
De acuerdo con el sistema autor-fecha*, realizamos las citas en el cuerpo del texto, mientras las referencias
completas de las obras trabajadas se incorporan al final del desarrollo, es decir al enumerar el listado de la
bibliografía consultada.
Ejemplo de cita:
Desde un enfoque relacional dialéctico, concebimos a la investigación como “proceso de construcción de
conocimiento que se realiza alrededor de una problemática de un modo sistemático/metódico (...) basado en el
esfuerzo por relacionar distintas dimensiones constitutivas de una problemática en sus interacciones
dialécticas, generadas en un particular contexto sociohistórico” (Achilli, 2018, p.31).
Ejemplo de paráfrasis:
De acuerdo con Guber (2012), comprendemos al trabajo de campo como esa instancia empírica en que
producimos información y construimos los procedimientos para relevarla.
Por lo general, cuando la cita no supera las 40 palabras, se la introduce en el cuerpo del texto y entre comillas,
si supera esta extensión se la separa del cuerpo del texto, con un tamaño de letra e interlineado menores, y
con márgenes mayores o sangría.
Por último, de acuerdo con Casarín et al. (2021a), es importante que tengamos en cuenta algunas reglas:
La incorporación de una cita supone que compartimos la idea del/la autor/a, de lo contrario debemos
explicitar nuestro desacuerdo.
Siempre debemos mencionar por qué introducimos una cita en el marco del desarrollo de las ideas que
planteamos.
Las citas deben ser fieles al texto original, en caso de omitir alguna parte debemos indicarlo con tres
puntos suspensivos entre paréntesis, del siguiente modo: (...).
Es importante indicar con claridad y exactitud el autor y fecha, y que estos datos sean verificables.

Nota a pie de página : se usa para las aclaraciones y comentarios


del/la autor/a. No es correcto utilizarla para referencias bibliográfícas,
así como tampoco para los registros de campo.

*El sistema autor-fecha usado en las normas APA (American Psychological


Association), es uno de los modos de realizar citas y referencias bibliográficas más
extendido en el campo de las ciencias sociales. Esta modalidad prioriza la
comunicación de las ideas, las citas se incorporan de manera abreviada dentro del
texto, y completa al final en el listado bibliográfico.

Documento de Trabajo | Página 3


TRABAJAR CON LA PALABRA DEL OTRX
La referencia o índice bibliográfico

La referencia o índice bibliográfico supone el listado de las obras que hemos consultado para
construir un texto, contiene los datos completos de cada una, y se consigna al final de su
desarrollo.
Para su organización se debe seguir un orden alfabético por apellido de autor/a. Para el caso
del Trabajo Final, les solicitamos además que distingan:
Bibliografía temática: textos usados para construir el referente teórico desde el que
abordamos el objeto de estudio. Incluimos los textos de desarrollo conceptual, así como
los antecedentes o investigaciones consultadas para el estado de debate o estado del arte,
Bibliografía teórico-metodológica: textos trabajados para fundamentar la construcción del
diseño de investigación y el desarrollo del trabajo de campo.
Normas y documentos consultados: leyes, decretos, resoluciones, disposiciones,
circulares, cuadernillos ministeriales, planificaciones docentes, proyectos, entre otros.

A continuación compartimos los modos de referenciar más usados en los trabajos realizados
en el Seminario:
Libro
Apellido del/la/s autor/a/s, Inicial del/los nombre/s. (Año de edición). Título del libro en
cursiva . Editorial.
Ejemplo: Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas . Paidós.
Si el/la/s autor/a/s es un editor/a se indica a continuación del nombre (Ed.), en el caso de
coordinador/a (Coord.), y compilador/a (Comp.).
Ejemplo: Homar, A. y Altamirano, G. (Comp.). (2018). Educación secundaria de jóvenes y
adultos: políticas, discursos y modos de gestión en torno a la inclusión educativa . Noveduc.
Capítulo de libro
Apellido del/la/s autor/a/s, Inicial del nombre. (Año de edición). Título del capítulo. En
Apellido, Inicial del nombre. Título del libro en cursiva. (Paginación del capítulo). Editorial.
Ejemplo: Homar, A. y Dalinger, M. (2018) Entre las políticas educativas y los dilemas de la
gestión. En Homar, A. y Altamirano, G. (Comp.) Educación secundaria de jóvenes y adultos:
políticas, discursos y modos de gestión en torno a la inclusión educativa . (95-136). Noveduc.
Artículo de revista
Apellido del/la/s autor/a/s, Inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Título de la revista
en cursiva , número del volumen(número), paginación del artículo. Fuente DOI o URL.
Ejemplo: Homar, A., Altamirano, G., Ulrich, M. del C., Francisconi, A., Dalinger, P. M., Pujol, G.,
Villanueva, M., Alarcón, M. B., y Bordón, M. E. (2016). La educación secundaria de jóvenes y
adultos: tensiones entre los discursos de gestión y las definiciones de política educativa de la
modalidad. Revista Del IICE , (40), 83-98. https://doi.org/10.34096/riice.n40.4134

Documento de Trabajo | Página 4


Ficha de Cátedra | Página 3
TRABAJAR CON LA PALABRA DEL OTRX
La referencia o índice bibliográfico

Conferencia, ponencia
Apellido del/la/s autor/a/s, Inicial del nombre. (Año, fecha). Título de la ponencia en cursiva
[tipo de contribución]. Conferencia, ubicación. Fuente DOI o URL
Ejemplo: Homar, A. (2019, 14-15 de noviembre). El trabajo docente y la educación secundaria
de jóvenes y adultos [ponencia]. V Seminario Nacional Trabajo y formación docente por la
educación pública. Propuestas y alternativas colectivas de la Red ESTRADO. Argentina.
En el caso de que sea una ponencia no publicada, se aclara entre corchetes luego del título
[ponencia/conferencia no publicada].
Tesis
Apellido del/la/s autor/a/s, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis en cursiva [tipo de
Tesis: grado, posgrado, institución que la otorga]. Base de datos donde se encuentra.
Ejemplo: D’Aloisio, F. (2018) ¿Qué es la escuela secundaria para sus jóvenes? Un estudio socio
hermenéutico sobre sentidos situados en disímiles condiciones de vida y escolaridad . [tesis de
doctorado]. Repositorio digital de la UNC.
Para referenciar Trabajos Finales de estudiantes que finalizaron la Cátedra, usamos este
mismo criterio.
Ejemplo: Guzman, F. (2018). Las representaciones sociales de los jóvenes acerca de la escuela
secundaria. [trabajo final, Cátedra Investigación Educativa, FHAyCS, UADER]. Biblioteca.
Audiovisuales: videos
Apellido, Inicial del nombre. (Fecha). Título de la obra en cursiva [descripción]. Fuente DOI o
URL.
Ejemplo: De Sousa Santos, B. (2017, 19 de diciembre). Epistemologías del Sur [video]. YouTube.
https://bit.ly/3dVb1A5
Páginas web (noticias y similares)
Apellido del/la/s autor/a/s, Inicial del nombre. (Fecha). Título del contenido en cursiva . Sitio.
Fecha de consulta. Fuente DOI o URL.
Ejemplo: Neiman, F. (2020, 4 de abril) Problemas y desafíos de la educación a distancia La
escuela en tiempos de cuarentena. Página 12. Consultado el 27 de Abril de 2021.
https://bit.ly/3dVJFty

Importante : cuando tenemos referencias de textos con información incompleta (autor, fecha,
año, otros), las normas APA contienen indicaciones precisas para realizar la adaptación según el
elemento faltante. Recomendamos consultar la guía de normas APA de Moreno y Carrillo (2019).

Al final de las referencias y siempre que sea posible, se identifica la fuente que
permite ubicar el texto en internet. Puede tratarse del código DOI (digital object
identifier) o bien un URL (Uniform Resource Locator), mientras que el primero
indica el registro de la propiedad intelectual, el segundo es un mecanismo de
localización del texto en la web.

Documento de Trabajo | Página 5


Ficha de Cátedra | Página 3
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ESTILO

Todos los trabajos prácticos


deben tener un encabezado, y el
trabajo final una portada que
indiquen:
Estilo tipográfico
Universidad, Facultad y Carrera
Fuente: Times New Roman
Nombre del Seminario y equipo
Cuerpo: 12
docente
Interlineado: 1,5
Nombre y apellido del/la/s
Márgenes: normal
estudiante/s
Alineación del texto:
Unidad y eje que se trabaja
justificado
Número de trabajo práctico y
Numerar las páginas
título del mismo
Fecha de presentación y año
académico

Aclaración : en la portada del


Trabajo Final no corresponde
colocar ni la unidad o eje temático,
así como tampoco el número de
trabajo. En su lugar se consigna
"Diseño de Investigación con
Trabajo de Campo" y el título o tema
abordado.

REFERENCIA
Casarín, M.; Céspedes, L.; Irastorza, R.; Farneda, M.; Guzmán, V. y Vigna, D. (2021a)
Lectura y documentación. En Redacción de textos académicos y científicos. [Material de
estudio]. FCS, UNC.
Casarín, M.; Céspedes, L.; Irastorza, R.; Farneda, M.; Guzmán, V. y Vigna, D. (2021b)
Subgéneros académicos y científicos. En Redacción de textos académicos y científicos.
[Material de estudio]. FCS, UNC.
Moreno, D. y Carrillo, J. (2019). Normas APA 7.ª edición. Guía de citación y
referenciación. Ediciones Universidad Central.

Documento de Trabajo | Página 6

También podría gustarte