Está en la página 1de 69

PLAN MAESTRO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN

REGIONAL ALTO NANAY-PINTUYACU-CHAMBIRA


2019 -2023

1
Gobierno Regional de Loreto

Elisbán Ochoa Sosa


Gobernador Regional

Tony Mori Vargas


Gerente de la Autoridad Regional Ambiental de Loreto

Equipo técnico

Autoridad Regional Ambiental de Loreto


Evenly Grández Huayunga
Cristina López Wong
Juan Marcial Martínez Vela
Joannela Milagros Reyna Mendieta
Fisher Ayamer Ríos Manrique
Ronald Rodríguez Viena
Valeria Saldaña Huayllahua
Marcelo Bernuy Zumaeta
Luis Giuseppe Correa Finetti
Mario Yomona Morey

Instituciones aliadas

Naturaleza y Cultura Internacional - NCI


Carlos Arana Pérez
Julio Trino Blanca Vergara
Kenny Kepler Hualinga Vásquez

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP


Manuel Pimentel Tello
Cristian Gonzales Tanchiva

Comité de Gestión del ACR ANPCH

Orlando Olortegui Guerra Presidente


Marcelina Ángulo Chota Vicepresidente
Arquímedes Arirama Bancho Coordinador de la cuenca del río Nanay
Luis Tercero Bazán Flores Coordinador de la cuenca del río Pintuyacu
Roberto López Zumaeta Coordinador de la cuenca del río Chambira

2
CONTENIDO

ACRÓNIMOS 4
PRESENTACIÓN 8

I. ANTECEDENTES 10
II. VISIÓN 15
III. GOBERNANZA Y MODELO DE CO-GESTIÓN 15
IV. ESTRATEGIAS Y COMPROMISOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MAESTRO 20

4.1. MODELO CONCEPTUAL DEL ACR ANPCH 20


4.1.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL 20
4.1.2. MODELO CONCEPTUAL DE GESTIÓN 27
4.2 OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 28
4.2.1. ASPECTO AMBIENTAL Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 28
4.2.2. ASPECTO ECONÓMICO 34
4.2.3. ASPECTO SOCIAL 38
V. ZONIFICACIÓN 43
5.1. DEFINICIÓN, CRITERIOS, CONDICIONES Y NORMAS DE USO DE LA ZONIFICACIÓN 43
5.1.1. ZONA SILVESTRE 43
5.1.2. ZONA DE APROVECHAMIENTO DIRECTO 45
VI. ZONA DE INFLUENCIA 49
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53
VIII. ANEXOS 54
1-Mapa de ecosistemas del ACR ANPCH 55
2- Mapa de derechos y Usos en el ACR ANPCH 56
3- Mapa de amenazas 57
4- Mapa de Ámbitos de Control 58
5- Mapa de Actores del ACR ANPCH 59
6- Radar de la Participación del ACR ANPCH 64
7- Líneas de investigación del ACR ANPCH 68

3
ACRÓNIMOS

ACR Área de Conservación Regional


ACR ANCHP Área de Conservación Regional Alto Nanay - Pintuyacu - Chambira
ANP Área Natural Protegida
ARA Autoridad Regional Ambiental
CITES Convención sobre el Comercio Internacional en Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre
CdG Comité de Gestión
CONACCUNAY Coordinadora de Comunidades Nativas y Campesinas de la Cuenca del
Nanay
DECDB Dirección Ejecutiva de Conservación y Diversidad Biológica
DEMA Declaración de Manejo
DISAFILPA Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria de Loreto
GERFOR Gerencia de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre
GORE Loreto Gobierno Regional de Loreto
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
MINAM Ministerio del Ambiente
NCI Naturaleza y Cultura Internacional
PRMRFFS Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
PROCREL Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad
Biológica de Loreto
PROMAPE Programa de Manejo Pesquero
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

4
5
6
7
PRESENTACIÓN

Foto: Paisaje Río Nanay. Archivo SPDA.

La cuenca del río Nanay nace enteramente en la llanura amazónica. Alberga una gran diversidad
biológica y brinda servicios ecosistémicos importantes, como el abastecimiento de agua para
consumo humano para una población de más de 500 mil personas, asentada a lo largo de la cuenca,
incluida la población de Iquitos, lo cual la convierte en una zona de vital importancia.

El modelo de co-gestión de las Áreas de Conservación Regional de Loreto reconoce la estrecha


interdependencia entre la conservación de los recursos naturales y la participación de la población
local en la toma de decisiones sobre el uso del territorio y los recursos naturales, así como la
necesidad del bienestar social y el ejercicio pleno de los derechos de la población para mantener
ecosistemas funcionales.

El crecimiento poblacional, asociada a una mayor demanda de recursos naturales, junto con la débil
institucionalidad para la gestión y control del territorio, además de limitadas oportunidades de
acceso a las condiciones óptimas para una vida plena, incrementa las amenazas (sobre extracción
de recursos de fauna silvestre y pesca, deforestación y minería ilegal, entre otros) a estos
ecosistemas del Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira (ACR ANPCH) y su
zona de influencia.

Los esfuerzos de la población local para disminuir estos impactos negativos se han mantenido por
más de 10 años, a través de su participación en la gestión del Área de Conservación Regional Alto
Nanay - Pintuyacu - Chambira, establecida el 18 de marzo de 2011, a través del Decreto Supremo N°
005-2011-MINAM, así como en iniciativas productivas basadas en el manejo de los recursos
naturales.

8
Necesitamos continuar articulando y fortaleciendo los esfuerzos para la conservación de la cuenca
del río Nanay, por lo que, a través del presente Plan Maestro compartimos la visión del Área de
Conservación Regional Alto Nanay - Pintuyacu – Chambira, así como los lineamientos y estrategias
priorizadas para contribuir al bienestar de la población local y conservar la excepcional diversidad
biológica en ecosistemas frágiles y únicos en la Amazonía Peruana, mediante el fortalecimiento de
la gestión sostenible de los recursos naturales, el mantenimiento de la conectividad del paisaje con
otras áreas naturales protegidas y mecanismos de conservación; basados en la co-gestión, la
vigilancia comunal, las actividades productivas sostenible, el ordenamiento pesquero, la protección
de las cabeceras de cuenca (ríos Nanay, Pintuyacu y Chambira), así como la recuperación de áreas
degradadas.

Finalmente, la Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de Loreto considera clave la
articulación de la gestión del ACR con la gestión pública, privada y con la sociedad civil, de nivel
subnacional (distrital, provincial y regional) y nacional, promoviendo la generación de mejores
mecanismos y espacios de participación e inclusión.

9
I. ANTECEDENTES

Foto: Reunión comunal en la comunidad campesina de Diamante Azul. Archivo NCI.

El establecimiento del Área de Conservación Regional Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira fue
el resultado de la iniciativa local de conservación de las cuencas del río Nanay, proceso que
se desarrolló con una amplia representación de las comunidades locales y con el apoyo de
instituciones públicas y privadas que colaboraron articuladamente para los objetivos
comunes de conservación.

En 1999, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) evaluó el estado de


conservación de los ecosistemas, flora y fauna silvestre de la cuenca alta del Nanay,
incluyendo las subcuencas de Pintuyacu y Chambira.

En el 2001, impulsó junto con las comunidades locales asentadas en la cuenca, la creación de
una reserva comunal para conservar la excepcional diversidad biológica y los ecosistemas
únicos existentes, así como garantizar el uso sostenible de los recursos naturales por la
población local. En el mismo año, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
estableció1 la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana (con una extensión de 57, 663.47 ha), en
la cuenca baja del Nanay, con la finalidad de conservar una muestra representativa de la gran
diversidad biológica de la cuenca del Nanay, particularmente de la flora y fauna
representativa de los peculiares bosques sobre arena blanca o “varillales” y de los bosques
inundables por aguas negras tipo “igapó”.

En ese mismo año, la cuenca del Nanay fue zonificada como Bosque de Producción
Permanente (zona 5), y posteriormente, en el 2004, se excluyeron del proceso de

1
Mediante Decreto Supremo N° 006–99-AG

10
otorgamiento de concesiones forestales en la cuenca como respuesta a la acción de amparo
presentada ante el Poder Judicial por las comunidades de la parte media y alta de la cuenca
del Nanay, en defensa de su derecho tradicional de uso de los recursos naturales.

Las continuas amenazas para la vida y la salud de las personas, así como de los ecosistemas
por contaminación con mercurio y otros metales pesados debido a la minería aluvial aurífera
de las aguas del río Nanay (1999–2003), hizo visible la urgencia de tomar medidas adicionales
de conservación de la cuenca alta.

Por otro lado, los pobladores nativos y campesinos de la cuenca alta del Nanay consideraron
que los recursos naturales disponibles en sus territorios eran insuficientes para abastecer sus
necesidades básicas de subsistencia, por lo que solicitaron al Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA), anular las concesiones forestales proyectadas y otorgar derechos a las
comunidades locales de uso de recursos naturales renovables bajo planes de manejo.

De esta manera, con la participación de los representantes de más de 20 comunidades de la


cuenca, se desarrolló la propuesta para el establecimiento de un mosaico de áreas protegidas
en el alto Nanay, que incluiría un Bosque de Protección en la cabecera de la cuenca y una
Reserva Comunal en la cuenca media alta.

A principios del 2003, el IIAP presentó al INRENA una propuesta de área natural protegida que
abarcaría las cabeceras de cuenca del río Nanay y sus afluentes, los ríos Pintuyacu y Chambira.
Sin embargo, después de realizar consultas con las comunidades locales y a sugerencia del ex
INRENA, se modificó la propuesta original y se propuso la creación de una Reserva Comunal
en la cuenca media - Alta del río Nanay.

Gracias a las gestiones realizadas por las comunidades locales, con el apoyo del proyecto
Nanay (ejecutado por el IIAP), el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) emitió dos ordenanzas
regionales para la protección de la cuenca del Nanay, estableciendo su exclusión para
actividades de extracción minera y para aquellas que alteren la cobertura vegetal (Ordenanza
Regional N° 006–2003-CR/GRL) y una veda estacional a la pesca comercial en la cuenca del
río Nanay para proteger a las pesquerías durante el periodo comprendido entre los meses de
noviembre y abril de cada año con la finalidad de favorecer los procesos de reproducción de
los peces y garantizar la sostenibilidad de su aprovechamiento (Ordenanza Regional N° 006–
2004–CR/GRL).

En el 2006, con el apoyo del Field Museum de Chicago, se realizó un inventario biológico
rápido que proporcionó el sustento técnico para respaldar la propuesta de creación de un
Área de Conservación Regional que asegure la provisión permanente de la diversidad
biológica y los servicios ecosistémicos que brindan, principalmente para el sustento de la
población asentada en la cuenca del Nanay (Vriesendorp et al. 2007). La propuesta de Área
de Conservación Regional Comunal Alto Nanay – Pintuyacu - Chambira fue aprobada
mediante Ordenanza Regional N° 030–2008–GRL-CR del 14 de diciembre de 2008.

El GOREL emitió la Ordenanza Regional N° 014–2008–GRL–CR el 09 de mayo de 2008, en la


que se declara de interés público regional, la conservación y protección de la cuenca del río
Nanay y las cabeceras de cuenca de los ríos Mazán y Arabela, con el objetivo de garantizar la
provisión de agua para la ciudad de Iquitos y aledaños, la de recursos naturales esenciales
para los pobladores de las comunidades de estas cuencas y la conservación de la diversidad
biológica.
11
Las comunidades nativas y campesinas de la cuenca del Nanay reiteraron su compromiso con
la conservación de los recursos naturales existentes, solicitando a través de un memorial
enviado al Gobierno Regional de Loreto por la Coordinadora de Comunidades Nativas y
Campesinas de la Cuenca del Nanay (CONACCUNAY) la creación de un Área de Conservación
Regional en la cuenca alta del Nanay.

Posteriormente, la Ordenanza Regional N° 020-2009-GRL-CR, del 15 de octubre de 2009,


declara de interés público regional la conservación y protección de las cabeceras de cuenca
ubicada en los ríos de la región Loreto, con el objetivo de proteger los importantes procesos
ecológicos, garantizar la protección del recurso hídrico y la provisión de recursos naturales
esenciales para los pobladores de las comunidades de estas cuencas.

Posteriormente en el 2009, a solicitud del Gobierno Regional de Loreto, la zona 5 del Bosque
de Producción Permanente del departamento de Loreto, fue redimensionada en el área
superpuesta con la propuesta de ACR, al constituir zonas prioritarias para la conservación de
la diversidad biológica y la provisión de servicios ambientales2, siendo especialmente
vulnerable la zona de cabeceras de cuenca ante cualquier intervención humana,
particularmente frente a la extracción intensiva de madera y la alteración de las condiciones
fisicoquímicas del agua, que podrían en grave riesgo las pesquerías de los ríos, el
funcionamiento de las cabeceras de cuenca como áreas de reserva natural de la fauna
silvestre (“áreas fuente”) y la salud pública de la población asentada en la cuenca.

Finalmente, el 18 de marzo de 2011, el Consejo de Ministros aprobó, mediante Decreto


Supremo N° 005-2011-MINAM, el establecimiento del Área de Conservación Regional Alto
Nanay Pintuyacu– Chambira.

Con fecha 07 de junio de 2011, el Gobierno Regional de Loreto a través del Programa de
Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (PROCREL) comunica en el
Diario “La Región” el inicio del proceso de elaboración del Plan Maestro del Área de
Conservación Regional Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira3.

Durante el proceso de establecimiento del ACR ANPCH la población local se organizó a través
de un comité de apoyo a la propuesta de ACR. Este espacio de participación ciudadana finalizó
con la conformación del Comité de Gestión del ACR ANPCH, el 21 de junio de 2011, el cual fue
reconocido formalmente por el Gobierno Regional de Loreto mediante Resolución Ejecutiva
Regional N° 985-2011-GRL-P, el 10 de agosto de 2011.

En el periodo 2011 – 2015 se realizaron reuniones con las comunidades participantes en el


Comité de Gestión, autoridades locales y otros actores presentes en la cuenca de los ríos
Nanay, Pintuyacu, Chambira y Tigre (comunidades San Andrés, Santa María de Providencia,
Nuevo Tiwinza), sin lograr la aprobación del plan maestro. El 20 de diciembre de 2011, en la
ciudad de Iquitos, se socializó el borrador final de la propuesta del Plan Maestro del ACR
ANPCH con los miembros integrantes de la comisión ejecutiva del Comité de Gestión.
Posteriormente, en los meses de marzo, abril y julio de 2012, el PROCREL convocó a la

2
Resolución Ministerial N° 521–2009–AG
3
Resolución Presidencial N° 218-2010-SERNANP

12
Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión a asambleas para socializar las modificaciones a la
propuesta de Plan Maestro, referidas a la zonificación del ACR.

Foto: Elaboración participativa del mapa de actores del plan maestro. Archivo NCI.

Dada la necesidad de contar con el Plan Maestro del ACR ANPCH, el Gobierno Regional de
Loreto conformó un equipo técnico multisectorial para la zonificación del ACR ANPCH, por lo
que, la Dirección Ejecutiva de Conservación de Diversidad Biológica4 de la Autoridad Regional
Ambiental, el proyecto FORT ARA5 y la empresa Gran Tierra Energy Perú S.R.L (GTEP)
asumieron compromisos de apoyo para la fortalecer la sistematización y análisis de la
información sobre el ACR Alto Nanay - Pintuyacu – Chambira y elaborar una propuesta de
plan consensuada. En este periodo, no se consiguió la aprobación del documento de gestión.

En el 2019, la Autoridad Regional Ambiental actualizó la propuesta de Plan Maestro del ACR
ANPCH, validándose en el marco de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión, en el mes
de marzo del mismo año, el plan de trabajo correspondiente6. Mediante Resolución Directoral
Regional N° 002-2019-GRL-GGR-ARA-LORETO/DECDB, de fecha 08 de mayo de 2019, se
aprueba el plan de trabajo para actualización del plan maestro del ACR ANPCH. Los insumos
para actualizar la propuesta de plan maestro fueron validados por la Comisión Ejecutiva
(mapa de actores, mapa de amenazas, mapa de uso de recursos naturales renovables y el
radar de la participación)7. Este proceso fue apoyado por Naturaleza y Cultura Internacional,
el Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) y la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental (SPDA).

4
13 de mayo de 2017
5
Proyecto financiado por la Fundación Gordon and Betty Moore y ejecutado a través del Instituto del Bien Común y la
Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de Loreto
6
El 26 de marzo de 2019
7
El 10 de abril de 2019

13
En este proceso, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
realizó actividades de fortalecimiento de capacidades técnicas del personal de la ARA Loreto,
así como acciones de acompañamiento técnico a través del personal técnico de la Dirección
de Desarrollo Estratégico y de la Reserva Nacional Pucacuro.

En este sentido, los días 11 y 12 de abril de 2019, con la participación de los miembros de la
Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del ACR ANPCH, se actualizó la visión, objetivos
priorizados, modelo conceptual y zonificación del ACR. El 19 de mayo de 2019, en Asamblea
General del Comité de Gestión del ACR ANPCH, se validó por unanimidad el Plan Maestro del
ACR ANPCH.

14
II. VISIÓN

Foto: Mujer Ikitu en la comunidad de San Antonio. Archivo SPDA.

“Al 2029, el Área de Conservación Regional Alto Nanay – Pintuyacu - Chambira contribuye a
mejorar la calidad de vida de la población local de las cuencas de los ríos Nanay, Pintuyacu,
Chambira y Tigre, mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos de flora y fauna
silvestre, con la activa participación de la población local en la co-gestión del ACR,
garantizando la conservación de los ecosistemas acuáticos, bosques de altura, bosques
inundables por aguas negras y ecosistemas frágiles de bosques sobre arena blanca, entre
otros, así como el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que proveen. El ACR es
reconocida a nivel regional y cogestionada por el Gobierno Regional de Loreto, a través de la
Dirección Ejecutiva de Conservación y Diversidad Biológica de la Autoridad Regional
Ambiental, y el Comité de Gestión del ACR”.

III. GOBERNANZA Y MODELO DE GESTIÓN

El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Dirección de Conservación y Diversidad


Biológica de la Autoridad Regional Ambiental, es el responsable de la co-gestión del Área de
Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, implementada con la población local
organizada, los gobiernos locales y las instituciones públicas y privadas vinculadas a la gestión
del área natural protegida.

El modelo de co-gestión de las Áreas de Conservación Regional del departamento de Loreto


se basa en los siguientes principios de gobernanza:

15
- Participación inclusiva: Promueve la participación activa de los diversos actores en la
toma de decisiones, implementación de acciones y responsabilidad compartida en la
gestión del ACR, especialmente la participación de mujeres, jóvenes y grupos locales.
- Integración: El área de conservación regional se interrelaciona permanentemente con los
procesos de su entorno territorial, enmarcando las acciones y procesos en el interior del
ACR ANPCH en los objetivos del área natural protegida.
- Gobierno abierto: La gestión del ACR promueve e incorpora la implementación de
estrategias y herramientas de rendición de cuentas, colaboración, participación, ética y
transparencia de la información acerca de los objetivos, metas, planes, presupuestos
ejecutados y los resultados de la gestión de las ACR.
- Eficiencia y eficacia: La utilización óptima y oportuna de los recursos públicos y privados,
así como el establecimiento de alianzas estratégicas es indispensable para el logro de los
objetivos trazados.
- Adaptación: Las estrategias y herramientas para la gestión de las ACR se adaptan al
contexto local, tomando en cuenta los saberes locales y las oportunidades coyunturales.
- Articulación: La gestión del ACR se vincula con las acciones de los diferentes actores
públicos y privados presentes en la cuenca del río Nanay.
- Simplificación administrativa: La gestión del ACR es dinámica, simple, entendible y
considera el aporte de la población local en los procesos de la gestión del ACR.
- Subsidiariedad: El gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer las
distintas funciones que le competen al Estado.

En el ACR ANPCH se implementa el tipo de gobernanza compartida, de acuerdo al marco


conceptual desarrollado por el Convenio de Diversidad Biológica y a la IUCN (Borrini-
Feyerabend et al. 2014)8. El Gobierno Regional de Loreto, a través de la jefatura del área
natural protegida, es responsable de implementar los marcos habilitantes para la co-gestión9
en el ACR ANPCH.

La participación ciudadana en un derecho fundamental reconocido por la Constitución


Política del Perú10. Su pleno ejercicio en la gestión del ACR supone una garantía indispensable
para el ejercicio de otros derechos fundamentales y una condición básica para el control de
la actuación del Estado y la generación de una relación de colaboración entre la sociedad civil
y el Gobierno Regional de Loreto.

8 De acuerdo al Convenio de Diversidad Biológica y la UICN, existen cuatro principales tipos de gobernanza:
-Tipo A. Gobernanza por el gobierno (en varios niveles y varias agencias)
-Tipo B. Gobernanza por diversos titulares de derechos e interesados (compartida)
-Tipo C. Gobernanza por individuos particulares y organizaciones privadas (usualmente propietarios)
-Tipo D. Gobernanza por pueblos indígenas y/o comunidades locales (TICCA)
9 Entendemos como gobernanza las interacciones entre las estructuras (instituciones y mecanismos), procesos y

tradiciones que determinan cómo el poder y las responsabilidades son ejercidos, ¿cómo se toman las decisiones? y
¿cómo intervienen los ciudadanos y otros actores? (Borrini-Feyerabend et al. 2014). Es tomar decisiones y garantizar las
condiciones para su efectiva implementación. Se trata de cómo los ciudadanos expresan sus intereses, ejercen sus
derechos, satisfacen sus obligaciones y resuelven sus diferencias (Iza, 2006); ¿quién toma las decisiones?, y ¿cómo?,
incluso en relación con los procesos de aprendizaje y las instituciones que se desarrollan en la sociedad.
https://www.iucn.org/node/31404
10 En su artículo 2, inciso 17, se establece que toda persona tiene derecho a participar, en forma individual o asociada,

en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.

16
Foto: Reunión del Comité de Gestión. Archivo NCI.

El ACR cuenta con el Comité de Gestión como espacio de participación ciudadana efectiva y
toma de decisiones conjuntas entre el Gobierno Regional del Loreto y los diferentes actores
locales, principalmente comunidades asentadas en la zona de influencia del ACR. Asimismo,
realizan el seguimiento de la implementación y cumplimiento de las acciones consideradas
en el Plan Maestro del ACR.

A la fecha, el Comité de Gestión está conformado por representantes de 11 comunidades y


sus anexos, asentadas en la zona de influencia del ACR, la Organización Local de Vigilancia-
OLV Puca Urco, una Federación de Comunidades (CONACCUNAY - Coordinadora de
Comunidades Nativas y Campesinas de la Cuenca del Nanay), así como por una entidad
pública (Gobierno Regional de Loreto a través de la Jefatura del ACR) y la ONG Naturaleza y
Cultura Internacional (tabla 1).

17
Tabla 1. Comunidades que integran el Comité de Gestión del ACR ANPCH al año 2019

Cuenca Comunidades
Atalaya (N)
Río Chambira
Tres Unidos (Nuevo Porvenir, Buena Vista)
San Antonio (N)
Río Pintuyacu Seis Hermanos (Monte Calvario-Salvatierra,
Miraflores, El Triunfo, Saboya, Nueva
Esperanza, San Juan de Raya)
Puca Urco
El Salvador de Pava
San Juan de Ungurahual (N)
Río Nanay Diamante Azul
Nuevo Loreto
Pisco
Santa María
Fuente: Elaboración propia, ARA.

El Comité de Gestión se estructura en la Asamblea General y en un Consejo Directivo, este último


integrado por un presidente, vicepresidente, una secretaría técnica y tres vocales. Los miembros
del Consejo Directivo son elegidos por votación de la asamblea general por un periodo de dos
años, con excepción de la secretaría técnica, que es asumida de manera permanente por la
jefatura del ACR.

En este contexto, las poblaciones locales ejercen derechos y asumen compromisos para la
conservación de los ecosistemas de la cuenca alta de los ríos Nanay, Pintuyacu y Chambira,
relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales como en la vigilancia
comunal, a través de organizaciones locales de vigilancia (OLV) del ACR y su zona de influencia.

Las comunidades de la cuenca del río Tigre aún no participan en el Comité de Gestión del ACR
ANPCH, por lo que se ha incluido una estrategia para su involucramiento progresivo y voluntario
en la gestión del área natural protegida.

En cuanto a la transparencia en la gestión del ACR ANPCH, la Autoridad Regional Ambiental,


implementa la Infraestructura de Datos Espaciales de las ACR del departamento de Loreto, como
un mecanismo que fortalece la transparencia de la gestión, poniendo a disposición de los
usuarios, información espacial estandarizada y de calidad generada en la gestión de las ACR11.
Asimismo, se ha considerado reforzar la rendición de cuentas realizada periódicamente en las
asambleas del Comité de Gestión del ACR con una rendición de cuentas de la jefatura del ACR
sobre la ejecución física y presupuestal de las acciones planificadas por el Gobierno Regional de
Loreto.

Adicionalmente, se ha establecido alianzas estratégicas con otras entidades públicas, como el


Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, a través de la jefatura de las áreas
naturales protegidas Reserva Nacional Pucacuro y Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana para

11 www.geoportal.regionloreto.gob.pe

18
la planificación e implementación de acciones complementarias de interés común a nivel de
paisaje en la cuenca de los ríos Tigre y Nanay.

Finalmente, es importante mencionar la conformación de la Plataforma de Buena Gobernanza


para la Implementación del “Mecanismo de Retribución por los Servicios Ecosistémicos Hídricos
en la cuenca del río Nanay”, en el cual participan voluntariamente, entidades públicas y privadas
con interés en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, incluidos la Autoridad Regional
Ambiental y el Comité de Gestión del ACR. En ese sentido, la planificación de acciones del MRSE
Nanay guarda coherencia con los objetivos del ACR.

Foto: Reunión del Comité de Gestión. Archivo NCI.

19
IV. ESTRATEGIAS Y COMPROMISOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MAESTRO

4.1. MODELO CONCEPTUAL DEL ACR ANPCH

4.1.1. Descripción del modelo conceptual

El modelo conceptual del ACR ANPCH representa las interrelaciones entre los factores
significativos (actividades económicas o parámetros ambientales) que influyen de manera
positiva o negativa sobre la condición de los ecosistemas, especies o procesos ecológicos
priorizados (elementos ambientales) sobre los cuales se plantea un cambio (minimizar o
potenciar), a través de la implementación de las líneas de acción (estrategias) en el marco del
modelo de co-gestión entre la Jefatura y el Comité de Gestión del ACR (Figura 1).

a. Elementos: El modelo conceptual del ACR ANPCH incluye elementos a nivel de


ecosistemas y de especies que éstos albergan.

A nivel de ecosistemas, el ACR ANPCH se ubica en la ecorregión Bosques Húmedos del Napo,
una de las ecorregiones más ricas del mundo en especies por área y en endemismos
(Dinerstein et al. 1995).

De acuerdo con el Mapa Ecológico del Perú (INRENA 1995), en la cuenca del río Nanay existen
cuatro zonas de vida:

● Bosque húmedo Tropical (bh-T) (sector bajo de la cuenca).


● Bosque húmedo Tropical Transicional a bosque húmedo - Tropical (sector medio inferior
de la cuenca).
● Bosque muy húmedo - Premontano Tropical bmh - PT (sector medio superior de la
cuenca).
● Bosque muy húmedo
● Tropical - bmh - T (cabeceras de los ríos que forman la cuenca del Nanay).

En este territorio del ACR, se han identificado prioritariamente cuatro tipos de ecosistemas
prioritarios: bosque de altura, bosque inundable por aguas negras, ecosistemas acuáticos y
bosques sobre arenas blancas (varillales), que brindan servicios ecosistémicos a la población
local de la cuenca y a la ciudad de Iquitos.

Bosque de altura

Los bosques de altura albergan especies forestales de alto valor socioeconómico para la
población local, tales como Cedrelinga cateniformis (“tornillo”), Iryanthera sp. (“cumala
colorada”), Lauraceae spp. (“moena”) y Simarouba amara (“marupa”). También existen
comunidades vegetales conocidos como “irapayales” (Lepidocaryum tenue), especie que
crece en los bosques de tierra firme sobre suelos arenosos o areno-arcillosos con buen
drenaje en el sotobosque. Sus hojas son tejidas como crisnejas para techar las viviendas
tradicionales, siendo una práctica extendida en toda la Amazonía.

20
Foto: El bosque de altura es hábitat natural del “majáz” (Cuniculus paca). Archivo NCI.

Asimismo, son hábitat de especies de fauna silvestre utilizadas como fuente proteíca por la
población local, tales como Cunicular paca (“majáz”), Tayassu pecari (“huangana”) y Tayassu
tajacu (“sajino”).

Los bosques de altura en buen estado de conservación en el ACR ANPCH, albergan además,
especies de fauna silvestre amenazada como Tapirus terrestris (“sachavaca”)12 y Lagothrix
lagotricha (“mono choro”)13, importantes dispersores de semillas y categorizadas como
especies vulnerables (VU) según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN)14; así como especies de mamíferos carnívoros categorizadas En Peligro (EN), tales
como Pteronura brasiliensis (“lobo de río”)15 y especies acuáticas como Sotalia fluviatilis16
(“bufeo gris”) e Inia geofrensis (“bufeo colorado”)17.

Asimismo, brindan servicios ecosistémicos como captura y almacenamiento de carbono,


mantenimiento de la diversidad biológica y provisión de fauna para consumo de la población

12 Varela, D., Flesher, K., Cartes, J.L., de Bustos, S., Chalukian, S., Ayala, G. & Richard-Hansen, C. 2019. Tapirus terrestris.
The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e. T21474A45174127. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-
1.RLTS.T21474A45174127.en. Downloaded on 02 August 2019.
13 Palacios, E., Boubli, J.-P., Stevenson, P., Di Fiore, A. & de la Torre, S. 2008. Lagothrix lagotricha. The IUCN Red List of

Threatened Species 2008: e.T11175A3259920. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T11175A3259920.en.


Downloaded on 02 August 2019.
14 Por sus siglas en inglés
15 Groenendijk, J., Duplaix, N., Marmontel, M., Van Damme, P. & Schenck, C.2015. Pteronura brasiliensis. The IUCN Red

List of Threatened Species2015: e.T18711A21938411. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-


2.RLTS.T18711A21938411.en. Downloaded on 02 August 2019.
16 Secchi, E. 2012. Sotalia fluviatilis. The IUCN Red List of Threatened Species 2012:
e.T190871A17583369. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012.RLTS.T190871A17583369.en. Downloaded on 02 August
2019
17 da Silva, V., Trujillo, F., Martin, A., Zerbini, A.N., Crespo, E., Aliaga-Rossel, E. & Reeves, R. 2018. Inia geoffrensis. The IUCN

Red List of Threatened Species 2018: e.T10831A50358152. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-


2.RLTS.T10831A50358152.en. Downloaded on 02 August 2019

21
local, contribuyendo esta última a la seguridad alimentaria y a la reducción de la anemia de
los comuneros de la cuenca alta.

Bosque sobre arenas blancas

Foto: Varillal alto. Archivo NCI.

Estos bosques se desarrollan sobre suelos oligotróficos de colinas bajas y son conocidos
localmente como “varillales” y “chamizales”. Son comunidades ecológicas de alto interés para
la conservación.

La población local aprovecha principalmente las especies forestales como: Caraipa sp.
(“aceite caspi”), Aspidosperma sp. (“remocaspi”), Chrysophyllum sp. (“balata caspi”),
Guatteria sp. (“tortuga caspi”), entre otros. El “aceite caspi” está distribuido en las tres
cuencas ubicadas al interior del ACR y soportan una gran presión de extracción selectiva, ya
que la madera redonda es usada en la construcción de viviendas rurales y urbanas.

En cuanto a la fauna silvestre, los bosques sobre arenas blancas contribuyen al


mantenimiento de poblaciones de especies amenazadas de amplia dispersión como Tapirus
terrestris (“sachavaca”), Tayassu tajacu (“sajino”), Tayassu pecari (“huangana”), primates,
murciélagos y aves endémicas.

Los “varillales” contribuyen al mantenimiento del servicio ecosistémico de captura y


almacenamiento de carbono.

22
Bosque inundable por aguas negras

Foto: Bosque inundable por aguas negras. Archivo NCI.

Los bosques inundables por aguas negras en el ACR ANPCH están representados por las
“tahuampas”, expuestos a los flujos de inundación periódico estacional y relacionadas a ríos
con bajo contenido de material suspendido, pobres en nutrientes, con escasa migración
horizontal y menor perturbación de la vegetación ribereña.

Las aguas de la cuenca del río Nanay provienen de suelos arenosos y pantanos pobres en
nutrientes que se reflejan en los niveles bajos de conductividad eléctrica. Son aguas ácidas,
de color oscuro debido al elevado contenido de ácidos húmicos y fúlvicos, consecuencia de la
descomposición parcial de la materia orgánica.

Asimismo, existen “aguajales” (Mauritia flexuosa) y asociaciones de otras palmeras como los
“ñejillales” (Bactris sp.) y “shapajales” (Attalea sp.). Tanto en los “aguajales” densos como en
los “aguajales” mixtos, la dinámica se basa en el desarrollo del “aguaje”, especie de suma
importancia para la dieta de varias especies de fauna silvestre que a su vez permiten la
regeneración de esta comunidad, mediante la dispersión de semillas.

También existen especies forestales como Guatteria sp. (“carahuasca”), Virola sp. (“cumala
blanca”), Micrandra spruceana (“shiringarana”), Ternstroemia klugiana (“brea caspi”), que
contribuyen a la provisión de servicios ecosistémicos de captura y almacenamiento de
carbono.

23
Es hábitat de especies de fauna silvestre amenazada como Pteronura brasiliensis (“lobo de
río”), Tapirus terrestris (“sachavaca”), Tayassu pecari (“huangana”), Tayassu tajacu (“sajino”),
Panthera onca (“otorongo”) entre otros.

En cuanto a la fauna acuática, existen especies de peces de consumo y ornamental, tales


como Pseudoplatystoma punctifer (“doncella”), Plagioscion squamosissimus (“corvina”),
Brycon sp. (“sábalo”), Semaprochilodus insignis (“yaraqui”), Cichla monoculus (“tucunaré”),
Myleus schomburgkii (“palometa banda negra”), Pterodoras granulosus (“cahuara”), entre
otros.

Ecosistemas acuáticos

Foto: Los aguajales son comunes en estos ecosistemas. Archivo NCI.

El río Nanay nace en el mismo llano amazónico, y sus aguas provienen exclusivamente de la
lluvia. Es uno de los ríos de mayor importancia para el departamento de Loreto, ya que brinda
servicios ecosistémicos clave como la provisión de agua para consumo humano a la población
asentada en la cuenca, de proteína para alimentación y transporte para la numerosa
población local.

La población beneficiada con el acceso al agua para consumo humano es de


aproximadamente medio millón de habitantes. La población actual de la cuenca del Nanay,
exceptuando Iquitos, sobrepasa los 25,000 habitantes.

La cobertura boscosa de la cuenca, particularmente de las cuencas media y alta, permite


almacenar el agua de la lluvia y liberarla lentamente, garantizando un flujo regular aún
durante las temporadas de escasez de lluvia, que pueden llegar ocasionalmente a 3 o 4
semanas. Sin embargo, debido al escaso caudal del río Nanay (apenas 100 m³/s en promedio,

24
mucho menor en época seca) y a las características de sus aguas, es sumamente frágil y
vulnerable a la contaminación.

En el ACR ANPCH los ecosistemas acuáticos están representados principalmente por las
cabeceras de cuenca, especialmente las nacientes de los ríos Nanay, Pintuyacu y Chambira,
que constituyen la fuente de agua y servicios ecosistémicos para el resto de la cuenca.
Incluyen quebradas tales como “sacarita larga”, “agua negra”, “agua blanca”, “quiosco”,
“chorococha”, “maquisapa” y otras.

Es hábitat de especies de mamíferos acuáticos como Sotalia fluviatilis (“bufeo gris”) e Inia
geofrensis (“bufeo colorado”) y especies carnívoras asociadas a estos ecosistemas, como
Pteronura brasiliensis (“lobo de río”). Hace una década, el IIAP reportó Trichechus inunguis
(“manatí”) en la cuenca alta, sin embargo, en los talleres locales no se ha identificado a esta
especie como presente en la actualidad en la cuenca alta.

La diversidad de peces de las cabeceras de cuenca en el Nanay es alta comparando con otras
zonas de cabeceras, siendo su composición de especies muy diferente a las observadas en
otras cuencas (Vriensendorp et al. 2007). Estos ecosistemas albergan especies de peces de
consumo y ornamental, como Pseudoplatystoma punctifer (“doncella”), Plagioscion
squamosissimus (“corvina”), Potamorrhaphis eigenmanni (“agujón”), Brycon sp. (“sábalo”),
Semaprochilodus insignis (“yaraqui”), Cichla monoculus (“tucunaré”), Myleus schomburgkii
(“palometa banda negra”), Pterodoras granulosus (“cahuara”).

En estos ecosistemas del ACR ANPCH, la población ejerce una continua y creciente presión
sobre los recursos naturales y particularmente sobre sus bosques, siendo necesario
implementar acciones estratégicas de manera coordinada y articulada entre los diferentes
actores, para lograr el cumplimiento de los objetivos de conservación de los elementos
(ecosistemas y especies) identificados y priorizados. Se han priorizado 5 líneas de acción que
buscan monitorear, promover, reducir y controlar los factores que inciden positiva y
negativamente sobre los elementos (tabla 2)

Tabla 2. Líneas de acción del modelo conceptual del plan maestro del ACR ANPCH

Líneas de acción

- Fortalecimiento de la co-gestión.

- Actividades productivas bajo manejo de recursos naturales.

- Vigilancia y control del ACR y su ZI.

- Recuperación de áreas degradadas.

- Ordenamiento pesquero.

Las cuatro primeras líneas de acción son de interés común para el mantenimiento y
conservación de los ecosistemas, especies y procesos ecológicos del ACR.

La última línea de acción planificada (ordenamiento pesquero), se enfoca directamente a la


conservación de los ecosistemas acuáticos, a través de la pesca de subsistencia y comercial

25
(aprovechamiento de peces de consumo y ornamental), contribuyendo a la seguridad
alimentaria de la población local de la zona de influencia del ACR, así como al mantenimiento
de procesos ecológicos de desove y migración de especies acuáticas en la cuenca.

26
4.1.2. Modelo conceptual de la gestión del ACR Alto Nanay - Pintuyacu – Chambira

27
4.2. OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

4.2.1. ASPECTO AMBIENTAL Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Objetivo 1. “Conservar los ecosistemas prioritarios del ACR y los servicios ecosistémicos
que brindan, tales como cabeceras de cuenca, ecosistemas de bosques
inundables por aguas negras y aguajales, bosques sobre arena blanca y
bosques de altura.

Con la finalidad de lograr este primer objetivo, se proponen dos (2) líneas de acción:

1. Monitoreo de ecosistemas

Foto: Reunión de la Plataforma de Buena Gobernanza. Archivo NCI.

A través de la implementación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos


Hídrico de la cuenca del río Nanay (MRSE Nanay)18, se complementará las acciones de
monitoreo del estado de conservación de los ecosistemas de la cuenca alta del Nanay, que
abarca el ACR ANPCH y su zona de influencia.

Progresivamente se prevé implementar acciones de monitoreo y evaluación del estado de


conservación de los recursos naturales y evaluar el impacto de las actividades humanas y
eventos naturales. En una primera etapa, se realizará a través de fichas socioeconómicas. Esta
información será procesada, analizada y digitalizada en la geodatabase de gestión de las ACR
con la finalidad de contar con insumos para la gestión.

2. Fortalecimiento de la vigilancia y control

La vigilancia y control se orientan a la disminución de las amenazas a la conservación de los


ecosistemas, enmarcada en el modelo de co-gestión de las ACR donde las comunidades

18
OR N°020-2018-GRL-CR; Ley N° 30215, Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y su reglamento;
Resolución de Consejo Directivo N° 045-2017-SUNASS-CD, Aprueban Directiva de Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos Hídricos - MRSE Hídricos y modifican disposiciones aprobadas mediante las RR. Nºs 009, 003 y 011-2007-
SUNASS-CD

28
también asumen responsabilidades en la vigilancia comunal como parte de su compromiso
en la gestión del ACR ANPCH.

Comprende aspectos relacionados a las capacidades de infraestructura y equipamiento


básico, normativa (formatos, directivas) y recursos humanos de las Organizaciones Locales de
Vigilancia (OLV) reconocidas por la Autoridad Regional Ambiental.

Foto: Los centros de vigilancia son una pieza clave para la gestión de las ACR. Archivo NCI.

Las acciones de vigilancia y control se circunscriben al Área de Conservación Regional y a su


zona de influencia. En la actualidad, existen dos OLV reconocidas y acreditadas por la
Autoridad Regional Ambiental por un periodo de dos años, en las comunidades campesinas
Puca Urco19, en el río Nanay (17 miembros) y Seis Hermanos20, en el río Pintuyacu (35
miembros). Se está gestionando el reconocimiento de dos (2) OLV adicionales, ubicadas en la
comunidad campesina Nuevo Porvenir, en el río Chambira, y comunidad nativa San Antonio,
en el río Pintuyacu.

Adicionalmente, esta línea de acción incluye acciones de saneamiento físico legal del ACR,
referido al establecimiento de hitos y señalización de los límites del ACR en las 4 cuencas (Alto
Nanay, Pintuyacu, Chambira y Tigre), con el propósito de identificar con claridad los límites
entre los territorios comunales y el ACR, así como regular las actividades que se desarrollen
en función a la zonificación del área natural protegida.

19 Mediante Resolución Gerencial Regional N° 029-2019-GRL-GGR-ARA-LORETO


20 Resolución Gerencial Regional N° 028-2019-GRL-GGR-ARA-LORETO

29
Foto: Draga en el Nanay. Archivo IIAP.

Un tercer componente de ésta línea estratégica, es el monitoreo de la acciones de minería


aluvial en el ACR y su zona de influencia, siendo prioritario mantener las coordinaciones con
las autoridades competentes para realizar operativos y acciones de vigilancia y control contra
la minería ilegal aluvial con la finalidad de erradicar esta actividad que ha ido en aumento
durante los últimos años, contaminando a la ictiofauna, afectando la calidad del agua del río
Nanay, y por ende, la salud de la población de las comunidades asentadas a lo largo de la
cuenca y de la ciudad de Iquitos.

Adicionalmente, se prevé coordinar con la Gerencia de Desarrollo Forestal y de Fauna


Silvestre de Loreto – GERFOR y el OSINFOR, para mejorar el acompañamiento técnico y
monitoreo de los permisos forestales comunales y declaraciones de manejo (DEMA) de la
zona de influencia del ACR ANPCH (tabla 3).

30
Tabla 3. Objetivo estratégico 1 y líneas de acción.

LÍNEA DE AÑOS
ACTIVIDAD INSUMOS COMPROMISOS
ACCIÓN 1 2 3 4 5
O1. Conservar los ecosistemas prioritarios del ACR, como cabeceras de cuenca, ecosistemas de
bosques inundables por aguas negras y aguajales, bosques sobre arena blanca y bosques de altura
Gastos operativos X X X X SEDALORETO
Mantenimiento Personal técnico X X X X SEDALORETO, ARA
Implementación
de servicios Plataforma de
del MERSE hídrico Asistencia técnica X X X X
ecosistémicos Buena Gobernanza
Materiales X X X X SEDALORETO
Acciones de Gastos operativos X X X X X ARA, NCI
vigilancia y control
Personal técnico X X X X X ARA, OLV, CdG
en ámbito de los
ecosistemas Recursos humanos
X X X X X Comunidades, CdG
prioritarios del ACR locales
frente a amenazas Asistencia técnica X X X X X NCI
Señalización de los Gastos operativos X X X X X ARA
Fortalecimiento
límites del ACR en Personal técnico X X X X X ARA, CdG
de la vigilancia y
las 4 cuencas Materiales X X X X X ARA
control
Coordinar con las Gastos operativos X X X X X
autoridades Personal técnico X X X X X
competentes la
asistencia técnica y ARA, CdG
monitoreo el Asistencia técnica X X X X X
manejo forestal de
la ZI del ACR

Objetivo 2. Conservar poblaciones de especies de fauna silvestre y especies representativas


de flora silvestre sometidas a alta presión extractiva

Foto: “Sachavaca” (Tapirus terrestris). Archivo NCI.

31
Entre las especies de mamíferos sometidas a presión de caza en el ACR ANPCH se encuentran
el majaz (Cuniculus paca) y especies categorizadas como amenazadas como la sachavaca
(Tapirus terrestris), y el mono choro (Lagothrix lagotricha). Asimismo, especies
representativas de flora, tales como aceite caspi (Caraipa utilis), balata caspi (Chrysophyllum
sp.), brea caspi (Ternstroemia klugiana), remocaspi (Aspidosperma sp.), tornillo (Cedrelinga
cateniformis), cumala blanca (Virola sp.), shiringana (Micrandra spruceana).

A través de las siguientes líneas de acción se buscará lograr este objetivo:

1. Implementación del manejo, evaluación y monitoreo de recursos

Foto: Llenado de fichas socioeconómicas. Archivo NCI

Se promueve el manejo adaptativo de los recursos naturales en el ACR y su zona de influencia,


en el marco de la legislación vigente. Progresivamente se generará información que fortaleza
el sustento técnico del manejo de flora y fauna silvestre. En esa línea, se requiere conocer las
especies de flora y fauna silvestre representativas del ACR ANPCH y su zona de influencia.

En una primera etapa (3 años), la jefatura del ACR utilizará la información de las fichas
socioeconómicas sobre el aprovechamiento de las principales especies de flora, fauna
silvestre y peces por las comunidades de la zona de influencia del ACR.

Asimismo, se explorará la viabilidad de implementación de iniciativas REDD+ en el ACR y su


zona de influencia, para lo cual se priorizará la generación del conocimiento sobre el potencial
existente en este ámbito (Anexo 8).

Se promoverá la gestión de la información generada a través de la implementación de una


base de datos (que registre la información de línea de base y de los monitoreos), así como el
establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones de investigación y la generación de
capacidades en la Dirección de Conservación y Diversidad Biológica de la Autoridad Regional

32
Ambiental. Posteriormente, se buscará complementar esta información con los censos
anuales de recursos naturales.

2. Fortalecimiento de acuerdos comunales e intercomunales

Foto: Los acuerdos comunales e intercomunales son la base de todo el proceso de co-gestión. Archivo NCI.

En prioritario para la co-gestión del ACR ANPCH actualizar y/o adoptar acuerdos comunales e
intercomunales, como herramienta de regulación de las comunidades para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la zona de influencia y en el ACR
ANPCH (tabla 4).

Tabla 4. Objetivo estratégico 2 y líneas de acción en el ACR ANPCH

AÑOS
LÍNEA DE ACCIÓN ACTIVIDAD INSUMOS COMPROMISOS
1 2 3 4 5
O2. Conservar poblaciones de especies de fauna silvestre y especies representativas de flora silvestre
sometidas a alta presión extractiva
Generar y gestionar Gastos operativos X X ARA, NCI
Manejo,
una base de datos de Personal técnico X X ARA
evaluación y
flora y fauna silvestre
monitoreo de Asistencia técnica X X NCI
representativa en el
recursos Materiales X X ARA, NCI
ACR
Gastos operativos X X X X X ARA
Actualizar los
Fortalecer Personal técnico X X X X X ARA
acuerdos comunales
acuerdos Recursos humanos Comunidades del
e intercomunales X X X X X
comunales e locales CdG
para el manejo de
intercomunales
recursos Asistencia técnica X X X X NCI

33
4.2.2. ASPECTO ECONÓMICO.

Objetivo 3. Promover el manejo sostenible de las poblaciones de peces de importancia


social y comercial.

Foto: La comercialización de peces es un potencial negocio para las comunidades. Archivo SPDA.

La pesca es una de las principales actividades económicas en la cuenca alta del río Nanay. Se
promoverá el ordenamiento pesquero mediante el aprovechamiento sostenible de los
recursos pesqueros tanto para el consumo humano directo y el uso ornamental de especies
tales como: “doncella” (Pseudoplatystoma fasciatum), “tucunaré” (Cichla ocellaris), “yaraqui”
(Semaprochilodus insignis), “banda negra” (Myleus schomburgkii), “curuhuara” (Myleus
rubripinnis).

El manejo pesquero se orientará mediante las siguientes líneas de acción:

1. Promoción del ordenamiento pesquero en el ACR y su zona de influencia.

El fortalecimiento del Programa de Manejo Pesquero (PROMAPE) ejecutado por las


Asociaciones "Lobo de Río" y "Lobo Marino", ayudará al mantenimiento de las poblaciones
de peces de importancia social y comercial de la cuenca.

Entre las acciones se priorizará la actualización del PROMAPE, mediante la asistencia técnica
y coordinaciones con la Dirección Regional de la Producción; el fortalecimiento de
capacidades de las asociaciones pesqueras y en la promoción del uso responsable del recurso
pesquero. De esta manera se prevé que adicionalmente contribuirá a mejorar los beneficios
económicos y la seguridad alimentaria obtenidas del ACR ANPCH por la población de las
comunidades campesinas Diamante Azul, El Salvador – Pava Quebrada, Puca Urco y Nuevo
Loreto, así como de la comunidad nativa San Juan de Ungurahual y del centro poblado Santa
María, asentadas en la cuenca alta del río Nanay. Las acciones de ordenamiento pesquero
comprenden tanto los territorios comunales como el ACR, de acuerdo a su zonificación (tabla
5).

34
Foto: El cuidado del recurso pesquero es vital para la seguridad alimentaria de la población ribereña. Archivo NCI.

Tabla 5. Objetivo estratégico 3 y líneas de acción en el ACR ANPCH

LÍNEA DE AÑOS
ACTIVIDAD INSUMOS COMPROMISOS
ACCIÓN 1 2 3 4 5
O3. Promover el manejo sostenible de las poblaciones de peces de importancia social y comercial
ARA, APA, NCI,
Municipalidad
Gastos operativos X X X X X
distrital de Alto
Fortalecimiento al Nanay
Promoción del Programa de Manejo Personal técnico X X X X X ARA
ordenamiento Pesquero de las
Asistencia técnica X X X X X DIREPRO, NCI
pesquero asociaciones "Lobo de
río" y "El lobo marino" Recursos humanos X X X X APA
locales
Materiales de
X X X X X ARA
pesca

Objetivo 4. Promover el manejo sostenible de los recursos forestales con potencial


comercial

El desarrollo de actividades productivas basadas en el manejo sostenible de recursos


forestales en la zona de influencia del ACR ANPCH constituye una estrategia de conservación
del ACR ANPCH, orientada a disminuir la presión de extracción dentro del área natural
protegida. Incluye prioritariamente el manejo de recursos maderables y no maderables en la
zona de influencia para la elaboración de productos de artesanía y utilitarios con valor
agregado.

35
Foto: Piezas en madera dura de la Cooperativa “Bosques de la Amazonía listas para ser comercializadas.
Archivo SPDA

En el ACR ANPCH, estas actividades podrán complementarse con actividades de manejo


forestal de productos diferentes a la madera, de acuerdo a la zonificación del área natural
protegida.

Se priorizan las acciones enmarcadas en las siguientes líneas de acción:

1. Fortalecimiento de las actividades productivas sostenibles

Se promoverá el fortalecimiento de la cadena productiva de artesanía de utilitarios de madera


dura, elaborada por los grupos organizados de artesanos de las comunidades de la zona de
influencia del ACR ANPCH, basada en el manejo de los recursos forestales maderables en la
zona de influencia del ACR. Ello contribuirá a mejorar los beneficios económicos para la
población y contar con aliados para las actividades de vigilancia comunal.

Para lograrlo, se continuará trabajando de manera articulada con las organizaciones de la


sociedad civil sin fines de lucro, aliadas estratégicas de la ARA Loreto y de las comunidades de
la zona de influencia.

Asimismo, se buscará ampliar las alianzas estratégicas con otros actores públicos o privados
con intereses comunes en la conservación del ACR. Adicionalmente, se prevé coordinar con
la Autoridad Regional Forestal – GERFOR, y el Organismo Supervisor de los Recursos
Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR, para el acompañamiento técnico y monitoreo de
los permisos forestales comunales de la zona de influencia del ACR ANPCH.

36
Foto: Artesana de la Cooperativa Esperanza del Bosque. Archivo SPDA

En cuanto al manejo forestal dentro del ACR, abarca el aprovechamiento sostenible de


recursos forestales no maderables, como las hojas de “irapay” (Lepidocaryum tenue),
“aguaje” (Mauritia flexuosa) y la “chambira” (Astrocaryum chambira), entre otros.

Para ello, es importante conocer el potencial de los recursos mencionados dentro del ACR
ANPCH con la finalidad de establecer cuotas de aprovechamiento, por lo que se registrará
información del uso de estos. La ARA Loreto promoverá la articulación de las acciones con las
iniciativas en implementación en la zona de influencia del ACR.

Asimismo, brindará soporte técnico y gestionará con instituciones públicas y privadas apoyo
técnico adicional para los comités de manejo de recursos. Adicionalmente, se coordinará con
la Gerencia de Desarrollo Forestal, la elaboración conjunta de lineamientos de uso de recursos
forestales no maderables en el ACR ANPCH y su zona de amortiguamiento (tabla 6).

Tabla 6. Objetivo estratégico 4 y líneas de acción en el ACR ANPCH

LÍNEA DE AÑOS
ACTIVIDAD INSUMOS COMPROMISOS
ACCIÓN 1 2 3 4 5
O4. Promover el manejo sostenible de los recursos forestales con potencial comercial, no
maderable en el ACR y maderable en la zona de influencia del ACR
NCI,
Actividades Formalización del Gastos operativos X X Municipalidad de
productivas manejo comunal de Alto Nanay
sostenibles recursos naturales
basado en el Personal técnico X X X X X ARA
para artesanía
manejo de Asistencia técnica X X X X X NCI
recursos Personal técnico X X X X X ARA
forestales Coordinación con
maderables en la GERFOR y OSINFOR
ZI del ACR para el monitoreo de Asistencia técnica X X X X X ARA, GERFOR

37
manejo forestal en
comunidades

Implementación del Personal técnico X X X X X ARA


registro de uso de los Asistencia técnica X X X X X NCI
recursos no
Actividades maderables Materiales X X X X X ARA, NCI
productivas
Asistencia técnica en Personal técnico ARA
sostenibles
el manejo de los
basado en el
recursos no Asistencia técnica X X X X X GERFOR
manejo de
maderables
recursos
Coordinación con Personal técnico X X X X X ARA
forestales no
GERFOR para la
maderables en la
elaboración de
ZI y en el ACR
lineamientos de uso Asistencia técnica X X X X X GERFOR
de recursos
forestales

4.2.3. ASPECTO SOCIAL

Objetivo 5. Fortalecer el modelo de co-gestión del ACR ANPCH

El modelo de co- gestión del ACR ANPCH implica la participación activa, informada y
responsable de los miembros del Comité de Gestión, como principal espacio de participación
y toma de decisiones conjuntas de los actores estratégicos del área natural protegida. Se ha
priorizado las siguientes líneas de acción (tabla 7):

Foto: Reunión para toma de acuerdos relacionados con el Plan Maestro. Archivo NCI.

38
1. Participación de los miembros del Comité de Gestión en la co-gestión

Se han identificado 54 actores vinculados a la gestión del ACR ANPCH, entre comunidades
campesinas, nativas, instituciones públicas, privadas, organizaciones y empresas. El Comité
de gestión del ACR ANPCH integra 11 comunidades y sus anexos, asentadas en la zona de
influencia del ACR, en la cuenca de los ríos Nanay, Pintuyacu, Chambira.

Foto: Reunión de trabajo entre miembros de las comunidades, ong aliada y la ARA. Archivo NCI.

La participación de los miembros del Comité de Gestión se ha mantenido desde el


establecimiento del ACR. Sin embargo, en relación con los años anteriores, se ha detectado
un descenso de esta por parte de los actores estratégicos (indicador de 0.22), observándose
que solo 10 miembros participan regularmente en las asambleas realizadas.

Por tal motivo, se considera prioritario fortalecer su organización y funcionamiento, mediante


actividades de capacitación, planificación, monitoreo y toma de decisiones conjuntas con la
jefatura del ACR.

Adicionalmente, resulta clave la incorporación de las otras comunidades de la zona de


influencia, especialmente de la cuenca del río Tigre. Durante una primera etapa, se ha
planificado la integración de la comunidad nativa de Santa Elena, para lo cual se realizará un
trabajo de diálogo para su incorporación voluntaria.

El periodo de vigencia de la actual Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión culminará en


diciembre de 2019, por lo que se prevé realizar la elección de una nueva Comisión Ejecutiva
antes de finalizar este periodo.

39
2. Participación de jóvenes de la zona de influencia del ACR en la co-gestión del ACR

La participación de los jóvenes de las comunidades de la zona de influencia en las actividades


del Comité de Gestión constituye un espacio de involucramiento, apropiación, formación y
de cambio intergeneracional en los asuntos de interés comunal vinculados a la co-gestión del
ACR.

Foto: Actividad de educación ambiental en la zona de influencia del ACR. Archivo NCI.

Para ello, se apoyará el establecimiento de alianzas estratégicas entre el Comité de Gestión y


los centros educativos existentes en la zona de influencia, para diseñar e implementar de
manera conjunta, estrategias para la participación de los jóvenes en las actividades del
Comité de Gestión, con la finalidad de generar y fortalecer sus capacidades para la toma de
decisiones vinculadas a la co-gestión del ACR.

3. Alianzas estratégicas para la co-gestión

El logro de los objetivos del ACR ANPCH, a través de la co-gestión, requiere de la participación
de múltiples aliados, por lo que resulta prioritario mantener y establecer alianzas estratégicas
entre entidades públicas, privadas y la sociedad civil organizada.

La jefatura del ACR promoverá y canalizará, a través de la Autoridad Ambiental Regional del
departamento de Loreto, la suscripción de alianzas de colaboración con la co-gestión del ACR
ANPCH.

40
Tabla 7. Objetivo estratégico 5 y líneas de acción en el ACR ANPCH

LÍNEA DE AÑOS
ACTIVIDAD INSUMOS COMPROMISOS
ACCIÓN 1 2 3 4 5
O5. Fortalecer el modelo de co-gestión del ACR
Desarrollo de Gastos Municipalidad Distrital
X X X X X
asambleas operativos de Alto Nanay, ARA, NCI
ordinarias y Personal técnico X X X X X ARA
extraordinarias
del Comité de Asistencia
X X X X X NCI, CdG
Gestión técnica
Participación
informada y Incorporación de Gastos X X X X ARA
responsable de nuevos operativos
los miembros miembros al Personal técnico X X X X ARA
del Comité de Comité de Asistencia
X X X X NCI, RN PUCACURO
Gestión Gestión técnica
Elección de Gastos
X X ARA, NCI
nueva Comisión operativos
Ejecutiva del Personal técnico X X ARA
Comité de Asistencia
X X NCI
Gestión técnica
Participación Gastos
Fortalecimiento X X X X X ARA
de jóvenes de operativos
de capacidades
la ZI del ACR en
de los jóvenes en
la co-gestión Personal técnico X X X X X ARA
la co-gestión
del ACR
Alianzas
estratégicas Establecimiento
para la co- de alianzas Personal técnico X X X X X ARA
gestión del estratégicas
ACR

Objetivo 6. Promover la revalorización y uso de los conocimientos tradicionales del pueblo


indígena Ikitu en las cuencas del Nanay, Pintuyacu y Chambira

Para lograr este objetivo se propone la siguiente línea de acción:

1. Revalorización de la lengua Ikitu

La promoción de la recuperación de la lengua Ikitu busca fortalecer la identidad amazónica


de la población de la cuenca alta del Nanay y fortalecer el uso de los conocimientos
tradicionales en los planes de manejo adaptativo de los recursos naturales.

Para ello, se promoverá la articulación de acciones interinstitucionales. Una de las primeras


acciones a promoverse es la elaboración de una línea base de la lengua Ikitu en la cuenca alta
del Nanay, en la zona de influencia del ACR ANPCH (tabla 8).

41
Foto: Carteles en lengua originaria en comunidad ikitu. Archivo SPDA. Niña Ikitu. Archivo SPDA.

Tabla 8. Objetivo estratégico 6 y líneas de acción en el ACR ANPCH

LÍNEA DE AÑOS
ACTIVIDAD INSUMOS COMPROMISOS
ACCIÓN 1 2 3 4 5
O6. Promover la revalorización y uso de los conocimientos tradicionales del pueblo
indígena Ikitu en las cuencas del Nanay, Pintuyacu y Chambira.
Suscripción de
acuerdos de
cooperación Personal
X X ARA
Revalorización interinstitucional técnico
de la lengua para recuperación de
Ikitu y los la lengua Ikitu
conocimientos Elaboración de línea Asistencia X X ARA
tradicionales base de uso de la técnica
lengua Ikitu en las
Gastos
comunidades de la ZI X X ARA
operativos
del ACR ANPCH

42
V. ZONIFICACIÓN

La zonificación del ACR ANPCH es un instrumento de planificación y ordenamiento del


territorio que permite establecer los diferentes usos, basados en criterios de singularidad de
hábitats (referidos a tipos de bosque existentes), fragilidad de ecosistemas (como cabeceras
de cuenca) y de aprovechamiento de los recursos naturales en el ACR ANPCH (zonas de caza,
de pesca y de aprovechamiento forestal no maderable).

Como resultado, se identificó dos zonas que corresponden a una Zona Silvestre y Zona de
Aprovechamiento Directo (tabla 9, figura 1).

Tabla 9. Superficie y porcentaje de zonificación del ACR ANPCH

Superficie Superficie
Zona
(ha) (%)
Zona de Aprovechamiento Directo (AD) 407,318.77 42.67
Zona Silvestre (S) 547,316.71 57.33
TOTAL 954,635.48 100

5.1. Definición, criterios, condiciones y normas de uso de la zonificación

5.1.1. Zona Silvestre (S)

Foto: Vista aérea de bosques del ACR. Archivo SPDA.

Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter
silvestre de los ecosistemas. En esta zona se encuentran recursos clave como cabeceras de
cuenca, zonas de reproducción de grandes zúngaros, bosques de altura (Colinas Bajas
fuertemente disectadas), bosques inundables de agua negras, bosques de arena blanca
(varillal), así como especies de fauna y flora silvestre amenazada. Se reconoce su alta
fragilidad ante la intervención humana, por lo que requiere un especial cuidado para
mantener su integridad ecosistémica. Es posible realizar actividades de administración,

43
vigilancia y control, así como investigación científica, educación y recreación sin
infraestructura permanente ni vehículos motorizados (tabla 10).

Tabla 10. Criterios, condición y normas de uso de la Zona Silvestre del ACR ANPCH

Criterios Condición Normas de uso


- Alberga cabeceras de - Las actividades que se - Se permiten actividades
cuencas (nacientes) de los realicen no deberán de investigación,
ríos Nanay (quebradas Agua alterar los parámetros educación y recreación sin
Negra y Agua Blanca), hídricos ni ocasionar infraestructura
Pintuyacu y Chambira contaminación de los permanente ni vehículos
cuerpos de agua motorizados, previa
- Presencia de ecosistemas de existentes. autorización de la ARA.
bosques de altura - El uso de fauna silvestre - Se permite las actividades
fuertemente disectadas y excluye las especies de caza y pesca
bosques sobre arena blanca, amenazadas y endémicas. tradicionales de bajo
así como de poblaciones de - Las actividades permitidas impacto con fines de
flora y fauna silvestre en no deben alterar la autoconsumo para las
buen estado de cobertura vegetal, ni familias de comunidades
conservación. realizar el cambio de uso de la zona de influencia del
- Protege especies de suelos. ACR, con la autorización
amenazadas o endémicas - Las actividades no deben de la jefatura del ACR y el
de flora y fauna silvestre alterar o disminuir la registro del ingreso y
provisión de servicios salida en los Centros de
- Aprovechamiento ecosistémicos. Vigilancia respectivos.
tradicional de recursos de - No está permitido el
fauna y flora (caza y pesca) asentamiento de
por la población local de la poblaciones humanas.
zona de influencia. - No se permite las
actividades extractivas a
nivel comercial.
- No se permite la
introducción de especies
exóticas.
- No se permite la
construcción temporal o
permanente de
infraestructuras.
- No se permite la
disposición temporal ni
final de residuos sólidos ni
el vertimiento de
efluentes.

44
5.1.2. Zona de Aprovechamiento Directo (AD)

Son zonas utilizadas para el aprovechamiento de recursos naturales, especialmente de flora


y fauna silvestre, por las poblaciones de la zona de influencia del ACR.

En esta zona se llevará a cabo la utilización directa de especies de flora, fauna silvestre y
recursos hidrobiológicos, con fines de subsistencia y con fines comerciales mediante planes
de manejo, manteniendo la calidad de los cuerpos de agua y la resiliencia de los ecosistemas.
Se permiten actividades para la educación, investigación y recreación. En estas zonas se
realizan actividades de manejo de recursos naturales con fines de uso sostenible (tabla 11).

Foto: Uso tradicional del “irapay” para la construcción de viviendas. Archivo NC

Tabla 11. Criterios, condición y normas de uso de la Zonas de Aprovechamiento Directo del
ACR ANPCH

Criterios Condición Normas de uso


- Presencia de sistemas - Las actividades antrópicas - Se permiten las actividades
hídricos de los ríos Nanay, no deben afectar la de investigación previa
Pintuyacu y Chambira. calidad, composición y autorización por la ARA.
- Zonas de volumen de los - No se permite el
aprovechamiento de ecosistemas acuáticos. establecimiento de
recursos de fauna y flora - El aprovechamiento de asentamiento humanos ni la
silvestre (caza, pesca, recursos naturales apertura de chacras.
forestal diferente a la renovables se basa en el - No se permite la extracción
madera) por las estado de conservación, de recursos forestales
comunidades de la ZI del capacidad de carga y maderables para uso
ACR. resiliencia de las comercial.
poblaciones de especies

45
hidrobiológicas, de fauna y - No se permite actividades
flora silvestre. que generen cambio de uso
- Los ecosistemas frágiles de suelos.
como cochas, humedales, - No se permite la caza de
así como las colpas, monos, felinos, manatí, lobo
bebederos, la calidad y el de río y otras especies
régimen hídrico de los ríos amenazadas21
Nanay, Pintuyacu y - El aprovechamiento de
Chambira. recursos naturales
- Las actividades antrópicas renovables por la población
no deben generar impacto local tiene un componente
negativo a los de apoyo a la vigilancia
ecosistemas, ni poner en comunal.
riesgo la existencia de las - El aprovechamiento de
especies aprovechables recursos naturales
presentes en esta zona. renovables por la población
- No se deben afectar el local, con fines de
estado natural de las subsistencia, se basan en
especies amenazadas y acuerdos comunales de uso
endémicas. o como actividad menor,
- Mantener el estado de con la opinión favorable de
conservación de los la jefatura del ACR.
ecosistemas. - El aprovechamiento
- Potenciar las actividades comercial de recursos
con sostenibilidad naturales renovables
ambiental (servicios (recursos forestales no
ambientales, educación). maderables, fauna silvestre
y recursos hidrobiológicos)
se aprobará por la autoridad
competente bajo planes y/o
programas de manejo.
- No se permite la disposición
temporal ni final de residuos
sólidos ni el vertimiento de
efluentes de las actividades
económicas.
- La ARA realizará el
monitoreo del impacto de
las actividades antrópicas.

21 De acuerdo al marco legal vigente, está regulado actualmente por el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI

46
Foto: Cazadores de la etnia Ikitu. Archivo NCI

47
Figura 1. Mapa de zonificación del ACR ANPCH y su zona de influencia

48
VI. ZONA DE INFLUENCIA

La zona de influencia del ACR ANPCH es el espacio externo y adyacente al área natural
protegida22, delimitada con la finalidad de integrar en la gestión del ACR, estrategias que
contribuyan a prevenir, minimizar y mitigar la presión que las actividades humanas pudieran
ejercer sobre los recursos naturales y los ecosistemas del ACR (zona buffer).

La definición de sus límites incorpora los territorios de las comunidades y territorios de libre
disponibilidad adyacente al ACR ANPCH.

Ubicación Política: Está ubicada en la jurisdicción de los distritos de Mazán y Alto Nanay de
la provincia de Maynas, y del distrito de El Tigre de la provincia de Loreto, del departamento
de Loreto. Cartográficamente se ubica en la zona 18 del sistema de proyección UTM, entre
las coordenadas 492 264 E, 9 719 192 N y 629 790 E, 9 573 767 N, con Datum WGS 84.

Límites

Se tiene como criterio los límites naturales de ríos, divisoria de aguas, límites de comunidades
nativas y campesinas en la cuenca alta del río Nanay y cuenca media del río Tigre (Ver Cuadro
8), concesiones forestales y las Reservas Nacionales Puca Urco y Allpahuayo Mishana, y sus
zonas de amortiguamiento.

Coordenadas

Las coordenadas de la zona de influencia del ACR ANPCH es como sigue (Tabla 12):

Por el Norte y Noreste, el límite se inicia en el punto N° 01 ubicado en la intersección entre


los límites del ACR ANPCH y la Reserva Nacional Puca Urco, continúa en dirección Norte
siguiendo el límite de la Reserva hasta el punto N° 02, continúa en línea recta en dirección
Noreste hasta el punto N° 03, continúa en dirección Este siguiendo la divisoria de aguas de las
cabeceras del río Mazán hasta el punto N° 04, prosigue en línea recta en dirección Sur hasta
el punto N° 05, El límite continuando al Noreste siguiendo el curso de una quebrada sin
nombre hasta su desembocadura en el río Mazán en los puntos N° 06 y 07, el límite continúa
aguas abajo en dirección Este siguiendo el curso de la margen derecha del río Mazán hasta el
punto N° 08, el límite continúa en línea recta en dirección Sur siguiendo el límite de la
concesión hasta el punto N° 09, el límite prosigue en línea recta en dirección Este siguiendo
el límite de la concesión hasta el punto N° 10, el límite continúa en línea recta en dirección
Sur siguiendo el límite de la concesión hasta el punto N° 11, se continúa en línea recta en
dirección Este siguiendo el límite de la concesión hasta el punto N° 12, se prosigue en línea
recta en dirección Sur siguiendo el límite de la concesión hasta el punto N° 13, se continúa en
línea recta en dirección Este siguiendo el límite de la concesión hasta el punto N° 14, luego se
continúa en línea recta en dirección Sur hasta el punto N° 15, luego prosigue en dirección
Suroeste por la divisoria de aguas de dos quebradas afluentes del río Mazán continuando por
el talweg de una quebrada afluente del río Chambira hasta el punto N° 16, límite con la
comunidad campesina Tres Unidos.

22
Aprobado por la Ordenanza Regional N°003-2012-GRL-CR

49
Por el Sureste, desde el último punto descrito el límite continúa en dirección Sureste
siguiendo el límite de la comunidad campesina Tres Unidos hasta el punto N° 17, se continua
en línea recta en dirección Oeste, límite con la comunidad nativa Atalaya hasta el punto N°
18, prosigue siguiendo en línea recta en dirección Sur por el límite comunal hasta el punto N°
19, luego en línea recta con dirección Oeste hasta el punto N° 20, se continua en línea recta
con dirección Sur hasta el punto N° 21, se prosigue en línea recta con dirección Sureste por
los puntos N° 22 y 23, límite de la comunidad nativa San Antonio, después sigue con dirección
Sureste hasta el punto N° 24, límite con la comunidad campesina Seis Hermanos, prosigue en
línea recta en dirección Sur hasta el punto N° 25, límite con la comunidad campesina Seis
Hermanos, se continua bordeando el límite de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana hasta
llegar al punto N°26, prosigue en dirección Oeste por los puntos N° 27 y 28, límite con la
comunidad campesina Santa María, continúa en línea recta con dirección norte hasta el punto
N° 29, límite con la comunidad campesina Santa María, luego en línea recta con dirección
Oeste al punto N° 30, límite con la comunidad campesina Diamante Azul, prosigue en
dirección Norte hasta el punto N° 31, luego en línea recta con dirección Oeste hasta el punto
N° 32, límite con la comunidad nativa de San Juan de Ungurahual, continúa en dirección
Suroeste hasta el punto N° 33, límite con la comunidad campesina Salvador Pava, prosigue en
línea recta en dirección Noroeste hasta el punto N° 34, límite con la comunidad nativa San
Juan de Ungurahual, luego sigue en línea recta con dirección Norte hasta el punto N° 35, límite
con la comunidad campesina Puca Urco, prosigue en línea recta en dirección Noroeste hasta
el punto N° 36, límite con la comunidad campesina Puca Urco, continúa por la divisoria de
aguas de dos quebradas afluentes del río Nanay hasta el punto N° 37, límite con la concesión
forestal maderable, luego prosigue en línea recta con dirección Sur (por el límite de esta
concesión) hasta el punto N° 38, después en línea recta con dirección Oeste hasta el punto N°
39, punto en la margen izquierda del río Tigre (aguas abajo).

Por Oeste, desde el último punto mencionado, el límite continúa en dirección Noroeste
siguiendo el límite de la margen izquierda del río Tigre hasta el punto N° 40 límite Reserva
Nacional Pucacuro, continúa en dirección Noreste siguiendo el límite de la Reserva hasta el
punto N° 41, se prosigue en dirección Este, siguiendo el límite de la Reserva Nacional Pucacuro
hasta el punto N° 42, se continua en dirección Noroeste siguiendo el límite de la Reserva
Nacional Pucacuro hasta el punto N° 43, límite con el ACR Alto Nanay- Pintuyacu- Chambira,
continuando por el límite de esta ACR hasta alcanzar el punto N° 01, inicio de la presente
descripción.

Forma parte de la zona de influencia del ACR Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira el espacio
que se encuentra dentro del ACR conformado por la comunidad campesina Alvarenga, cuya
delimitación es como sigue: Parte del punto N° 44, límite del ACR ANPCH, prosigue siguiendo
este límite con dirección Sureste hasta el punto N° 45, continuando en dirección Suroeste
hasta el punto N° 46, el límite prosigue en dirección Noroeste hasta el punto N° 47, finalmente
continúa en dirección Noreste hasta el punto N° 44.

Tabla 12. Lista de las coordenadas de la Zona de Influencia del ACR ANPCH

Puntos Este Norte Descripción


1 505632 9720623 V1
2 506863 9730090 V2
3 513560 9730613 V3
4 528560 9720613 V4

50
5 528560 9710613 V5
6 548560 9710613 V6
7 552416 9715096 V7
8 618560 9679414 V8
9 618560 9665613 V9
10 628560 9665613 V10
11 628560 9660613 V11
12 633560 9660613 V12
13 633560 9650613 V13
14 638492 9650613 V14
15 638078 9640714 V15
16 628175 9632491 V16
17 644804 9609660 V17
18 642534 9609660 V18
19 642438 9596401 V19
20 638699 9596403 V20
21 638699 9594620 V21
22 644249 9589729 V22
23 644071 9589551 V23
24 650101 9583804 V24
25 650101 9572458 V25
26 646995 9559393 V26
27 644034 9559409 V27
28 637079 9559412 V28
29 637270 9560000 V29
30 630455 9560000 V30
31 630690 9561284 V31
32 620090 9562123 V32
33 619742 9561820 V33
34 607970 9570850 V34
35 607960 9571230 V35
36 599292 9576734 V36
37 588970 9571603 V37
38 589391 9570019 V38
39 575888 9570025 V39
40 502614 9632541 V40
41 505260 9635550 V41
42 508296 9633795 V42
43 506231 9645673 V43
44 540970 9647807 V44
45 556350 9621168 V45
46 544108 9613786 V46
47 528841 9640519 V47
Fuente: ARA, 2019

51
Toda actividad, proyecto u obra realizada en la zona de influencia requiere de la aprobación
del instrumento de gestión ambiental correspondiente, en concordancia a los requerimientos
de cada sector. En todos los casos, las actividades no deberán afectar negativamente los
objetivos de conservación del ACR, por lo que se requerirá opinión técnica de la Autoridad
Regional Ambiental para la aprobación de estos instrumentos de gestión ambiental.

Figura 2. Zona de influencia del ACR ANPCH

Fuente: ARA, 2019.

52
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borrini-Feyerabend, G., Dudley N., Jaeger T., Lassen B., Pathak-Broome, N., Phillips A. y Sandwith T.
(2013). Governance of Protected Areas: From understandind to action. Best Practice Protected Area
Guidelines Series No. 20, Gland, Switzerland: IUCN. xvi + 124pp.

Da Silva, V., Trujillo, F., Martin, A., Zerbini, A.N., Crespo, E., Aliaga-Rossel, E. & Reeves, R. 2018. Inia
geoffrensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T10831A50358152.
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T10831A50358152.en. Downloaded on 02 August
2019

Dinerstein E., D. M. Olsen, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Book-binder y G. Ledec.


(1995). A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean.
World Bank, WWF. Washington D. C., USA. 176pp.

García R. y Gagliardi G. (2009). Identificación de procesos ecológicos y evolutivos esenciales para la


persistencia y conservación de la biodiversidad en la región Loreto. 134 pp.

Groenendijk, J., Duplaix, N., Marmontel, M., Van Damme, P. & Schenck, C. (2015). Pteronura
brasiliensis. The IUCN Red List of Threatened Species2015: e.T18711A21938411.
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-2.RLTS.T18711A21938411.en. Downloaded on 02 August
2019

Instituto Nacional de Recursos Naturales (1995). Mapa Ecológico del Perú: Guía Explicativa. Lima,
Perú. 271pp

Palacios, E., Boubli, J.-P., Stevenson, P., Di Fiore, A. & de la Torre, S. (2008). Lagothrix lagotricha. The
IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T11175A3259920.
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T11175A3259920.en. Downloaded on 02 August
2019.

Secchi, E. 2012. Sotalia fluviatilis. The IUCN Red List of Threatened Species 2012:
e.T190871A17583369. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012.RLTS.T190871A17583369.en.
Downloaded on 02 August 2019

Varela, D., Flesher, K., Cartes, J.L., de Bustos, S., Chalukian, S., Ayala, G. & Richard-Hansen, C. (2019).
Tapirus terrestris. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e. T21474A45174127.
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-1.RLTS.T21474A45174127.en. Downloaded on 02 August
2019.

Vriesendorp, C., J. Álvarez, N. Barbagelata, W.S. Alverson, y/and D.K. Moskovits, eds. (2007). Perú:
Nanay, Mazán, Arabela. Rapid Biological Inventories Report 18. The Field Museum, Chicago. 86pp.

53
VIII. ANEXOS

54
Anexo 1. Mapa de ecosistemas del ACR ANPCH

55
Anexo 2. Mapa de derechos y Usos en el ACR ANPCH

56
Anexo 3. Mapa de amenazas

57
Anexo 4. Mapa de Ámbitos de Control

58
Anexo 5. Mapa de Actores del ACR ANPCH

1. C.N. 1. C.C. 1. C.C. TREN UNIDOS - 1. CN SAN JUAN DE


1. CC. DIAMANTE AZUL 1. C.C. PUCA URCO
ALVARENGA SAMITO ANEXO VILLA FLOR UNGURAHUAL
2. CC. SALVADOR DE 2. C.C. SEIS
2. C.C. TREN UNIDOS - 2.C.C. NUEVO
PAVA HERMANOS -
ANEXO BUENAVISTA LORETO
ANEXO SABOYA
3. C.C. SANTA MARIA 3. C.C. SEIS
3. C.C. SEIS HERMANOS - DEL ALTO NANAY HERMANOS -
3. C.C. PISCO
ANEXO ESPERANZA ANEXO
MIRAFLORES
4. C.C. SEIS HERMANOS 4. C.C. TRES UNIDOS
4. C.N. SANTA ELENA - ANEXO MONTE - ANEXO NUEVO
CALVARIO PORVENIR
5. FEDERACIÓN
5. C.N. BELEN 5 C.N. ATALAYA
CONACCUNAY
Usuarios de 6. C.N. SAN ANDRES 6. C.N. SAN ANTONIO
TIPO DE ACTOR

los Recursos
7. C.C. SEIS
Naturales
HERMANOS -
(Poblaciones, 7. C.N. MANCHURIA
ANEXO
Comunidades
TRIUNFO
,Organizacion
es Civiles) 8. ASOCIACIÓN DE 8. C.C. SEIS
ARTESANOS Y HERMANOS -
PRODUCTORES DE ANEXO SAN JUAN
UTILITARIOS DE MADERA DE RAYA
9. ASOCIACIÓN PESCADORES
LOBO DE RÍO
10. ASOCIACIÓN
PESCADORES EL LOBO
MARINO
11. ASOCIOACIONES DE
PESCADORES DEL MEDIO Y
BAJO NANAY
12. ASOCIACIÓN DE
AGRICULTORES
(DIAMANTE AZUL)

59
13. ASOCIACIÓN DE
AGRICULTORES (SANTA
MARIA)
14. FECONAT
1 1 14 5 3 8

1. SERNANP - RESERVA 1. MUNICIPALIDAD 1. GOBIERNO


1. GERFOR - GERENCIA
NACIONAL DISTRITAL DE ALTO REGIONAL DE
FORESTAL Y DE FAUNA
PUCACURO NANAY LORETO
SILVESTRE
ARA
1. DRAL- 2. SERNANP -
DISAFILPA RESERVA
2.DIRESA - DIRECCIÓN
NACIONAL
REGIONAL DE SALUD
ALLPAHUAYO
MISHANA
3. PROGRAMA
NACIONAL DE
3.DIREPRO - DIRECCIÓN
Entidades del CONSERVACIÓN DE
REGIONAL DE LA
Sector BOSQUES PARA LA
PRODUCCIÓN
Publico MITIGACIÓN DEL
(Nacionales, CAMBIO CLIMÁTICO
Regionales, 4. GERENCIA ASUNTOS
Locales) INDÍGENAS
5. MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE EL TIGRE
6. MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE MAZAN
7. PNP ALTO
NANAY
8. AUTORIDAD
LOCAL DEL AGUA
- ALA LORETO

1 8 3 1 1

Entidades del 1. DELFÍN AMAZON CRUISE


Sector
Privado 2. COOPERATIVA ESPERANZA
(Empresas) DEL BOSQUE
3. NOVICA
60
2
1. CENTRO PARA EL 1. NATURALEZA Y
Organizacion DESARROLLO DEL 1. DERECHO AMBIENTE CULTURA
es sin fines INDIGENA AMAZONICO - Y RECURSOS INTERNACIONAL -
de lucro y CEDIA NATURALES - DAR NCI
otras 2. CENDIPP
Instituciones
de 3. SUYAY
cooperación 4. PRONATURALEZA
4 1 1
TOTAL 1 1 1 28 9 4 10

61
TABLA SÍNTESIS
DISTANTES / DISCREPANTES (-) COLABORADORES (+)
TOTA
ALTO MEDIO BAJO MEDIO
L
(1) (0.5) BAJO (0.25) (0.25) (0.5) ALTO (1)
Usuarios de
los Recursos -1 0 0 1.25 1.5 8 9.75
Naturales
Entidades del
Sector 0 -0.5 0 0.75 0.5 1 1.75
Publico
Entidades del
Sector 0 0 0 0 0 0 0
Privado
Organizacion
es sin fines 0 0 0 0.25 0 1 1.25
de lucro
∑ Total 12.75

N° de Actores Distantes Calificación del


Indicador
/ Discrepantes 3 6% Indicador
N° de Actores Neutros Total de Actores (1) Baja
54
28 52% estratégicos Colaboración
0.24
N° de Actores entre actores
12.75
Colaboradores 23 43% ∑ Total estratégicos
Total de Actores
estratégicos 54 100%

62
Calificación del valor del
Indicador
(0) Muy baja colaboración de los
Hasta 0.15 actores estratégicos
(1) Baja colaboración de los actores
0.16 a 0.30 estratégicos.
(2) Regular colaboración de los
0.31 a 0.45 actores estratégicos.
(3) Buena colaboración de los actores
0.45 a 0.60 estratégicos.
(4) Alto nivel de compromiso de los
Mayor a 0.60 actores estratégicos.

LOS CONSIDERANDOS PARA DETERMINAR LA INTENSIDAD DE LA POSICIÓN DE CADA


ACTOR SON LOS SIGUIENTES:

Tiene compromisos o responsabilidades establecidas respecto a la gestión del ANP y cumple con las mismas.
COLABORADOR ALTO Tiene iniciativa respecto a la conservación. La conservación de los recursos naturales está incluida en su plan
institucional
COLABORADOR Participa de algunas actividades y asume algunas tareas puntuales a favor de la conservación
MEDIO No tiene mayor iniciativa y la conservación de los recursos naturales no está en su plan institucional
COLABORADOR BAJO Por lo general asiste a convocatorias, pero no asume o tiene responsabilidades específicas.
DISTANTES/DISCREPA Tiene una actitud contraria y pública hacia el ANP. Está en situación de conflicto activo con la Jefatura del
NTES ALTO ANP y otros colaboradores y su actividad constituye una amenaza a los recursos naturales.

DISTANTES/DISCREPA Tiene una actitud contraria hacia el ANP y su actividad constituye una amenaza a los recursos naturales,
NTES MEDIO No tiene mayor iniciativa y la conservación de los recursos naturales no está en su plan institucional
DISTANTES/DISCREPA Mantiene opiniones contrarias al ANP, aunque no tiene un rol activo en este sentido
NTES BAJO
NEUTRO Cuando muestra desinterés, evitando manifestar opinión respecto a la labor del ANP.

63
Anexo 6. Radar de la Participación del ACR ANPCH

Ejes de Acción Variables Escala de Medición Valores Calificación

1. El ACR cuenta con un No se tiene Comité de Gestión. 0


Comité de Gestión en el que El Comité de Gestión está en proceso de constitución. 1
se encuentran El Comité de Gestión está integrado por <60% de comunidades de la zona de influencia del ACR. 2
representados los actores 2
estratégicos, principalmente En el Comité de Gestión está integrado por ≥ 60% de las comunidades de la zona de influencia del
las comunidades de la zona 3
ACR.
de influencia del ACR
El Comité de Gestión no se ha reunido en los últimos doce meses. 0
2. El Comité de Gestión tiene Aunque ha sido convocado, el Comité de Gestión no se ha reunido en pleno en los últimos doce
1
un ritmo regular de meses. 3
reuniones El Comité de Gestión se ha reunido en pleno una vez en los últimos doce meses. 2
El Comité de Gestión se ha reunido en pleno dos veces en los últimos doce meses. 3
Comité de Gestión
El Comité de Gestión no tiene plan de trabajo. 0
como instancia 3. El Comité de Gestión
estratégica en la co- cumple su plan de trabajo, El Plan de Trabajo del Comité de Gestión no recoge las prioridades enmarcadas en el plan maestro
1
gestión del ACR del ACR.
elaborado teniendo en
El Plan de Trabajo del Comité de Gestión recoge las prioridades del ANP y se ha cumplido 60% o 2
cuenta las prioridades del 2
menos de las acciones propuestas.
ACR, enmarcadas en el Plan
Maestro El Plan de Trabajo del Comité de Gestión recoge las prioridades del ANP y se ha cumplido más del
3
60 % de las acciones propuestas.
Durante el último año en relación al anterior, se ha reducido el número de compromisos de los
0
miembros del Comité de Gestión.
4. En la gestión del ACR se
Durante el último año, en relación al anterior, se ha incrementado el número de compromisos de
incrementan y cumplen los 1
los miembros del Comité de Gestión.
compromisos de los 2
Durante el último año, en relación al anterior, se ha incrementado el número de compromisos de
miembros del Comité de 2
los miembros del Comité de Gestión y el porcentaje de compromisos cumplidos.
Gestión
Durante el último año se ha incrementado el número de compromisos de los miembros del Comité
3
de Gestión y se han cumplido el 100% de los mismos.
5. Los grupos de manejo de Los grupos de manejo no participan ni se comprometen con las acciones de conservación. 0
recursos naturales participan ≤ 50% de los grupos de manejo han establecido compromisos de conservación y los cumplen en
1
en las acciones de < 60%. 1
Participación de los conservación establecidas en > 50 % de los grupos de manejo han establecido compromisos y los cumplen en ≥ 60%. 2
grupos locales en las el plan de trabajo anual Todos los grupos de manejo han establecido compromisos y los cumplen en su totalidad. 3
acciones de La población local no realiza acciones de vigilancia comunal en el ACR y su ZI. 0
conservación 6. La población local Al menos tres cuencas del ACR cuentan con una OLV en cada una, que realiza acciones de vigilancia
1
organizada realiza vigilancia en coordinación con la jefatura del ACR. 1
comunal en el ACR y su ZI El ACR cuenta con más de una OLV reconocida por cuenca y realizan acciones de vigilancia en
2
menos del 60% del ámbito de vigilancia y control definidos.

64
El ACR cuenta con más de una OLV reconocida por cuenca y realizan acciones de vigilancia en el
3
100% del ámbito de vigilancia y control definido.
La Jefatura no convoca ni informa sobre el proceso participativo para elaborar el Plan Maestro. 0
7. El Plan Maestro ha sido La Jefatura solo informa al Comité de Gestión y otros actores estratégicos sobre la elaboración
1
elaborado del Plan Maestro, pero no implementa mecanismos de participación adecuados.
participativamente con el La participación del Comité de Gestión en la elaboración del Plan Maestro es parcial, solo en la 3
2
Comité de Gestión y otros elaboración del diagnóstico.
Participación en la actores estratégicos El Comité de Gestión y otros actores estratégicos participan en la elaboración del Plan Maestro
elaboración de los 3
en todas sus etapas.
instrumentos de
El Comité de Gestión no participa en el proceso de elaboración del plan operativo. 0
planificación
8. El plan operativo de la Solo algunos miembros de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión participan en el proceso
1
jefatura del ACR se elabora de elaboración del plan operativo.
0
con participación del Comité Solo la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión participa en todo el proceso de elaboración del
2
de Gestión plan operativo.
El Comité de Gestión participa en todo el proceso de elaboración del plan operativo. 3
9. La jefatura del ACR La jefatura no articula acciones para la conservación de los ecosistemas del ACR. 0
articula acciones con otras La jefatura coordina con otras entidades, pero no hay compromisos que contribuyan a la
1
entidades públicas, privadas conservación de los ecosistemas del ACR.
2
y sociedad civil para la La jefatura y otras entidades establecen compromisos para la conservación de los ecosistemas
2
conservación de los del ACR y se implementan <50% de las acciones acordadas.
ecosistemas el ACR Los compromisos acordados se implementan en > 50%. 3
El ACR no aparece en los planes concertados regional y locales. 0
El ACR está incluido en el Plan de Desarrollo Concertado Regional pero no en los PDL de su
Relación del ANP 10. El ACR se reconoce en los 1
ámbito.
con el entorno planes concertados 1
El ACR está incluido en el PDRC y en <80% de los planes de desarrollo concertados locales de su
municipales y regional 2
ámbito.
El ACR aparece en > 80% de los planes concertados regional y local de su ámbito. 3
11. Los gobiernos Los gobiernos municipales no establecen compromisos presupuestales en el ACR 0
municipales establecen Los gobiernos municipales establecen compromisos presupuestales, pero no se cumplen 1
compromisos Los gobiernos municipales establecen compromisos presupuestales, pero se cumplen 0
2
presupuestales sobre el ACR parcialmente.
o su zona de influencia Los gobiernos municipales establecen compromisos presupuestales y los cumple. 3
12. El Comité de Gestión El Comité de Gestión nunca recibe información de la Jefatura del ACR 0
recibe información oportuna El Comité de Gestión está muy poco informado de los avances de la gestión por parte de la
1
de los avances en gestión Jefatura del ACR 2
por parte de la Jefatura del El Comité de Gestión es informado oportunamente casi siempre por parte de la Jefatura del ACR 2
Comunicación / ACR El Comité de Gestión siempre está informado oportunamente por parte de la Jefatura 3
Información La Jefatura del ACR nunca recibe información sobre acciones del Comité de Gestión que afectan
13. La Jefatura del ACR 0
al ANP.
recibe información oportuna
La Jefatura del ACR casi nunca está informada sobre acciones del Comité de Gestión que afectan 2
de las acciones del Comité 1
al ANP
de Gestión
La Jefatura del ACR casi siempre está informada sobre las acciones del Comité de Gestión 2

65
La Jefatura del ACR siempre está informada oportunamente sobre las acciones del Comité de
3
Gestión
14. La información espacial La información espacial del ACR no se encuentra en el geoportal de la IDE. 0
del ACR es de fácil acceso La información espacial del ACR que se encuentra en el geoportal de la IDE no está actualizada. 1
para la población a través La información espacial actualizada puede visualizarse en geoportal de la IDE pero no puede ser 1
2
del geoportal de la IDE del descargada.
Gobierno Regional de Loreto La información espacial actualizada puede visualizarse y ser descargada del geoportal de la IDE. 3
La Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión no rinde cuentas. 0
La Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión solo rinde cuentas al finalizar su periodo de gestión
1
15. El Comité de Gestión (cada dos años).
3
rinde cuentas anualmente La Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión rinde cuentas solo cuando lo solicita cualquier actor. 2
Rendición de La Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión rinde cuentas públicas de su gestión de manera
3
cuentas anual.
La jefatura del ACR no rinde cuentas sobre la gestión del ACR 0
16. La Jefatura del ACR rinde La Jefatura del ACR solo rinde cuentas al presidente del Comité de Gestión 1
3
cuentas anualmente La Jefatura del ACR solo rinde cuentas ante la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión 2
La Jefatura del ACR rinde cuentas al Comité de Gestión sobre su gestión anual 3
Se han cumplido menos del 30% de los objetivos. 0
17. Se cumplen los objetivos Se han cumplido entre el 30 y 60% de los objetivos. 1
1
del Plan Maestro Se han cumplido entre el 60 y 80% de los objetivos. 2
Se han cumplido el 100% de los objetivos. 3
Gestión eficaz
En el último año, no se ha ejecutado el presupuesto asignado. 0
18. Se ejecuta
En el último año, se ha ejecutado oportunamente <60% del presupuesto. 1
oportunamente el 1
En el último año, se ha ejecutado oportunamente >60<80% del presupuesto. 2
presupuesto asignado
En el último año, se ha ejecutado oportunamente el 100% del presupuesto. 3

66
Gráfico del Radar de la participación en el ACR ANPCH

Título del gráfico


1
18 3 2
17 2.5 3
2
16 1.5 4
1
15 0.5 5
0
14 6

13 7

12 8
11 9
10

67
Anexo 7. Líneas de investigación del ACR ANPCH

Objetivo del PM al cual


Grupo temático Investigación priorizada Breve justificación
contribuye
Valoración económica de los servicios La información sobre la valoración económica de los servicios
ecosistémicos provistos por el ACR en ecosistémicos contribuiría al diseño e implementación de
las cuencas de los ríos Nanay, Conservar los ecosistemas mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos u otros
Pintuyacu y Chambira prioritarios del ACR, como incentivos económicos para la conservación.
Respuesta de especies sensibles a la cabeceras de cuenca, ecosistemas Se hace necesario comenzar a monitorear el impacto de la
contaminación por metales pesado de bosques inundables por aguas minería aluvial que se desarrolla de manera ilegal en la zona de
debido a la actividad minera aluvial negras y aguajales, bosques sobre influencia y al interior del ACR
arena blanca y bosques de altura El aprovechamiento del irapay es una de las principales
Evaluación poblacional de irapay
económicas de la cuenca, siendo necesario evaluar la capacidad
(Lepidocaryum tenue)
de carga y el potencial productivo del recurso en el ACR y su ZI.
Componente Evaluación de la efectividad de Es importante evaluar el impacto de la cacería que realizan las
ambiental conservación de especies de fauna comunidades al interior del ACR y su zona de influencia, con la
Conservar poblaciones de especies
silvestre bajo presión de caza de fauna silvestre sometidas a finalidad de crear una línea base para el monitoreo.
Evaluación de recursos hidrobiológicos mayor extracción de caza
cochas y peces de consumo y (sachavaca, majas, mono choro) y En el ACR, actualmente ya se cuenta con PROMAPE para
ornamentales pesca (doncella, tucunaré, yaraqui, aprovechar peces de consumo y ornamental; y para la marcha
Evaluación de la migración de grandes banda negra, curuhuara), así como de su implementación, se deben conducir estudios que
bagres en las cuencas altas del ACR especies representativas de flora sustenten la sostenibilidad de su aprovechamiento.
(larvas y adultos) (aceite caspi, balata caspi, brea
caspi, remocaspi, tornillo, cumala Los bosques sobre arena blanca son impactados por el
Evaluación florística y fenológica de los
blanca, shiringarana) aprovechamiento de madera redonda que se extrae de este
varillales
bosque, siendo la principal especie el aceite caspi.
Estudio del impacto económico y
Promover el manejo sostenible de La información sobre el impacto económico y social de la
social del aprovechamiento del
las poblaciones de peces de actividad pesquera (consumo humano y ornamental) para las
recurso pesquero en las Asociaciones
consumo humano y ornamental. APA, contribuirá a visibilizar los beneficios sociales del ACR.
de Pesca Artesanal (APA) del ACR
Componente
Estudio de mejoramiento de la cadena Promover el manejo sostenible de Se requiere mejorar la cadena de mercado de los productos
Económico
de mercado de productos los recursos forestales con provenientes del ACR y su ZI, con la finalidad de potenciar los
provenientes de recursos forestales y potencial comercial, no maderable beneficios económicos, asegurando la sostenibilidad de los
no forestales bajo manejo en el ACR y en el ACR, y maderable en la zona recursos forestales (madera redonda, troncos caídos y no
su zona de influencia (ZI). de influencia del ACR. maderables como fibras, frutos, las hojas de irapay, etc).

68
Fortalecer el modelo de co-gestión Esto nos permitirá tener una línea de base para poder medir el
Análisis del impacto social de la
del ACR, a través de la participación impacto de las actividades en la co-gestión del ACR. Sabiendo
estrategia de co-gestión
activa de los actores claves en el que la base del trabajo son las comunidades nativas y
implementada en el ACR.
Comité de Gestión. campesinas de la zona de influencia del ACR.
Se reconoce el valor de los conocimientos tradicionales del
Componente pueblo Ikitu para el mantenimiento de la apropiación cultural.
Promover la revalorización y uso
Social Investigaciones sobre los Debido a la pérdida cultural que vienen sufriendo las
de los conocimientos tradicionales
conocimientos tradicionales del comunidades de la zona de influencia, más aún de la etnia Ikitu,
del pueblo indígena Ikitu en las
pueblo Ikitu para aprovechamiento de se hace necesario iniciar estudios que ayuden a conservar el
cuencas del Nanay, Pintuyacu y
los recursos naturales conocimiento ancestral de este pueblo, para planificar
Chambira.
estrategias para recuperar y revalorar costumbres, lengua y
cosmovisión.

69

También podría gustarte