Está en la página 1de 18

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

ESTRATEGIA
APRENDE EN CASA II
TELESECUNDARIA
DURANGO

CICLO ESCOLAR 2020-2021


Semana 1
14 al 18 de septiembre

Cuadernillo de trabajo

MATEMÁTICAS
Tercer grado

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


PRESENTACIÓN
“La educación no es estática, evoluciona y responde a las características de la sociedad en la que está
inserta… cuando la educación se desfasa de las necesidades sociales y ya no responde a estas, los
estudiantes no encuentran sentido en lo que aprenden, al no poder vincularlo con su realidad y
contexto, pierden motivación e interés, lo cual se convierte en una de las principales causas internas
de rezago y abandono escolar “1.

En estos tiempos resulta necesario formar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los entornos
cambiantes y diversos, maneje información de una variedad de fuentes impresas y digitales, desarrolle
un pensamiento complejo, crítico, creativo, reflexivo y flexible, que le permita seguir aprendiendo y
resolver problemas en colaboración, establecer metas y diseñar estrategias para alcanzarlas.

Es por ello, que el Departamento de Capacitación y Actualización (DCyA) del Sistema Estatal de
Telesecundaria (SETEL), pone a disposición un Cuadernillo de Trabajo para el ciclo escolar 2020-
2021, cuyo principal propósito es brindar una alternativa de apoyo al trabajo docente y de ninguna
manera pretende sustituir a otras herramientas pedagógicas como los libros de texto o material diverso
que las y los maestros, ya utilizan en su labor diaria.

Para dar cumplimiento a los Principios Pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios del Modelo
Educativo. Aprendizajes Clave para la Educación Integral, el diseño del presente cuadernillo es
mediante secuencias didácticas, trabajo por proyectos, problemas abiertos, procesos dialógicos,
estudio de casos, dilemas, entre otras actividades que promueven el descubrimiento y la apropiación
de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de procesos metacognitivos,
desde las distintas asignaturas del currículo.

Dicho material pone al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo, tomando en
cuenta sus saberes previos y valorando el capital cultural adquirido durante el periodo de contingencia
sanitaria, originado por el virus SARS-CoV2 (COVID 19) promoviendo, además, el aprendizaje situado.

El DCyA reconoce una vez más la gran labor de acompañamiento realizada por los docentes, quienes
de muy diversas formas han logrado entablar los canales pertinentes para ello, de modo que todos
sus estudiantes puedan acceder al conocimiento. Asimismo, valora el proceso de retroalimentación
que han llevado a cabo con sus alumnos para que su aprendizaje sea significativo, pues de esta
manera se les brindan elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus aprendizajes.

1
SEP (2017) Modelo Educativo Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Conociendo los elementos del cuadernillo de trabajo

Video para ampliar


Trabajo en el cuaderno información.
Se brinda la opción de (opcional debido a la
contestar en el cuaderno disponibilidad de conexión del
previendo solo la consulta contexto y otras características)
digital del cuadernillo para Los videos oficiales de
quienes no tienen posibilidad Telesecundaria se encuentran
de impresión. disponibles por la aplicación
YouTube, en caso de que algún
alumno pueda consultarlos.

Trabajo en familia Evaluación


Se recomienda en la fase de Se sugiere que la familia esté
cierre, que la familia apoye presente, conozca el producto
escuchando lo que el alumno final realizado y pueda realizar
aprendió. algunas recomendaciones.

CARPETA DE EXPERIENCIAS
Recordatorio de un tema Producto que será integrado a la
Se hace alusión a un tema carpeta.
revisado anteriormente. Se sugiere elaborarlo en la
libreta con buena presentación.
El maestro solicitará los
trabajos realizados, esto puede
ser cuando las clases
presenciales se reanuden o si lo
requiere antes, puede pedirte
alguna fotografía de ellos.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


TERCER GRADO
MÚLTIPLOS, DIVISORES Y
NÚMEROS PRIMOS
(3 sesiones)

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
(Primera parte
2 de 4 sesiones)

Semana 1
Ciclo Escolar 2020 2021

Organizador curricular Aprendizaje Con esta ficha


Producto
Eje Tema Esperado aprenderás a…
• Determinar múltiplos y
Determina y usa los
Número, divisores de un número.
criterios de Ejercicios
álgebra y Número
divisibilidad y los resueltos
variación
números primos • Identificar números primos y
números compuestos.

Organizador curricular Aprendizaje Con esta ficha


Producto
Eje Tema Esperado aprenderás a…
Determina y usa
Número, • Resolver problemas con
los criterios de Ejercicios
álgebra y Número múltiplos y divisores menor o
divisibilidad y los resueltos
variación igual a 10.
números primos

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Plan de trabajo
Aprende en Casa II

Semana 1


Momento
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
de la
sesión
Contestar Indagar con
Indagar Ejercicios de
preguntas y Video y lectura preguntas sobre
Inicio ejercicios de
conocimientos conocimientos
de tema. conocimientos
previos. previos.
saberes previos. previos.
Identificar Ejercicios de Llenado de Llenado de
Ejercicios de
Desarrollo coloreando los múltiplos y
múltiplos y
tabla con tablas con los
múltiplos. divisores. ejercicios. divisores.
divisores.
Llenar tabla con Conclusión con
Resolver Ejercicios de
Cierre problema.
ejercicios de lo Llenar tabla.
cierre.
respuesta a
aprendido. preguntas.
Múltiplos,
Video de
Video divisores,
criterios de
opcional números primos y
divisibilidad.
compuestos.
Algunos
Informático múltiplos, todos
los divisores.
Producto
para la
CARPETA DE Ejercicios 4 y 5. Ejercicios 3 y 4. Ejercicio 4.
EXPERIENCIAS

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Bloque 1. La geometría al servicio del arte


1. Múltiplos, divisores y números primos
Secuencia 1. Sesión 1.

Inicio

Hablar de múltiplos, por definición expresa que es parte de una multiplicación. De igual manera
divisores expresa parte de una división. El concepto de número primo tiene relación con la cantidad
de múltiplos y divisores de un número, sólo divisibles entre el uno y entre el mismo número.

1. Contesta

a) ¿Qué es para ti la multiplicación?

b) ¿Con tus palabras explica la división?

c) ¿Qué entiendes por número primo?

d) ¿Cuáles son los múltiplos de 8?

e) ¿Cuáles son los divisores de 12?

Desarrollo

Los múltiplos y divisores están relacionados, de tal forma que:


• Si un número es múltiplo de otro número, entonces el segundo número será divisor del primer número.

2. En el siguiente ejercicio colorea.

Los números que se aparecen en los dibujos son todos múltiplos de 2,3,5,7 y 11.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Colorea según el color asignado a cada divisor. Aquellos que tengan más de un divisor, colorea el que sea
mayor.
Claves
2 Verde 7 Negro
3 Amarillo 9 Azúl
5 Morado 11 Rojo

https://www.actiludis.com/2016/11/02/criterios-de-divisibilidad-2/, consultada en Agosto de 2020.

Si quieres verificar tus respuestas verifica el Anexo 2.

Cierre

3. Resuelve y contesta.

A. Actualmente el distanciamiento físico y confinamiento voluntario obligaron a la implementación


de nuevas formas de aprendizaje, así́ como, el distanciamiento físico es de al menos 3 pies ó
un metro de distancia (según anexo 1). Un comercio tiene un área de atención al público de
10 m de largo por 2m de ancho, pero para ser más asertivos deciden poner cada 1.5 m, la
marca para hacer fila de espera. ¿Cuántas personas pueden estar en el negocio?

B. Comenta con tu familia lo que aprendiste.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Secuencia 1. Sesión 2. Múltiplos y divisores de un número

Inicio

El conjunto de factores de un número también es el conjunto de divisores de dicho número. Por ejemplo, 3
es divisor de 12 porque divide exactamente a 12, el cociente es 4 y el residuo es cero. De igual forma, 3 es
factor de 12 porque al multiplicar 3 X 4 se obtiene exactamente 12. El conjunto de factores o divisores de 12
es: {1, 2, 3, 4, 6 y 12}. Por otra parte, 12 es múltiplo de cada uno de sus factores o divisores.

SEP (2020), Matemáticas. Tercer grado. Telesecundaria. Volumen I. Adaptado por DCyA

1. Con tus propias palabras contesta.

a) ¿Qué es un divisor?

b) ¿Qué es un múltiplo?

Cuando entendemos con nuestras propias palabras, es más fácil, por tanto, trata de relacionarlo con lo que
tu conoces.

Desarrollo

2. Siguiendo el ejemplo. Encuentra 5 múltiplos de:

a) 4: 8,12,16, 20, 24.

b) 6:

c) 7:

d) 12:

3. Siguiendo el ejemplo. Encuentra los divisores de:

e) 24: 1,2,3,4,6,8,12 y 24.

f) 6:

g) 7:

h) 12:

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Cierre

4. Completa la tabla:

Número Conjunto de factores o divisores del ¿Cuántos factores o


número divisores hay en total?
1 48
2 72
3 27
4 53
5 41

A los números que sólo tienen dos divisores el 1 y él mismo. Estos se llaman números primos.

a) ¿Cuál factor se repite en todos los números?

b) De la tabla anterior ¿Cuáles son números primos?

5. Comenta con tu familia lo que aprendiste.

6. Agrega a tu carpeta de experiencias.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Secuencia 1. Sesión 3. Múltiplos y divisores de un número y números primos

Inicio

Los números primos, como lo vimos en el ejercicio anterior, son los números que solo tienen
dos divisores para que nos quede más claro veamos este video en el siguiente link:
https://es.khanacademy.org/math/pre-algebra/pre-algebra-factors-multiples/pre-algebra-prime-
numbers/v/prime-numbers.

Seguramente te preguntaras ¿Para que me sirven los números primos? Bien actualmente tienen mayor uso en
la computación y los medios digitales, pues estos números permiten utilizar un código más seguro de
información, por tanto, para los bancos o los gobiernos de los países les ha permitido tener más segura su
información. Además en la naturaleza En el libro “El enigma de Fermat” (es la página 128) de Simón Singh hace
una aproximación a esto a través del ciclo de vida de determinados insectos. He aquí dicho extracto:

“Las cigarras periódicas, muy especialmente la Magicicada septendecim , tienen el ciclo vital más largo de todos los insectos. Su único
ciclo vital empieza bajo tierra, donde las ninfas absorben pacientemente el zumo de las raíces de los árboles. Entonces, después de 17
años de esperar, las cigarras adultas emergen de la tierra en gran número e invaden temporalmente nuestro paisaje. Unas semanas
después se aparean, ponen los huevos y mueren.
La cuestión que inquietaba a los zoólogos era: ¿Por qué el ciclo vital de la cigarra es tan largo? Qué quiere decir que el ciclo vital sea
un número primo de años? Otra especie, la Magicicada tredecim, aparece cada 13 años, lo que indica que los ciclos vitales que son un
número primo de años dan algún tipo de ventaja para la conservación de la vida.

Según una teoría, la cigarra tiene un parásito que también recorre un ciclo vital, y que la cigarra está intentando evitar. Si el parásito
tiene un ciclo vital, pongamos, de 2 años, entonces la cigarra quiere evitar un ciclo vital que sea divisible por 2, sino el parásito y la
cigarra coincidirán regularmente. De esta manera parecida, si el parásito tiene un ciclo vital de 3 años, entonces la cigarra querrá evitar
un ciclo vital divisible por 3, si no el parásito y la cigarra volverán a coincidir. . Al fin, si se quiere evitar de encontrase con su parásito, la
mejor estrategia de la cigarra es darse un ciclo de vida largo, que dure un número primo de años. Como nada dividirá el 17, la Magicicada
septendecim raramente se encontrará con su parásito. Si el parásito tiene un ciclo de 2 años, solo se encontrarán cada 34 años, y si
tiene un ciclo vital más largo, de 16 años por ejemplo, sólo se encontrarán cada 272 (16 x 17) años.

En su turno, el parásito, si quiere luchar, sólo tiene dos ciclos vitales que incrementan la frecuencia de las coincidencias: el del ciclo
anual y el mismo ciclo de 17 años que la cigarra. Ahora bien, es poco probable que el parásito pueda sobrevivir y reaparecer 17 años
seguidos, porque durante las 16 primeras apariciones no habrá cigarras a las cuales parasitar. De otro modo, si quieren conseguir el
ciclo de 17 años, las generaciones de parásitos tendrán que evolucionar primero durante un ciclo vital de 16 años. Esto significaría que,
en algún estadio evolutivo de su vida, el parásito y la cigarra no coincidirán durante 272 años! En cualquier caso, el largo ciclo vital de
las cigarras, y el número primo de años, las protege.

¡Esto podría explicar por qué el supuesto parásito no ha sido encontrado nunca! En la lucha por coincidir con la cigarra, el parásito
probablemente ha continuado alargando su ciclo vital, hasta conseguir traspasar la barrera de los 16 años. Entonces dejará de coincidir
durante 272 años; mientras tanto su falta de coincidencia con las cigarras le habrá llevado a la extinción. El resultado es una cigarra con
un ciclo vital de 17 años; ciclo que ya no le hace ninguna falta porque su parásito ya no existe.”

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jrodgom/2013/01/07/los-numeros-primos-en-la-naturaleza/ consultada en agosto de 2020.

¿Interesante? Ahora vamos a los ejercicios:

1. Encierra los números primos

a) 7, 9,11,13,15,23,27,29,31,37,36,41,42

b) Explica porque seleccionaste esos números.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Desarrollo

A los números naturales que no son primos se les llama números compuestos y son los que tienen más de
dos factores o divisores. Por ejemplo, el 14, porque tiene más de dos factores o divisores:1,2,7 y 14.

2. Usa el siguiente tablero para hacer lo que se indica:

a) Encierra con un círculo rojo el número 2 y luego marca con una x todos los múltiplos de 2, (o contemos
de dos en dos) así todos los múltiplos de 2 son números compuestos.
b) De los números que no se han tachado el 3 es el más cercano al 2, por lo que es el siguiente número
primo; ahora marca con una x a los múltiplos de 3 (sumando 3+3=6, 6 ya esta tachado, ahora 6+3= 9,
ahora tacha el 9… y así sucesivamente).

c) Nuevamente con color rojo, encierra el número que no está tachado y luego marca con una x todos
sus múltiplos.

d) Repite el pasto anterior, hasta que todos los números del cuadrado estén marcados con x o con círculo
rojo.

SEP (2020), Matemáticas. Tercer grado. Telesecundaria. Volumen I, pág. 20 . Adaptado por DCyA

Este cuadro se llama la Criba de Eratóstenes, en honor al matemático griego que inventó el sistema dos siglos
antes del nacimiento de Jesucristo.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Cierre

Organizar objetos en filas del mismo número de objetos, es posible sólo con algunos números
o cantidades.

Por ejemplo:
Don Pablo y su esposa Inés hacen quesos para vender y quieren empacar 16 quesos. Sí
quieren empacarlos en forma de cuadro. ¿Cuántas maneras de acomodarlas pueden tener?

3. De la tabla anterior:

a) ¿Cuáles son números primos?

b) ¿Cómo puedes describirlos?, de acuerdo con el ejercicio anterior.

c) ¿Cuáles son números compuestos?

d) ¿Cómo los encontraron?, de acuerdo con el ejercicio anterior.

4. Selecciona los números compuestos:

a) 25,16,15,11, 7, 3, 9, 45, 37, 71

b) Explica porqué son compuestos.

5. Agrega a tu carpeta de experiencias.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Secuencia 2. Sesión 1. Criterios de divisibilidad

Inicio

Para entender los criterios de divisibilidad, primero hablemos de divisibilidad.

a) ¿Qué es para ti divisibilidad?

b) ¿Qué entiendes por criterios?

Te daras cuenta que tiene relación con los números divisores.

Desarrollo

3. Para analizar y entender los criterios de divisibilidad resuelve los


siguientes ejercicios:

Operación Resultado El residuo es Es un número Criterio que observas


cero divisible
a) 40 ÷ 2 20 Sí Sí Tanto el dividendo como el divisor
son pares
b) 36 ÷ 3 La suma de las cifras es múltiplo del
divisor
c) 45 ÷ 4

d) 85 ÷ 5

e) 44 ÷ 11

1. Se dice que un número es divisible entre otro si, al hacer la división, el residuo es cero. Para saber si un
número es divisible entre otro sin hacer la división, en algunos casos hay que fijarse en qué cifra termina
el número. Por ejemplo:

• son divisibles entre 2 los números que terminan en cifra par (0, 2, 4, 6 u 8); • son divisibles entre 5 los números
que terminan en cero o en cinco;
• son divisibles entre 10 los números que terminan en cero.

En otros casos hay que fijarse en la suma de las cifras. Por ejemplo:
• un número es divisible entre 3 cuando la suma de sus cifras es un múltiplo de 3.

Los anteriores son algunos criterios de divisibilidad para facilitar cálculos matemáticos.
Departamento de Capacitación y Actualización SETEL
Cierre

6. Analiza y resuelve:

Si volvemos a la situación ya presentada “Don Pablo y su esposa Inés hacen quesos para vender
y quieren empacar 16 quesos. Sí quieren empacarlos en forma de cuadro.¿Cuántas maneras
de acomodarlas pueden tener? ”

Si hicieramos filas de: Cuantos quedan en cada fila Observación


a) 1 16 Todo número es divisible entre
uno.
Lo que quiere decir que
podemos hacer una fila.
2 8 Todo número par es divisible
entre dos.
3 5 pero nos sobra 1
4 4

b) ¿El 16 es un número primo?

c) ¿Porqué?

d) ¿El 16 es un número compuesto?

e) ¿Porqué?

f) Encuentras relación entre ser divisible con los números compuestos. Explica.

7. Comenta con tu familia la diferencia de los números primos de los números


compuestos.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Secuencia 2. Sesión 2. Criterios de divisibilidad. Entre 2 o entre 5

En temas anteriores trabajamos con múltiplos y divisores, ahora analiza la divisibilidad entre 2 y entre 5.

Inicio

1. Contesta.

a) ¿Qué requisito debe tener un número que al dividir entre 2 el resultado es entero y con residuo cero?

b) ¿Qué requisito debe tener un número que al dividir entre 2 el resultado es entero y con residuo cero?

Desarrollo

2. Completa las tablas.

Múltiplos de 2 Observaciones Múltiplos de 2 Observaciones


2X 1= 2 Todo número multiplicado por 5X 1= 2 Todo número multiplicado
uno el resultado es el mismo por uno el resultado es el
número. mismo número.
2X 2= 4 5X 2= 10
2X 3= 6 5X 3= 15
2X 4= 8 5X 4= 20
2X 5= 10 5X 5= 25
2X 6= 12 5X 6= 30
2X 7= 14 5X 7= 35
2X 8= 16 5X 8= 40
2X 9= 18 5X 9= 45
2X 10 = 20 5X 10 = 50
2X 11 = 22
5X 11 = 55
2X 100 = 200
5X 100 = 500
2X 200 = 400
5X 200 = 1000
2X 1000 = 2000
5X 1000 = 5000
2X 2000 = 4000
5X 2000 = 10000

3. Ahora la inversa de la multiplicación la división. Completa las tablas:

Divisores de El resultado es Observaciones


Divisores El resultado Observaciones 200 entero con
de 20 es entero con residuo cero
residuo cero
200 ÷ 1 =
20 ÷ 1 = 200 ÷ 2 =
20 ÷ 2 =
200 ÷ 3 =
20 ÷ 3 =
200 ÷ 4 =
20 ÷ 4 =
200 ÷ 5 =
20 ÷ 5 =
200 ÷ 6 =
20 ÷ 6 =
20 ÷ 7 = 200 ÷ 7 =
20 ÷ 10 = 200 ÷ 8 =
20 ÷ 12 = 200 ÷ 10 =
20 ÷ 15 = 200 ÷ 20 =
20 ÷ 20 = 200 ÷ 40 =
200 ÷ 50 =
200 ÷ 100 =
200 ÷ 200=

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Cierre

4. Contesta las preguntas.

a) Al dividir entre dos, para que el resultado sea exacto ¿Cómo debe ser el divisor?

b) Al dividir entre cinco, para que el resultado sea exacto ¿Cómo debe ser el divisor?

5. Agrega a tu carpeta de experiencias.

6. Observa el siguiente video, como apoyo: https://es.khanacademy.org/math/pre-algebra/pre-algebra-


factors-multiples/pre-algebra-divisibility-tests/v/divisibility-tests-for-2-3-4-5-6-9-10.

7. Comenta con tu familia lo que aprendiste.

Anexo1.

Medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus

Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio
web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. La mayoría de las
personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos puede ser más grave.
Cuide su salud y proteja a los demás a través de las siguientes medidas:
Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está
en sus manos.

Adopte medidas de higiene respiratoria

Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo
inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.

¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si
usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.

Mantenga el distanciamiento social

Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que
tosan, estornuden y tengan fiebre.

¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o estornuda,
proyecta pequeñas partículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la
nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a si mismo.

Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo

Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China en la que se haya notificado la
presencia del 2019-nCoV, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga
síntomas respiratorios.

¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de
inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas
respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias
personales, el 2019-nCoV podría ser una de ellas.

Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios


Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su
dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador
sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-
19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre las medidas que
la población de su zona debe adoptar para protegerse.

Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-
19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)
• Siga las orientaciones expuestas arriba.
• Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como cefalea y rinorrea leve,
hasta que se recupere.

¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos
funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus
de la COVID-19 u otros.

• Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a
una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de
salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.

¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el
centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación del virus de la COVID-19 y otros virus.
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public, consultada agosto 2020.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL


Anexo 2
Solución de divisores

Con divisor de 2: 26, 34, 46, 52, 68,122, 248 y 604


3: 51, 111, 159, 438, 444, 507, 516, 5241
5: 60, 265, 310, 520, 1000
7: 266
9: 684, 936, y 29466
11: 407, 616, 627, 847, 913, 2849, 3707 y 4939

Bibliografía, Referencias e Imágenes


https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public, consultada agosto 2020.
https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2016/11/CRITERIOS-DE-DIVISIBILIDAD-01-SOL.pdf, consultada agosto 2020.
https://es.khanacademy.org/math/pre-algebra/pre-algebra-factors-multiples/pre-algebra-prime-numbers/e/prime_numbers, consultada en
agosto de 2020.

* Nota: Este cuadernillo fue elaborado sin fines de lucro, las imágenes y algunos ejemplos son
propias de sus autores y sólo son utilizados para hacer referencia a conceptos y tareas.

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

También podría gustarte