Está en la página 1de 84

PLAN ESTRATÉGICO

REGIONAL DE TURISMO
2009 - 2015
PERTUR AMAZONAS
©PERTUR Amazonas
Editado por:
DIRECCIÓN REGIONAL DE
COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
Jr. Santa Ana Nº 1164 · Chachapoyas
Telefax:(051) (041) 478355
www.dirceturamazonas.gob.pe
PLAN ESTRATÉGICO
REGIONAL DE TURISMO
2009 - 2015
PERTUR AMAZONAS
Equipo técnico DIRCETUR - Amazonas
Ing. Rohicer Fernando Silva Chávez.
(Ex) Director Regional de Comercio Exterior y Turismo de Amazonas.

Freddy Manolo Gómez López.


Director de Turismo(e)

Juan Arce Puican


Consultor ATINCHIK del Proceso de Elaboración del Plan Estratégico Regional de Turismo - PERTUR Amazonas.

Bach. Carlos Antonio Bustamante Oblitas.


Asistente del Proceso de Elaboración del Plan Estratégico Regional de Turismo - PERTUR Amazonas.

Bach. Sheila Pillman Díaz


Asistente del Proceso de Elaboración del Plan Estratégico Regional de Turismo - PERTUR Amazonas.

MINCETUR
Máximo Maguiña Cáceres
Especialista en Proyectos Turísticos

Orlando Camarena Salvador


Especialista en Turismo
Presentación Pág. 05

Contenido
Introducción Pág. 07
Proceso y metodología del plan Pág. 08
ASPECTOS GENERALES Pág. 10
I. Descripción geográfica Pág. 10
1.1. Territorio Pág. 10
1.2. División política Pág. 11
1.3. Fisiografía Pág. 11
1.4. Hidrografía Pág. 12
1.5. Clima Pág. 15
II. Antecedentes históricos Pág. 17
2.1. Provincias Pág. 21
III. Biodiversidad de la región Amazonas Pág. 24
3.1. Zonas de vida Pág. 24
3.2. Flora Pág. 24
3.3. Fauna Pág. 27
3.4. Áreas naturales protegidas Pág. 31
IV. Actividad turística Pág. 35
4.1. Actividad turística en el Perú Pág. 35
4.2. Actividad turística en la región Amazonas Pág. 38
4.3. Oferta turística Pág. 39
4.4. Recursos turísticos identificados en los talleres provinciales Pág. 40
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Pág. 55
V. Tendencia del mercado turístico Pág. 55
5.1. Tendencia mundial Pág. 55
5.2. Tendencia en el Perú Pág. 57
VI. La actividad turística en la región Amazonas respecto a la tendencia del mercado turístico mundial Pág. 61
6.1. Potencialidades Pág. 61
6.2. Avances Pág. 63
6.3. Limitantes Pág. 64
VII. Plan estratégico regional de turismo Pág. 66
7.1. Visión estratégica Pág. 66
7.2. Estrategias Pág. 67
7.3. Indicadores y lineamientos de acción Pág. 68
7.4. Propuestas de proyectos Pág. 73
Ordenanza regional de aprobación del PERTUR - Amazonas Pág. 77
Agradecimiento Pág. 77
Relación de participantes del proceso de elaboración del PERTUR - Amazonas Pág. 78
04

PERTUR Amazonas KUELAP


Entrada principal
05

PRESENTACIÓN
El Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú La actividad turística representa para la región
PENTUR tiene como objetivo lograr la Amazonas una actividad económica prioritaria y
sostenibilidad y competitividad de la actividad potencial, por la diversidad de recursos y atractivos
turística del Perú a nivel mundial, propiciando que con los que cuenta, constituyendo una de las
el sector turismo contribuya a transformar y alternativas de desarrollo de la región, por lo que,
mejorar los niveles de bienestar integral de las el PERTUR como instrumento de gestión recoge
personas, principalmente en las zonas rurales. esta realidad y define un plan de estrategias y
acciones a seguir (que apoyan al sector a lograr
En este sentido, la región Amazonas, ha sus objetivos de caracterización, posicionamiento
elaborado el Plan Estratégico Regional de y establece mecanismos que aseguran el
Turismo, PERTUR – Amazonas (2009-2015), el desarrollo de la actividad como una oportunidad
cual tiene como único fin impulsar al turismo de crecimiento económico que debe aprovecharse
como eje de desarrollo sostenible y posicionar a la al máximo), basadas en el diagnóstico que apoyan
región Amazonas como destino turístico al sector a lograr sus objetivos estratégicos.
competitivo; derivando en objetivos específicos y
estrategias que se orientan a desarrollar una En conclusión, el PERTUR nos ofrece un marco
oferta turística competitiva, sostenible y estratégico de actuación para comprender y
sustentable; desarrollar una cultura turística que coordinar ideas las que posteriormente se deben
garantice la seguridad del visitante y la convertir en acciones fuerza; es decir, en políticas
conservación de nuestro patrimonio natural y regionales y proyectos innovadores. Las que
cultural; infraestructura adecuada; impulsar orientadas estratégicamente, nos permitirán
valores para la buena práctica en la prestación de dirigirnos hacia un modelo turístico ordenado,
servicios turísticos; fortalecimiento de gremios e sostenible y competitivo, que permita una mejor
instituciones vinculadas con la actividad turística; integración, inclusión social, cambios culturales y,
así como también la promoción adecuada de en general, nuevos prototipos de desarrollo.
nuestros recursos e incremento de manera
sostenida del flujo turístico tanto receptivo como
interno; a fin de generar mayores ingresos y una
adecuada redistribución equitativa en la región.

Ing. Oscar Ramiro Altamirano Quispe


PRESIDENTE REGIONAL

PERTUR Amazonas
06

GOCTA,

PERTUR Amazonas tercera catarata más alta del mundo


07

Laguna Burlan - Utcubamba

INTRODUCCIÓN
La Dirección Regional de Comercio Exterior y actores: privados, profesionales del sector,
Turismo de Amazonas, con el apoyo de la instituciones académicas, gremios, asociaciones y
Cooperación Técnica Alemana - GTZ, ha elaborado sociedad civil, está plasmado en este documento así
el Plan Estratégico Regional de Turismo – PERTUR como las pautas para lograr el desarrollo ordenado
2009 - 2015, el mismo que contiene la visión, y sostenible de la actividad turística en la región.
objetivos estratégicos, lineamientos de acción,
indicadores e ideas de proyectos los cuales nos Este plan es un instrumento de planificación
enrumbarán hacia el desarrollo turístico sostenible dinámico y susceptible de mejoras, el mismo que se
de nuestra región y del país en su conjunto. irá actualizando con nuevos aportes y de esta
manera cumplir con los objetivos propuestos.
El PERTUR de la Región Amazonas está en
concordancia con los objetivos y lineamientos El Gobierno Regional de Amazonas a través del
establecidos en el Plan Estratégico Nacional de Concejo Regional de Turismo, presenta este
Turismo - PENTUR 2008 -2018 y de igual manera al documento a disposición de las municipalidades
Plan Regional de Desarrollo Concertado de la provinciales y distritales de nuestra región, así como
Región Amazonas. a otras instituciones públicas y privadas que
mantienen una relación directa o indirecta con el
El resultado de la concertación y el diálogo entre los desarrollo turístico de la región.

Ing. Enrique Serván Santillán


DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR
Y TURISMO - AMAZONAS

PERTUR Amazonas
08
PROCESO Y
METODOLOGÍA
DEL PLAN

La formulación del Plan Estratégico de Turismo de consenso para asegurar que todos los asistentes a
Amazonas se inició buscando aquello que une, los talleres tuvieran oportunidad de participar en
moviliza e impulsa a compromisos con el futuro. la generación y toma de decisiones.
Se reubicó a los actores involucrados en el
proceso, pasando de una posición de b. Motivación del pensamiento innovativo
analizadores de problemas a agentes con El Proceso consideró técnicas y ejercicios que
propuestas creativas y con un sentido común de permitieron crear un ambiente de búsqueda de
acción. ideas y soluciones que superaran las respuestas
inmediatistas y cotidianas. La diversidad y
El proceso de planificación fue participativo, pues, heterogeneidad de los participantes y sus puntos
todos los actores, sectores e instituciones de vista fueron muy importantes, ya que
involucradas en el turismo requieren de una visión, permitieron la generación de múltiples respuestas
objetivos, resultados, estrategias e indicadores y soluciones creativas.
planteados y consensuados por ellos mismos. La
formulación del plan requirió de un proceso c. Visualización de los productos alcanzados
participativo que ofreciera resultados elaborados En cada uno de los talleres los participantes
por los mismos asistentes, donde puedan tuvieron de manera visual y frente a ellos toda la
depositar su confianza, motivación y compromiso. información generada. Las ideas e intervenciones
Se usó una metodología que motivó de los asistentes fueron consignadas y
sostenidamente la participación y compromiso de organizadas en tarjetas diseñadas para estos
todos los involucrados. talleres participativos.
Se utilizó el paquete metodológico ATINCHIK, El análisis comparativo entre resultados de
ampliamente validado tanto a nivel nacional e equipos de trabajo y diferentes sesiones se tornó
internacionalmente que tiene las siguientes más completo e interesante.
características:
d. G e n e r a c i ó n y r e f o r z a m i e n t o d e
a. Involucramiento de los asistentes compromiso
Los procesos de planificación no sólo constituyen
El proceso de planificación y la implementación de la formulación y diseño de visiones y estrategias
las decisiones alcanzadas es mejor garantizada sino que también deben generar una fuerte
cuando se asegura un alto grado de participación motivación y fortalecimiento de compromisos. No
de los diferentes actores. Durante los talleres se se debe olvidar que son las personas, quienes
presentó una serie de pasos que combinaron y construirán el futuro deseado. Se consideró
equilibraron de manera adecuada la tarea técnicas de motivación para fortalecer el sentido
individual, el trabajo de equipos y las plenarias de de equipo, la mística y los valores.

PERTUR Amazonas
09

Geografía
PERTUR Amazonas
Carretera Leymebamba - Celendín
12

1.4. Hidrografía

La gran mayoría de los ríos que cruzan la región


Amazonas pertenecen a la cuenca del río
Marañón, el cual es límite natural con la región
Cajamarca, el mismo que atraviesa el territorio
con dirección nor-este.
Otros afluentes son: el río Chinchipe, que
desemboca en el río Marañón aguas arriba del
pongo de Rentema; el río Cenepa, que nace en la
cordillera del Cóndor. Es importante mencionar
que el mayor afluente del río Marañón en la región
Amazonas, es el río Santiago.
Por la margen derecha, los principales afluentes
son: el río Utcubamba, cuya cuenca constituye el
más importante eje de ocupación humana de
Amazonas; el mismo que nace en la Cordillera de
Pagra Pagra, laguna de la Sierpe, cercana al
poblado de Atuén.
Los ríos que forman los afluentes del río Marañón
en la región selvática de la región Amazonas son
los ríos Santiago, Chiriaco y Nieva.
Al Sur de la región, los cursos de aguas que
discurren son los ríos Chilchos, Alto Huayabamba,
Tonchimillo y Mashuyacu, que drenan sus aguas
hacia la cuenca del Huallaga.

1.4.1. Lagunas
Pomacochas, en el distrito de Florida, provincia de
Bongará, a 2 150 m.s.n.m. con una extensión de
12 km2, es una de las más grandes del Perú.
Huamanpata en la provincia de Rodríguez de
Mendoza es una laguna estacional de 17
kilómetros de largo por 230 metros de ancho
(Documento Técnico ACA Huamanpata). Entre
otras están, Cucha Cuella, Changalí en la
provincia de Luya; Mamacocha, Siete Lagunas en
la provincia de Chachapoyas y laguna El Porvenir
en la provincia de Bagua.

1.4.2. Cataratas
Gocta (771 m) considerada la tercera más alta
del mundo y la primera del país, se ubica en la
Bagua
provincia de Bongará junto a las cataratas de
Chinata, Yumbilla, Corontochaca. También esta la
catarata de Numparket en la provincia de Bagua.

PERTUR Amazonas
13

PERTUR Amazonas
La Chorera - Ocol
14

PERTUR Amazonas Catarata Velo Santa María


Bongará
15

1.5. Clima

El clima de la región Amazonas se ve influenciado


por factores como la presencia de la cordillera de
los andes, que le da una accidentada topografía al Shubet
territorio, la cercanía a la zona ecuatorial y
amazónica, la vegetación y la circulación general
de los vientos.
La densa neblina que cubre en forma persistente la
parte sur este y norte del territorio, es una
característica peculiar que da origen a dos
regímenes estaciónales; el verano muy lluvioso y el
invierno semi-seco.
Atendiendo a los factores que determinan las
características climáticas de la región ésta se
divide en 5 zonas climáticas:
Frío y semi-seco, en altitudes medias superiores a
3 000 m en el sur y sur-oeste de la región, donde
las temperaturas promedio están por debajo de los
16°C. Las punas se encuentran mejor Valle Shocol
representadas en esta zona, aunque tienen una
menor altitud y amplitud que en el resto del país.
Templado a frío, con abundante nubosidad en la
parte sur-este, donde se ubican ciudades como
Chachapoyas y Lámud. La temperaturas promedio
alcanzan 19°C. No incluye las punas y zona
cordillerana de Pishcohuañuna en los límites con
la región San Martín.
Templado cálido, con una temperatura promedio
de 23°C, con alta humedad atmosférica y
nubosidad en las partes altas de la cordillera el
Cóndor y en relieves andinos del nor-este de la
región. También incluyen algunos fondos de valle,
donde se ubica Rodríguez de Mendoza. Bagua
Templado y templado - cálido, en los fondos
interandinos del Marañón, Utcubamba y
Huayabamba. Con una temperatura promedio de
28° C.
Tropical, en el fondo del valle de los ríos Marañón
y parte del Utcubamba hacia el norte de la región,
en el curso inferior de los ríos Nieva e Imaza,
donde las temperaturas promedio llegan a 30°C

PERTUR Amazonas
Condorcanqui
16

Historia
PERTUR Amazonas Tejido Laguna de los Cóndores
17

Recreación pictórica de la Fortaleza de Kuélap


Museo de Leymebamba

II.ANTECEDENTES HISTÓRICOS
L a Región Amazonas acusa una milenaria
historia, de los tiempos más remotos dan cuenta
testimonios expuestos sobre paredes rocosas, tal
es el caso de las pinturas rupestres de Chiñuña -
La etimología de la palabra Chachapoya, según Blas
Valera, se tradujo como “Lugar de varones fuertes”,
más tarde, en el siglo XVIII, Lecuanda se refiere a la
palabra como Sachapullo, que significa “Monte de
Yamón, Limones - Calpón, Tambolic y Cerro Pata y nubes”. Según el Dr. Peter Thomas Lerche, los
Pollorua en las provincias de Utcubamba y Luya, antiguos pobladores amazonenses estaban
cuyas muestras pictóricas fueron elaboradas por distribuidos en curacazgos o etnias representadas
gente de una economía cazadora y recolectora que por un curaca que cumplía funciones político-
dejó sus huellas hace 6 o 7 mil años atrás. religiosas y militares dentro de sus márgenes de
dominio. Todos estos grupos humanos presentaban
La cultura Chachapoya se desarrolló entre las los mismos patrones culturales conformando así la
márgenes de los ríos Marañón y Huallaga, cuyos gran cultura de los Chachapoya, de la cual quedan
habitantes, según el cronista Cieza de León, “…son innumerables restos arquitectónicos de estilo civil,
los más blancos y agraciados de todos cuantos ha religioso y militar a lo largo y ancho del territorio
visto en las indias que ha andado, y sus mujeres tan amazonense teniendo como máxima representación
hermosas que por su gentileza muchas de ellas a la llacta fortificada de Kuélap, que según las
fueron llevadas por los incas…” últimas investigaciones científicas del Arqueólogo

PERTUR Amazonas
18

Plaza Mayor de Chachapoyas


Años 70'

Alfredo Narváez su construcción data de los siglos IV además del quechua en nuestras comunidades.
y V d.C.
Durante la conquista española del Perú, Francisco
De otra parte, al norte de la región se han Pizarro comisionó en 1535 a don Alonso de
desarrollado grupos humanos como los Jíbaros Alvarado para dirigir la expedición en la zona de
quienes tenían por particularidad la reducción de las dominio de los Chachapoya, en 1538 con la
cabezas de sus enemigos. De este grupo humano, finalidad de subyugar a los aborígenes y abrir paso a
que aun persiste en nuestra amazonía, son la exploración de la selva en busca del mítico
descendientes los Awajún y los Huampis, quienes Dorado, se funda la ciudad San Juan de la Frontera
manejan una cultura material e ideológica de los Chachapoyas, en el curacazgo de la Xalca, en
tradicional. los dominios del curaca Cuta, ciudad que es
cambiada de lugar en dos oportunidades debido a
A mediados del siglo XV Túpac Inca Yupanqui lo agreste del medio geográfico, a la realidad
acompañado de 40000 hombres emprendió la climatológica, a la rebeldía de su población nativa,
conquista de los Chachapoya. La pasión del Inca por a los intereses de sus vecinos y a causas económicas.
una de las hijas de esta región y las constantes Situándose finalmente en territorios de los Huancas
sublevaciones hicieron que el Inca no lograra su en el 1545 aproximadamente.
conquista. Es el Inca Huayna Cápac quien consolida
el deseo de su padre y pone bajo dominio absoluto A mediados del siglo XVI, llegaron los primeros
del Tahuantinsuyo a los Chachapoya. De la corregidores a la ciudad, como consecuencia de la
presencia Inca en esta región quedan los restos victoria del estado español frente a las luchas de los
arquitectónicos de Cochabamba y Chuquibamba, encomenderos, la caída demográfica y el cambio en

PERTUR Amazonas
19
las fuentes económicas. Así, la responsabilidad del
manejo de la ciudad y de sus habitantes recayó en el
Cabildo y en el Corregidor, notándose la mayor
presencia de este último durante el siglo XVII.
Finalmente, en el siglo XVIII con la anulación de
los corregimientos, el nuevo partido de
Chachapoyas pasó a integrar la Intendencia de
Trujillo.
A pesar de encontrarse distante de las zonas de
mayor tráfico comercial y económico, se
desarrollaron diversas actividades productivas
preferentemente agropecuarias y comerciales: la
agricultura estaba especialmente dedicada a los
cultivos de papa, maíz, caña de azúcar, trigo,
además de algodón, vid y tabaco. El desarrollo
del comercio fue conducido por mercaderes
itinerantes y por algunos moradores y vecinos de
la ciudad. Finalmente, la actividad minera se
encontraba a cargo de un alcalde de minas
responsable de dar información sobre los quintos
cobrados. Blas Valera
Cronista Amazonense
Para el buen funcionamiento de toda la economía
estuvieron presentes funcionarios de la Real
Hacienda desde 1543, encargados entre otras Codex - Blas Valera
actividades de la remisión de tributos a la
Metrópoli. Para efectuar las diversas labores los
españoles y sus sucesores, aprovecharon el
trabajo indígena (obtenida en encomienda y por
asientos) y la mano de obra de negros esclavos
que lograron adquirir.
La vida religiosa tuvo una gran acogida en
Chachapoyas que integraba hacia 1543 la
jurisdicción del Arzobispado de Lima, bajo la
responsabilidad de Jerónimo de Loayza: desde los
primeros años de su fundación se aprecia la
ingerencia de las autoridades eclesiásticas por
medio de la realización de visitas eclesiásticas
ordenadas inicialmente por el padre Valverde y en
1595, efectuada por el propio Arzobispo Toribio
de Mogrovejo como parte de su segunda visita
pastoral (1593-1598).
La existencia de órdenes religiosas con sus
respectivos conventos estuvo representada por
San Francisco en el siglo XVI y más tarde por la de
Nuestra Señora de la Merced y Nuestra Señora de

PERTUR Amazonas
20

Templo matriz
Jalca Grande

Belén. A fines del siglo XVIII, el todavía Juan de la Frontera de los Chachapoyas con el
corregimiento de Chachapoyas formaba parte calificativo de Ciudad Fidelísima y por último el 20
del Obispado de Trujillo, regido por el Obispo de diciembre de 1829 se crea el primer Colegio
Baltasar Jaime Martínez de Compañón. Fue de Ciencias y Artes con el nombre de San Juan de
precisamente este obispo quien entre los años la Libertad.
1782 y 1786 realizó una visita pastoral a toda su
jurisdicción. En diciembre de 1782, llegó a El departamento de Amazonas fue creado por ley
Chachapoyas, y frente a las deficiencias expedida durante el Gobierno del General
educativas en que se encontraba la ciudad, fundó Agustín Gamarra, promulgada el 21 de
la primera escuela de letras. noviembre de 1832. La iniciativa fue de dos
ilustres hijos de Chachapoyas: don Modesto de la
Sin ser ajenos a los movimientos emancipadores, Vega y don José Braulio de Camporredondo, este
con la participación del chachapoyano don último encargado después de la Presidencia de la
Toribio Rodríguez de Mendoza y de la acción República, en ausencia del Mariscal Agustín
libertaria de San Martín, el 16 de abril de 1821 el Gamarra. La Ley de creación contenía además
cabildo de la ciudad, lanza el primer grito de normas para promover el desarrollo económico
libertad y el 6 de junio del mismo año en las del departamento, incluyendo exoneraciones
pampas de Higos Urco, tiene lugar el tributarias y libertad comercial con Ecuador y
enfrentamiento de los patriotas chachapoyanos al Maynas. De acuerdo con esta Ley quedaban
mando del coronel Juan Valdivieso y de los dentro de los límites de Amazonas las provincias
realistas que venían del oriente a mando del de Pataz, Chachapoyas y Maynas. Por ley del 10
coronel José Matos. Batalla que da como de febrero de 1840 se agregó, nuevamente, la
resultado la consolidación de la libertad en esta provincia de Pataz al departamento de La
región y salvar a Cajamarca y Trujillo de la Libertad, continuando la ciudad de Chachapoyas
arremetida realista, que de haber triunfado como capital del departamento de Amazonas.
hubiera hecho tambalear a la única intendencia
que apoyaba abiertamente a San Martín. En El 21 de noviembre del 2001 se crea la región
1827 el congreso peruano honra a la ciudad San Amazonas.

PERTUR Amazonas
21

2.1. Provincias LEYENDA DE FOTOGRAFÍAS


1.- Plaza de Armas de la ciudad Chachapoyas
2.- Plaza de Armas de la ciudad de Bagua
2.1.1. Provincia de Chachapoyas 3.- Vista panorámica de Jumbilla
La provincia de Chachapoyas fue creada 4.- Vista panorámica de Santa María de Nieva
mediante Decreto Supremo del 12 de febrero de 5.- Vista panorámica de la ciudad de Lámud
1821, siendo su capital la ciudad “San Juan de la 6.- Plaza de Armas de San Nicolás
Frontera de los Chachapoyas”, el 1° de agosto de 7.- Plaza de Armas de Bagua Grande
1831 el Obispado de Maynas, tomaría el nombre
de obispado de Chachapoyas con sede en la
ciudad del mismo nombre y en 1832 la provincia
de Chachapoyas formaría parte del recién creado 1
departamento de Amazonas, siendo su capital la
ciudad San Juan de la Frontera de los
Chachapoyas.

Políticamente esta provincia se encuentra dividida


en 21 distritos: Asunción Goncha, Huancas,
Montevideo, Balsas, La Jalca Grande, Olleros,
Chachapoyas, Leymebamba, Quinjalca, San
Juan de Cheto, Levanto, San Francisco de
Daguas, Chiliquín, La Magdalena, San Isidro de
Mayno, Chuquibamba, Mariscal Castilla, Soloco,
Granada, Molinopampa y Sonche. 2

2.1.2. Provincia de Bagua


Mediante Ley Nº 9364 del 1º de septiembre de
1942 se crea la provincia de Bagua con los
distritos de Copallín, La Peca, Yamón, Jamalca,
Lonya Grande, Cenepa, El Parco y Bagua
Grande. En la actualidad la provincia de Bagua
cuenta con 6 distritos: Aramango, Bagua,
Copallín, El Parco, Imaza y La Peca.

2.1.3. Provincia de Bongará


Fue creada según Ley del 26 de diciembre de 3
1870, señalando como su capital al pueblo de
San Carlos, de carácter provisional; luego
mediante la Ley Nº 64 del 12 de septiembre de
1905, se trasladó la capital de la provincia al
pueblo de Jumbilla, el mismo que fue elevado a la
categoría de Villa. Cuenta en su territorio con 12
distritos: Chisquilla, Churuja, Corosha, Cuispes,
Florida, Jazán, Jumbilla, Recta, San Carlos,
Shipasbamba, Valera y Yambrasbamba.

PERTUR Amazonas
22
2.1.4. Provincia de Condorcanqui
4
El 18 de mayo de 1984 mediante Ley N° 23832, se
crea la provincia de Condorcanqui, con su capital
la Villa de Santa María de Nieva, fundada por Juan
de Salinas Loyola.
Habitada en su mayoría por los grupos étnicos:
Aguajún y Huampis, descendientes de la nación
Jíbara, uno de los grupos etnolingüísticos más
numerosos de la Amazonía, los cuales a pesar de
compartir un mismo tronco idiomático y cultural,
muestran diferenciaciones y especificaciones
lingüísticas, practicas sociales adaptadas a
entornos ecológicos diversos y relaciones sociales e
5 institucionales propias (Espinoza, 1997).
Actualmente conforman esta provincia los distritos
de: Cenepa, Nieva y Santiago.

2.1.5. Provincia de Luya


Fue creada el 05 de enero de 1861, su capital es
Lámud. Su territorio comprende 23 distritos:
Camporredondo, Cocabamba, Colcamar, Conila,
Inguilpata, Lámud, Lónguita, Lonya Chico, Luya,
Luya Viejo, María, Ocallí, Ocumal, Pisuquia,
Providencia, San Cristóbal, San Francisco del Yeso,
San Jerónimo, Santa Catalina, Santo Tomás, San
6 Juan de Lopecancha, Tingo y Trita.

2.1.6. Provincia de Rodríguez de Mendoza


Creada con Ley N° 7626 del 31 de octubre de
1932. Lleva el nombre del ilustre amazonense don
Toribio Rodríguez de Mendoza. El 05 de febrero de
1875 fue dividida en cinco distritos: Santa Rosa,
San Nicolás, Soquia, Totora y Omia. La Ley Nº
7691 del 30 de enero de 1933, trasladó la capital
de la provincia a la ciudad de San Nicolás, a la que
dio el nombre de “Rodríguez de Mendoza”.
Actualmente esta provincia esta conformada por 12
7
distritos: Chirimoto, Cochamal, Huambo,
Limabamba, Longar, Mariscal Benavides, Milpuc,
Omia, San Nicolás, Santa Rosa, Totora y Vista
Alegre.

2.1.7. Provincia de Utcubamba


Por Ley N° 23843 del 30 de mayo de 1984, se crea
la provincia de Utcubamba, siendo su capital
Bagua Grande. Hoy en día comprende 07 distritos:
Bagua Grande, Cajaruro, Cumba, El Milagro,
Jamalca, Lonya Grande, Yamón.

PERTUR Amazonas
23

Marvellous Spatuletail, Loddigesia mirabilis


Colibrí Cola de Espátula
Biodiversidad
PERTUR Amazonas
24

Bongará

III. BIODIVERSIDAD DE LA
REGIÓN AMAZONAS
Cedro colorado Cedrela odorata **
3.1. Zonas de vida 05
06 Tornillo Cedrelinga catenaeformis
07 Moena Aniba sp.
08 Ihspingo Amburana sp.
Sobre la base de la interpretación y análisis del
09 Cumala Virola sp.
diagrama bio-climático del Sistema de
10 Lupuna Chorisia insignis
Clasificación de Zonas de Vida del Mundo, según Huimba Ceiba pentandra
11
L. Holdridge, se identifican 21 zonas de vida en la Quinilla Manilkara sp.
12
región Amazonas, de un total de 84 que ocurren 13 Aguaje Mauritia flexuosa
en el país. 14 Cetico Cecropia sp.
15 Capirona Calycophyllum spruceanum
16 Catahua Hura crepitans
3.2. Flora 17 Topa o Palo de Balsa Ochroma pyramidale
18 Algarrobo Prosopis pallida
En la región Amazonas se han registrado un total 19 Zapote Capparis angulata
20 Shimbillo - Guaba Inga sp.
de 3474 especies vegetales de las cuales, 587
21 Huarango - Faique Acacia sp,
son endémicas (Sagástegui, 1994). El alto nivel
22 Aliso Agnus acuminata
endémico se explicaría por su proximidad a la 23 Palo verde Cercidium sp.
región conocida como “depresión 24 Tunsho Ceiba sp.
Huancabamba” o “paso de Porculla”, que es el 25 Pasallo Coclospermun vitifolium
límite de distribución de muchas especies de flora 26 Lagarto caspi Calophyllum brasiliensi
del norte y del centro andino (CI, 1997). 27 Palmeras Ceroxilon sp.
28 Quinual Polylepis sp.
Principales especies madereras: 29 Morocho Mirsine sp.
30 Laurel - Alfarón Cordia alliodora
Nº Nombre Común Nombre Científico 31 Higuerón Ficus sp.
01 Romerillo Podocarpus sp. * 32 Chisca Brava Escalonia sp.
02 Tahuari - Guayacán Tabebuia chrysantha 33 Sioge - Shioge Weinmannia sp.
03 Nogal Juglans neotropica
* Considerado casi amenazado según DS 043-2006-AG
04 Cedro de altura Cedrela sp. ** Considerado vulnerable según DS 043-2006-AG y apéndice III de CITES

PERTUR Amazonas
Aguaje

25
Especies arbóreas medicinales:

Estas plantas presentan propiedades medicinales


muy usadas en la medicina tradicional, de las
cuales se utiliza su resina, corteza, hojas y raíces.

Nº Nombre Común Nombre Científico


01 Sangre de grado Croton lechleri
02 Copaiba Copaifera officinalis
03 Uña de Gato Uncaria tomentosa
04 Chuchuhuasi Maytenus macrocarpa
05 Oje Picus maxima
06 Yahuar Piri Piri Eleutherine bulbosa
07 Paico Chenopodium ambrosioides
08 Caña Agria Costus scaber
09 Zarzaparrilla Smilax officinalis
10 Piñón Pinus pinea
11 Bolsa Mullaca Physalis angulata
12 Árbol de la Quina Cinchona pubescens
13 Tara o Taya Caesalpinia spinosa
14 Choloque Sapindáceas
15 Pitajaya Selenicereus megalanthus
16 Cuyuchina Croton sp
17 Ajo Sacha Pseudocalymma alliaceum
18 Ayahuasca Banisteriopsis caapi Morton
19 Bellaco Caspi Himatanthus sucuuba
20 Coca Erythroxylum coca
21 Cordoncillo Piper auritum Kunth
22 Chanca Piedra Phyllanthusniruri
23 Chuchuhausi Maytenus macrocarpa

Ceiba

Uña de Gato Tara o Taya Pitajaya

PERTUR Amazonas
26
Especies ornamentales:
Las orquídeas se encuentran presentes en casi
todos los pisos altitudinales de la región. Se
calcula alrededor de 800 especies, entre las que
destacan los géneros Phragmipedium,
Masdevalia, Cattleya, Odontoglosum, Maxiliaria,
Lycaste y Oncidium. Las epifitas como las
bromelias o huicundos y las pioneras como los
helechos son también motivo de explotación con
fines comerciales.

Odontoglossum Polyxanthum

Phragmipedium Kovachii

Tillandsia sp

PERTUR Amazonas Trichopilia fragrans


27

Especie forestales introducidas: Comaina y Cordillera de Colán), Bosques


Montanos, e inventarios biológicos en zonas como
En nuestra región se ha realizado proyectos de laguna de los Cóndores, Río Chilchos, Huaylla
reforestación y forestación con especies forestales Belén y Abra Patricia. Los resultados de dichas
exóticas como el Eucalipto (Eucaliptus rostrata); evaluaciones, que incluyen estudios sobre aves,
Pino (Pino radiata, Pino patula) y Ciprés (Cipres mamíferos, reptiles, anfibios, peces y ciertos
macrocarpa). invertebrados, plantean que la región Amazonas,
alberga en dichos hábitats, una fauna amazónica
típicamente rica y de amplia distribución, así como
varias especies endémicas que constituyen nuevos
registros para el Perú y para la ciencia, y algunas
amenazadas, lo que evidencia una alta
importancia para la conservación de la diversidad
biológica a nivel regional, nacional y global.

Mamíferos: Dentro de las principales especies están:

Nº Nombre Común Nombre Científico


01 Oso de Anteojos Tremarctos ornatus
02 Mono Choro de Cola Amarilla Oreonax flavicauda *
03 Majaz Agouti paca
04 Tigrillo Leopardus pardalis
05 Puma Puma concolor
06 Venado colorado Mazama americana
07 Oso Hormiguero Myrmecophaga tridactyla
08 Huangana Tayassu pecari
09 Sajino Tayasu tajacu
10 Ronsoco Hydrochoerus hydrochaeris
11 Carachupa Didelphys virginiana
12 Otorongo Panthera onca
13 Lobito de rio Lontra longicaudis
14 Mono nocturno Aotus miconax*
15 Armadillo peludo Dasypus pilosus
16 Maquisapa negra Ateles paniskus
3.3. Fauna 17 Maquisapa cenizo Ateles belzebuth
18 Murcielaguito Melissa Vampyressa melissa
19 Venado gris o barroso Mazama gouazoupira
La fauna en la región Amazonas no ha sido
20 Vizcacha Lagidium viscacia
suficientemente investigada, sin embargo algunos
21 Tolompeo Mustela frenata
grupos de animales han sido evaluados en la
22 Sachacabra Pudu mephistophiles
última década a través de evaluaciones realizadas
principalmente en las zonas de la Cordillera del 23 Carachupa Peluda Dasypus pilosus*
Cóndor, Campanquiz, Tuntanain y Colán 24 Sachavaca Tapirus terrestris
(ubicadas en las Zonas Reservadas Santiago 25 Ratón Mus musculus
* Especies endémicas

PERTUR Amazonas
28

Mono choro de cola amarilla Puma

Oso de anteojos Otorongo Majaz

Capibara Venado

PERTUR Amazonas
29
Aves:
Nº Nombre Común Nombre Científico
01 Picaflor admirable o
Loddigesia mirabilis *
Colibrí cola de espátula
02 Gallito de las rocas Rupicola peruviana
03 Perdíz serrana Nothoprocta plentadii
04 Guácharo Steatornis caripensis
05 Picaflor ala-sable del Napo Campylopterus villaviscensio*
06 Águila Monera Morphnus guianensis
07 Cola gris ecuatorial Xenerpestes singularis Carachamas
08 Ángel del sol real Heliangelus regalis*
09 Tucán andino Andigena hypoglauca *
Reptiles y batracios:
10 Paloma del Marañón Columba oenops*
11 Picaflor estrella coliblanca Urochroa bougueri Todas estas especies están expuestas a la caza
12 Águila arpía Harpia harpyja indiscriminada por parte de nativos, colonos y
13 Guacamayo Ara ararauna comerciantes, su grasa y piel son muy utilizados en
14 Pájaro del inca Aligris Incaspiza ortizi * la elaboración de medicina folklórica, también
15 Tangara gargantinaranja Wetmorethraupis sterrhopteron*
están destinadas a los restaurantes y hoteles como
16 Lechucita bigotona Xenoglaux loweryi*
adornos, dejando a algunas especies en peligro de
17 Rabiblando de Manto Bermejo Thripophaga berlepschi
extinción.
18 Loro frentiroja Aratinga finschi
19 Perico cara amarilla Forpus xanthops*
Nº Nombre Común Nombre Científico
20 Pava andina Penelope montagnii
21 Garza bueyera Bubulcus ibis 01 Macanche Bothrops barnetti
22 Garza blanca Ardea alba 02 Shushupe Lachesis muta
23 Tigre garza Tigrisoma lineatum 03 Serpiente (coral) Micrurus margaritiferus
24 Martín pescador Chloroceryle amazona
04 Lagartija Cabezona Ctenoblepharis adspersa
25 Cóndor andino Vultur gryphus
05 Taricaya o terecay Podocnemis unifilis
26 Tapaculo Scelorchilus albicollis
27 Dominiqui de cola plana Poospiza alticola* 06 Charapa grande Podocnemis expansa
28 Dominiqui pechirrufo Poospiza rubecula* 07 Lagarto Negro Melanosuchus niger
29 Coliespina garganticastaña Synallaxis cherriei 08 Lagarto Blanco Caiman crocodilus
30 Jacamar pechicobrizo Galbula pastazae* 09 Sapo de altura Telmatobius colanensis *
31 Cucarachero Henicorhina leucoptera*
10 Rana Dendrobates captivus *
* Especies endémicas para la región Amazonas.
*Especies endémicas para la Región Amazonas.

Peces:
Nº Nombre Común Nombre Científico
01 Zúngaro Zungaro zungar
02 Gamitana Golossoma macropomum
03 Boquichico Prochilodus nigricans
04 Doncella P. fasciatum
05 Cashca o Carachama Liposercus sp.
06 Bagre Hemisorubim platyrhynchos
Boa
07 Sábalo Brycon erythroptherum

PERTUR Amazonas
30

Yellow throated tarager / Iridosornis analis

Cinnamon screech-owl / Megacops petersoni

Flame Faced Tanager / Tangara parzudakii

Tucan /Andigena hypoglauca

Gallito de las Rocas / Rupícola peruviana

PERTUR Amazonas Manakin / Maxius chrysopterus


31

3.4. Áreas Naturales Protegidas

Parque Nacional Cordillera del Cóndor


Ichigkat Muja (Árbol de la Montaña)

Creado con D.S. Nº 023-2007-AG, el 10 de


agosto del 2007; abarca una extensión de 88 477
Ha*. Es una de las zonas más ricas en
biodiversidad del planeta, tiene 915 especies de
flora y fauna. En la zona se han identificado 51
especies nuevas para la ciencia entre especies de
flora y fauna, siendo destacable que la mayor
parte de éstos corresponden a la formación tipo
tepui. Comprende ecosistemas de selva baja y
bosque montano desde los 500 hasta los 3.000
m.s.n.m.

Reserva Comunal Tuntanaim

Creada con D.S. Nº 023-2007-AG, el 10 de


agosto del 2007. Abarca una extensión de 94
967.68 Ha. Dentro de los objetivos, se encuentra
la conservación de una muestra representativa de
los bosques montanos y premontanos húmedos
de la yunga tropical del noroeste del Perú, la cual
alberga especies de flora y fauna endémica, rara y
en diversos estados de amenaza y que han sido
utilizadas ancestral, tradicional y sosteniblemente
por las comunidades nativas vecinas de las etnias
Aguaruna y Huambisa; así como garantizar a las
comunidades indígenas vecinas y población
asentada en el área de influencia, su alimento y
otros productos para uso propio y aprovecha-
miento con fines comerciales siempre que no
pongan en peligro la conservación de la
diversidad biológica.

Zona Reservada Santiago Comaina:

Se estableció el 21 de enero de 1999, mediante


Decreto Supremo Nº 005-99-AG, con una
superficie de 863,277 Ha. En esta zona existe una

* Ello, según los expertos, pone en peligro otras zonas de conservación identificadas
en la cordillera del Cóndor como hábitat clave de especies endémicas y en peligro de
extinción, ecosistemas únicos (Fuente boletín de noticias INRENA edición N º 1106,
05 de septiembre 2007).

PERTUR Amazonas
32

Laguna Huamanpata

Abra Patricia

PERTUR Amazonas
33
gran diversidad de hábitats con flora y fauna que Los objetivos principales de la zona reservada
todavía necesita ser investigada, ya que alberga Cordillera de Colán son proteger los bosques de
especies endémicas y se encuentra contigua al neblina, su flora y fauna existente, muchas de estas
refugio del pleistoceno y centro de evolución del especies endémicas y/o amenazadas, además de
Marañón. proteger las cuencas medias y bajas de los ríos
Muchas de las especies que se encuentran bajo Shushug y Chiriaco.
presión de caza y alteración de su hábitat en otros
lugares del país, encuentran aquí una zona de
refugio y de reproducción, como el loro de mejillas Área de Conservación Ambiental la
doradas (Leptosittaca branickii), mono araña Cuenca del Río Huamanpata:
(Ateles belzebuth), que en el ámbito nacional se
encuentra bajo considerable presión de caza. Reconocida mediante Ordenanza Municipal N°
016-2007-MPRM. Ubicada en los distritos de San
Nicolás y Mariscal Benavides, provincia de
Zona Reservada Cordillera Colán: Rodríguez de Mendoza, tiene una extensión de 23
099 ha,
Creada mediante Resolución Ministerial N° 0213-
002-AG, el 1 de marzo del 2002. Alcanza una
extensión de 64,114.74 ha. Está ubicada entre los Área de Conservación Privada Huiquilla
ríos Utcubamba y Chiriaco, provincias de Bagua y
Utcubamba respec-tivamente, entre los distritos de Reconocida con R.M. N°1458-2006-AG del 30 de
Imaza, Aramango, Copallín y Cajaruro. noviembre del 2006, con un extensión de
La Cordillera de Colán es uno de los ramales semi 1140.54 ha. Se ubica en el distrito de Lónguita,
aislados de la cordillera oriental de los andes
provincia de Luya.
peruanos comprendidos en la llamada "Depresión
de Huancabamba".
Entre la fauna destacan las aves, encontrándose Área de Conservación Privada San Antonio
varias especies endémicas, entre ellas una especie
nueva de Lechuza (Otus sp. nov) propia de la Reconocida mediante R.M. N° 0227-2007-AG,
Cordillera de Colán y la Cordillera del Cóndor, la del 10 de marzo del 2007. Tiene una extensión de
Lechucita de Bigotes Largos (Xenoglaux loweryi), 357.39 ha y se ubica en el distrito de
dos especies de Hormigueros (Grallaria carrikeri y Chachapoyas, provincia de Chachapoyas.
G. ochraeifrons), una especie nueva de
Atrapamoscas (Hemotriccus sp. nov.), el Picaflor
Real (Heliágelus regalis) y el Rabiblando de Manto
Bermejo (Thripophaga berlepschi). Asimismo, al Área de Conservación Privada Abra Patricia
menos 15 especies de aves consideradas Alto Nieva
amenazadas están presentes en esta área de
protección. También alberga tres especies de Reconocida según R.M. N° 0627-2007-AG del 16
mamíferos endémicos: el Mono Choro de Cola de octubre del 2007.Ubicada en el distrito de
Amarilla (Lagothrix flavicauda), Mono Nocturno Yambrasbamba, provincia de Bongará.
(Aotus miconax), y el Murcielaguito Melisa
(Vampyressa melissa). Se ha registrado además
una especie endémica de sapo (Telmatobius
colanensis).

PERTUR Amazonas
34

Actividad TTurística
Amanecer en Kuélap
PERTUR Amazonas
35

IV. ACTIVIDAD TURÍSTICA


4.1. Actividad turística en el Perú

Durante 1980 y 1990, el número de turistas Luego el gobierno central empezó a prestar
extranjeros se redujo de 373 mil a 352 mil mucha atención al sector. El año 1998 fue
visitantes, principalmente por el clima de declarado oficialmente el "Año de los 600 mil
inestabilidad económica y de violencia terrorista turistas" y 1999 fue el "Año del turismo interno".
que vivió el país en dicha década. Además se creó el Vice Ministerio de Turismo.
A partir de los noventa se logra estabilizar al país Actualmente, el Perú recibe alrededor del 4% del
tanto social como económicamente, generando turismo internacional en América Latina y el
un clima de confianza por parte de la comunidad 0.13% a nivel mundial.
internacional, mejorando sustancialmente la En la competencia internacional, el Perú, es un
imagen del Perú en el exterior. Estos cambios destino de larga distancia con respecto a los
influyeron decisivamente en la evolución del principales emisores, compite con otros destinos
sector turismo en el país. también lejanos pero que se ubican en otra parte
A partir de 1993 el número de turistas empezó a del mundo y además poseen una oferta turística
crecer a tasas significativas, lográndose casi muy similar. La Comisión de Promoción del Perú
triplicar en sólo 5 años. A partir de éste mismo para la Exportación y el Turismo PROMPERÚ, en el
año, los ingresos de divisas generadas por este estudio “Competencia del Perú en Turismo
sector empiezan a crecer a tasas del 20% anual Receptivo”, elaborado en el 2008, identifica a los
hasta 1998, año en que se generaron 913 competidores y su evolución en los últimos años.
millones de dólares en divisas.

Cuadro Nº 01: Llegadas internacionales e ingreso de divisas en destinos competidores.


2004 2005 2006 Variación(%) 06/05
(US$ millones )

(US$ millones )

(US$ millones )
Internacionales

Internacionales

Internacionales

Internacionales
(en miles)
(en miles)

(en miles)

(en miles)
Llegadas

Llegadas

Llegadas

Llegadas
Divisas

Divisas

Divisas

Divisas

País
China 41,761 257,380 46,809 292,960 49,913 339,490 6,6 15,9
Camboya 1,055 604 1,422 840 1,700 1,049 19,6 24,9
Nepal 385 230 375 131 284 nd -24.5 nd
Tailandia 11,737 10,043 11,567 10,104 13,800 12,525 19,3 24,0
Perú 1,277 1,142 1,486 1,308 1,635 1,381 10,0 5,6
Egipto 8,020 6,328 8,608 7,206 9,093 8,133 5,6 12,9
India 3,457 4,800 3,919 5,700 4,430 8,934 13,0 56,7
Jordania 2,853 1,330 2,987 1,022 3,225 1,164 8,0 14,0
Kenia 1,193 486 1,536 579 1,600 999 4,2 72,5
FUENTE: BARÓMETRO DEL TURISMO MUNDIAL: OCTUBRE 2007

PERTUR Amazonas
36
Cuadro Nº 02: Llegadas internacionales e ingreso de divisas en Latinoamérica
2005 2006 2007 Variació(%) 07/06

Internacionales

(US$ millones)

(US$ millones)

(US$ millones)
Interacionales

Interacionales

Interacionales
(en miles)

(en miles)

(en miles)

(en miles)
Llegadas

Llegadas

Llegadas

Llegadas
Divisas

Divisas

Divisas

Divisas
País
México 21,915 11,803 21,353 12,177 21,424 12,901 0,3 5,9
Brasil 5,358 3,861 5,019 4,316 5,026 4,953 0,2 14,8
Argentina 3,823 2,817 4,173 3,344 4,562 4,313 9,3 29,0
Chile 2,027 1,109 2,253 1,222 2,507 1,419 11,3 16,1
Costa Rica 1,679 1,810 1,725 1,732 1,973 1,974 14,4 14,0
Perú 1,487 1,308 1,635 1,577 1,812 1,938 10,9 22,9
Guatemala 1,316 883 1,482 1,013 1,448 1,199 2,3 18,4
Colombia 931 1,570 1,052 1,554 1,193 1,669 13,2 7,4
Ecuador 861 486 841 490 953 637 13,4 30,0
FUENTE: BARÓMETRO DEL TURISMO MUNDIAL, OMT, JUNIO DEL 2008

Además, en el 2008, realizó un análisis


comparativo sobre la posición del Perú frente a
otros países de la región, para profundizar sobre
la situación de la industria turística del Perú frente
a otros destinos, deduciendo que el Perú podría
presentar problemas en dos aspectos principales
de cara al turismo receptivo: establecimientos de
hospedaje y conectividad, como lo muestra el
Kuélap cuadro siguiente:

Cuadro Nº 03: Análisis comparativo de la posición del Perú frente a países de la región
Establecimientos

Hotel 5 estrellas

Hotel 4 estrellas
Internacionales

Internacionales
US$ millones

Aeropuertos
Aerolíneas
Llegadas

Divisas

(miles)
(2007)

2007

País
México 21,424 12,901 13,060 679 1264 77 29
Brasil 5,026 4,953 19,127 65 22
Argentina 4,562 4,313 10,146 46 250 29 7
Chile 2,507 1,419 3,507 25 62 20 5
Costa Rica 1,973 1,974 430 22 69 38 4
Perú 1,812 1,938 1,555 23 29 17 1
Guatemala 1,448 1,199 640 7 21 13 2
Colombia 1,193 1,669 4,239 28 9 28 5
Ecuador 953 637 2,888 23 35 17 2
FUENTE: COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACION Y EL TURISMO – PROMPERU

PERTUR Amazonas
37

COLOMBIA
ECUADOR

1 2

Principales BRASIL
Destinos 4

Comercialmente 5

Operativos
en el Perú
6
10
1. Playas del Norte
2. Iquitos - Amazonía
3. Kuélap - Alto Utcubamba 9
OC

4. Ruta Moche
5. Parque Nacional de Huscarán 8
ÉA

6. Lima 7
7. Las Líneas de Nazca - Paracas BOLIVIA
NO

8. Cuzco - Valle Sagrado


9. Machu Picchu 11 12
PA

10. Parque Nacional del Manu


11. Arequipa - Cañón del Colca


12. Lago Titicaca
FIC

Interoceánica Perú - Brasil


O

Carreteras Priorizadas PROYECTO PERU


CHILE

FUENTE: COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACION Y EL TURISMO – PROMPERU

En cuanto a la planta turística del país, desde


hace algunos años la planta hotelera ha venido
incrementándose debido a inversiones de
cadenas nacionales e internacionales, tanto en
áreas urbanas como rurales, permitiendo la
aparición de ecolodges, los cuales facilitan
prácticas especializadas de turismo. Por otro
lado, el paulatino desarrollo y posicionamiento
de la gastronomía peruana viene generando la
apertura de importantes y atractivos restaurantes. Vilaya

PERTUR Amazonas
38

4.2. Actividad turística en la región Amazonas

En la región Amazonas la actividad turística formar parte del Circuito Turístico Nororiental,
empieza a desarrollarse a finales de la década de junto a las regiones de Lambayeque, Cajamarca y
los 80', con la llegada de pocos visitantes y es en La Libertad, cuyo objetivo es consolidar el
1994, con el lanzamiento de la fortaleza de Kuélap desarrollo del circuito turístico nororiental del Perú,
como principal atractivo turístico, que empieza a como destino turístico y tiene el propósito de elevar
involucrarse activamente, complementándose con la competitividad de las MiPyMEs, diseñar y
el descubrimiento de la laguna de los Cóndores en comercializar productos, y fortalecer la gestión del
1997. sector, como la sumatoria de elementos que
En el quinquenio 90-95 hubo una retracción en el definen el destino turístico CTN.
flujo turístico a Amazonas, por los problemas En marzo del 2006, fue dada a conocer la catarata
sociales que afrontó el país y por la tensión que se Gocta, considerada la tercera catarata más alta
vivió con el Ecuador. del mundo, con 771m., constituyéndose, junto a la
El 06 de diciembre del año 2004, el Proyecto CTN, fortaleza de Kuélap, como un atractivo turístico de
y la Cámara Regional de Turismo de Amazonas, gran importancia para el desarrollo de la región,
inician sus actividades de coordinación ya que desde entonces atrae el interés de muchos
interinstitucional y la región Amazonas pasa a visitantes.

Cuadro Nº 04: Evolución del Flujo de Visitantes a la Fortaleza de Kuélap – 2008.

Extranjero Nacionales
Pagantes Sub Pagantes Sub
MES TOTAL
Total Total
Adultos Niños Est Adultos Niños Est
Enero 257 3 79 339 465 171 252 888 1 227
Febrero 150 6 64 220 268 105 171 544 764
Marzo 187 102 289 257 77 103 437 726
Abril 120 4 25 149 64 19 41 124 273
Mayo 324 5 145 474 337 32 226 595 1 069
Junio 264 4 63 331 238 75 246 559 890
Julio 433 130 172 735 622 137 481 1 240 1 975
Agosto 552 25 179 756 1 348 631 818 2 797 3 553
Setiembre 263 1 97 361 308 257 281 846 1 207
Octubre 424 10 112 546 422 468 420 1 310 1 856
Noviembre 211 2 97 310 322 1 278 475 2 075 2 385
Diciembre 255 1 89 345 494 344 371 1 209 1 554
TOTAL 3440 3253 1224 4855 5145 3594 3885 12624 17479

FUENTE: CUADROS ESTADÍSTICOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS / MUSEOS


ELABORADO: INC OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

PERTUR Amazonas
39
Cuadro Nº 05: Flujo turístico a la catarata Gocta - 2008.
ARRIBOS POR MESES
800

700

600

500

400

300

200

100

0
JULIO

AGOSTO

JUNIO
SETIEMBRE

DICIEMBRE

SETIEMBRE

OCTUBRE

MESES

Fuente: Proyecto “Conservación y Puesta en Valor de la Catarata de Gocta”


Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Dircetur Amazonas.

La catarata de Gocta, identificada como la


tercera catarata del mundo, con 771 m., viene
recibiendo un número significativo de visitantes
desde su lanzamiento al mundo, constituyéndose
en una gran alternativa para el turismo de
Gocta
naturaleza.

4.3. Oferta turística

Servicios
Cuadro Nº 06: Número de establecimientos prestadores deservicios turísticos por Provincia.

Alojamiento Alimentación Esparcimiento Transporte Apor. y Guía


Provincia
Emp. Trab. Emp. Trab. Emp. Trab. Emp. Trab. Emp. Trab.
Chachapoyas 27 71 119 531 7 28 71 142 12 57
Rodríguez de Mendoza 8 22 19 32 6 18 20 39 0 0
Luya 17 35 22 68 2 5 17 34 1 3
Bongará 11 32 43 52 4 12 9 18 1 3
Bagua 17 25 77 228 3 11 11 22 1 1
Condorcanqui 4 6 15 40 1 3 2 6 0 0
Utcubamba 20 42 78 190 3 11 14 25 1 1
Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Dircetur Amazonas

PERTUR Amazonas
40

4.4 Recursos turísticos identificados en los talleres provinciales


Recursos turísticos de la provincia de Rodríguez de Mendoza

CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS


CERROS
MONTAÑAS Peñas de Mito.
Huayabamba
VALLES
Shocol
LAGUNAS
Negra Arenal
Totora
CUERPOS DE AGUA Mamaducha
Chicllia Cucho
Huamanpata (estacional)
El Oratorio
Leiva
Shocol
RÍOS San Antonio
Río verde
CATARATAS O CASCADAS
La Sirena
CAÍDAS DE AGUA Mariscal
Cascada Palmira
La Blanquita
MANANTIALES
Fuentes de la Colpa
AGUAS TERMALES
SITIOS NATURALES AGUAS MINERO Paujil
MEDICINALES Tocuya
Michina
Caverna de Palmira
Mashuyacu
GRUTAS, CAVERNAS Totora
O Cacapishcos
CUEVAS Aranjuez
Kakapucro
Leiva
Ventanas de Mito
Área de conservación ambiental
ÁREAS PROTEGIDAS La cuenca del río Huamanpata.

LUGAR PINTORESCO DE FLORA


El Arenal
LUGAR PINTORESCO DE FAUNA
El Paujíl
El Arenal
LUGARES MIRADORES NATURALES
PINTORESCOS El Mirador.
Cruz de Carapungo.
Cruz de Mariscal.
CAMINOS PINTORESCOS
Ruta a Huamanpata.

PERTUR Amazonas
41

ARQUITECTURA Y IGLESIAS
ESPACIOS URBANOS Santa Rosa
MANIFESTACIONES
OBRAS DE INGENIERÍA
CULTURALES LUGARES HISTÓRICOS
Puente antiguo de San Antonio
EDIFICACIONES
Valle Encantado.
Cedro Yana Yacú.
Tocuya.
Residencia Inca.
Cuchurco.
Carbón Pata.
MANIFESTACIONES SITIOS Rume Rume.
CULTURALES ARQUEOLÓGICOS Palacio.
Huactana
Shocol.
Cortadera.
Ingenio.
PINTURAS RUPESTRES
El Aliso
ACONTECIMIENTOS FIESTAS PATRONALES
FIESTAS
PROGRAMADOS Patrón San Nicolás

Recursos turísticos de la provincia de Bagua


CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS
CERROS
MONTAÑAS Los Peroles
PONGOS Rentema
LAGUNAS
CUERPOS DE AGUA
Porvenir
CATARATAS O CASCADAS
CAÍDAS DE AGUA Numparket.
San José.
AGUAS MINERO AGUAS TERMALES
MEDICINALES Baños Termales.
GRUTAS, CAVERNASO CUEVAS Cuevas de Cambiopitec
SITIOS NATURALES
ÁREAS PROTEGIDAS Zona Reservada Cordillera Colán.
LUGARES MIRADORES NATURALES
PINTORESCOS Mirador Brujo Pata.
LUGARES PALEONTOLÓGICOS
OTROS
Cementerio de Dinosaurios.
EDIFICACIONES
MANIFESTACIONES SITIOS Los peroles.
CULTURALES ARQUEOLÓGICOS
Santiago de Lomas.
Comunidad Nativa de Imaza.
Comunidad Nativa de Tutumberos.
Comunidad Nativa de wahuasi.
FOLCLORE ETNOLÓGICOS Comunidad Nativa de Nazaret.
Comunidad Nativa de Nuevo.Horizonte.
Comunidad Nativa de Sunsunga.
Comunidad Nativa de Shushung.

PERTUR Amazonas
42

Rodríguez de Mendoza

Catarata La Sirena Aguas termales de Tocuya

Valle del Guayabamba

Pelea de toros - Huambo Huamanpata

PERTUR Amazonas
43

Bagua

Pongo de Rentema Valle de los Dinosaurios

El Porvenir

Numparket El Tigre Cerámica Bagua

PERTUR Amazonas
44
Recursos Turísticos de la provincia de Luya
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS
CORDILLERA
Condorpuna
MONTAÑAS
CERROS
Shubet.
Huaylla Belén.
VALLES Alto Utcubamba
LAGUNAS
CUERPOS DE AGUA Laguna de Changalí.
Laguna de Cucha Cuella.
Ríos Marañón.
RÍOS Ríos Utcubamba.
CATARATAS O CASCADAS
CAÍDAS DE AGUA Wanglic.
MANANTIALES Agua del Obispo
SITIOS NATURALES
GRUTAS, CAVERNAS O CUEVAS Quiocta
ÁREAS PROTEGIDAS Área de Conservación Privada Huiquilla.
LUGAR PINTORESCO DE FLORA
Huaylla Belén.
Condorpuna.
LUGARES
PINTORESCOS LUGAR PINTORESCO DE FAUNA
Huaylla Belén.
Condorpuna.
CAMINOS PINTORESCOS
Ruta Gran Vilaya – Kuélap.

LUGARES HISTÓRICOS MIRADORES


Lamud Urco, Cristo Redentor
EDIFICACIONES
Fortaleza de Kuélap.
Siprachucho.
Mausoleos de Revash.
Ciudadela de Pueblo Viejo.
Complejo arqueológico Gran Vilaya.
Pueblo de los Muertos.
Sarcófagos de San Antonio. Ayachaqui.
Sarcófagos de Karajía.
Lanche.
Sarcófagos de Sholón.
Wanglic.
Lic
SITIOS Ciudadela de las Tres Filas.
ARQUEOLÓGICOS Camino Pre Hispánico de la Escalera
Molinete.
MANIFESTACIONES La Petaca.
CULTURALES Jetones.
Peña Blanca.
PINTURAS RUPESTRES
Chanqui
Cerropata
Calabozo
Pinturas rupestres de Kunamia.
Pollorua.

PERTUR Amazonas
45
PETROGLIFOS
Galeras.
Shubet.
Cerro Campanas.
PUEBLOS TRADICIONALES
PUEBLOS
Colcamar.
FESTIVALES
EVENTOS Hatun Luya.
ACONTECIMIENTOS FIESTAS PATRONALES
PROGRAMADOS San Pablo.
FIESTAS
San Pedro.
San Juan

Recursos Turísticos de la provincia de Utcubamba

CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS


CERROS
Tactago
MONTAÑAS Shipago
La Torita
VALLES La Papaya
QUEBRADAS Las TInajas
LAGUNAS
CUERPOS DE AGUA Burlan.
Las Piñas.
CATARATAS O CASCADAS
CAÍDAS DE AGUA
Lejía.
AGUAS MINERO AGUAS TERMALES
SITIOS NATURALES MEDICINALES Jamalca.
GRUTAS, CAVERNAS Cuevas de Vista Alegre
O CUEVAS
ÁREAS PROTEGIDAS Zona Reservada Cordillera Colán.

OTROS LUGARES PALEONTOLÓGICOS


Valle de los Dinosaurios
OBRAS DE INGENIERÍA MODERNA
LUGARES HISTÓRICOS
Puente Corral Quemado.
EDIFICACIONES
Sitio arqueológico Wilca.
PINTURAS RUPESTRES
MANIFESTACIONES Yamón.
CULTURALES SITIOS Chiñuña.
ARQUEOLÓGICOS Tambolic- Jamalca.
El Avispero.
Limones.
Calpón.
El Cuaco.
PETROGLIFOS
Carachupa
REALIZACIONES TÉCNICAS EXPLOTACIONES
CIENTÍFICAS O ARTÍSTICAS Refinería el Milagro
MINERAS
CONTEMPORÁNEAS

PERTUR Amazonas
0146

Luya

Quiocta Revash Gran VIlaya Karajía

Kuélap

Chuquiac Huaylla Belén

PERTUR Amazonas
47

Utcubamba

Yamón

Agua colorada Petroglifos Tambolic

PERTUR Amazonas
48

Recursos Turísticos de la provincia de Chachapoyas


CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS
CORDILLERA
Calla Calla.
MONTAÑAS Pishcohuañuna.
MESETAS
Sascarpana.
CERROS
Puma Urco.
VALLES Alto Utcubamba.
CAÑONES Cañón del Sonche
LAGUNAS
Laguna de los Cóndores.
Mamacocha.
La Sierpe.
CUERPOS DE AGUA Siete Lagunas
HUMEDALES
Atuén
Tilacancha
SITIOS NATURALES Sonche
RÍOS
Utcubamba
CATARATAS O CASCADAS
CAÍDAS DE AGUA Velo de Novia
ÁREAS PROTEGIDAS Área de Conservación Privada San Antonio
LUGAR PINTORESCO DE FLORA
Valle de los Chilchos
LUGAR PINTORESCO DE FAUNA
Valle del Utcubamba
Balsas
Atuén y Valle de los Chilchos
LUGARES
PINTORESCOS BOSQUES
Bosque de Palmeras de Ocol
Bosque de Queuña de Granada
MIRADORES NATURALES
Cañón del Sonche
Puma Urco
CAMINOS PINTORESCOS
Ruta del Capaq Ñam
Museo Etno - Religioso de la Iglesia
MUSEO Y OTROS de Santa Ana
PINACOTECA OTROS
Pozo de Yana yacu
EDIFICACIONES
LUGARES HISTÓRICOS Casa de Don Toribio Rodríguez de Mendoza
Casa de las dos Rosas
EDIFICACIONES
Capaq Ñam
MANIFESTACIONES Návar
CULTURALES Colla Cruz
Puyán
SITIOS Olán
ARQUEOLÓGICOS Yalape
Macro
Tella.
Machupirca
Mausoleos de la Laguna de los Cóndores
Ollape
Complejo Arqueológico de Purumllacta.
Cochabamba
La Joya

PERTUR Amazonas
49

PINTURAS RUPESTRES
SITIOS La Bóveda
MANIFESTACIONES
CULTURALES ARQUEOLÓGICOS PETROGLIFOS
La Pitaya

PUEBLOS TRADICIONALES
Huancas
Levanto
Granada
Olleros
Quinjalca
La Jalca Grande

PUEBLOS PUEBLOS ARTESANALES


Huancas
PUEBLOS HISTÓRICOS
La Jalca Grande
Leymebamba

FESTIVALES
ACONTECIMIENTOS Raymillacta de los Chachapoya
PROGRAMADOS EVENTOS
Raymi Pampa

Recursos Turísticos de la provincia de Bongará

CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS


VALLES Utcubamba
CATARATAS O CASCADAS
Gocta
CUERPOS DE AGUA Yumbilla.
La Chinata
Corontochaca

AGUAS MINERO AGUAS NO TERMALES


MEDICINALES Chaquil
Corontochaca
Servidumbre Ecológica Huembo
ÁREAS PROTEGIDAS Área de Conservación Privada
Abra Patricia - Alto Nieva
LUGAR PINTORESCO DE FLORA
Abra Patricia
Bosque Hierva Buena
SITIOS NATURALES
LUGAR PINTORESCO DE FAUNA
Valle del Utcubamba
Abra Patricia
Bosque Hierva Buena
Hierba Buena
EDIFICACIONES
MANIFESTACIONES SITIOS Campana Urco
CULTURALES ARQUEOLÓGICOS Levanto
PINTURAS RUPESTRES
Gocta

PERTUR Amazonas
50

Chachapoyas

Laguna de los Cóndores

Panes tradiciconales chachapoyanos Cañón del Sonche Artesanas de Huancas

Músicos de la Jalca Grande Puerta de Cochabamba

Macro Museo Leymebamba Yálape

PERTUR Amazonas
51

Bongará

Laguna pomacochas

Epidemdrum secundum

Colibrí coruscans - Sparkling Violetear

Tista Carduelis magellanica Chinata

PERTUR Amazonas
52
Recursos Turísticos de la provincia de Condorcanqui
CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS
CORDILLERA
MONTAÑAS Del Cóndor.
Campanquiz
QUEBRADAS Nuevo Seasme
PONGOS Manseriche
CATARATAS O CASCADAS
CAÍDAS DE AGUA La Tuna.
Las Aguas de Huakanqui.
MANANTIALES
Flor de Vida.

AGUAS MINERO AGUAS TERMALES


MEDICINALES Alto Pajacuza.

SITIOS NATURALES Parque Nacional Cordillera del Cóndor.


ÁREAS Reserva Comunal Tuntanaim.
PROTEGIDAS Zona Reservada Santiago Comaina
LUGAR PINTORESCO DE FLORA
Cordillera del Cóndor.
Tuntanaim.
LUGARES Santiago Comaina.
PINTORESCOS
LUGAR PINTORESCO DE FAUNA
Cordillera del Cóndor.
Tuntanaim.
Santiago Comaina.
Uracuza.

PUEBLOS TRADICIONALES
Comunidades Nativas Huambizas.
Comunidades Nativas Awuajún.
PUEBLOS ARTESANALES
MANIFESTACIONES Comunidades Nativas Huambizas.
PUEBLOS
CULTURALES Comunidades Nativas Awuajún.

PUEBLOS HISTÓRICOS
Comunidades Nativas Huambizas.
Comunidades Nativas Awuajún.
Comunidades Nativas Huambizas.
FOLCLORE ETNOLÓGICOS Comunidades Nativas Awuajún.
EXPLOTACIONES
AGROPECUARIAS Y Piscigranjas IIAP.
PESQUERAS
JARDINES BOTÁNICOS Y VIVEROS
CENTROS CIENTÍFICOS Jardín Botánico de Tunaants.
Y TÉCNICOS Vivero de Pampa Hermosa.
Serpentario de Uracuza.

PERTUR Amazonas
53

Condorcanqui

Río Marañón Vivienda típica Santa María Nieva

Nativo Awajun Huambiza

Santa María Nieva Pongo Huaracayo

PERTUR Amazonas
54

Niñas de la Jalca Grande

PERTUR Amazonas
55

ANÁLISIS DE LA
ACTIVIDAD TURÍSTICA

V. TENDENCIAS DEL MERCADO


TURÍSTICO
5.1. Tendencia mundial

Según el Barómetro de la OMT (Organización mostraron resultados positivos, salvo Europa, que
Mundial del Turismo), en el año 2008, las llegadas sufrió un estancamiento del número de llegadas.
de turistas internacionales ascendieron a 924 Los mejores resultados fueron los de Oriente
millones, 16 millones más que en el 2007, lo que Medio (+11%), África (+5%) y las Américas
representa un crecimiento del 2% en el turismo (+4%), en el caso de las Américas, debido a la
internacional para el 2008, esto debido a los fortaleza de los viajes a los Estados Unidos hasta
notables resultados de la primera parte del año, agosto y al comportamiento favorable de la
antes del derrumbe de los mercados financieros. mayoría de los destinos de América Central y de
En la segunda mitad del año, la tendencia cambió Sudamérica.
bruscamente y las llegadas de turistas
internacionales se mantuvieron estables y Las cifras fueron negativas en los últimos seis
empezaron a dar muestras de un crecimiento meses de 2008 tanto en Europa (-3%) como en
negativo en cada uno de los seis últimos meses del Asia (-3%). La caída fue aún más significativa en
2008. En general, el crecimiento del 5% registrado Asia, que había experimentado un crecimiento de
entre enero y junio dio paso a un declive del 1% en dos dígitos en 2007 y obtuvo excelentes resultados
la segunda mitad del año. Aunque sin duda no es en la primera parte del 2008 (+6%). Por otra
inmune a las penurias de la economía, el turismo parte, las Américas (+1%), África (+4%) y Oriente
ha resistido inicialmente mejor a la desaceleración Medio (+5%) siguieron arrojando resultados
económica que otros sectores como la positivos en la segunda mitad del año, aunque con
construcción, el sector inmobiliario, entre otros. una significativa ralentización frente al periodo
Para el año en su conjunto, todas las regiones comprendido entre enero y junio.

PERTUR Amazonas
56
A pesar de la desaceleración general, en el año un 7% anual, muy por encima de la tendencia a
2008 varios destinos del mundo obtuvieron largo plazo del 4%.
resultados muy positivos en todas las regiones, - El año 2008 finalizó con un incremento del 2%,
entre los que destacan Honduras, Nicaragua, apuntalado en la fortaleza del comportamiento
Panamá, Uruguay, República de Corea, Macao en la primera mitad del año.
(China), Indonesia, India, Egipto, el Líbano,
Jordania, Marruecos y Turquía. En este contexto, la OMT está incrementando sus
esfuerzos por ofrecer respuestas y proporcionar al
La Organización Mundial del Turismo –OMT, sector, y a sus Miembros en particular, el apoyo
espera que en el año 2009 los resultados del necesario para ayudarles a salir adelante en estos
turismo internacional oscilen entre el 0% y el -2%. tiempos difíciles, los que se centran en tres
Junto con las Américas, Europa será la región más iniciativas interrelacionadas:
afectada en términos de resultados generales del
turismo, ya que la mayor parte de sus mercados - Apoyar la respuesta inmediata del sector
emisores están ya, o están entrando, en recesión. mediante el Comité de Reactivación del
En Asia y el Pacífico, espera obtener resultados Turismo, recientemente constituido, para
positivos, aunque el crecimiento seguirá siendo mejorar los estudios de mercado y el
mucho más lento en comparación con los intercambio de prácticas idóneas.
resultados de la región en años precedentes. Lo - Defender la inclusión prioritaria del turismo en
mismo cabe decir de África y de Oriente Medio. las medidas generales de estimulación de la
economía.
A pesar de esta estimación, la OMT incide en el - Promover el turismo en la nueva «economía
hecho de que el debilitamiento del crecimiento verde» como sector que puede generar un
del turismo internacional se produce después de crecimiento racional, una infraestructura
cuatro años de resultados sin precedentes. inteligente y puestos de trabajo en energías
- El crecimiento medio entre 2004 y 2007 fue de limpias.

Trekking - Macro

PERTUR Amazonas
57

5.2. Tendencia en el Perú

En el Perú, el arribo de turistas extranjeros entre 2002 y 2009 ha venido creciendo sostenidamente a un
ritmo del 13% anual.

Cuadro Nº 13: Llegada mensual de turistas 2002 - 2009


PERÚ: LLEGADA MENSUAL DE TURISTAS, 2002 - 2009
Variación Variación
Mes 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Porcentual (%) Porcentual (%)
2008/2007 2009/2008

Enero 86 441 89 379 105 419 123 935 141 238 154 371 178 584 179 817 15,7 0,7
Febrero 80 907 89 773 109 191 125 936 147 813 158 895 184 045 180 674 15,8 -1,8
Marzo 86 803 85 706 103 728 125 245 141 457 159 010 168 463 171 702 5,9 1,9
Abril 73 576 79 777 97 877 112 924 134 210 140 036 155 412 164 675 11,0 6,0
Mayo 83 310 83 387 98 223 117 976 131 540 141 483 164 605 16,3
Junio 86 192 90 937 109 096 121 831 135 782 154 958 173 881 12,2
Julio 106 612 117 780 143 283 157 451 167 021 188 929 207 437 9,8
Agosto 99 273 110 037 121 227 146 818 150 563 168 584 187 349 11,1
Setiembre 84 999 91 972 105 660 130 731 138 794 154 766 164 052 6,0
Octubre 88 473 92 497 115 850 134 351 141 549 159 341 162 033 1,7
Noviembre 86 209 95 996 111 574 126 851 137 495 161 266 143 569 -11,0
Diciembre 95 811 108 528 128 829 146 517 153 284 174 761 168 190 -3,8

Total 1 063 606 1 135 769 1 349 959 1 570 566 1 720 746 1 916 400 2 057 620 696 868 7,4

Nota: incluye turistas extranjeros y turistas peruanos residentes en el exterior


Fuente: MININTER - Dirección General de Migración y Naturalización (DIGEMIN) Trimestral 472276 531 092 532 193 12,5 0,2
Elaboración: MINCETURVMT-OCIFT, OCIE Cuatrimestral 612312 686 504 696 968 12,1 1,5
ültima acutalización 13 de mayo 2009

De acuerdo con la segmentación de mercados de


la Comisión de Promoción del Perú para la
Exportación y el Turismo - PROMPERÚ, el 39% de
los turistas busca actividades relacionadas a
nichos específicos o segmentos multitemáticos
ligados a experiencias (vivenciales), mientras que
el resto se interesa por visitar iconos en circuitos
tradicionales. De este modo, las actividades de
nichos y multitemáticos tienden a ser más
especializadas, por lo que además de atraer
turistas con un mayor gasto promedio, poseen una
mayor adaptabilidad a los servicios.

PERTUR Amazonas
Kuélap
58

Abra Patricia

Gráfico Nº 03: Segmentación del mercado turístico en el Perú

- +
Surf
Trekking

- Adaptabilidad al nivel de servicios


Arqueología
Aves
Nichos
Au

- Nivel de especialización
Número en el mundo
co

Sur Gastronomía
tén
Locaciones

Ciclismo Festividades
óti

Canotaje Comunidades
tico
RICE

Ex

Trekking Áreas Naturales


- Gasto promedio

Pesca Deportiva Industrial


Arqueología Insectos
Mariposas Orquídeas
Aves Multitemático Fotografías

General
motivación principal: iconos ancla del país
+ -

Experiencia y Aprendizaje
FUENTE: PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO, PROMPERU.

PERTUR Amazonas
59
En la identificación del perfil del nuevo turista Con el fin de optimizar los recursos en la estrategia
extranjero, PROMPERÚ encontró que este busca de marketing y promoción turística, PROMPERÚ
nuevas experiencias y crecimiento personal. clasifica los mercados en prioritarios, potenciales y
Además, necesita sentir que descubre exploratorios, sobre la base de la demanda actual
civilizaciones antiguas y tener un alto contacto con y potencial de los turistas receptivos en el Perú.
la naturaleza. Estos exploradores, quienes generan
opinión en su grupo, tienen mente abierta y En cuanto al mercado nacional PROMPERU, los ha
positiva, consideran que los viajes son importantes segmentado en cuatro grupos, sobre la base de las
en sus actividades y poseen un alto nivel de motivaciones de viaje, lo que permitirá mejorar la
educación. Es decir, el turista actual busca comercialización de paquetes turísticos.
experiencias.

Ante ello, es importante observar que este nuevo Cuadro Nº 13: Segmentación del mercado
perfil del turista se encuentra acorde con nuevas peruano y su participación en el mercado.
tendencias internacionales, como son el
crecimiento de los viajes Long Haul (5,4% anual Grupo Participación en el mercado
durante el periodo 1995-2020 según
FutureBrand), la preferencia creciente de Descanso y Relax 49%
estadounidenses por los viajes a Sudamérica, Los Divertidos 17%
debido al alza del euro (OMT Perspectivas, 2008) y
el crecimiento de viajes sin intermediarios (60% en Los Conocedores 17%
2006 y con un incremento del 3,6% anual desde Los Ahorradores 15%
2001).
FUENTE: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU.

PERTUR Amazonas
Gran Vilaya
60

Sarcófagos de Karajía

PERTUR Amazonas
61

VI. LA ACTIVIDAD TURÍSTICA


EN LA REGIÓN AMAZONAS
RESPECTO A LA TENDENCIA
DEL MERCADO TURÍSTICO
MUNDIAL
6.1.Potencialidades

La región Amazonas tiene una ubicación histórico y cultural, que actualmente constituyen el
geográfica privilegiada, que permite la existencia principal insumo del desarrollo de la actividad
de 21 zonas de vida y el desarrollo de diferentes turística en la región, siendo la Fortaleza de Kuélap
ecosistemas que albergan una gran biodiversidad una de las expresiones más representativas.
de especies endémicas de flora y fauna, las que La existencia de 168 comunidades indígenas,
constituyen un atractivo muy importante para Awajún y Huambizas que tienen su territorio en las
desarrollar diferentes tipos de turismo provincias de Condorcanqui y Bagua, y que aun
especializado. conservan su organización social, lengua,
costumbres, conocimientos y prácticas culturales
La biodiversidad regional ha permitido la ancestrales.
presencia de ONG's en la región que realizan
actividades de educación ambiental, conservación Desde el año 2004, el gobierno central le ha dado
e investigación de los recursos naturales. Estas prioridad al desarrollo de la región Amazonas
organizaciones propician la participación de la principalmente en el sector turístico, asignando
población local y el fortalecimiento de sus recursos a través del Plan COPESCO para la
capacidades para conservar la riqueza natural. puesta en valor de la Fortaleza de Kuélap, y el
desarrollo de los distritos del Alto Utcubamba.
La región Amazonas fue territorio de la Cultura
Chachapoya, la cual ha dejado un legado Las organizaciones de cooperación internacional

PERTUR Amazonas
62

Nativos de Condorcanqui

muestran interés creciente en el desarrollo de la interconectado, generándose una oportunidad


región en el área de turismo, biocomercio y para una mayor afluencia de turistas por dos
conservación, lo que ha permitido la generación entradas terrestres: Chiclayo y Tarapoto.
de una experiencia institucional en estos campos.
Como conclusión podemos afirmar que la región
La demanda turística especialmente de turismo Amazonas por la realidad geográfica, la riqueza
especializado ha experimentado un crecimiento de la biodiversidad, presencia de poblaciones
sostenido a pesar de no contar con servicios indígenas, conservación de la cultura viva, posee
óptimos; por lo que se puede estimar que esta una oferta muy singular con respecto a otras
tendencia continúe. regiones, que le hace un destino alternativo y
atractivo.
La construcción de la carretera interoceánica norte
permite que la región Amazonas este debidamente

PERTUR Amazonas
63

6.2. Avances

Se ha concluido la elaboración de la Zonificación Desde el año 2008 existe el interés y compromiso de


Ecológica Económica de Amazonas, así mismo la la cooperación internacional en apoyar el desarrollo
región cuenta con la Estrategia Regional de y gestión de proyectos que conlleven al
Biodiversidad, documentos que sirven como involucramiento de comunidades locales en
referencia para el ordenamiento territorial. Ya existen actividades de turismo y biocomercio. Últimamente
planes de ordenamiento en todas las capitales se han formalizado proyectos para el desarrollo del
provinciales, donde se ha integrado los aspectos corredor Alto Utcubamba, así como para el
turísticos. Estos planes han sido debidamente desarrollo de capacidades en turismo. A esto se suma
aprobados por las autoridades municipales y algunas la participación del Gobierno Regional quien
de ellas están en proceso de implementación. actualmente ha aprobado el financiamiento de
desarrollo de capacidades, conservación y puesta en
Desde el año 2004 se ha creado el Consejo Regional valor.De esta manera se ha reconocido la
de Turismo como ente consultivo para el desarrollo importancia política que tiene el turismo para el
turístico, mismo que permaneció prácticamente desarrollo socioeconómico de Amazonas.
inactivo. A partir del 2008 por iniciativa del Gobierno
Regional y de la DIRCETUR se ha fortalecido la En estos momentos, la región cuenta con un centro
representatividad y la actividad del concejo; de educación superior que forma profesionales en
trabajando principalmente en la formulación del turismo y administración, habiendo egresado hasta
PERTUR. la fecha seis promociones de profesionales de la
actividad turística. Existe también desde el año 2008
En el año 2004 se asignó recursos económicos del un instituto de formación técnica en las
Fondo de Promoción Turística, a través del Plan especialidades de guías, cheff's y counters.
COPESCO en contrapartida con el Gobierno
Regional Amazonas, para la recuperación y puesta Existen recursos turísticos reconocidos y que
en valor de la fortaleza de Kuélap; integrado al plan constituyen la base para desarrollar la actividad
Maestro de Kuelap que involucra al corredor turístico turística. La iglesia de Santa Ana es una de las
del Alto Utcubamba. primeras iglesias coloniales construidas en
Amazonas, la cual ha sido declarado patrimonio
A partir del 2008 se ha iniciado la formulación del cultural de la nación y que en la actualidad se ha
Plan Concertado de Desarrollo Regional, donde se restaurado para el funcionamiento del Museo Étnico
plantea al turismo como uno de los cuatro ejes de Religioso e Histórico. Así mismo en Leymebamba se
desarrollo, en el cual se han priorizados proyectos de cuenta con el Museo Comunitario que alberga las
desarrollo del sector turismo. muestras encontradas en la Laguna de los Cóndores.

Huaylla Belén
PERTUR Amazonas
64

6.3.Limitantes

A pesar que la Región Amazonas es prioridad la escasa planificación y gestión empresarial,


nacional y que cuenta una gran riqueza cultural y limitado acceso a créditos para el sector turismo y
natural hasta el momento se ha dado muy poca limitaciones del DIRCETUR para aplicar normativa
importancia a la investigación científica. Las vigente.
autoridades, universidades, ONG's no han invertido
tiempo ni recursos para gestionar la presencia de Debido a que el turismo está en la fase inicial de
investigadores relacionados a la arqueología, desarrollo y que las autoridades no han sensibilizado
antropología, biodiversidad y cultura viva. Una de las sobre la importancia que genera, la población
consecuencias de la falta de investigación es la desconoce los beneficios y muestra resistencia para
pérdida gradual de la identidad cultural y desinterés involucrase directamente en actividades para el
por el patrimonio natural y cultural. desarrollo del turismo.

La mayoría de los recursos existentes con capacidad La mayoría de las autoridades municipales aun no
para atraer visitantes, no cuenta con rutas de acceso han interiorizado la importancia del turismo como eje
ni servicios adecuados, dificultando la visita por el de desarrollo para la región. Si bien se han instalado
tiempo que se requiere para llegar hasta estos lugares diferentes instancias municipales, estas carecen de
y además para articularlos y ofertarlos como planes, personal y presupuesto para implementar en
circuitos. Agudiza esta situación la dificultad que forma eficiente y efectiva acciones para impulsar el
presenta hasta el momento utilizar la única vía de turismo.
acceso terrestre vía Chiclayo y Tarapoto para llegar a
la ciudad de Chachapoyas. El aeropuerto se A pesar de los esfuerzos previos por parte de las
mantiene in operativo desde el 2005. autoridades regionales, las instituciones y gremios
existentes en Amazonas vinculados a la actividad
La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo turística se encuentran desorganizadas no han
DIRCETUR Amazonas como ente rector del desarrollo habido esfuerzos conjuntos previos para planificar de
turístico de la región para implementar y fiscalizar el manera conjunta y lograr promover la actividad de
cumplimiento de la normativa no cuenta con el manera eficiente y brindar una oferta adecuada.
personal, los planes y presupuesto adecuado para
impulsar de manera eficiente la actividad turística. Recién hasta el año 2008 se ha iniciado un proceso
ordenado y concertado para el desarrollo turístico
El empresariado regional aun no ha desarrollado una cuyo producto es la formulación del Plan Estratégico
cultura de servicio de calidad y calidez. Esto se debe a Regional de Turismo – PERTUR al 2015.

PERTUR Amazonas Pinturas Rupestres Pollurua - Luya


01
65

PERTUR Amazonas
66

VII. PLAN ESTRATÉGICO


REGIONAL DE TURISMO
7.1. Visión Estratégica

Recursos
turísticos Recursos
Edificaciones regionales turísticos
que conserven posicionados regionales
puestos en Gastronomía
la arquitectura en el mercado regional
tradicional y turístico. valor.
posicionada.
respeten el
Patrimonio entorno Producción
natural natural artesanal regional
conservando y posicionada en el
revalorado mercado.
POSICIONAR LA OFERTA TURÍSTICA
COMPETITIVA
Red vial y
telecomunicaciones en Servicios turísticos
óptimas condiciones con calidad y calidez.
AMAZONAS,
IMPULSA AL
TURISMO COMO EJE
Sistema de seguridad Sistema de difusión y
DE DESARROLLO
ciudadana articulada GENERAR UNA promoción turística de
a la actividad turística SOSTENIBLE Y SE
CULTURA INCREMENTAR calidad implementado.
TURÍSTICA POSICIONA COMO
LA DEMNADA
REGIONAL DESTINO TURÍSTICO
TURÍSTICA
Población regional COMPETITIVO Flujo de turistas de
con identidad cultural diferentes segmentos de
involucra a la mercado incrementado
actividad turística y satisfecho.
FORTALECER LA INTEGRACIÓN
DE LOS ACTORES
Autoridades Medios de
promueven políticas comunicación
y legislación para el comprometidos
turismo sostenible Autoridades con el turismo
Población local políticas con
organizada recibe capacidad
Actores Inversión
beneficios del para liderar el
articulados y pública y
desarrollo turístico comprometidos desarrollo de la
privada en el
actividad turística
en el desarrollo desarrollo
de la actividad turístico
turística incrementada

PERTUR Amazonas
67

7.2. Estrategias

a) Participación ciudadana en el desarrollo participativo como un canal de financiamiento de


turístico de la región. proyectos de inversión y de desarrollo del sector
Para alcanzar la sostenibilidad de la actividad turístico. Así mismo se debe considerar la
turística en la región Amazonas se debe asegurar presentación de proyectos a las fuentes
la participación decidida de la población en los internacionales de cooperación y a la inversión
diferentes proyectos, programas, planes y privada. Se priorizaran los proyectos de impacto
acciones de desarrollo turístico; y conservación regional, que generen beneficios para la
del patrimonio natural y cultural de la región. Este población, que sean sostenibles y conserven el
involucramiento de la población se convierte en patrimonio natural y cultural.
la base para el desarrollo sostenible de la región.
e) Promoción y difusión de Amazonas en el
b) Sensibilización y capacitación permanente ámbito nacional e internacional.
a la población y actores turísticos. El posicionamiento de los principales atractivos
Es necesario que la población y los actores turísticos naturales y culturales de la región
vinculados a la actividad turística conozcan e requiere de un acuerdo y compromiso de todos
interioricen la importancia del Plan Estratégico los actores para implementar un proceso
Regional de Turismo como instrumento de permanente de promoción a nivel local, nacional
planificación y gestión del desarrollo sostenible e internacional. Es necesario que todos los actores
regional. El permanente fortalecimiento de se constituyan en difusores de la riqueza cultural y
capacidades de los actores, instituciones y turística de la región. El proceso de promoción a
población, deberá ser una prioridad regional nivel internacional deberá articularse al Circuito
para mejorar la calidad en la prestación de Turístico Norte y a nivel interno se debe promover
servicios turísticos y revalorar la identidad cultural a la Fortaleza de Kuelap como Icono Turístico de
de la región. la Macro Región Norte.

c) Diseño e implementación de instrumentos f) El CORETUR difunde y monitorea el


de gestión para el desarrollo de la actividad cumplimiento del PERTUR.
turística. El CORETUR como espacio de coordinación y
Para cumplir con los objetivos del PERTUR se concertación de los actores tiene la
requiere diseñar e implementar instrumentos responsabilidad de apoyar, respaldar y
operativos uniformes, concertados y monitorear la implementación del PERTUR, con la
descentralizados que enfoquen y agilicen las finalidad de garantizar el desarrollo sostenible de
actividades en una sola dirección. la región.

d)La formulación y ejecución de proyectos


turísticos sostenibles.
El PERTUR se sostiene en la implementación de
proyectos priorizados en a nivel público y
privado. Es necesario aprovechar el presupuesto

PERTUR Amazonas
68

7.3. Indicadores y lineamientos de acción

OBJETIVO
RESULTADOS INDICADORES LINEAMIENTOS DE ACCIÓN
ESTRATÉGICO 01

1. Para el 2010 la Dirección Regional de Comercio Exterior y 1. Capacitación permanente.


Turismo, sensibiliza, convoca y fortalece las capacidades de 2. Implementación del Programa FIT dirigido a
1. Autoridades los actores del Consejo Regional de Turismo. autoridades municipales y regionales.
políticas con 2. Desde enero del 2010 las municipalidades provinciales y 3. Reuniones con autoridades locales para la
capacidades para distritales han constituido e implementado una instancia de evaluación de propuestas de desarrollo turístico.
liderar el fomento al turismo local. 4. Distribución de información turística a nivel
desarrollo de la 3. A partir del 2009 se realizan asambleas anuales provincial.
actividad turística. descentralizadas del Consejo Regional de Turismo a fin de 5. El CORETUR implementa un reconoci-miento a
evaluar los resultados y avances del PERTUR. autoridades que destacan en el desarrollo
4. Para el año 2011 las autoridades políticas de la región, turístico.
conocen las potencialidades turísticas, se identifican con la
cultura regional y promueven acciones para el desarrollo
turístico.

1. Al 2011 el Gobierno Regional financia anualmente como 1. El CORETUR, promueve la capacitación para la
mínimo, tres proyectos integrales de desarrollo turístico. formulación y gestión de proyectos integrales en
2. Inversión 2. Al 2011 el Gobierno Regional organiza y promueve un plan desarrollo turístico.
pública y privada de inversiones para la promoción de la inversión privada. 2. Elaboración de un banco de proyectos para la
en el desarrollo 3. A partir del 2010, las Municipalidades Distritales y inversión privada.
turístico Provinciales teniendo como base el PERTUR, habrán 3. Identificación y gestión de fuentes de
incrementada. consolidado como mínimo la viabilidad de un proyecto de financiamiento y cooperación técnica de
Inversión Pública (PIP) vinculados al desarrollo turístico. proyectos de desarrollo turístico.
4. A diciembre del 2012, se implementan 30 nuevos 4. Participar conjuntamente con la Macro Región
emprendimientos (PYMES) afines a la actividad turística. Norte en foros de inversión.

FORTALECER
1. A partir del 2009 el Consejo Regional de Turismo de 1. Fortalecimiento institucional del CORETUR.
LA Amazonas, fomenta e impulsa la implementación de planes 2. Los gremios presentan planes operativos anuales
INTEGRACIÓN operativos anuales provinciales en base al Plan Estratégico de desarrollo institucional, enmarcados en el
DE LOS 3. Actores Regional de Turismo PERTUR. PERTUR.
ACTORES articulados y 2. Al 2010 los Gremios Turísticos Regionales están consolidados
comprometidos en con representatividad provincial e implementan los
el desarrollo de la lineamientos del PERTUR.
actividad turística. 3. Al 2011 la Población local organizada y articulada a la
actividad turística, conoce y participa en la implementación
del PERTUR.

1. A diciembre del 2015 un mínimo 30 comunidades de los 1. Implementación y seguimiento del proyecto Estudio
corredores turísticos priorizados cuentan con los servicios de Desarrollo Rural para el Fortalecimiento del
básicos de saneamiento, salud, educación y comunicaciones. Turismo en el Perú.
2. A diciembre del 2012 se han incorporado 20 comunidades a la 2. Identificación de las potencialidades de las
4. Población local prestación de servicios turísticos, en el desarrollo de la comunidades para implementar actividades de
organizada cultura viva, agroturismo, turismo rural-místico-vivencial y turismo alternativo:
recibe beneficios ecoturismo. Trekking, aviturismo, espeleología, etc.
del desarrollo 3. Anualmente, a partir del 2010 al menos 10 representantes de 3. Promover la asociatividad para el desarrollo del
turístico. comunidades con actividad turística, participan en eventos turismo en la comunidad.
de intercambio de experiencias de turismo comunitario. 4. Capacitación en prestación de servicios.

PERTUR Amazonas
69

1. Para fines del primer semestre del 2009 el Gobierno Regional 1. Implementación del PERTUR a nivel regional, a
aprueba por ordenanza regional el PERTUR. través de la elaboración de un plan operativo.
2. Al 2015, 02 Municipalidades locales de cada provincia, cuentan con 2. La DIRCETUR en coordinación con los gobiernos
un Plan de Desarrollo Urbano, donde se contempla el respeto a los locales, promueve la emisión de ordenanzas
5. Autoridades patrones arquitectónicos locales. municipales para apoyar e incentivar la actividad
promueven 3. Al 2015 está en gestión la declaratoria de Kuelap como Patrimonio turística.
políticas y Cultural de la Humanidad por la UNESCO. 3. Elaboración del expediente técnico para el
legislación 4. Al 2010 el gobierno regional emite ordenanzas regionales para la reconocimiento de la Fortaleza de Kuélap como
para el turismo protección del patrimonio cultural y natural de la región, que no Patrimonio Cultural de la Humanidad.
sostenible. están reconocidas por otra instancia y elabora un plan de 4. CORETUR asesora y monitorea la formulación y
protección del patrimonio cultural y natural. construcción de planes de desarrollo urbano.
5. Al 2010, los gobiernos municipales implementan políticas de
ordenamiento urbano.

OBJETIVO
ESTRATÉGICO 02 RESULTADOS INDICADORES LINEAMIENTOS DE ACCIÓN

1. Al 2011, se ha diseñado e iniciado la implementación de 1. Diseño e implementación y monitoreo


un programa de recuperación de la identidad cultural permanente de los programa de sensibilización y
regional. capacitación.
1. Población 2. Al 2013, en la región Amazonas se ha implementado tres 2. Estudio técnico, investigación y publicación de la
regional con proyectos de rescate cultural a nivel regional. cultura regional.
3. Al 2011, se crean e implementan brigadas estudiantiles en 3. Promover un festival regional de cuentos, mitos y
identidad
cada una de las instituciones educativas de las cuatro leyendas.
cultural
provincias que cuentan con el Proyecto Fortalecimiento 4. Programa de Capacitación y Conciencia Turística
involucrada en Integral del Turismo, apoyan la actividad turística. dirigida a Docentes y Alumnos.
la actividad 4. Al 2013, la currícula educativa regional cuenta con 5. Promover la formación de brigadas estudiantiles.
turística. programas, contenidos y acciones que refuerzan la
actividad turística regional.
5. Al 2014, se cuenta con un mínimo de dos profesores por
institución educativa, capacitados que desarrollen e
GENERAR implementen los contenidos y acciones de la currícula
educativa en temas turísticos.
UNA
CULTURA
TURÍSTICA 1. Al 2010, tres provincias cuentan con un plan integral y 1. CORETUR, coordina con las Instituciones y
2. Sistema de
REGIONAL seguridad articulado de seguridad ciudadana para la actividad organizaciones involucradas para la elaboración
ciudadana turística. de un Plan Integral de Seguridad Ciudadana.
articulada a 2. Al 2013, se cuenta con un Sistema de Comunicación y 2. Campañas de sensibilización a la población local y
la actividad Asistencia para emergencias en las principales rutas regional.
turística turísticas. 3. Capacitación a los actores involucrados en la
seguridad ciudadana.
4. Implementación y monitoreo del sistema de
comunicación y asistencia para emergencias.
5. Evaluación anual de los resultados.
6. Sistematización de la experiencia de la seguridad
ciudadana.

PERTUR Amazonas
70

OBJETIVO
ESTRATÉGICO 03 RESULTADOS INDICADORES LINEAMIENTOS DE ACCIÓN

1. A finales del 2009, el Gobierno Regional ha aprobado una 1. El CORETUR en coordinación con el Gobierno Regional
propuesta de mejoramiento de la red vial a los principales formulan y presenta una propuesta de mejoramiento de
atractivos turísticos de la Región. red vial a los principales atractivos turísticos de la Región.
2. Al 2011, se ha acondicionado y señalizado los senderos de 2. Coordinación del gobierno regional con ministerio de
cinco atractivos turísticos de la parte sur de la Región. Transportes Comunicaciones, para la promoción de
1. Red vial y 3. A finales del 2010, el Gobierno Regional ha aprobado una vuelos al Aeropuerto de Chachapoyas.
telecomunica- propuesta de mejoramiento de la red de telecomunicaciones 3. El CORETUR en coordinación con el Gobierno Regional
ciones en el corredor del Alto Utcubamba. formulan y presenta una propuesta de mejoramiento de
en óptimas red de telecomunicaciones en el corredor del Alto
condiciones. Utcubamba.
4. Actualización de los planes, viales y de comunicación.
5. Coordinar el seguimiento para el cumplimiento de la
normatividad de transporte y comunicación en la región.
6. Implementar el sistema de señalización turística,

2. Patrimonio 1. Hasta el 2013, están categorizadas dos (02) áreas naturales 1. El CORETUR apoya al SERNANP en la formulación de
natural protegidas de la Región. Planes de Uso Turístico en Áreas Naturales Protegidas en
conservado y la Región.
revalorado.

1. Al 2012, en el marco de la aplicación del Plan Director se ha 1. CORETUR propicia la coordinación interinstitucional
3. Edificaciones cumplido con regularizar en un 70 % las edificaciones del centro entre INC, Municipalidad Provincial, para la adecuada
que histórico de la Ciudad de Chachapoyas.
aplicación del Plan Director.
2. Al 2015, todas las municipalidades provinciales han iniciado la
conserven la 2. El Gobierno Regional, apoya la gestión para la aprobación
implementación de los Planes Directores respectivos.
POSICIONAR arquitectura del financiamiento de proyectos de infraestructura.
3. Para el 2015, se ha concluido la construcción e implementación
LA OFERTA tradicional y del museo regional en Chachapoyas. 3. El Gobierno Regional participa en la ejecución e
TURÍSTICA respeten 4. Al 2015, se cuenta con cinco paradores turísticos en el corredor implementación del museo regional.
COMPETITIVA el entorno turístico Leymebamba - Pedro Ruíz.
natural. 5. Al 2013, en los accesos a la catarata de Gocta y Chinata, se cuenta
con miradores, bungalows y centro de interpretación.

4. Productos 1. Al 2011, se han desarrollado 02 productos turísticos: la 1. Priorizar recursos financieros para el desarrollo de los
turísticos Fortaleza de Kuelap (Arqueología) y la Catarata de Gocta productos turísticos.
regionales (Naturaleza). 2. Promocionar los productos turísticos.
posicionados 2. Al 2013, la Catarata de Gocta integra la oferta turística Nor
en el mercado Amazónica.
turístico. 3. Para el año 2015, se han identificado y priorizado al menos 03
nuevos productos turísticos regionales.

1. Al 2009, se ha actualizado la base de datos regional del 2008, 1. Actualización de la Base de Datos del Inventario Turístico
del inventario de los Recursos Turísticos de la Región de Amazonas (Fase 1, Fase 2).
Amazonas. 2. Formulación de expedientes técnicos para la continuación
2. Al 2015, se ha avanzado en un 50%, del trabajo actual de la de la puesta en valor de la Fortaleza de Kuélap.
5. Recursos puesta en valor de la Fortaleza de Kuelap. 3. Realizar estudios de pre inversión, para la formulación y
3. Hasta el 2015, se han iniciado los trabajos de puesta en valor presentación de expedientes técnicos para otros recursos
turísticos
de los recursos turísticos priorizados: Laguna de turísticos priorizados.
regionales
Huamanpata, Camino Prehispánico, El Arenal, Pinturas
puestos en
Rupestres de Jamalca, Catarata de Numparket, Parque
valor.
Ecológico Tunaants.
4. Al 2015, se han identificado y se ha puesto en valor tres rutas de
turismo alternativo en la región.
5. Al 2015, mediante la formulación de proyectos de desarrollo
integrales, se ha formulado los estudios de pre inversión para
la puesta en valor de 05 recursos.

PERTUR Amazonas
71

1. Al 2012, se tienen identificados como mínimo tres platos 1. Elaborar un programa de capacitación
bandera y se inicia su promoción a nivel de la macro región. 2. Realización de ferias gastronómicas anuales.
2. Para el año 2010, se publica un libro de gastronomía 3.Investigación de las potencialidades gastronómicas.
6. Gastronomía amazonense de colección. 4. Realizar un Inventario Gastronómico.
regional 3. Para el año 2012, un mínimo de 25 restaurantes a nivel 5. Promover un programa de capacitación de cocineros en
POSICIONAR posicionada. regional incorporan en su carta platos propios de la región. gastronomía regional.
LA OFERTA 4. Al año 2013 se tiene un mínimo de 10 cocineros
TURÍSTICA especializados en gastronomía regional.
COMPETITIVA

1. Al 2012, se cuenta con al menos tres gremios de artesanos, 1- Diagnostico Situacional de la artesanía regional.
debidamente capacitados, fortalecidos con representa- 2- Programa de capacitación permanente a los artesanos.
tividad provincial. 3- Realizar anualmente una feria artesanal, con premios a
7. Producción 2. Para el año 2011 se han establecido por lo menos dos la calidad e innovación de los artesanos regionales.
artesanal alianzas comerciales entre empresas y las asociaciones 4- Elaboración de un plan de acción para el desarrollo de
regional regionales de artesanos. artesanía y la identificación y desarrollo de rutas
posicionada en 3. Para el año 2013 los productores orgánicos se organizan, artesanales.
el mercado. obtienen certificación orgánica de sus productos, 5- Realizar una muestra de artesanía regional itinerante en
desarrollan capacidades y tecnología para la región Nor Amazónica.
comercializarlos. 6- Realizar estudios de mercado de las principales líneas
artesanales.
7- Coordinación con los entes involucrados en la actividad.
8- Elaborar un Plan de Marketing.

1. Al 2010, se ha categorizado como mínimo veinte nuevos 1. Promover cursos de capacitación y actualización a los
establecimiento de hospedaje que cumplan con la prestadores de servicios turísticos.
normativa vigente para la prestación del servicio en la 2. Implementación un programa de capacitación y
región. certificación de los establecimientos debidamente
8. Servicios 2. Al 2010 se han supervisado en su totalidad los clasificados y categorizados.
turísticos con establecimientos de hospedaje, clasificados y 3. Implementación de un sistema y cronograma de
calidad y categorizados monitoreo y supervisión del cumplimiento de los
calidez. 3. Al 2010, los restaurantes registrados en DIRCETUR requisitos mínimos para la prestación de los servicios
cumplen con la normativa vigente del MINCETUR en el turísticos.
ámbito regional. 4. Difusión y aplicación del sistema de quejas, reclamos y
4. Al 2012, se cuenta con tres gremios de turismo, sanciones para los prestadores de servicios turísticos.
debidamente organizados.

PERTUR Amazonas
72
OBJETIVO
RESULTADOS INDICADORES LINEAMIENTOS DE ACCIÓN
ESTRATÉGICO 04

1. Al finalizar el año 2009 se cuenta con una base de datos 1. Actualizar permanentemente el sistema de
actualizada de: recursos turísticos, prestadores de información de DIRCETUR y Base de Datos del
servicios turísticos y afines; Inventario de Recursos Turísticos a nivel Nacional
2. Al finalizar el año 2010 se ha establecido un sistema de de MINCETUR.
1. Sistema de registro estadístico a los principales recursos turísticos de 2. Investigación de mercado de los principales países
difusión y la región. emisores de turismo.
promoción 3. Al 2010 se ha concluido una investigación de mercado que 3. Formular Planes de Promoción y Marketing.
turística de establece la demanda hacia los principales atractivos 4. CORETUR coordina y gestiona la realización de 01
calidad turísticos de la Región. Press Tours por año.
implementado 4. Al 2010 se ha concluido la formulación del plan de
Marketing Turístico y se ha iniciado su implementación.
5. A partir del 2011 cada una de las municipalidades
provinciales cuenta con una oficina de Información
Turística implementada y en funcionamiento.

1. A partir del año 2009 hasta el 2012, Amazonas 1. Se identifican paquetes turísticos especia-lizados.
incrementa el turismo receptivo en un mínimo del 30% 2. Realizar Fam Trips con los operadores nacionales e
con relación al año anterior, y a partir del 2013 se internacionales.
2. Flujo de mantiene en un crecimiento constante de 10% con 3. CORETUR apoya la elaboración y difunde material
POSICIONAR turistas de relación al año anterior. promocional.
LA OFERTA diferentes 2. A partir del 2009 hasta el 2012 el turismo interno crece 4. Diseño y aplicación de instrumentos de medición de
TURÍSTICA segmentos de como mínimo en un 20% con relación al año anterior, y a satisfacción.
mercado partir del 2013 se mantiene en un crecimiento constante
COMPETITIVA
incrementado y de 10% con relación al año anterior.
satisfecho. 3. A partir del año 2010 se inicia la medición de la
satisfacción de los visitantes y para el 2015 se ha
alcanzado un 70% de satisfacción del visitante.

1. A partir del 2011 se implementa un Diplomado en


Comunicación Turística, profesionalizando anualmente 1. Formalizar convenios con universidades,
3. Medios de asociaciones, escuelas y medios de Comunicación.
comunicación a un mínimo de 10 comunicadores.
comprometidos 2. A partir del año 2009 se implementa programas de
con el turismo. concienciación y sensibilización turística dirigido a la
población, gobiernos locales, a través de un mínimo de 5
medios de comunicación locales.
3. A partir del año 2009 los alcaldes provinciales y
distritales, realizan una campaña de sensibilización
turística anual, a través de medios de comunicación
local.

PERTUR Amazonas
73

7.4. Propuestas de proyectos

NOMBRE DEL PROYECTO:


MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE ACCESOS HACIA LOS RECURSOS
TURÍSTICOS DE LA REGIÓN AMAZONAS

OBJETIVO SUPERIOR OBJETIVO DE PROYECTO


PROVIAS, gobierno regional y locales mantienen Recursos turísticos con acceso en buenas condiciones
permanentemente los accesos. y mantenimiento permanente.

OBJETIVO DE DESARROLLO
RESULTADOS:
- Centros poblados y comunidades con mejores
- Accesos rehabilitados a los recursos turísticos.
ingresos mejoran su calidad de vida.
- Señalización turística adecuada.
- Incremento de la afluencia de turistas en la región
Amazonas.

NOMBRE DEL PROYECTO:


PUESTA EN VALOR DEL CIRCUITO DE AGUAS EN LA PROVINCIA DE BONGARÁ

OBJETIVO SUPERIOR
RESULTADOS:
Diversificación de la oferta turística en la región
Recursos turísticos acondicionados:
Amazonas.
- Catarata Gocta
OBJETIVO DE DESARROLLO - Chinata
Generación de ingresos y empleo en la población - Yumbilla
beneficiaria. Laguna de Pomacochas.
Accesos adecuados hacia los recursos.
OBJETIVO DE PROYECTO Población sensibilizada y capacitada para la
Autoridades regional y local, lideran la puesta en valor prestación de servicios.
de los recursos naturales.

NOMBRE DEL PROYECTO:


DESARROLLO DE RUTAS TURÍSTICAS EN LA PROVINCIA DE BAGUA Y UTCUBAMBA

OBJETIVO SUPERIOR OBJETIVO DE PROYECTO


Gobierno Regional, provincial y local promueven el Impulso de la actividad turística.
desarrollo turístico.
RESULTADOS:
- Acondicionamiento turístico de los restos
OBJETIVO DE DESARROLLO
arqueológicos casual valle de los dinosaurios –
- Articulación de la zona norte de la región a la
laguna el porvenir y comunidades nativas
actividad turística.
- Población local capacitada.
- Aumento del nivel de vida de la población local.
- Servicios e infraestructura adecuada.

PERTUR Amazonas
74

NOMBRE DEL PROYECTO:


AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA RED DE TELECOMUNICACIONES EN LA
REGIÓN AMAZONAS.

OBJETIVO SUPERIOR OBJETIVO DE PROYECTO


Comunidades vinculadas a la actividad turística Adecuados servicios de telecomunicaciones para
intercomunicadas. comercializar productos turísticos de las comunidades.

OBJETIVO DE DESARROLLO RESULTADOS:


- Acceso de la población a servicios de telecomunicación. -Sistemas de telecomunicaciones instalados en
- Mejoramiento del proceso de comercialización de los comunidades vinculadas a la actividad turística.
productos turísticos. -Prestadores de servicio turístico capacitados en el uso
- Eficiencia y menor costo en el servicio de de tecnologías de información.
telecomunicaciones en las zonas rurales. -La oferta y comercialización de productos incrementada.

NOMBRE DEL PROYECTO:


GENERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COMUNALES ARTICULADAS A
LOS CIRCUITOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN

OBJETIVO SUPERIOR OBJETIVO DE PROYECTO


Consolidación de la actividad turística como eje de Población involucrada en la actividad turística como una
desarrollo sostenible de las comunidades campesinas y alternativa de desarrollo sostenible local.
nativas de la Región Amazonas.

OBJETIVO DE DESARROLLO RESULTADOS:


- Generación de ingresos y empleo - Circuitos y comunidades priorizadas y seleccionadas.
- Incorporan acciones de protección y conservación de la - Comunidades sensibilizadas y capacitadas en turismo.
naturaleza a su actividad económica. - PYMES y asociaciones relacionadas al turismo,
formalizadas y fortalecidas.

NOMBRE DEL PROYECTO:


DESARROLLO DE LA GASTRONOMÍA Y ARTESANÍA REGIONAL.

OBJETIVO SUPERIOR OBJETIVO DE PROYECTO


Los establecimientos ofertan platos regionales. Gastronomía y artesanía regional posicionada en el
Institucionalización de concursos anuales de mercado.
gastronomía y artesanía regional.
RESULTADOS:
OBJETIVO DE DESARROLLO - Revalorización de los insumos autóctonos en la
- Mayor consumo de los productos alimenticios de la gastronomía regional.
región. - Productos gastronómicos y artesanales identificados
- Aumento de la producción y calidad artesanal. y priorizados.
- Articulación de la artesanía al mercado nacional e - Asociaciones y prestadores de servicios identificados
y fortalecidos.
internacional.
- Planes de marketing y de negocios diseñados e
implementados.
- Monitoreo y seguimiento.

PERTUR Amazonas
75

NOMBRE DEL PROYECTO:


RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO Y
ANTROPOLÓGICOEN LAS COMUNIDADES ALTO ANDINAS Y NATIVAS DE LA REGIÓN AMAZONAS

Objetivo superior Resultados:


Gobierno Regional y municipal impulsan y financian la - Patrimonio etnográfico y antropológico debidamente
continuidad de investigaciones en el tema cultural. registrado y documentado.
- Población sensibilizada en la conservación de su
Objetivo de desarrollo patrimonio.
- Revalorización de la riqueza cultural e histórica de la - Publicación del resultado del estudio etnográfico y
región. antropológico difundido.
- Fortalecimiento de la identidad cultural. - Eventos folklóricos costumbristas promocionando
- Dinamiza la economía de las comunidades que los usos y costumbres de los pueblos.
preservan estas expresiones culturales. - Exhibición itinerante de la riqueza etnográfica y
- Incremento de la oferta turística. antropológicas a nivel regional y nacional
Objetivo de proyecto - Rutas de arte rupestre identificadas.
Comunidades recuperan, conservan y difunden su
patrimonio etnográfico y antropológico.

NOMBRE DEL PROYECTO:


FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE INSTITUCIONES VINCULADAS AL TURISMO
Objetivo superior Objetivo de proyecto
Se ha institucionalizado la gestión efectiva del turismo Actores vinculados al turismo planifican y gestionan
como parte de las funciones de los actores locales y efectivamente actividades de turismo.
regionales.
Resultados:
- Instituciones capacitadas en temas de planificación y
Objetivo de desarrollo gestión turística.
Las instituciones coordinan la planificación del - Instituciones involucradas y comprometidas en el
desarrollo turístico sostenible. impulso del turismo.
- Promoción turística implementada a través de
municipalidades.

NOMBRE DEL PROYECTO:


DESARROLLO RURAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TURISMO EN EL PERÚ

Objetivo superior Objetivo de proyecto


- Activación de la economía local y regional. Acondicionamiento y desarrollo turístico del valle del
- Mejor nivel de vida de la población. alto Utcubamba. (Pedro Ruiz – Leymebamba).

Resultados:
Objetivo de desarrollo
- Desarrollo de capacidades de los gobiernos locales.
- Participación y empoderamiento comunal en la
- Implementación y mejoramiento de infraestructura.
actividad turística.
- Acondicionamiento turístico.

PERTUR Amazonas
76

NOMBRE DEL PROYECTO:


DESARROLLO DE LAS RUTAS TURÍSTICAS ALTERNATIVAS PARA EL TURISMO NO
CONVENCIONAL EN LA REGIÓN AMAZONAS

Objetivo superior Objetivo de proyecto


Las comunidades y las provincias de la región Oferta turística regional diversificada.
Amazonas, organizadas y capacitadas ofrecen rutas
para el turismo no convencional. RESULTADOS:
- Rutas turísticas alternativas no convencionales
Objetivo de desarrollo acondicionadas.
- Aumento de la afluencia turística especializada a la - Rutas turísticas alternativas no convencionales,
región Amazonas. articuladas a la oferta turística regional.
- Aumento de la dinámica de los servicios turísticos e - Organización y capacitación en servicios turísticos a
ingresos en las comunidades. las comunidades inmersas en las rutas.
- Campaña de promoción implementada.

NOMBRE DEL PROYECTO:


IDENTIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE ÁREAS PARA LA PRÁCTICA DE
TURISMO DE NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI

Objetivo superior Objetivo de proyecto


Comunidades, organizadas y capacitadas para Involucramiento de las comunidades nativas en la
desarrollar actividades de turismo de naturaleza. actividad turística.

Resultados:
Objetivo de desarrollo - Rutas de naturaleza identificadas y acondicionadas.
- Desarrollo turístico sostenible de la parte norte de la - Rutas de turismo de naturaleza articuladas a la oferta
Región Amazonas. turística regional.
- Mayor nivel de vida de las comunidades. - Organización y capacitación en servicios turísticos a
las comunidades inmersas en las rutas.
- Campaña de promoción implementada.

PERTUR Amazonas
77

Ordenanza Regional mediante la cual se aprueba el Plan Estratégico Regional de Turismo

Agradecimiento

A las instituciones públicas, asociaciones, ONG's, gremios, centros de educación superior, instituciones
educativas y personas naturales, las que han aportado con su conocimiento y experiencia para la
elaboración de este documento.

Al equipo técnico y personal de MINCETUR por el apoyo durante todo el proceso.

Al profesor Napoleón Culqui Valdéz.

PERTUR Amazonas
78

LISTA DE PARTICIPANTES

Gobierno Regional e instituciones públicas y privadas


Julio Sagastegui Jáuregui Vicepresidente del Gobierno Regional Amazonas.
Mariano Hernández Escalante Consejero Regional por la Provincia de Rodríguez de Mendoza.
Manuel Salazar Montoya Consejero Regional por la Provincia de Bongará.
Lindon Vela Meléndez Gerente General del Gobierno Regional Amazonas.
Felipe Isaac Caramutti Castañeda Gerente Regional de Desarrollo Económico.
Gilmer Trigoso Tafur Director Regional de Energía y Minas.
Luz Elena Díaz Arias Gerencia Regional de Desarrollo Social.
Wilma Torrejón Mestanza Dirección Regional de Educación.
Hector Alcalde Quiroz Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.
Rohicer Fernando Silva Chávez Director Regional de Comercio Exterior y Turismo.
Freddy Manolo Gómez López Responsable del Área de Turismo.
Asunta Santillán Pinedo Técnico administrativo de DIRCETUR AMAZONAS.
Elkin Herrera Vásquez Sub Dirección de Comercio Exterior y Turismo - Bagua.
Wilmer Solís Purisaca Sub Dirección de Comercio Exterior y Turismo - Bagua.
Segundo Mejía Sánchez Director de Desarrollo Económico de Condorcanqui.
Edwin Salatiel Vásquez Bazán Fiscal del Ministerio Público - Bagua.
Salvador Vásquez V. Director DSRTPE - Bagua.
María Dolores Ramos Valqui Regidora de la Municipalidad Provincial de Luya.
Marcelo Becerra Iglesias Municipalidad Provincial de Bagua.
Peter Thomas Lerche Alcalde Provincial de Chachapoyas.
Lucas Francisco Merino Vigil Municipalidad Provincial de Chachapoyas.
Marino Chuquisengo V. Regidor de la Municipalidad Provincial de Rodríguez de Mendoza.
Laura Guevara Tafur Regidor de la Municipalidad Provincial de Rodríguez de Mendoza.
Ángel H. Torres Grandez Regidor de la Municipalidad Provincial de Rodríguez de Mendoza.
Jose Tulio Culqui Velásquez Alcalde Distrital de La Jalca Grande.
Victor Vásquez Amombal Municipalidad Distrital de Jamalca.
Justiniano Cavo Chasquibol Municipalidad Distrital de Cuispes.
Milagros Maslucan Inga Municipalidad Distrital de Yambrasbamba
Wilton E. Salazar Grandez Gobernador de la Provincia de Rodríguez de Mendoza.
Antonio Ulloque Quintero Gobernador de la Provincia de Condorcanqui.
Julio Abel Mesia Cruz Gobernador del Distrito de La Magdalena.
Jesús Mestanza Arellanos Parroco de la Provincia de Bagua.
Celso Fernández Rupay Jefe Zonal PRONAMACHS - Rodríguez de Mendoza.
Marco Yberico Portocarrero Director de Agencia Agraria de Rodríguez de Mendoza.
Calisto Sejekam Asaykay Programa Juntos - Condorcanqui.
Isabel Montenegro Tapia Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - Condorcanqui.
Yenny Becerra Suyon Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - Condorcanqui.
Manuel Enrique Malaver Pizarro Instituto Nacional de Cultura Amazonas.
Alejandro Magno Vargas Tuesta Delegado Cultural de Rodríguez de Mendoza.
Victor Verastegui Rodas Ejercito Peruano.
Katherine Melissa Villalta Pérez Departamento Policial de Turismo y Ecología.
Dora Luz Yance Pérez Departamento Policial de Turismo y Ecología.
Mayor Nestor Arrascue Camus Comisario de Condorcanqui.
Briones Roque Sck Comisaria de Condorcanqui.
Edgar Vallejos Milla Comisaria de Condorcanqui.
Mallury Mas Valle Comisaria de Rodríguez de Mendoza.

PERTUR Amazonas
79
Dante Mendoza Alfaro Responsable Carrera Profesional Turismo y Administración.
Agustin Tamayo Beltran Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Ricardo Rafael Alva Cruz Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Horacio Tafur Velásquez Centro de Altos Estudios Turísticos - CEVATUR CHACHAPOYAS.
Blanca Nelly Gutiérrez Pérez Centro de Altos Estudios Turísticos - CEVATUR CHACHAPOYAS.
Carlos E. Córdoba Reyes Instituto Superior Tecnológico - Rodríguez de Mendoza.
Gilberto Portocarrero CEBA Toribio Rodríguez de Mendoza.
Hermogenes Anibal Gálvez Vigil Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza.
Eduardo Aguirre Inga Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza.
Cirilo Enríquez Ticoma Institución Educativa Secundaria de Menores Juan Velazco Alvarado.
Rolando A. Quiñones Guerrero Institución Educativa Nº 16297.
Nadia Ramos Serrano Supervisora IPERÚ Chachapoyas.
Grover A. Mori Barco IPERU Chachapoyas.
Antonio Serván Picón Oficina de Información Turística - Bongará.
Oscar Bishoffshausen Portocarrero Asociación de Tour Operadores de Amazonas.
Hildegard León Cisneros Asociación de Guías Turísticos de Amazonas.
Raul Gutiérrez Hidalgo Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Amazonas.
Marcos A. Vásquez Vásquez Cámara de Turismo - Bagua.
Cesar Garay Chávez Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines - Bagua.
Pilar Guadalupe Araujo Programa de Desarrollo Rural Sostenible - GTZ.
Lorena Magaly Durand Vivanco Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA.
Marina Gaslac Galoc Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana.
Juan Manuel López Zumaeta Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana Condorcanqui.
Juan Vargas Tejada Asociación Solidaridad para la Amazonía Peruana.
Nelson Villa López Rondas Campesinas Rodríguez de Mendoza.
Eutimio Trigoso Trigoso Cooperativa Agraria Rodríguez de Mendoza.
Wilmer Villa López Asociación de Dueños y Poseedores de los Terrenos de Huamanpata.
Alfonso Saldaña Peláez Asociación de Dueños y Poseedores de los Terrenos de Huamanpata
Esmilda Coronel Longinote Servicios Ecológicos y Agroforestales
Miguel A. Rodríguez Mucha El Tirol.
Laura Patricia García Infante PROCOM.
Wuilliam A. Fernández Lozano PROCOM.
Franklin Zuta Gastelo SUPERAVIT SRL.
Roys R. Barrantes Delgado SUPERAVIT SRL.
Alcides Medina Hotel Nieva.
Elida Vílchez Fonseca Hostal Flores.
Luis Ramírez Gálvez Hotel Don Diego.
Dalila Serna Rodas Hostal Paulina.
Wilson Bernal Carranza Hostal Wilson.
Marita Tuesta Cruz Hostal Romance.
Teodoro Sandoval Castillo Hostal Piura.
Humberto Vargas Hostal Cenepa.
Luis Arias Cubas Hostal Baly.
Lucy Morales Valverde Hostal Camino Real.
Daniel Apatio Benjamín Hostal Fiorelita.
Eduardo Castañeda R. Hotel Amazonas.
Jorge Castañeda Huamán Hotel Prince Azul.
Carlos Burga Oyarce Hotel Revash.

PERTUR Amazonas
80
Krishnamurti Noriega Aguilar Cominser San José.
Artemio Olano Peláez Restaurant El Dorado.
Llony Álvarez Gómez Restaurant Tivoli.
Reyna Sánchez Meléndez Restaurant El Amigo.
Nancy Domínguez Pérez Recreo El Aguajal.
Pedro Valle Huamán Restaurant Chifa El Turista.
Alicia Cueva Sánchez Agencia de Viajes Chachapoyas Tours.
José M. Llaja Soplin Turismo Explorer.
Carlos Chávez Muñoz Chasqui Tours Eirl.
Milagros Olazabal Meza Cloudforest Expeditions.
Carlos Burga Oyarce Andes Tours.
Rob Jif Dover Vilaya Tours.
Jorge Hoffman Tafur Domínguez Free Lance.
Sheila Pillman Díaz
Felipe Varela Travesi.
Manuel Sánchez Salazar.
Narcizo Jempeki Tawananch.
Franklin Becerra Rojas.
Edgar Alexander Shacaime Arroyo.
Miguel Alamos Zelada.
Elita Mabely Díaz.
Braulio Rojas N.
E. Serna Pérez.
Lina Carrasco Runapa.
Justiniano Tauma.
Jorge Becerra Moncada.
Oscar Calderon Mera.
Luis Jaramillo Llontop.
Santiago Manuin Valera.
Zandra Sandoval Montenegro.
Justiniano Mukuin Zacarías.
Andres Antonio Peláez Pulce.
Elsa Daniela Espinoza Delgado.
Rocio del Pilar Sánchez Chávez.
R. Elisa Vásquez Iberico.
Krupskaya Nicola Álvarez.

PERTUR Amazonas
DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO
EXTERIOR Y TURISMO AMAZONAS
Jr. Santa Ana Nº 1164 · Telefax:(051) (041) 478355
Chachapoyas · Amazonas · Perú
www.dirceturamazonas.gob.pe

También podría gustarte