Está en la página 1de 66

SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA REGIÓN PUNO

Página 1 de 66
ÍNDICE Pág.

ACRÓNIMOS 03
I. Introducción 04
II. Antecedentes 05
III. Marco Legal 06
IV. Objetivos 09
V. Características de la Región Puno 09
VI. Proceso metodológico 14
VII. Resultados 37
7.1 Áreas disponibles para la conservación de la diversidad biológica 39
7.2 Sitios prioritarios para la conservación de la diversidad de Puno 41
7.3 Paisaje de conservación de la región Puno 43
7.4 Potencialidades del paisaje de conservación de la región Puno 55
7.5 Amenazas a la diversidad biológica en el paisaje de conservación región Puno 58
VIII. Conclusiones 60
IX. Recomendaciones 60
X. Referencias Bibliográficas 61
XI. Lista de anexos 66
XII. Anexos 67

Página 2 de 66
ACRÓNIMOS:

ACR Área de Conservación Regional

ACP Área de Conservación Privada

ANP Área Natural Protegida

CAR Comisión Ambiental Regional

CITES La Convención Internacional para el Tratado de Especies Silvestres


de Fauna y Flora Amenazada / The Convention on International
Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora
CR Consejo Regional

ERDB Estrategia Regional de Diversidad Biológica

GOREPUNO Gobierno Regional de Puno

GTDB Grupo Técnico de Diversidad Biológica

IUCN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza /


International Union for Conservation of Nature

MINAM Ministerio del Ambiente

MTC Ministerios de Transportes

PIP Proyecto de Inversión Pública

PNBS Parque Nacional Bahuaja - Sonene

RNT Reserva Nacional Titicaca

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

SIRECOP Sistema Regional de Conservación Puno

SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

WCS Wildlife Conservation Society

ZEE Zonificación Ecológica Economica

Página 3 de 66
I. INTRODUCCIÓN

La conservación de áreas de importancia para la diversidad biológica es clave para salvaguardar la


calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Por ello, la identificación de estos lugares
de la manera más precisa posible, es substancial para la planificación territorial, ya que de su
conservación, dependerá la funcionalidad de los ecosistemas que brindan bienes y servicios para
nuestra supervivencia (MINAM 2013).

El Ministerio del Ambiente –MINAM, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
– SERNANP, por ser de su competencia reconoce1 las áreas de conservación bajo cualquier
modalidad de conservación a nivel nacional, regional o local. Según esto en diciembre del 2013
publica una guía denominada “Criterios, metodología y lecciones aprendidas para la identificación
de zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad”, cuyo texto sistematiza y analiza
cinco experiencias desarrolladas en algunos departamentos como el caso del norte del Perú y en la
Eco región del Desierto de Sechura; identificación de áreas prioritarias en Cajamarca; Loreto y
Lambayeque en torno a la priorización de áreas de importancia para la conservación de la
biodiversidad, identificando y precisando los criterios y las metodologías empleadas, así como las
ventajas de cada experiencia. Esta guía establece los criterios de priorización: 03 criterios
generales y 14 criterios específicos (MINAM 2013).

El interés de región Puno ha permitido identificar sus sitios prioritarios para la conservación de la
diversidad biológica, trabajo realizado entre los años 2014 y 2015, que inició con reuniones entre
profesionales y especialistas del GORE PUNO (Grupo Técnico de Diversidad Biológica2 - GTDB) e
instituciones aliadas como Ministerio del Ambiente - MINAM, Wildlife Conservation Society -WCS
y Pronaturaleza, entre esta instituciones se planifico una metodología que identifique sitios que
manifiesten una relación entre conservación y beneficio de la población. Entonces la metodología
especies-paisajes incorporando los criterios del MINAM permitió identificar los sitios prioritarios
para la conservación de la diversidad biológica en la región Puno.

1
Plan Director de ANP. 2009
2
Decreto Regional N° 03-2014-PR-GR-PUNO

Página 4 de 66
II. ANTECEDENTES
El Gobierno regional de Puno, ha venido desarrollando instrumentos de gestión como la política
ambiental regional, marco legal para establecer la estrategia regional de diversidad biológica y su
plan de acción donde incorpora la identificación y establecimiento de sitios prioritarios para la
conservación de la biodiversidad de la región de Puno. Durante este proceso, en el año 2007 la
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente3 identificó 12 sitios a nivel
regional que, según los atributos ecológicos presentes, deberían ser protegidos y conservados
para el bienestar de la población y el desarrollo de la región.

En el año 2010, según la Ordenanza Regional (OR N°018-2010-CR-GRP), se aprueba la Política


Ambiental Regional, estableciendo el Eje de Política de Recursos Naturales de Flora y Fauna. En el
marco de esta creación se ve necesario la implementación de instrumentos de gestión,
aprobándose así la creación del Grupo Técnico Regional de la Diversidad Biológica de Puno4;
teniendo como objetivo principal velar por la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Para el año 2013 se crea el Sistema Regional de Puno - SIRECOP (OR – 026-2013-GRP-CRP) con la
finalidad de conservar la diversidad biológica (genética, de especies y ecosistemas) de los sitios
prioritarios de la región Puno. El SIRECOP tiene como objetivo conformar modalidades de
conservación estratégicas que fortalezcan y promueva la protección de los objetos de
conservación identificados en la región de Puno; teniendo como base física las áreas naturales
protegidas – ANP, áreas de conservación regional – ACR, áreas de conservación privada – ACP,
ecosistemas frágiles, acuerdos de conservación, concesiones de conservación, concesiones de
ecoturismo y los sitios prioritarios para la conservación. En el marco de la creación del SIRECOP se
decide formular un Proyecto de Inversión Pública – PIP5 tomando como base la Meso Zonificación
Ecológica Económica (ZEE) para la conservación de la biodiversidad de los sitios prioritarios de
Puno mediante un modelo de gestión participativa.

3
Anexo 1
4
Aprobado por Resolución Ejecutiva Regional N° 273-2011-PR-GR
5
“Mejoramiento del servicio de conservación de la diversidad biológica en zonas críticas de la región Puno”.
Código: 289658

Página 5 de 66
En ese contexto, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS por sus siglas en
ingles) y el Gobierno Regional de Puno (GOREPUNO) firman un convenio en abril del 2012; en el
2013 ambas partes aprueban un plan de trabajo donde uno de los objetivos es identificar sitios
prioritarios para la conservación de la diversidad biológica para la región de Puno, bajo una
metodología que incorpore aspectos biológicos y sociales. Para cumplir con este objetivo WCS
encarga a Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza el
reconocimiento de los sitios prioritarios a conservar, específicamente en las Provincias de
Carabaya y Sandia (zona andino amazónico).

Para el año 2014, la región de Puno elabora su Plan de Acción de la Estrategia Regional de
Diversidad Biológica, donde pone como meta conservar en al menos el 15% de su territorio la
diversidad biológica que alberga. Para cumplir con esta meta, en el presente año, el Gobierno
regional de Puno a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente con el apoyo de WCS completa la identificación de los sitios prioritarios para la
conservación de la biodiversidad en la zona andina de la región de Puno.

III. MARCO LEGAL

La Constitución Política del Perú en sus artículos 66°, 67°, 68° y 69° dispone que los recursos
naturales renovables y no renovables son Patrimonio de la Nación, que el Estado está obligado a
promover el uso sostenible de sus recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y
de las áreas naturales protegidas, y el desarrollo sostenible de la Amazonia con una legislación
adecuada.6

El SERNANP cuenta con un Plan Director de las ANP (2009) donde se menciona en el Tercer
Capítulo: Componente de Planificación para la Gestión, sobre las “zonas prioritarias para la
conservación de la diversidad biológica”. Parte del texto comenta: “Los ejercicios para identificar
zonas prioritarias están orientados primariamente a reconocer y declarar espacios continentales o
marinos para "conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico", procurando optimizar el territorio protegido mediante la inclusión de la
mayor cantidad de biodiversidad posible al menor costo y con menos conflictos con otras

6
Constitución Política del Perú; Título III: Del Régimen Económico-Capítulo II.

Página 6 de 66
actividades humanas”. También manifiesta “entender la conservación en su sentido más integral
—con objetivos de conservación con especies, hábitats y ecosistemas y valores para la
Humanidad— la selección de las zonas prioritarias también debe darse "por su contribución al
desarrollo sostenible" y en consecuencia, el espectro de modalidades de conservación a ser
establecidas en las zonas priorizadas no debe limitarse a las ANP y, en el caso que la herramienta
más apropiada sea un ANP, esta no necesariamente debe ser de nivel nacional. En este sentido, a
diferencia del Plan Director de 1999, la selección de estas zonas no establece la necesidad de
incorporarlas al SINANPE o necesariamente de convertirse en un ANP”. Se identifican en el Plan
Director diversas alternativas para la conservación in situ de la diversidad biológica diferentes a las
figuras previstas en el SINANPE7. Estas alternativas deben evaluarse al momento de determinar la
mejor opción técnica y administrativa para establecer medidas de conservación en las zonas
prioritarias propuestas, identificando las competencias sectoriales que eventualmente deban
adecuarse para poner en práctica los principios de gobernanza promovidos en el marco normativo
y de políticas de ANP. En el Plan Director se identificaron 23 zonas prioritarias a nivel nacional.8

El artículo 3° del Título I: Disposiciones generales, de la Ley sobre la Conservación y


Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica9, establece que en el marco del desarrollo
sostenible; la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica implica, entre otros:
primero, conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los
procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies; segundo,
fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los componentes
de la diversidad biológica, promoviendo la participación del sector privado para estos fines;
tercero, incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad de
los recursos humanos, la investigación científica y la transferencia tecnológica, referidos a la
diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes. El artículo 5° en el literal h)
sobre la promoción por parte del Estado, menciona que: la incorporación de criterios ecológicos
para la conservación de la biodiversidad en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial;
en el literal i) menciona sobre: los esfuerzos de cooperativas e iniciativas conjuntas entre el sector
público y privado para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes. El artículo 13° del Título IV: De los Mecanismos de Conservación establece que el
7
Revisar anexo 2. Cuadro: Principales alternativas diferentes a las ANP para la conservación de la
biodiversidad y los recursos (Plan Director de las ANP)
8
Ver anexo 2
9
Ley N° 26839

Página 7 de 66
Estado promueve el establecimiento e implementación de mecanismos de conservación in situ de
la diversidad biológica, como la declaración de ANP y el manejo regulado de otros ecosistemas
naturales, para garantizar la conservación de ecosistemas, especies y genes en su lugar de origen y
promover su utilización sostenible.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales10, en su artículo 8° numeral 8, precisa que la gestión


regional se caracteriza por la búsqueda del equilibrio intergeneracional en el uso racional de los
recursos naturales para lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio ambiente y la
protección de la biodiversidad; a la vez que, el artículo 10° inciso 1 y literal n) de precitada norma,
establece como una competencia exclusiva de los gobiernos regionales la promoción del uso
sostenible de los recursos forestales y de la biodiversidad;

La misma forma, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece como funciones específicas
ejercidas por el Gobierno Regional de Madre de Dios, en concordancia con las políticas nacionales
sobre la materia, entre otras, el fomento de sistemas de protección de la biodiversidad y
germoplasma, en su artículo 51° literal l); la formulación, aprobación y ejecución de planes y
políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, la de implementar el sistema
regional de gestión ambiental, así como la de formular, coordinar, conducir y supervisar la
aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático,
en su artículo 53° incisos a), b) y c); además de encargarle la función de proponer la creación de las
áreas de conservación regional en el marco del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado, así como la de preservar y administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales,
las áreas de conservación regional comprendidas íntegramente dentro de su jurisdicción, de
acuerdo al artículo 53° literales d) y j) de la norma señalada anteriormente.

A nivel local, la Municipalidad Provincial de Carabaya – Macusani, emite una Ordenanza Municipal
N°018-2012-MPC-M11 declarando de interés público provincial el área de conservación y
protección del “Nevado Allin Ccapac” ya que provee de recursos naturales esenciales a los
pobladores de las comunidades de estas cuencas y la conservación de la biodiversidad.

10
Ley N° 27867
11
Anexo 3: Ordenanza Municipal

Página 8 de 66
IV. OBJETIVOS

GENERAL

 Identificar los sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica región de


Puno.

ESPECIFICO

 Desarrollar una metodología para identificar sitios prioritarios para la conservación de la


diversidad biológica y poder ser utilizados en otros ámbitos similares.

V. CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN PUNO

5.1.- Ubicación Geográfica

Puno está situado en el sureste del Perú. Ocupa 72,382km² de territorio conformado por la mitad
occidental de la Meseta del Collao12, al oeste del lago Titicaca, y las yungas amazónicas al norte.
Limita al este con Bolivia, al suroeste con los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, al
oeste con Cuzco y al norte con Madre de Dios. Está constituida por trece (13) provincias.

Tabla 01: Superficie y Región Natural de las Provincias de la Región Puno

Provincia KM2 Porcentaje Región Natural


Total13 71999.00 100 % Sierra / Selva
Puno 6490.60 9.69 % Sierra
Azángaro 4970.01 7.42 % Sierra
Carabaya 12266.40 18.31 % Sierra y Selva
Chucuito 3978.13 5.94 % Sierra
El Collao 5600.51 8.36 % Sierra
Huancané 2805.85 4.19 % Sierra
Lampa 5791.73 8.65 % Sierra
Melgar 6446.85 9.62 % Sierra
Moho 100.41 1.49 % Sierra
San Antonio de Putina 3207.38 4.79 % Sierra
San Román 2277.63 3.40 % Sierra
Sandia 11862.41 14.71 % Sierra y Selva
Yunguyo 288.31 0.43 % Sierra
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021

12
Altiplano Andino
13
Incluye 14.5 km2 en el área insular y 4996.28 km2 del Lago Titicaca (Lado Peruano)

Página 9 de 66
El territorio puneño comprende 43 886,36 Km2 de sierra (61,0 por ciento) y 23 101,86 Km2 de
zona de selva (32,1 por ciento), 14,5 Km2 de superficie Insular (0,02 por ciento) y 4 996,28 Km2
(6,9 por ciento) que corresponden a la parte peruana del lago Titicaca.

5.2.- Características Ecológicas de Puno

1) Paisaje Andino: está determinada por los ramales Occidental y Oriental de la Cordillera de los
Andes, con altitudes desde los 3, 812msnm (nivel del lago Titicaca) hasta alturas superiores a
los 5,500msnm (Cordillera occidental y oriental); y alturas que descienden hasta los 3500
msnm (Ladera Oriental). Su clima es frío y seco, con temperaturas promedios que oscilan
entre 5°C a 13°C. Esta unidad está conformada por cuatro subunidades geográficas o grandes
paisajes: Altiplano, Ladera o área intermedia, Cordillera y Ladera Oriental.

 Altiplano: se encuentra en el área de influencia del Lago Titicaca, comprende altitudes


entre 3812 – 3900msnm está conformado por dos áreas: Circunlacustre y Resto del
Altiplano. El primero se caracteriza por estar situado en las proximidades del Lago Titicaca,
cuenta con tierras y clima apropiado para la actividad agrícola y el segundo por contener
grandes extensiones de tierras de vocación productiva pecuaria.
 Ladera o área intermedia: se encuentra ubicado entre las altitudes comprendidas entre
3900 y 4200msnm, su topografía se caracteriza por presentar laderas empinadas,
desfiladero y quebradas con formaciones ecológicas, estepas. Montano, páramo y tundra,
que permite la explotación pecuaria de crianza de ovinos, camélidos y vacunos de forma
limitada.
 Cordillera: comprende altitudes desde 4200msnm, hasta las alturas que sobrepasan los
5500msnm, se encuentra mayormente en el ramal oriental y parte occidental de la
Cordillera de los Andes, su topografía es accidentada y heterogénea, con presencia de
colinas, quebradas pronunciadas y picos elevados, suelos erosionados con escasa
vegetación, formaciones ecológicas de páramo húmedo y tundra, que permite la crianza
de camélidos sudamericanos. En la parte oeste se aprecia numerosos nevados como:
Lorianca, Milloco, Hatun Pasto, San Luis, Lamparasi, y Saramayo que son testimonios de
procesos glaciálicos; asimismo, al noreste los nevados de Shalluyo, Ananea, Nacaria,
Aricoma e Ipante.

Página 10 de 66
 Ladera Oriental: comprende altitudes situadas entre 4200 a 3500msnm, que corresponde
a la vertiente oriental, presenta una topografía sumamente accidentada, con fuertes
pendientes, que están propensos a la erosión, su clima es templado.

2) Paisaje andino-amazónica (selva) se ubica en el flanco este de los Andes tropicales, en el


sureste del territorio nacional. Situado política-administrativamente en la las provincias de
Sandia y Carabaya de la región de Puno correspondiente a la región Sur-Este de la cuenca
amazónica. Tienen un área total de 2’498,900ha. Son las únicas provincias de Puno que
representan ecosistemas amazónicos y de yungas. Presentan una gran diversidad topográfica
y climática, lo que ha permitido el desarrollo de una variedad de plantas y animales
representativos de las ecorregiones andinas y amazónicas, favoreciendo la existencia de un
elevado endemismo en diferentes tipos de hábitat, desde la puna altoandina húmeda hasta
los bosques tropicales de tierras bajas.

Se inicia en los contrafuertes de la Cordillera Oriental desde los 2,000msnm, hasta llegar al
llano amazónico, que corresponde a la provincia de Sandia principalmente y en menor
proporción a la provincia de Carabaya. Esta zona se caracteriza por tener una fisiografía
accidentada, colinas bajas y de llanura aluvial, con ríos que transportan arenas auríferas.
Comprende tres subunidades geográficas:

 Ceja de Selva: se ubica entre los contrafuertes de la cordillera oriental, comprende desde
3500 hasta los 1500msnm, se caracteriza por ser muy accidentada, con fuerte pendiente;
terrenos erosionables debido al desmonte; quebradas profundas, lo que da origen a las
caídas de aguas de diferentes magnitudes. La temperatura promedio es de 12°C.
 Selva Alta: comprende las alturas que van desde 1500 a 4000msnm, presenta un relieve
accidentado, cubierta por una vegetación boscosa de tipo tropical, con presencia de
colinas amazónicas, tierras aptas para producción forestal y cultivos permanentes (frutales
y café). Su clima es cálido. La temperatura promedio es de 22°C.
 Selva Baja: comprende altitudes inferiores a 400msnm, se encuentra en el extremo
noreste del Río Heath y los márgenes del Río Tambopata, se caracteriza por su relieve
plano con densa vegetación, posee suelos favorables para la vida forestal. Su clima es
cálido y llega desde los 26 °C hasta los 35 °C.

Página 11 de 66
Se reconoce en esta región la presencia de los tres grandes conjuntos hidrográficos: 1) vertiente
occidental o cuenca del Pacífico; 2) cuenca del Atlántico o vertiente oriental; 3) vertiente del Lago
Titicaca u (Hoya del Titicaca). En las cumbres de la cadena occidental y oriental de los Andes (como
las que se encuentran en la región Puno) se definen si las aguas de los ríos van hacia el Océano
Pacífico o al Atlántico, por esta razón a esta línea de cumbres se le denomina la divisoria
continental. También sucede que los Andes se abren a manera de dos grandes brazos que obligan
a los cursos de los ríos y quebradas a entregar sus aguas en el lago Titicaca. Esto quiere decir que
la región contribuye fuertemente, desde los nevados y nacientes, del recurso hídrico a la costa del
Perú y a toda la red hidrográfica de la Amazonia hasta la desembocadura en el Atlántico (recorrido
del río Amazonas) y al lago Titicaca.

En este contexto, la Región de Puno mantiene diversos ecosistemas de mucha importancia para
los procesos ecológicos y para el Perú. Pero no toda la región se encuentra bajo alguna modalidad
de conservación, solamente como parte del sistema nacional (SINANPE) se encuentran la Reserva
Nacional de Titicaca, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y algunas iniciativas de conservación
privada. Del total del territorio puneño (7’199,900ha), parte de él (819,619.18ha) se encuentra
bajo alguna modalidad de conservación entre ANP y ACP para la conservación de la diversidad
biológica. Pero hay algunos espacios que aún no se encuentran bajo protección alguna, como el
caso de las yungas Bolivianas y Peruanas (bosque nuboso), los bosques de Polylepis (queñua),
bofedales, nevados, entre otros.

En términos geográficos está ubicada entre los paralelos 12° 50’ y 14° 40’ de Latitud Sur y los
meridianos 70° 53’ y 68° 47’ Longitud Oeste del meridiano Greenwich, tiene un área total de 2 498
900 ha aproximadamente. Presenta un rango altitudinal entre los 200 - 6 000 m.s.n.m. y una gran
diversidad topográfica y climática, lo que ha permitido el desarrollo de una variedad de plantas y
animales representativos de las eco-regiones andinas y amazónicas, favoreciendo la existencia de
un elevado endemismo en diferentes tipos de hábitat, desde la puna altoandina húmeda hasta los
bosques tropicales de tierras bajas.

Página 12 de 66
Figura N°1: Paisaje Andino y Andino – Amazónico de la región Puno

Página 13 de 66
VI. PROCESO METODOLÓGICO

Para establecer una metodología adecuada de la diversidad biológica (entendiéndose como


diversidad de ecosistemas, especies y genes) de la región de Puno y que cumpla con los criterios
del MINAM, ente competente en el reconocimiento de áreas de conservación bajo cualquier
modalidad de conservación; se conformó un grupo de profesionales de WCS, Pronaturaleza y del
GOREPUNO, además de contar con el asesoramiento de los profesionales de instituciones de la
región de Puno que conformar el GTDB de la Comisión Ambiental Regional – CAR del GOREPUNO.

El proceso metodológico identificado y desarrollado establece áreas o sitios prioritarios para la


conservación de la diversidad biológica en la región de Puno en la zona andino – amazónico
(provincias de Sandia y Carabaya) y andina (resto de la región Puno), es proceso se desarrolló en
07pasos:

6.1 PRIMER PASO: Revisión de los criterios del MINAM y valorar sus criterios en función a los
sitios prioritarios identificados.

A nivel general se ha diseñado un cuadro donde se han identificado los criterios de


priorización para la región Puno según la guía establecida por el MINAM (2013). Estos
criterios identificados son: ecosistemas que brindan servicios para la población, especies
amenazadas, especies endémicas, especies representativas, humedales, parientes
silvestres, entre otros.

6.2 SEGUNDO PASO: selección de especies paisaje

Para esto, se identificó y seleccionó 20 especies candidatas para la zona andina y 21


especies candidatas para la zona andino – amazónica de la región Puno según su rango de
distribución espacial y uso de hábitat bajo el concepto de especies paraguas o paisaje (en
términos de conservación, la conservación de una especie paraguas permite la
conservación de otras especies de menor rango de distribución).

Página 14 de 66
Se utilizaron cinco criterios para ponderar las especies preseleccionadas e identificar el
grupo de especies que contengan, en mayor número y grado, las características de
especies paisaje. Los cinco criterios son los siguientes:

a) Heterogeneidad: Algunas especies necesitan una variedad de hábitats o tipos de


vegetación para cumplir con sus necesidades de reproducción, forrajeo, dispersión
o supervivencia en años favorables. Este criterio cuantifica esta necesidad, de
acuerdo a dos parámetros: hábitat y zonas o unidades de manejo.

Para cumplir con este criterio se estandarizó los tipos de vegetación existentes,
así, se desarrollaron los Ecosistemas Andinos para la región de Puno, en función
los ecosistemas de los andes del norte y centro de Sudamérica del año 2009.

b) Área: Los requerimientos de área de las especies se calificaron de acuerdo a


4 factores: a) distancia de dispersión, b) importancia de la conectividad entre los
parches de hábitat y/o unidades de manejo de los requerimientos de área para
una población ecológicamente funcional de la población de la especie, c) ámbito
de hogar de los individuos, y d) proporción del paisaje ocupado por la especie
(Coppolillo et al., 2004).

c) Vulnerabilidad: El número y severidad de las amenazas que afectan a las especies


es otro criterio para elegir las especies paisaje, representado en un índice de
vulnerabilidad. Para calcular el índice de vulnerabilidad de las especies, se
identificaron las actividades humanas existentes dentro del paisaje y se
determinaron la severidad, el tiempo de recuperación. El índice de vulnerabilidad
se calcula de la siguiente manera:

[IVP] = S x R
Dónde:
IV es el índice de vulnerabilidad, S es la severidad, R es la recuperación (el tiempo
que tomaría la recuperación de la población si la amenaza desaparece).

Página 15 de 66
d) Funcionalidad ecológica: Algunas especies tienen efectos fuertes en la estructura
y función de los ecosistemas. Así, para cuantificar la importancia ecológica de las
especies candidatas consideramos el número de procesos ecológicos en los que
está envuelta y su rol en los mismos. Los siete procesos ecológicos tomados en
cuenta fueron: a) depredación, b) dispersión de semillas, c) depredación de
semillas, d) polinización, e) perturbación mecánica, f) interacciones de
competitividad y g) carroñeros.

e) Importancia socioeconómica: La vida silvestre puede provocar conflictos con


humanos como pérdidas en cultivos, depredación de ganado, transmisión de
enfermedades a animales domésticos o personas y competencia por recursos.
Pero la fauna silvestre puede también tener impactos positivos como significancia
cultural, importancia económico, o simbolismo para la conservación. La forma de
aproximarnos al valor socioeconómico es respondiendo a las siguientes preguntas:
a) ¿Es la especie una especie bandera potencial?, b) ¿Tiene la especie un valor
local cultural positivo?, c) ¿Tiene la especie un valor cultural negativo?, d) ¿Tiene
la especie un valor económico negativo?, e) ¿Tiene el manejo sostenible de esta
especie potencial económico?

Para cada especie candidata se completó una matriz de doble entrada con
información sobre datos de uso de hábitat, altitud, rango de hogar, actividades
humanas y función ecológica. Con esta matriz de información y el software
“selección de especies paisaje” 2.1, se seleccionó finalmente para toda la región
Puno 8 especies paisaje para la zona andina y 4 especies para la zona andino –
amazónica.

En el Paisaje andino – amazónico las especies paisaje elegidas fueron las


siguientes: el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onca), el
cóndor andino (Vultur gryphhus), el oso andino (Tremarctos ornatus), el
guacamayo militar (Ara militaris), el puma (Puma concolor), el gato andino
(Leopardus jacobitus) y vicuña (Vicugna vicugna).

Página 16 de 66
Mientras que para el Paisaje andino las especies fueron: el suri (Rhea pennata), el
caaestero (Asthenes modesta), rana del Titicaca (Tematobius culeus), condor
(Vultur gryphus), gato andino (Leopardus jacobitus), Puma (Puma concolor), taruca
(Hipocamelus antisensis), flamenco chileno (Phjoecopterus chilensis), zambullidor
del Titicaca (Rollandia microptera).

6.3 Tercer Paso: Creación del mapa biológico en función a la distribución espacial de las especies
paisaje y uso de hábitat bajo el mapa de cobertura vegetal y ecosistemas andinos.

Conceptualmente los paisajes biológicos son modelos de la disponibilidad y calidad de


hábitat para las especie paisaje tomando en cuenta los requerimientos mínimos de las
especies. Los paisajes biológicos pueden ser construidos con una variedad de herramientas
resultando en modelos de distribución potencial, por ejemplo, utilizando métodos
estadísticos o métodos inductivos basados en la probabilidad de ocurrencia de puntos de
observación (MAXENT, GARP, etc.), lo cual nos indica la probabilidad que la especie se
encuentre presente en una determinada característica, tomando en cuenta variables
medioambiental, biofísicas y de presencia de la especie. También se pueden utilizar
modelos deductivos en base a la opinión de expertos, donde se categorizan variables
seleccionadas de acuerdo al nivel de uso. Estas variables seleccionadas pueden ser
biofísicas, ambientales u otro tipo siempre y cuando se pueda mapear.

Los paisajes biológicos son mapas, con una resolución de 1km por 1km, de la distribución
de las especies paisaje que muestran la calidad del tipo de hábitat para la especie y toma
en cuenta los requerimientos de ésta, mostrando la capacidad de las áreas para mantener
la especie a través de su ciclo de vida y reflejando la abundancia de la especie. Son un
reflejo de la abundancia de las especies y de la distribución potencial de las especies en
ausencia de amenazas humanas.

Se trabajó con modelos deductivos, donde se utilizaron solo 2 variables: vegetación y


rangos altitudinales, las mismas que durante la selección de las especies se consideraron
las más importantes. Además no se tomó en cuenta dentro de esta construcción la

Página 17 de 66
influencia humana, ya que esta será abordada e identificada dentro de la construcción
del paisaje humano.

La creación del mapa biológico se desarrolló en función al mapa de ecosistemas andinos


adecuada para el mapa de cobertura vegetal del proceso de Zonificación Económica
Ecológica de la región de Puno – ZEE sobre este mapa se desarrolló la sobre posición del
mapa de distribución de cada una de las especies paisaje seleccionadas, considerando 02
criterios: de uso de hábitat bajo 04 categorías (óptimo=3, sub óptimo=2, disperso=1 y no
existe=0) y altitud (bajo gradientes de altitud se utilizó las mismas categorías). Con esta
información se obtuvo el mapa biológico (modelo biológico) de las especies paisaje para la
zona andino – amazónico de la región Puno.

6.4 Cuarto paso: Creación del mapa o paisaje humano en función a las actividades humanas
(amenazas para las especies paisaje).

El paisaje humano es un mapa de todas las actividades actuales que influyen en la


distribución o abundancia de las especies paisaje y la biodiversidad que ellas representan.
Para la construcción del paisaje humano se utilizaron las 12 actividades humanas actuales
identificadas. Para esto se realizó un análisis de las posibles fuentes de información u
organizaciones que poseen la información como son: Gobierno Regional de Puno,
Dirección General de Ordenamiento Territorial - MINAM14, INGEMMET15, MTC16, Plan
Maestro del PNBS - SERNANP17, además de información recopilada por otras
organizaciones de conservación como Wildlife Conservation Society, Pronaturaleza, y
recopilación de otras organizaciones sociales.

Durante el proceso de recopilación de actividades humanas se realizaron una serie de


reuniones y búsquedas exhaustivas de información espacial con los especialistas locales el
Gobierno Regional de Puno y otras instituciones regionales como la jefatura del PNBS, con
la finalidad de recabar la información geográfica necesaria oficial sobre las actividades

14
Ministerio del Ambiente
15
Instituto Nacional de Geología, Minería y Metalurgia
16
Ministerio de Transporte y Comunicaciones
17
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Página 18 de 66
humanas en el área de estudio. Por lo tanto, toda la información compilada contribuyo en
el proceso de modelamiento de los datos en SIG (tabla N°2).

Tabla N° 2: Actividades humanas identificadas

Datos Geográficos Necesarios Fuente


MINAM y Universidad de
Agricultura Subsistencia y Comercial
Maryland
Cacería Comercial y Subsistencia SERNANP, GORE Puno, WCS
Ganadería* PROCLIM
Minería Formal e Informal GORE Puno, INGEMMET
Tala Selectiva o Extracción de Madera
Caminos Presentes (Estados de los mismos) MTC, GORE Puno
Centros Poblados GORE Puno, INEI, MINEDU
Quemas no planificadas INPE - Brasil
Pesca
Contaminación de aguas
Introducción de Especies Exóticas
Turismo GORE Puno

* Se usó la cobertura de pastos acumulada e identificada para la Amazonia Andina del


Perú para el periodo 2000 por el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales
para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire. PROCLIM

6.5 Quinto paso: Construcción de los Paisajes de Conservación

La combinación espacial entre los paisajes biológicos y el paisaje humano resultan en las
áreas de conservación prioritarias o paisajes de conservación para cada especie y la
combinación de ellas provee el paisaje de conservación general. Los paisajes de
conservación tienen dos objetivos inmediatos: 1) identificar dónde están los mejores
hábitats para cada una de las especies paisaje; 2) identificar en qué áreas están ocurriendo
las actividades humanas, y determinar el grado de impacto de estas a las especies.

La combinación de los paisajes biológicos y humanos puede ser realizada de diferentes


maneras pero recomendamos una combinación utilizando categorías: las 4 categorías de
paisajes biológicos para cada especie (no existe, dispersión, su optimo, optimo) con los 4
categorías de los paisajes humanos (áreas sin amenazas, áreas con amenazas leves, áreas

Página 19 de 66
con amenazas moderadas, áreas con amenazas fuertes) resultando en un total de 12
posibles combinaciones teóricas. Una vez generado las combinaciones existentes se
decide cómo generar gradualmente un paisaje de conservación preliminar con reglas
básicas establecidas dependiendo de las prioridades de los actores involucrados.

Éste resultado permite visualizar las áreas disponibles para la conservación de la


diversidad biológica bajo cualquier modalidad de conservación, así como redefinir la
demarcación de los sitios prioritarios propuestos (Área de conservación Bosques Nublados
y Nevado de Allincapac) en la zona andino amazónica en la región Puno (imagen en
anexos). Se sistematizó la información de actividades humanas, sobre una matriz,
valorando las especies paisaje bajo criterios de vulnerabilidad y tiempo de recuperación

Para la generación de los paisajes biológicos se utilizaron solo 2 variables importantes en


la distribución y abundancia de las especies seleccionadas: vegetación y rangos
altitudinales (mapa N°2). Además no se tomó en cuenta dentro de estos modelos la
influencia humana, ya que esta será abordada e identificada dentro de la construcción del
paisaje humano. Se categorizo la vegetación y rangos altitudinales asignando para cada
parámetro un valor entre 0 y 3 a cada cuadricula de acuerdo al uso que le da cada especie
paisaje al hábitat o altura, donde:

0 = la especie no existe o hábitat no apto: corresponde a las condiciones que no ofrecen


ninguna posibilidad de alimentación, reproducción o refugio para la especie.
1 = hábitat marginal o dispersión: la especie puede estar presente pero en densidades
muy bajas o el lugar puede ser utilizado para tránsito entre áreas óptimas o sub-optimas.
2 = hábitat subóptimo: existe una población residente con densidades significativas.
3 = hábitat óptimo: poblaciones presentes con densidades altas y excelentes
oportunidades de alimentación, refugio y reproducción.

Página 20 de 66
Tabla N° 3: Categorización de Disponibilidad de Hábitat para las Especies Paisaje utilizando la Variable de Altitud

ALTITUD (Rangos altitudinales m.s.n.m)


ESPECIES
IDENTIFICADAS
0 1 2 3

Oso Andino <300, >5000 >=300-<1000, >4200<=5000 >4000<=4200, >=1000<2000 >=2000<=4000

Guacamayo militar <300, >3100 >2600<=3100 >=300<600 >1700<=2600, >=600 <800 >=800<=1700

Lobo de rio >1000 >750<=1000 >350 <=750 >=0 <=350

Jaguar >2000 1000-2000 1000-700 0-700

Puma < 300 >=4800 >=300 < =500 >500<1000, >2700 <3900 >=3900 <4800 , >=1000 <=2700

Gato andino > 5000 <2500 >=2500 < 3000 > =3000 < 3500 > = 3500 <= 5000

Vicuña < 3600 / > 5200 >=3600<3900,>4800<=5200 >4600<=4800 >=3900<=4600

Cóndor andino <1000 >5000,>=1000<2000 >4500<=5000,>=2000<2900 >=2900<=4500

Suri (ave corredora) < 3000 / > 5000 >=3000 <3500 >=3500<4000 >=4000 <= 5000

Taruca < 2000 / >=5000 >=2000-<2500 >=2500 -<3000 >=3000 <5000

Rana gigante del Titicaca <2 >15 >9<15 >7<9 >2<5

Puma < 300 >=4800 >=300 < =500 >500<1000, >2700 <3900 >=3900 <4800 , >=1000 <=2700

Gato andino > 5000 <2500 >=2500 < 3000 > =3000 < 3500 > = 3500 <= 5000

Vicuña < 3600 / > 5200 >=3600<3900,>4800<=5200 >4600<=4800 >=3900<=4600

Cóndor andino <1000 >5000,>=1000<2000 >4500<=5000,>=2000<2900 >=2900<=4500

Página 21 de 66
Figura 2: Mapa altitudinal de la región Puno.

Página 22 de 66
Figura3: Mapa de Ecosistemas andinos de la región Puno

Página 23 de 66
Las gradientes ambientales del clima y suelos junto con la historia geológica y evolutiva de la
cordillera andina han generado las condiciones para el surgimiento de un gran número de
microclimas y hábitats, que en su conjunto hacen de la región andina - amazónica de Puno uno
de los departamentos con mayor diversidad biológica en el Perú.

Figura 4: Ecosistemas Andinos de la región Puno

Página 24 de 66
Tabla N°4: Categorización de Disponibilidad de Hábitat para las Especies Paisaje utilizando la variable de Vegetación en Ecosistemas Andinos –
Amazónicos.

ESPECIES IDENTIFICADAS ZONA ANDINA


Rana
ECOSISTEMAS ANDINOS Oso Guacamayo lobo Gato Cóndor Zambullidor Flamenco gigante
Jaguar Puma Suri Vicuña Taruca Canastero
Andino militar rio andino andino del Titicaca chileno del
Titicaca
Cuerpo de agua 0 1 3 2 0 0 0 0 2 1 3 3 3 0
Áreas intervenidas 3 1 0 1 1-3 1 0 0 1 0-2 0 0 0 0
Bosque altimontano pluvial de Yungas 3 1 0 1 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0
Bosque de Polylepis altimontano pluvial de Yungas 3 0 0 0 3 0 0 0 3 2 0 0 0 0
Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas 2 0 0 1 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Bosque bajo de crestas pluviestacional de Yungas 2 0 0 1 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Bosque montano pluvial de Yungas 3 2 0 1 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0
Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas 3 0 0 0 3 1 0 2 3 2 0 0 0 0
Vegetación ribereña basimontana de Yungas 2 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Bosque bajo altoandino de la Puna humeda 1 0 0 0 3 3 0 2 3 2 0 0 0 3
Bofedales altoandinos de la Puna humeda 0 0 0 0 3 2 0 3 2 3 0 0 0 0
Pajonal altoandino de la Puna humeda 1 0 0 0 1 2 0 3 3 2 0 0 0 0
Pajonal higrofitico altoandino de la Puna humeda 1 0 0 0 3 2 0 3 2 3 0 0 0 0
Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna humeda 1 0 0 0 2 2 0 3 3 2 0 0 0 0
Vegetación geliturbada subnival de la Puna humeda 0 0 0 0 0 1 0 3 3 1 0 0 0 0
Bosque de Polylepis altoandino pluvial de Yungas 3 0 0 0 3 1 0 0 3 2 0 0 0 0
Bofedales altoandinos de la Puna xerofitica 0 0 0 0 3 2 3 3 2 3 0 0 0 0
Bosque bajo altoandino de la Puna xerofitica occidental 1 0 0 0 1 3 1 2 3 0 0 0 0 0
Matorral higrofilo altoandino de la Puna xerofitica ("tholares") 0 0 0 0 0 3 3 3 3 3 0 0 0 0
Pajonal higrofitico altoandino de la Puna xerofitica 0 0 0 0 1 2 3 3 2 1 0 0 0 0

Página 25 de 66
Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna xerofitica norte 0 0 0 0 1 3 2 3 3 2 0 0 0 0
Vegetación abierta geliturbada altoandina de la Puna xerofitica
0 0 0 0 1 1 3 2 3 2 0 0 0 0
septentrional y oriental
Isla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Glaciares 0 0 0 0 1 1 1 0 2 1 0 0 0 0
Vegetación acuática de totora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 0
Vegetación acuática de llacho 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 0
Áreas de cultivo 1 0 0 1 1-3 0-1 0 0 0 0-1 0 0 0 0
Áreas de cultivos permanentes 3 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Página 26 de 66
Terminada la ponderación de las variables, se procede a la representación espacial de
estas, para esto se utilizaron el mapa de ecosistemas andinos - amazónicos y tipos de
vegetación en la región Puno y el Modelo de Elevación Digital de 90 m. (Hole-filled SRTM
for the globe Versión 4.1, available from the CGIAR-CSI SRTM 90m Database
http://srtm.csi.cgiar.org). Para cada cobertura en formato raster de 90 m por 90m se
generaron campos con los nombres de las especies en ellos se introdujeron los valores
previamente definidos por los especialistas de cada especie paisaje, para posteriormente
reclasificar con los valores obtenidos, es así que se obtuvieron 2 mapas por cada una de las
8 especies, 1 de unidades de vegetación y otra con el rango de elevación. Con estas dos
coberturas se realizó una combinación espacial (Map Calculator) multiplicando las 2
variables (vegetación y elevación), dando los siguientes resultados: (ver figura 6)

Figura 5: Sistema de Cálculo de las Variables


0 1 2 3
0 0 0 0 0
1 0 1 2 3
2 0 2 4 6
3 0 3 6 9

Los valores en rojo (0) indican que para la especie, el hábitat es considerado no apto,
amarillo (1-3) que es hábitat de dispersión o hábitat marginal, verde (4 y 6) es hábitat
subóptimo y verde oscuro (9) hábitat óptimo. Este ejercicio se repitió para cada una de las
8 especies.

Se generaron borradores de los modelos biológicos y se realizaron las revisiones


correspondientes con información espacial de puntos de verificación, y así con las áreas
de distribución geográfica para las especies visualizadas presentes en la lista roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)18, (ver Figura 7 y 8). Un
ejemplo de estas revisiones fueron los nuevos valores para algunas especies en las áreas

18
http://www.iucnredlist.org/

Página 27 de 66
de cultivo y áreas intervenidas, cuyo criterio principal fue su área de distribución. Así
tenemos que para el Puma concolor se colocó el valor 1 solo para áreas intervenidas en la
zona andina y valor 3 para la zona andino - amazónica. (Figura 07).

A manera básica de probar y verificar los modelos de distribución se analizó la distribución


geográfica de los registros documentados para cada especie paisaje en función al modelo.
Los registros documentados para cada especie paisaje fueron sistematizados de la base de
datos de mamíferos del CDC - UNALM19, GORE Puno, datos de reportes de guardaparques
del PNBS20, literatura publicada, entre otros. La validación de los modelos se hizo con los
puntos cuya confiabilidad geográfica era la más alta, esto se realizó viendo donde
estaban ubicados lo puntos, de acuerdo al mapa o paisaje biológico de cada una de las
especies, obteniendo resultados positivos en todos los casos (Figuras 9-14).

Tal como se puede ver en los porcentajes de aciertos, entre los puntos de presencia de las
especies, y los Paisajes Biológicos, la gran mayoría de estos puntos se encuentran dentro
de las áreas calificadas como Óptimo y Sub-Optimo, lo cual nos da una confianza con los
paisajes biológicos generados. Sin embargo, para dos especies (Pteronura brasiliensis y
Vicugna vicugna) existe un error del 4% en áreas calificadas como No Existe, esto se puede
dar por la unidad mínima de mapeo (1 km2) que se utilizó para la construcción de los
paisajes. Así, en algunas partes de algunas celdas puede que haya condiciones para la
presencia de una especie pero en promedio las celdas se clasifican como no apto.

6.5.1 Generación de Paisaje Humano para la región Puno

La información espacial fue recolectada, editada y estandarizada en temas de


temporalidad, proyecciones, resoluciones y escalas debido a la diferencia entre la
información cartográfica subnacional (regional) y nacional. En adelante se procedió a la
transformación de la información de las actividades humanas en polígonos.

19
Centros de datos para la Conservación - Universidad Nacional Agraria la Molina
20
Parque Nacional Bahuaja - Sonene

Página 28 de 66
Para algunas de las actividades se realizó un modelamiento espacial adicional, utilizando la
información y conocimiento de la evolución de las actividades humanas en el área de
estudio (Figuras 8 y 9). Los buffer y procesos de modelamiento definidos fueron los
siguientes:

a) Cacería: Se realizó un buffer de 2 km a ambos lados de los ríos Inambari, San Gabán y sus
tributarios principales, de la misma manera sobre los caminos principales, secundarios y
vecinales se realizaron buffers de 2 km, 1 km y 1km a ambos lados respectivamente, solo
en la zona andino amazónica (selva alta y selva alta). Luego se utilizó las coberturas de
agricultura, y tala selectiva, porque en estas áreas existe algún nivel de cacería. Se realizó
una clasificación de los centros poblados para incluir un buffer de 10 km a los centros
poblados mayores a 5,000 habitantes, 8 km a los centros poblados entre 1,000 a 5,000
habitantes, 4 km a los centros poblados entre 100 a 1,000 habitantes y por ultimo de 1 km
a los centros poblados menores a 100 y mayores a 20 habitantes. Una vez terminado el
proceso de modelamiento para cacería, se procedió a no tomar en cuenta las áreas
resultantes del modelo que se encuentran en las zonas íntegramente altoandinas o de
puna húmeda.

b) Pesca: Se realizó un buffer de 1 km a ambos lados de los ríos, Inambari, Tambopata y


Heath y sus tributarios navegables.

c) Introducción de exóticos: Se tomó como áreas invadidas las áreas río abajo de donde
existen registros de paiche (Arapaima gigas; Miranda et al., 2012). Para liebre europea
(Lepus europaeus) se tomó en cuenta las áreas con altitudes mayores a 3500 msnm.

d) Caminos presentes: Se realizó un buffer de 500 m a cada lado de los todos los caminos
afirmados y sin afirmar, para caminos asfaltados se realizó un buffer de 1 km a ambos
lados y para trochas o caminos vecinales se realizó un buffer de 300 m a ambos lados de
la vía.

e) Contaminación de agua: Se utilizó la información de ubicación espacial de las concesiones


mineras en operación e informales, además de los centros poblados mayores a 1,000

Página 29 de 66
habitantes, identificando si estos se encuentran cerca de los cuerpos de agua, se consideró
incluir a los ríos primarios y sus desembocaduras rio abajo, porque estos se encuentran
contaminados.

f) Quemas intensivas: Se utilizó los datos de áreas quemadas de INPE (National Institute For
Space Resarch21 para los años 2000 al 2013. Se transformó todo en una imagen en formato
raster de una resolución de 1 km2 y luego se analizó la frecuencia de ocurrencia de un
fuego o un área quemada durante los 13 años de estudio, identificando cada pixel donde
existía un punto caliente o un área quemada, con un valor máximo teórico de 13 y un valor
máximo actual de 4. Para la construcción de la variable de quemas intensivas se utilizó solo
los pixeles que contaban con un valor mayor a 2 hasta 4.

g) Centros poblados: Se clasifico los centros poblados en cuatro categorías: (i) Centros
poblados mayores, cuya población es mayor a 5,000 habitantes, (ii) Centros poblados
grandes, cuya población se encuentra entre 1,000 y 5,000 habitantes, (iii) Centros
poblados medianos, cuya población se encuentra entre 100 a 1,000 habitantes y por
ultimo (iv) Centros poblados pequeños, cuya población es menor a los 100 y mayor a 20
habitantes respectivamente.

h) Tala Selectiva: Se modelo el uso forestal ilegal realizando un buffer de 2 km a cada lado
para los caminos primarios y secundarios, y un buffer de 2 km a los ríos principales y a los
secundarios que sean navegables. Finalmente, se eliminó toda el área de este modelo que
este dentro del área protegida Bahuaja - Sonene.

i) Agricultura: Se consideró que en las áreas ya deforestadas se realiza diversos tipos de


aprovechamiento del suelo para cultivos en limpio y cultivos permanentes.

j) Ganadería: Se consideró que en las áreas ya deforestadas también se realiza ganadería,


para esto se usó la cobertura de pastos acumulada e identificada para la Amazonia Andina
del Perú para el periodo 2000 por el Programa de Fortalecimiento de Capacidades

21
http://www.dpi.inpe.br/proarco/bdqueimadas/

Página 30 de 66
Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire
(PROCLIM).

k) Minería: Se consideró las concesiones mineras tituladas y además se usó los registros de
ubicación donde se realiza la actividad de manera informal o fuera de una concesión.

l) Turismo: Se usó el plan estratégico de turismo regional de Puno donde se describe


geográficamente las rutas turísticas.

Una vez modeladas y compilada la información de las actividades humanas se utilizó el


“Spatial Join” del software ArcGis (ESRI)® creando un mapa para cada una de las
actividades humanas en la grilla de 1 km2 (Figura 17) y después combinando ellas para
tener un mapa de frecuencia e intensidad de actividades humanas a nivel paisaje Carabaya
y Sandia.

Página 31 de 66
Figura 7: Grilla de 1km2 para la Construcción del Paisaje Humano

Página 32 de 66
Figura 8: Paisaje Humano de la región Puno, se detalla una versión simple del Paisaje Humano: la
suma de actividades humanas presentes en cada 1 km2 para toda la región Puno. Pueden existir
cuadriculas de 1 km2 donde se encuentran más de una actividad humana.

Página 33 de 66
En otra análisis paralelo que está diseñado para tomar en cuenta tanto el número de
actividades humanas en cada celda de 1 km2, como también las diferencias en su gravedad
para la biodiversidad y las especies paisaje, utilizamos parte del índice de vulnerabilidad
(Coppolillo et al., 2004) para asignar valores a cada una de las actividades en base a su
severidad y el tiempo de recuperación en caso que esta actividad se detenga
completamente. Estos valores fueron asignados por un equipo de especialistas en
biodiversidad de la región Puno.

[IVP] = S x R

Dónde: S= Severidad de esta actividad en cuanto a la Biodiversidad, R=


Reversibilidad.

Una vez construido el índice se clasifico las celdas del paisaje de acuerdo a su nivel
de amenaza para poder tener las siguientes categorías: Sin Amenazas, Amenaza
Leve, Amenaza Moderado y Amenaza Fuerte

Esta clasificación se la realiza en base a los valores para cada una de las especies paisaje,
tal como se muestra en la Tabla 3: Categorización de la Amenazas según el Valor Máximo
de Vulnerabilidad por Especies Paisaje para luego generar los mapas modelos de las
especies paisaje.

Tabla 6. Valorización de las especies paisaje de la zona andino amazónico

Especie Tremarctos Pteronura Pantera Vultur Leopardus Vicugna Puma


ornatus brasiliensis onca gryphus jacobitus vicugna Concolor Ara militaris

Valor Máximo de Índice de 30 33 17 13 12 24 18 23


Vulnerabilidad

Sin Amenazas 0 0 0 0 0 0 0 0
Amenaza Menor 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3
Amenaza Leve 3-6 3-6 3-6 3-6 3-6 3-6 3-6 3-6
Amenaza Moderada 6 - 16 6 - 16 6 - 16 6 - 13 6 - 12 6 - 16 6 - 16 6 - 16
Amenaza Fuerte 16 - 30 16 - 33 16 - 17 16 - 24 16 - 18 16 - 23

Página 34 de 66
Tabla 7. Valorización de las especies paisaje de la zona andina

Gato
ESPECIE Canastero Rana Gigante Suri Cóndor Andino Vicuña Puma Taruca Flamenco Zambullidor
Valor Máximo de
Índice de 7 9 13 2 9 5 9 12 13 24
Vulnerabilidad
Sin Amenazas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Amenaza Menor 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3
Amenaza Moderada 3-8 3-8 3-8 3-8 3-5 3-8 3-8 3-8 3-8
Amenaza Fuerte 8-9 8-13 8-9 8-9 8-12 8-13 8-24

6.6 Sexto paso: Validación del análisis en talleres participativos, trabajo de mapas parlantes

La composición de mapas pasaron por un proceso de validación de talleres de expertos y


talleres participativos con la sociedad civil que permitió visualizar, corregir y ajustar la
propuesta del modelo espacial para la identificación de áreas disponibles para la
conservación, así como para la selección y demarcación de los sitios prioritarios para la
conservación de la diversidad biológica de la Región Puno.

La validación se logró en 02 talleres realizados en las provincias de Sandia (11 de julio del
2014) y Carabaya (15 de julio del 2014) de la región de Puno22. Conjuntamente con los
participantes, logramos identificar a través de mapas parlantes23 la diversidad biológica
para la zona andino amazónica (ecosistemas, agrobiodiversidad, parientes silvestres de
especies nativas, especies endémicas y amenazadas) que fundamente la importancia de
seleccionar las zonas de importancia para los pobladores y comunidades, como el nevado
Allin Ccapac en la provincia de Carabaya, los Bosques Nublados, los bosques de Polylepis,
bofedales, entre otros en la provincia de Sandia en alguna modalidad de conservación del
MINAM o MINAGRI, que incluyan además a la cuenca del río Inamabari y Tambopata, sus
afluentes, lagunas, andenes, bofedales y bosques. Así mismo las especies paisaje de
importancia (Oso Andino, jaguar, cóndor, lobo de río, entre otros) que actualmente no
están protegidos fuera de las ANP, pero logran ser útiles en iniciativas de conservación
relacionadas con actividades de desarrollo, como el turismo (sitios arqueológicos, bellezas

22
Ver anexo 4: Memoria de evento
23
Ver anexo 5: Imágenes de los mapas parlantes

Página 35 de 66
paisajísticas, legado cultural, pinturas rupestres, entre otros), actividades de manejo de la
diversidad biológica como los camélidos sudamericanos y mecanismo de retribución por
servicios ecosistémicos ( Ejm. Los Bofedales).

6.7 Séptimo paso: Generación de los Paisajes de Conservación o Sitios Prioritarios para la
región Puno.

Se decidió construir los paisajes de conservación de manera lógica escogiendo primero los
categorías de manejo de mayor importancia para las especies (óptimo y subóptimo), pero
sin amenazas. Es importante evaluar la conectividad entre el conjunto de estas categorías
con la finalidad de añadir categorías adicionales o con mayor nivel de amenaza, o
clasificado como hábitat disperso o marginal.

La combinación entre categorías biológicas y categorías de amenazas según la intensidad


de amenaza (suma de índice de vulnerabilidad de cada amenaza presente en cada 1 km2),
resulta en unas categorías de manejo donde las áreas verdes y amarillos representan áreas
importantes para jaguares pero sin o con pocas amenazas, mientras al otro extremo las
áreas naranjas y rojas eran importante para el jaguar pero ahora están significativamente
amenazadas.

Además este enfoque permite una primera visión espacial para evaluar la conectividad de
las áreas que se están seleccionando. En la mayoría de los casos lo primero que queremos
conservar son las áreas sin amenazas y con un paisaje biológico óptimo, subóptimo y
disperso.

Los paisajes de conservación identifican las áreas amenazadas fuertemente y el tipo de


hábitat que está siendo afectado por las mismas, contribuyendo con otros tipos de
información en la planificación de actividades de conservación. Los paisajes de
conservación de las especies paisaje.

Página 36 de 66
VII. RESULTADOS
La identificación de los sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica de Puno
desarrollada a través de la metodología de Enfoque de Especies Paisaje enmarcado en los criterios
para determinar áreas prioritarias para conservación (MINAM 2013) identifica 18 sitios prioritarios
para la región Puno, 09 sitios en la zona andino – amazónico (provincias de Sandia y Carabaya) y
10 en la zona andina (resto de provincias) de la región Puno.

Los paisajes de conservación proveen una forma espacialmente explicita para evaluar el estado de
conservación de las especies frente las actividades humanas y amenazas presentes en la
distribución de cada especie. En los paisajes podemos ver que para la mayoría de las especies
paisajes seleccionadas hay grandes áreas de hábitat de calidad dentro del paisaje sin amenazas o
con niveles menores, aunque hay lugares que podrían comprometer la conectividad para sus
poblaciones en el futuro.

Es así que podemos utilizar los mapas para diseñar acciones de conservación para garantizar
conectividad a las poblaciones en el futuro. Para confirmar la disponibilidad de las áreas
disponibles del paisaje de conservación identificadas y para que sean reconocidas como sitios
prioritarios se utilizaron los criterios de: representatividad, cuencas, ocurrencias y conectividad.
Estos criterios fueron analizados definiendo lo siguiente:

 Representatividad: Son las unidades ecológicas que son representadas por los ecosistemas
únicos y vulnerables. Para la región Puno se presenta los ecosistemas de Yungas (bolivianos y
peruanos), estos son ecosistemas de mucha importancia ya que presentan mucho
endemismo y porque es la transición de la zona andina a la amazónica. Estos ecosistemas
también albergan algunas especies paisajes como el oso de anteojos, guacamayo militar,
puma, jaguar y al cóndor.

Otro unidad representativa son los humedales (bofedales, nevados y glaciares) que están
presentes en las dos provincias; las comunidades y centros poblados que se encuentran en el
ámbito se benefician de este servicio ecosistémico; son nacientes de quebradas y ríos
importantes ya que varios de ellos, orientados hacia la vertiente oriental, desarrollan gran
recorrido por la llanura amazónica convirtiéndose en principales fuentes de biodiversidad.

Página 37 de 66
Los Bosques de Polylepis (queñual) también considerados como ecosistemas
representativos, es una especie típica de 3600-4500msnm; estos bosques albergan
una flora y fauna única, especialmente aves especialistas de hábitat y con altos niveles
de endemismo; también representan unos de los ecosistemas más vulnerables de los
Andes Tropicales por la fuerte presión antropogénica existente, ya que constituyen el
único recurso maderable en esas alturas.

De la misma manera se encuentran los sitios prioritarios ubicados en la eco-región de


la Puna Húmeda del Titicaca y el Lago Titicaca.

 Cuencas: La conservación y manejo de las cuencas se hace importante por el


beneficio que otorga a la población y para las poblaciones de fauna y flora silvestre.
La gestión de ésta principalmente se dará para la captación del agua, protección y
conservación de sus recursos, y al mejoramiento de calidad de vida de los habitantes
que se encuentran en el ámbito. Ha permitido delimitar a los sitios prioritarios con el
fin de tener una visión de manejo y gestión de las mismas.

 Conectividad: La selección de los sitios en el paisaje andino – amazónico, aparte de


ser viables y de agrupar la mayoría de los objetos de conservación, deben de estar
conectadas entre sí para evitar volverse islas en medio de un paisaje transformado y
evitar las consecuencias de la fragmentación y aislamiento; aparte de asegurar la
viabilidad entre los sitios y los espacios con alguna modalidad de conservación (como
el PNBS, RNT y sus ZA, ANP de Bolivia y ACRs de Cusco) para el recorrido de las
especies paisajes seleccionadas. Estas conexiones son conocidas como corredores
biológicos y tienen como principal objetivo mejorar la conectividad, facilitando el
desplazamiento de especies de una zona prioritaria a otra.

En el paisaje Andino, la oportunidad de crear conectividad entre sitios prioritarios


puede lograrse un corredores biológicos entre el sitios prioritario 17 de la región Puno
y la denominado “Área de Conservación Regional Vilacota Maure” ubicado en la región
de Tacna, que conservaría a especies paisaje como el Suri, Gato Andino y Puma.

Página 38 de 66
- Ocurrencias: Se utilizarán las distribuciones y paisajes biológicos de las especies
paisajes. Las zonas donde están coincidiendo la mayoría de estas distribuciones
mostrarán las zonas que deben tenerse en cuenta para su conservación. Se utilizaron
los paisajes del oso de anteojos, guacamayo militar, cóndor, vicuña, puma y gato de
pajonal; ya que estos ocurren en zonas similares que se encuentran sin ninguna
categoría de protección o conservación.

7.1 ÁREAS DISPONIBLES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

El análisis del modelo de conservación y modelo humano, considerando la información


actualizada permitió conocer las áreas disponibles para la conservación de la diversidad
biológica. Al mismo priorizar sitios importantes para conservación por mantener atributos
ecológicos necesarios para el sostenimiento de las especies a lo largo de su ciclo de vida.

En general las áreas con disponibilidad o sitios prioritarios para conservación excluyendo la
superficie del PNBS suman 316 059 hectáreas que representan el 41% de la superficie total
disponible para la protección de la biodiversidad y hábitats de especies.

Página 39 de 66
Figura 9: Áreas disponibles para la conservación en la región Puno.

Página 40 de 66
7.2 SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE PUNO
El análisis de los mapas a través de la metodología reconoció diversos espacios prioritarios
para la conservación según las especies paisajes seleccionados. Luego fueron analizados
según viabilidad de conservación, para que finalmente se reconozcan 8. Estos espacios
reconocidos, no solamente muestran a las especies paisajes sino, concentran otros criterios.
Estos criterios son los que se identificaron según la guía del MINAM (2013). A continuación se
describen los criterios diferenciados en A) criterios biológicos, B) Criterios de amenaza y C)
Criterios de diseño espacial.

Según los criterios identificados y la metodología especies paisaje se han reconocido 19 sitios
prioritarios para la conservación de la diversidad biológica en la región de Puno, cubre un
total de 931,212.67 ha. El paisaje andino – amazónico (provincia de Sandia y Carabaya)
cuentan con 09 sitios prioritarios, con un área total de 486,538.04 ha. Mientras el paisaje
Andino corresponde 10 sitios prioritarios que suman un área total de 444,674.62 ha.

Página 41 de 66
Figura 10: Sitios Prioritarios de la región Puno en función al área disponible de conservación.

Página 42 de 66
Tabla 7: Coordenas Geográficas de los sitios prioritarios de la región Puno.
Coordenadas UTM (punto
Coordenadas Geográficas
Sitios Prioritarios central en cada Sitio)
Longitud Oeste Latitud Sur X Y
Sitio 1 70º 44' y 70º 27' 13º 29' y 13º 51' 327403.1901 8486676.795
Sitio 2 70º 27' y 70º 9' 13º 26' y 13º 44' 358797.7948 8497115.844
Sitio 3 70º 18' y 70º 1' 13º 12' y 13º 34' 373268.6089 8521184.646
Sitio 4 70º 30' y 70º 7' 13º 47' y 14º 10' 356856.3201 8453688.587
Sitio 5 70º 12' y 69º 47' 13º 37' y 14º 7' 392083.0811 8464398.303
Sitio 6 69º 55' y 69º 36' 13º 36' y 13º 48' 417983.449 8483600.933
Sitio 7 69º 58' y 69º 31' 14º 7' y 14º 29' 418778.8115 8417071.071
Sitio 8 69º 39' y 69º 29' 14º 25' y 14º 33' 438130.8567 8396769.157
Sitio 9 69º 26' y 69º 36' 14º 12' y 14º 26' 460280.2368 8416247.903
Sitio 10 70º 49' y 70º 35' 15º 40' y 15º 48' 324774.5923 8254142.046
Sitio 11 70º 44' y 70º 16' 14º 55' y 15º 25' 337450.966 8319818.75
Sitio 12 70º 29' 14º 42' 339772.4657 8371818.013
Sitio 13 70º 26' y 70º 20' 16º 16' y 16º 25' 350510.0144 8191210.068
Sitio 14 70º 10' 15º 44' 373245.8595 8259141.892
Sitio 15 69º 56' y 69º 51' 15º 20' y 15º 29' 403687.1211 8295221.209
Sitio 16 70º 7' y 69º 54' 15º 6' y 15º 12' 390555.2232 8323546.054
Sitio 17 70º 19' y 69º 26' 16º 38' y 17º 17' 405869.7897 8121410.462
Sitio 18 69º 50' 15º 53' 410791.1165 8242283.073
Sitio 19 69º 45' y 69º 19' 15º 13' y 15º 32' 439723.7389 8299308.483

7.3 PAISAJE DE CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN PUNO


Los sitios prioritarios son presentados como paisajes de conservación de la región Puno,
establecidos sobre dos tipos de clasificación: los Paisajes Andinos (2009) y las Ecoregiones
(2007). Por tanto, Los sitios prioritarios de la región Puno se establecen sobre 03 Paisajes
Andinos, 01 Paisaje Amazónico, complementados con paisajes intervenidos, áreas de
vegetación acuática y glaciares andino.

7.3.1 ECOREGIONES
La región de Puno, en cuento al criterio biológico (singularidad y representatividad) del
MIMAN, cuenta con 07 eco-regiones identificadas según Olson et al (2001): 1) Yungas
Bolivianas, 2) Yungas Peruanas, 3) Bosques húmedos del Sureste del Amazonas, 4) Sabanas
del Beni, 5) Punas Húmedas del Titicaca, 6) Punas Húmedas de los Andes Centrales, 7) Lago
Titicaca. De estas 04 eco-regiones son únicas para el Perú.

Página 43 de 66
Figura 11: Sitios Prioritarios de la región Puno sobre el mapa de eco-regiones.

Página 44 de 66
De este análisis podemos señalar que los sitios prioritarios que se encuentran en las eco-
regiones de: Yungas bolivianas, Puna húmeda del Titicaca y Lago Titicaca, cumplen con los
criterios de representatividad y singularidad, por ello no tendrían problemas en su
implementación bajo cualquier modalidad de conservación o manejo. Se describe las eco-
regiones únicas para la región Puno.

a. LAGO TITICACA.
Al interior del departamento de Puno al sur del Perú, se encuentra el lago Titicaca, el lago
navegable más alto del mundo, situado a una altitud de 3812 m. Contiene un volumen total
de agua de unos 866 km3, una extensión de 8100 km2 y una profundidad máxima de 281m
(Brenner, 1994).

b. PUNAS HÚMEDAS DEL TITICACA


Esta eco-región abarca toda la cuenca del Lago Titicaca, incluyendo la altiplanicie que rodea al
lago y sus principales afluentes como los ríos Coata, Ilave, Huancané, Suches y Rámis. El único
río efluente es el río Desaguadero. Las Punas Húmedas del Titicaca se encuentran totalmente
rodeadas por la ecorregión Puna de los Andes Centrales. Su rango altitudinal comprende
desde los 3800 hasta los 4800 msnm. En el Perú, se encuentra restringida al departamento de
Puno.

c. YUNGAS BOLIVIANAS.
En el Perú esta eco-región comprende solo el departamento de Puno, desde el río San Gabán
hacia el sur hasta la frontera con Bolivia. Se definen como los bosques montanos orientales
desde los 800 hasta los 3500 msnm aproximadamente. Comprende los distintos tipos de
vegetación montana desde los bosques enanos y bosques relictos de Polylepis en las partes
más elevadas hasta los bosques de piedemonte, que reciben mucha influencia de especies de
tierras bajas.

Los Yungas Bolivianos, como se conocen en Bolivia son la ecoregión más diversa de este país,
en cuanto a diversidad biológica, variedad topográfica y variedad climática (Ibisch 1996,
Vásquez & Ibisch 2000, Ibisch et al. 2001 en: Miller y Briancon, 2002). En Bolivia se definen
como la zona de los bosques (pre-)montanos (mayormente) húmedos de la cordillera nor-

Página 45 de 66
oriental, donde se incluyen parte de los departamentos de La Paz, Beni, Cochabamba y Santa
Cruz.
En cuanto a la vegetación es bastante parecida a las Yungas Peruanas pero tiene influencia de
especies más australes que ocurren en Bolivia. En aves las más representativas son
Cranioleuca albiceps, Andigena cucullata, Myrmotherula griseus, Hemispingus calophrys,
Tangara meyerdeschauenseei, entre otras, como especies cuyo núcleo de distribución.

7.3.2 PAISAJES ANDINOS.


Los paisajes andinos es una clasificación internacional que describen las potencialidades de
los ecosistemas, esta ubicados en los Andes del Norte y Centro o Andes Tropicales, cubren
una extensión 2 de 1´542.644 Km desde el Oeste de Venezuela hasta la frontera entre Bolivia,
Chile y Argentina. Considerados como la región de mayor riqueza y diversidad biológica en la
Tierra, los Andes Tropicales contienen aproximadamente más de 100 variedades de
ecosistemas, 45.000 plantas vasculares (20.000 endémicas) y 3.400 especies de vertebrados
(1.567 endémicos) en apenas el 1% de la masa continental de la Tierra. Los Andes Tropicales
también albergan las fuentes de agua potable de las grandes ciudades andinas como Quito,
Bogotá o La Paz y proveen el agua y la tierra que permite el sostenimiento de los modos de
vida y estrategias productivas de los sistemas agrícolas andinos.

De acuerdo a esto, los paisajes andinos caracterizan a la Cordillera de los Andes


representando a las cinco fitorregiones y 133 ecosistemas andinos cartografiados en el mapa
de los ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Señalando además que estos paisajes
presentan una visión panorámica de la enorme variedad de ecosistemas que alberga la
Cordillera Andina.

Del total de los Paisajes Andinos que recorren la Cordillera de los Andes, 03 paisajes se
encuentran en la región Puno.

Página 46 de 66
Figura 12. Sitios prioritarios de la región Puno en función a los Paisajes Andinos

Página 47 de 66
a. LOS BOSQUES DE NIEBLA.
Las Yungas Bolivianas se ubica solo en el departamento de Puno, desde el río San Gabán hacia
el sur hasta la frontera con Bolivia. Se definen como los bosques montanos orientales desde
los 800 hasta los 3500 msnm aproximadamente. Comprende los distintos tipos de vegetación
montana desde los bosques enanos y bosques relictos de Polylepis en las partes más elevadas
hasta los bosques de piedemonte, que reciben mucha influencia de especies de tierras bajas.
En cuanto a la vegetación es bastante parecida a las Yungas Peruanas pero tiene influencia de
especies más australes que ocurren en Bolivia. En aves las más representativas son
Cranioleuca albiceps, Andigena cucullata, Myrmotherula griseus, Hemispingus calophrys,
Tangara meyerdeschauenseei, entre otras, como especies cuyo núcleo de distribución es
Bolivia y llegan hasta Perú en algunos casos muy cerca de la frontera (CDC-UNALM. 2006).

En las Yungas Bolivianas ocurren los bosques nublados donde una importante porción de las
precipitaciones anuales llegan en forma de niebla arrastrada por el viento que se interseca
con la vegetación y gotea hacia el suelo, causando condiciones constantes de humedad alta.
Los bosques nublados se localizan en bandas de altura diferente en función de aspectos
topográficos locales y de los vientos prevalentes. La estatura de los bosques disminuye con el
aumento de la elevación y, especialmente en los bosques nublados, los árboles están
cubiertos característicamente con musgos y otras plantas epifitas. La diversidad de árboles es
mayor en las elevaciones bajas y disminuye a medida que aumenta la altitud. El bambú
(Chusquea spp.) y los helechos arbóreos (Cyathea spp.) son conspicuos en elevaciones más
altas (Young et al 2007).

Las Yungas Peruanas o Bosques Montanos Orientales de la vertiente oriental de la cordillera


de los Andes, se encuentran ubicados a lo largo de todo el territorio peruano en una estrecha
franja que va desde los 800 hasta los 3500 msnm. Atraviesa los departamentos de Amazonas,
Cajamarca, Loreto, La Libertad, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Huancavelica,
Cusco, Apurimac, Ucayali, Madre de Dios y Puno. Esta eco-región se caracteriza por su
vegetación densa. Presenta una estructura vertical organizada en múltiples estratos que se
desarrolla sobre terrenos con fisiografía extremadamente accidentada (por grandes
pendientes). El clima es particularmente húmedo, la precipitación anual oscila entre 500-2000
mm. Presenta por lo general suelos pobres y susceptibles a la erosión, sin embargo tiene una

Página 48 de 66
gran diversidad biológica con muchos endemismos (CDC-UNALM. 2006). Con respecto a la
biodiversidad se estiman 2400 a 2800 especies de flora, el 60% de la especies de aves del
Perú parece que ocurre en esta ecorregión. En relación a los anfibios supera las 140 especies;
es decir, 40% de las especies conocidas para el país, 75 especies de reptiles destacando la
víbora Bothrops andianus, que su distribución está incluida en la zona andino amazónica de
Puno.

Los bosques nublados son todos los bosques del trópico y subtropico húmedo que
frecuentemente están influenciados o afectados por la habitual presencia de nubes o neblinas
(Stadtmüller 1987). Conocidos también como un bosque húmedo montano tropical o
subtropical, que se caracteriza por una alta incidencia de nubosidad superficial. Su ubicación
está determinada por la zona de condensación de la humedad del aire en las montañas y se
extienden aproximadamente desde los 800 a los 3 000 msnm, presentan de dos a tres
estratos arbóreos y sotobosques bien desarrollados, los árboles son altos, de troncos rectos,
con abundancia de epífitas, helechos, musgos y palmas. (Clarke, 1997).

Estos bosques reciben además de la lluvia, una alta cantidad de humedad por medio de la
condensación de pequeñas gotas de agua, produciendo un tipo de caída adicional de agua
conocida como precipitación horizontal, influyendo en el régimen hídrico; la distribución,
calidad y cantidad de agua de la precipitación horizontal es muy diferente a la lluvia normal
(Stadtmüller 1987). El clima en general es templado cálido con temperaturas promedio
mensuales entre 20 º y 30 ºC pudiendo bajar a 10 ºC en las áreas subtropicales en invierno,
donde también pueden presentar heladas (temperaturas bajo 0 ºC) en los extremos
latitudinales de su distribución. Los Bosques Nublados ocurren en un rango muy amplio de
precipitaciones entre 500 y 7,000 mm. (Torres 2013).

Los bosques húmedos del este de la Cordillera de los Andes desde el sudeste del Perú, Bolivia
y el noroeste de la Argentina son conocidos como las Yungas. La altura fluctúa entre los
1800—3700 m, desde la Cordillera Central de los departamentos de Cuzco y Puno en el Perú
hasta los departamentos de La Paz, Cochabamba y el extremo oeste de Santa Cruz en Bolivia
(Herzog y Kattan 2010). En la zona andino-amazónica de la región Puno, los bosques nublados
se ubican sobre dos eco-regiones conocidas como Yungas Peruanas y Yungas Bolivianas, se

Página 49 de 66
extienden a lo largo de la vertiente oriental de los Andes. En la zona andino amazónica de la
región Puno comprenden los bosques nublados de las provincias de Sandia y Carabaya que se
localizan por encima de los bosques de tierras bajas y por debajo de los hábitats de los
páramos y la puna (Young et al 2007).

En una reciente publicación (Cuesta et al 2009) señala que los ecosistemas de los Andes
Tropicales son considerados como los de mayor riqueza y diversidad biológica en la Tierra. En
su conjunto, albergan más de 45.000 plantas vasculares (20.000 endémicas) y 3.400 especies
de vertebrados (1.567 endémicos), en apenas el 1% de la masa continental de la Tierra. A
pesar de esto, La mayoría de bosques nublados de montaña del trópico son considerados
ecosistemas muy frágiles porque juegan un papel hidrológico y ecológico estratégico, pero se
están convirtiendo en uno de los ecosistemas más amenazados por la rápida colonización en
su relativamente escasa extensión forestal (Torres 2013).

Los bosques montanos albergan gran variedad de especies de fauna, muchas ellas de
distribución restringida. Un ejemplo son los valores que se reportan para las aves. El 10% de
las 2.609 especies de aves de distribución restringida (aquellas que tienen un rango inferior a
50.000 km2) reportadas a escala global se encuentran principalmente en los bosques
montanos.

Los datos sobre los patrones de endemismo de los bosques montanos a escala de país
muestran consistentemente valores excepcionales. Young y León (1997) y Young (1992)
estimaron que en las Yungas peruanas se encuentra el 14% de la flora del Perú, en lo que
representa el 5% del área del país. De las 270 especies de aves, mamíferos y sapos endémicos
de Perú, un tercio habita en bosques nublados. A lo largo de los países andinos han
identificado áreas prioritarias para su conservación. En Perú, las áreas de importancia se
encuentran dispersas a lo largo de las Yungas, con un área importante en la frontera con
Bolivia (Cuesta 2009).

(Herzog y Kattan 2010) un estudio sobre patrones de diversidad y endemismo en aves da


cuenta que en los andes de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, desde el pie de monte (500m)
hasta la línea de nieve, existen más de 2000 especies de aves, cerca del 22% de las aves

Página 50 de 66
conocidas. Casi 600 (28%) de ellas no se encuentran en ningún lugar de la tierra. La Proción
entre Perú y Venezuela un número de especies de aves similar al de la cuenca del amazonas,
aun cuando su superficie es 14 veces menor. Siguiendo con esto (Martínez y Rechberger
2007) en una porción de bosque nublado en Bolivia hallaron un total de 222 especies de aves.
Algunas especies de aves con rango de distribución restringido son típicas de los bosques
montanos del sudeste de Perú y Bolivia, entre ellas están los picaflores Aglaeactis pamela
(endémica boliviana) y Metallura aeneocauda, Cranioleuca albiceps, C. marcapatae,
Schizoeaca harterti (endémica boliviana) y S. helleri que ocurren en la transición de ceja de
monte y páramo yungueño.

Así mismo (Torres 2013) señala que en los bosques montanos nubosos de la vertiente
amazónica de Perú se han registrado 3000 especies de plantas vasculares y para los bosques
húmedos montanos de Bolivia dichos valores se incrementan a 7 000 especies de plantas
vasculares, sobre un estimado de 10,000 especies potencialmente habitantes de los mismos
(50 % de la flora del país). Por encima de los 1.500 m, los bosques montanos pierden
diversidad pero su composición florística es marcadamente distinta, con una predominancia
de especies y géneros de origen laurásico. La familia Lauraceae es preponderantemente la
más rica en especies leñosas localizados entre 1.500 y 2.900 m de elevación, seguida por las
familias Rubiaceae y Melastomataceae. En elevaciones superiores, las familias Asteraceae y
Ericaceae pasan a ser los elementos de la flora leñosa más rica en especies.

(Cuesta et al 2009) Los bosques montanos son también el hábitat natural de muchas de las
variedades silvestres de los cultivos andinos, identificaron 12 géneros silvestres asociados a
cultivos andinos, tales como la papaya (Carica papaya), el tomate (Lycopersicon esculentum),
el tomate de árbol (Solanum betaceum), varias especies parientes del maracuyá y del taxo,
del aguacate (Persea americana), granos del género Phaseolus, la mora (Rubus spp.), el
pepinillo (Sola num muricatum) y la papa (Solanum spp.).

b. PUNA HÚMEDA
La Puna Húmeda es característica de los Andes del Centro, desde el norte de Perú hasta el
centro de la Cordillera Oriental de Bolivia. Se la encuentra aproximadamente entre los 2.000 y

Página 51 de 66
6.000 m. de altitud, en los pisos altimontano y altoandino, donde colinda con los nevados de
las altas cumbres de la cordillera. Su humedad varía considerablemente de acuerdo a la
estación. La vegetación de la puna húmeda tiene un gran porcentaje de gramíneas, arbustos y
cactáceas. Esta flora tiene ciertas similitudes con la del Páramo, pero también importantes
diferencias determinadas por su adaptación a la estacionalidad de la zona; concretamente a
la falta de agua disponible en el suelo en cierta época del año.

Durante el período de déficit hídrico, que dura entre 3 y 5 meses, se produce una caída
parcial de hojas y la vegetación retarda su crecimiento; en general, los ecosistemas puneños
reducen su producción de biomasa. Al regreso de las estaciones más húmedas, la flora vuelve
cíclicamente a la normalidad. Estas peculiaridades climáticas, junto a otros factores como la
agricultura que se viene practicando en las zona de la Puna Húmeda por milenios, le han
brindado una gran diversidad y alto grado de endemismo en gramíneas dominantes como
Festuca, Calamagrostis, Stipa y Poa. En la zona también se destaca la presencia de bosques de
Aliso (Alnus acuminata), siguiendo las riberas, y de queñua (Polylepis spp.), algunas veces a
manera de bosques remanentes en sitios de difícil acceso como quebradas y laderas con
suelos poco profundos y rocosos, y otras veces en bosques vinculados a estrategias de
aprovechamiento humano.

c. PUNA XEROFITICA
La Puna Xerofítica posee un tipo de vegetación adaptada específicamente a ambientes y
suelos secos. En dicha flora podemos encontrar varias especies de Polylepis, que
potencialmente cubrirían grandes sectores. Sin embargo, debido al uso humano, al igual que
en la puna húmeda, este árbol ha quedado restringido a lugares de difícil acceso. La
vegetación adaptada al clima seco ha formado bosques espinosos y caducifolios, es decir que
presentan una caída estacional de sus hojas. En la puna xerofítica se encuentran comunidades
de Festuca, Stipa, Deyeuxiay y Prosopis ferox. En este paisaje también son comunes las
cactáceas arbóreas y algunas leguminosas.

La distribución de la Puna Xerofítica se da aproximadamente entre los 2.000 y 6.000 m. de


altitud. En la Comunidad Andina, este paisaje ocupa una considerable zona del centro-sur del
oeste de Bolivia y menores zonas adyacentes del suroeste de Perú. Su área total es de 2

Página 52 de 66
100.390 km, que representa el 6,5% de los Andes del Norte y Centro. Uno de los espacios más
destacables de la puna xerofítica es la gran meseta el altiplano andino, cuya extensión y
altitud (3.650 m.) la convierten en una de las mayores altiplanicies del planeta.

La vegetación de la Puna Xerofítica está notablemente diversificada, presentando varios


ecosistemas restringidos a esta provincia. Entre ellos se destacan los salares, con flora
endémica muy peculiar, y las altas cabeceras de valle o prepuna, con una flora xerofítica rica
en elementos endémicos restringidos, principalmente en familias como cactáceas,
leguminosas, zigofiláceas y asteráceas o compuestas. En conjunto, la flora de la Puna
Xerofítica tiene numerosos elementos exclusivos de ella. Sin embargo, hacia el norte
comparte diversos elementos con la Puna Húmeda y hacia el suroeste recibe notables
influencias florísticas de la puna desértica de Atacama y de los Andes mediterráneos chilenos
de alta montaña.

d. GLACIARES ANDINOS
Los países de la Comunidad Andina concentran el 95% de los glaciares tropicales del mundo,
los cuales cubren hoy una superficie estimada en 2,500 km2. El 71% de los mismos están
ubicados en Perú, el 22% en Bolivia, el 4% en Ecuador y el 3% en Colombia. Los glaciares
tropicales andinos tienen una importancia económica, social y ambiental considerable. Sus
aguas de deshielo aportan con agua potable e industrial a las principales capitales (La Paz,
Quito, Lima) y algunas otras grandes ciudades andinas. Proporcionan una gran parte de la
electricidad consumida por los países andinos, ya que aproximadamente el 60% de la
capacidad instalada energética y el 70% de la generación eléctrica de la Comunidad Andina es
de origen hidroeléctrico y por tanto, renovable. El agua de riego, indispensable sobre todo
para cuenca del Pacífico -particularmente árida-, es generalmente de origen glaciar. Los
glaciares juegan además un papel de gigantescos reservorios, configurando la variabilidad
climática intra e interanual (COMUNIDAD ANDINA 2007).

En el Perú, en las 18 cordilleras más importantes del país, existen 3044 glaciares, con un área
aproximada de 1596 km2 y 44338 millones de m3 de volumen estimado de hielo. Las tres
cordilleras más grandes, mantienen el 75% del volumen de hielo almacenado en los Andes
peruanos; estas son la cordillera Blanca (43%), la cordillera de Vilcanota (24%) y la de Ampato
(8%) (CONAM 1997). La cordillera de Carabaya (nevado Allincapac) tiene una longitud de 75

Página 53 de 66
km y una extensión de 100 km2, mientras que la cordillera Apolobamba (Ananea) 35 km y 102
km2, la cordillera de vilcanota (nevado Quelcaya) tiene 120 km y 539 km2 (Paz y Montecinos
2011). Los Glaciares andinos en la región Puno se ubican en la cordillera de Carabaya, que
junto a la cordillera de Vilcanota forma parte de la cordillera Oriental en el sureste de Perú. La
cordillera de Carabaya tiene una topografía muy accidentada, con montañas muy elevadas y
terreno muy ondulado (Centro de Sostenibilidad Ambiental-UPCH 2013).

Los glaciares y los casquetes polares son las principales reservas de agua dulce en el planeta, y
por ello el principal seguro que poseen las comunidades humanas y los ecosistemas para
subsistir, especialmente en el contexto del Calentamiento Global. Los glaciares mantienen el
balance hídrico y climático de las cuencas; aportan agua a los ríos, lagos y napas subterráneas
y son reservas estratégicas de agua dulce, pues no sólo aportan a las cuencas hídricas en
verano, sino que son la única fuente de recarga de los ríos y napas subterráneas en verano y
durante periodos de sequías (Paz y Montecinos 20011). los glaciares andinos son de interés
dado que: (1) son importantes indicadores del cambio climático, (2) juegan un importante rol
en el manejo del recurso hídrico, (3) actúan como reguladores del régimen hidrológico en casi
todas las regiones andinas, y (4) pueden ser directa o indirectamente, causa de catástrofes
(COMUNIDAD ANDINA 2007).

En el Perú los Glaciares se encuentran distribuidos a lo largo de su territorio en 20 distintas


regiones montañosas, que en su conjunto cubren una extensión de 2600 Km2., (SERNANP
2012) Algunos glaciares se encuentran dentro de las áreas naturales protegidas, y otras en
áreas de conservación regional como, Vilacota Maure, Choquequirao y Huaytapallana
(SERNANP).

Los glaciares ubicados en la zona andino – amazónica de la región Puno como el Allin Capac,
el Quelcaya y la Rinconada (nacientes de las cuencas del Inamabri y Tambotapa) no están bajo
ninguna Modalidad de Conservación, A pesar de ello, la provincia de Carabaya bajo
Ordenanza Municipal N° 018-2012-MPC-M resuelve declarar de interés público provincial, la
conservación y protección del nevado Allinccapac, para la provisión de recursos naturales
esenciales a los pobladores de las comunidades y la conservación de sus diversidad biológica,
y propone al SERNANP la creación del área de conservación provincial de este glaciar andino
(Municipalidad Provincial de Carabaya 2012).

Página 54 de 66
En esta zona, algunos estudios puntuales sobre el estado de conservación de algunas especies
muestran que mamíferos de gran tamaño como el Oso Andino (Tremarctos ornatus) y el
venado de cola blanca (Hippocamelus antisensis), el puma (Puma concolor), la vicuña
(Vicugna vicugna) y en venado enano (Mazama chunyi), se encuentran en alguna categoría
de amenaza en las listas de conservación, según este estudio, estas serían las prioritarias para
optar por medidas de conservación (ANA 2011). Otras especies como el cóndor andino (Vultur
gryphus) han logrado ser declaradas de interés nacional y necesidad pública su protección y
conservación (El Peruano 2014). Así como el registro de nuevas especies (Pacheco et al 1995)
otorgan a los glaciares andinos fundamentos necesarios para su conservación.

7.4 POTENCIALIDADES DEL PAISAJE DE CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN PUNO

Los Bosques Andinos o Bosques Montanos de los Andes Tropicales según Cuesta et al 2009, son
fundamentales en la provisión de servicios ecosistémicos principalmente vinculados al agua, a la
regulación climática regional y a la captura y almacenamiento de carbono, pues pueden llegar a
acumular entre 20 y 40 toneladas de carbono por hectárea, lo que los convierte en un importante
sumidero. (Torres 2013) en los países andinos, los bosques nublados han sido catalogados como
ecosistemas frágiles y estratégicos por estar situados en zonas de recarga de cuencas hidrográficas
que proveen agua de la que se benefician más de 40 millones de personas en Bolivia, Ecuador y
Perú. Esto los hace críticos en la adaptación al cambio climático y en el soporte de los sistemas
productivos de los Andes.

(Bruijnzeel 2001) los bosques nublados son fundamentales en la regulación del clima agua, caudal
e hidrología de una cuenca; para la zona andino amazónica los bosques nublados son importantes
en la regulación del agua de las cuencas del Tambopata e Inambari. (Torres 2013) se considera que
son tres las características hidrológicas. Primero, estos actúan como una barrera viva a la
circulación aérea de las nubes, siendo los árboles y otro tipo de vegetación los encargados de
captar la neblina, la que agrega cantidades significativas de agua al ciclo hidrológico. Segundo la
nubosidad frecuentemente causa baja evapotranspiración, pues las corrientes de aire húmedo
pueden bloquear la traspiración al depositar frecuentemente gotitas de agua sobre las hojas.
Tercero muchos científicos han demostrado que los bosques nubosos juegan un papel muy
importante en la captación y abastecimiento de agua durante épocas secas.

Página 55 de 66
Los Andes Tropicales son considerados como la región de mayor riqueza y diversidad biológica en
la Tierra, contienen aproximadamente más de 100 variedades de ecosistemas, 45.000 plantas
vasculares (20.000 endémicas) y 3.400 especies de vertebrados (1.567 endémicos) en apenas el
1% de la masa continental de la Tierra (Myers et al. 2000).

Las porciones de Yungas ubicadas en Puno, principalmente en Sandia y Carabaya, se encuentran


ubicadas dentro de uno de los sitios que contiene una alta biodiversidad (hotspots), los Andes
Tropicales (figura 3). Es una de las 34 regiones de más alta prioridad propuestas por Mittermeier
et al (2005) para la conservación de la biodiversidad. Esto quiere decir que Puno se encuentra
dentro de las regiones que mantienen no menos de 50% de plantas vasculares y el 42% de
vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) como especies endémicas (Russell et
al. 2011). Esta misma área ha sido identificada como la que tiene el más alto nivel de endemismo
de vertebrados terrestres en todo el mundo (Lamoreux et al. 2005) la mayor diversidad de anfibios
se localiza en los bosques del alto Amazonas. Según los estudios de Ceballos y Ehrlich 2006
manifiestan que las Yungas Peruanas apunta como una de las distribuciones más altas del mundo
por la diversidad de mamíferos.

Estas provincias albergan a una de las áreas naturales protegidas más ricas en biodiversidad del
país y del planeta como es el Parque Nacional Bahuaja Sonene - PNBS. También mantienen a uno
de los atributos ecológicos más importante de la región y del país, como el nacimiento de los ríos
Tambopata, Inambari y Heath. Estas cuencas son de mucha importancia para la red hídrica de la
Amazonia. Los ríos Tambopata y Heath recorren a lo largo de todo el PNBS, otorgando beneficios
para la flora y fauna silvestre como también para las poblaciones y comunidades nativas – CCNN
que se benefician directamente de ellos (servicios ecosistémicos). El río Inambari recorre por la
Zona de Amortiguamiento del PNBS. Estos tres ríos son tributarios de mucha importancia para el
río Madre de Dios, que desemboca en el Beni en Bolivia, para luego convertirse en el Madeira en
Brasil.

La importancia de los glaciares por su íntima relación con el recurso hídrico, radica en los bienes y
servicios que brindan y las funciones que cumplen respecto a la regulación hídrica y la provisión de
agua para consumo de humanos, plantas y animales y en general el funcionamiento de los
ecosistemas naturales y los intervenidos por el hombre (SENANP 2012).

Página 56 de 66
Los glaciares andinos ubicados en la zona andino amazónica de la región Puno brindan servicios
ecosistémicos como agua potable para la provincia de Carabaya y sus distritos (ubicados en la
cuenca del río Inambari y sub cuenca San Gabán), almacenamiento de agua para la crianza de
camélidos sudamericanos, hábitat para especies de flora y fauna silvestre, belleza paisajística y
recreación (SERNANP).

La reciente aprobación de la Ley N° 30215 Ley de mecanismos de retribución por servicios


ecosistémicos que tiene la finalidad de asegurar la permanencia de los beneficios generados por
los ecosistemas abre una enorme posibilidad para conservar los ecosistemas que albergan los
nevados andinos ubicados en la zona andino – amazónica de la región de Puno. Uno de los
ecosistemas andinos son los Bofedales Altoandinos de la Puna Húmeda que se desplazan debajo
de los Glaciares Quelcaya y Allincapac. De acuerdo a las atribuciones y alcances de esta Ley, son
dos iniciativas de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, la primera por la
conservación de los bofedales y los servicios ecosistémicos que brinda.

Los bofedales según estimaciones hechas para la zona andina de la región de Puno concluye que
su valor económico en el aporte como alimento para la crianza de camélidos sudamericanos es de
S/. 4 767 328.10, por el almacenamiento de agua es de S/. 5 272 672.90 y por el servicio de
captura de carbono S/. 1 487 118 933.26. Otra iniciativa es por la conservación de bosques y los
servicios que brinda a través de la creación de áreas de conservación privada.
Además la Central Hidroeléctrica de San Gabán ubicada en el río San Gabán cuyos afluentes
provienen de los glaciares Allinccapac y Chichiccapac cubre la demanda de energía eléctrica del
90% de la población de la región Puno con alrededor de 110 Mw. de potencia (ANA 2011).

Según PROMPERÚ, el 71% de los visitantes extranjeros son considerados como ecoturistas. El Plan
de desarrollo concertado de la región Puno ha incluido a los nevados de Alin Capac, Huayna Capac,
Chichi Capac y Kunuranade como lugares potenciales para el turístico regional, nacional e
internacional (PDCR 2014). El taller participativo del 11 de Julio del 2014 realizado en el distrito de
Macusani, provincia de Carabaya – Puno da cuenta del interés por implementar una ruta turística
de corto plazo (turistas locales y nacionales) y de largo plazo (turistas extranjeros), esta ruta
implicaría el Glaciar Allincapac, los restos arqueológicos y pinturas rupestres de los distritos de la
provincia de Carabaya, Baños termales del distrito de Ollachea, deporte de aventura (rafting) por

Página 57 de 66
el río San Gabán y concluye con la observación de naturaleza en zona de amortiguamiento del
Parque Nacional Bahuaja – Sonene.

5.4 AMENAZAS A LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL PAISAJE DE CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN


PUNO
Los bosques montanos tropicales son ecosistemas frágiles que con tienen una diversidad biológica
caracterizada por su alto grado de singularidad y rareza. Estos ecosistemas únicos se encuentran
seriamente amenazados en toda su distribución. El alto nivel de vulnerabilidad frente a los
cambios globales (cambio climático y las dinámicas de cambios de cobertura y uso de la tierra)
requiere de acciones urgentes para promover su conservación, no sólo debido a su enorme
riqueza biológica, sino porque juegan un papel fundamental en el mantenimiento y
abastecimiento de agua de la cual dependen más de 40 millones de personas en los Andes
Tropicales (Cuesta et al 2009). La pérdida mayor de bosque nublado montano se debe a su
transformación en tierras de pastoreo de ganado, o para la plantación de cultivos y como con
frecuencia se encuentran sobre pendientes inclinadas, la erosión y los derrumbes son comunes, al
tiempo que crece la población y se degrada la tierra agrícola existente, los bosques nublados
continúan siendo cortados para disponer de nueva tierra agrícola. En algunas áreas, los bosques
nublados son desmontados para la producción legal e ilegal de drogas, incluyendo la coca en
Bolivia, la amapola de opio en Colombia y Tailandia, y la kava en varias islas del Pacífico. Muchos
bosques nublados tropicales también son degradados o destruidos para la producción de leña para
combustible y carbón (Torres 2013).

Una amenaza insidiosa recientemente identificada para los bosques nublados, es la alteración de
los patrones de formación de nubes debido al calentamiento global y regional del clima. En Costa
Rica, esto ha causado el levantamiento de la base de las nubes a un nivel por encima del bosque,
resultando en la pérdida de humedad vital del bosque. La desaparición de 20 especies de sapos y
ranas de la Reserva del Bosque Nublado de Monteverde (Costa Rica) está cercanamente
correlacionada con los años en los que hubo una baja frecuencia de niebla en el bosque. Los
patrones de formación de nubes también pueden ser alterados por la deforestación en las tierras
bajas, lo que añade nuevas tensiones sobre estos frágiles ecosistemas. Con frecuencia, los bosques
nublados que quedan son fragmentos o islas de bosque en paisajes agrícolas. Muchas aves,

Página 58 de 66
mamíferos e insectos del bosque nublado migran estacionalmente a las tierras bajas, y están
amenazadas por esta fragmentación del hábitat (Aldrich et al. 2000).

Por lo tanto, impactos humanos a gran escala como la transformación del paisaje y el cambio
climático no solo son una amenaza para la diversidad y singularidad de las especies sino también
para los procesos evolutivos que han generado y mantenido esta diversidad (Herzog y Kattan
2010).

En el Perú, todos los glaciares que están por debajo de los 5.100 metros ya han desaparecido. Y,
en toda la región, los glaciares ubicados a altitudes inferiores a los 5.400 metros han perdido en
promedio 1,35 cm de su capa de hielo cada año desde 1970 (Rabatel et al 2013). Los resultados
obtenidos en la evaluación al Glaciar Quelcaya (cordillera del Vilcanota) concluye puntualmente
los glaciares, algunas veces, aumentaban durante periodos en que la acumulación de hielo en la
región era relativamente baja; y en contraste, se retiraban cuando la acumulación de hielo era
mayor, entonces este glaciar que tardó 1600 años en formarse se ha derretido en apenas 25 años,
señalando a las emisiones humanas y el calentamiento como los responsable que han alterado el
orden natural (Thompsom et al 1982).

No obstante, la disminución de los glaciares se ha acentuado en la segunda mitad del siglo 20,
especialmente después de 1976. Se puede decir que en las últimas décadas, la desglaciación tomó
un ritmo sin precedentes desde los últimos tres siglos, ya que los glaciares han perdido en treinta
años entre el 35% y el 50% de su superficie y volumen. Los más vulnerables, como el glaciar de
Chacaltaya en Bolivia, han desaparecido (Herzog et al 2010). El glaciar Quelcaya, fuente de agua
potable para la ciudad de Lima, Perú perdió el 20% de su volumen desde 1963. Retro cedió más
rápido en el último siglo que en cualquier momento de los últimos 500 años, incrementándose a
30 m por año durante la década del ‘90. Se espera que desaparezca en esta década (SERNANP
2012).

La biodiversidad y ecosistemas de la región Puno tiene un sin números de presiones relacionadas


con las actividades humanas que pueden dividirse en dos categorías: i) el desarrollo de
infraestructura y explotación de recursos naturales que incluyen la construcción de carreteras,
deforestación, minería ilegal, contaminación de aguas, tala ilegal y cultivos ilícitos; y ii) los
asentamientos humanos y facilidad del acceso que incluyen cacería de subsistencia, agricultura de

Página 59 de 66
subsistencia, ganadería, pesca. El manejo y mitigación de estas amenazas es sumamente difícil,
especialmente porque su intensidad y distribución en el área son heterogéneos, y dinámicos en el
tiempo (Zapata-Ríos et al, 2006).

VIII. Conclusiones:

 Se han reconocido los criterios de conservación, según la guía del MINAM, para la
región Puno. Estos criterios están representados en cada sitio prioritario reconocido.

 Se han identificado 19 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en el


la región Puno, 09 corresponden al Paisaje andino – amazónico y 10 al paisaje andino.
Estos espacios muestran atributos ecológicos y biológicos que merecen ser
conservados para el beneficio de la población y de la biodiversidad.

 Para la identificación de los sitios prioritarios se desarrolló la metodología de Enfoque


de Especies Paisajes, metodología que logró ser efectiva, de bajo costo y sencilla.

IX. Recomendaciones:

 Establecer estrategias de conservación con base en modelos de gestión diseñados


para cada Sitio. Estas estrategias deben ser concordantes con la realidad de cada zona,
respetando las áreas otorgadas para las actividades antrópicas. Estas iniciativas deben
ser acogidas por los pobladores locales asumiendo compromisos para la conservación
(como acuerdos de conservación y manejo sostenible). El GOREPUNO debe identificar
los actores e incentivarlos positivamente para el uso sostenible de la diversidad
biológica.

 El GOREPUNO debe considerar a los Sitios Prioritarios reconocidos en la formulación


de sus proyectos productivos, con el fin de establecer estrategias de acuerdo a la
realidad de las zonas. Debe ser discutido con sus especialistas, con las instituciones
aliadas, y en la medida de lo posible, con la población vinculada.

Página 60 de 66
 Es necesario priorizar para una intervención inmediata aquellos sitios que presenten
los criterios de Humedales (bofedales, nevados, lagos, entre otros) y en la
conservación de ríos y quebradas (cabeceras o nacientes de cuencas) identificados en
los Sitios Prioritarios.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANA 2011. Diagnóstico y Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca de Madre de


Dios – Fase I. Tomo I. 247 pp.
BALVANERA P. Y H. COTLER. 2009. Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos, en
Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio.
Conabio, México, pp. 185-245.
BARREDA, E. 1997. Los Andenes de Puno en el Contexto del Proceso Histórico de la Cuenca
Norte del Titicaca. UNALM.
BLANES, J; NAVARRO, R; DREHWALD, U; BUSTAMANTE, T; MOSCOSO, A; MUÑOZ, F &
TORRES, A. 2003. Las Zonas de Amortiguamiento: un instrumento para el manejo
de la biodiversidad. El caso de Perú, Ecuador y Bolivia. Comunidad Europea y
FLACSO. 50pp
BIRDLIFE INTERNATIONAL 2004. Most Endemic Bird Areas are in the tropics and important
for other biodiversity too. Presented as part of the BirdLife State of the world's
birds website. Available from: http://www.birdlife.org/datazone/eba

BRUIJNZEEL L.A. 2001. Hydrology of tropical montane cloud forests: A Reassessment. En


Land Use and Water Resources Research 1.1-1.18.
CENTRO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL-UPCH. 2013. Conociendo la cuenca del Inambari.
Proyecto "Transparencia y participación local para la sostenibilidad de la cuenca
del río Inambari. Gordon and Betty Moore Foundation y Wildlife Conservation
Society (WCS). 10 pp.
CITES. 2013. Species Database, http://www.speciesplus.net/. EEUU.

COMUNIDAD ANDINA 2007 ¿El fin de las Cumbres Nevadas? Glaciares y Cambio Climático
en la Comunidad Andina. Secretaria General de la Comunidad Andina, Programa

Página 61 de 66
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Agencia Española de
Cooperación Internacional. 103 pp.
CONAM. 2007. Guía Metodológica: Zonificación Ecológica Económica y Gobiernos locales.
57pp
COPPOLLILO, P., A. VEDDER., D. WILKIE. 2003. The roles of landscapes species in site-based
conservation. Bulletin 3. Wildlife Conservation Society.
COPPOLILLO, P., H. GOMEZ, F. MAISELS, R. WALLACE. 2004. Selection criteria for suites of
landscape species as a basis for site-based conservation. Biological Conservation
115: 419-430.
CUESTA F., Peralvo M. y N. Valarezo. 2009. Los bosques montanos de los Andes Tropicales.
Una evaluación regional de su estado de conservación y de su vulnerabilidad a
efectos del cambio climático”. Serie Investigación y Sistematización # 5. Programa
Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION. Quito.
DIDIER, K.D & LLP (Living Landscapes Program). (2007). Desarrollando Paisajes Biológicos y
de Amenazas a partir de principios ecológicos fundamentales, un enfoque paso-a-
paso. Manual Técnico 6, Wildlife Conservation Society, Bronx, NY.
EL PERUANO 2014. Ley N° 30215. Ley mecanismos de retribución por servicios
ecosistémicos. Normas Legales. 526501 – 526503.
GOREPUNO 2008. Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021. 210pp.
GOREPUNO 2012. Diagnóstico Ambiental Regional (DAR) de Puno. 457pp.
HERZOG MARTÍNEZ O. y J. Rechberger. 2007. Características de la avifauna en un gradiente
altitudinal de un bosque nublado andino en La Paz, Bolivia. Rev. Peru. Biol. 14(2):
225-236-
HERZOG, S; JØRGENSEN, J; MARTÍNEZ, R; MARTIUS, C; ANDERSON, E; HOLE, D; LARSEN, T;
MARENGO, T; CARRASCAL, D & TIESSEN, T. 2010. Efectos del cambio climático en
la biodiversidad de los Andes tropicales: el estado del conocimiento científico.
Resumen para tomadores de decisiones y responsables de la formulación de
políticas públicas. Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global
(IAI), São José dos Campos, Brasil. 30 pp.
HOSTING 2010. El Patrimonio Rupestre de Macusani – Corani en la Provincia de Carabaya,
Puno, no está a salvo.

Página 62 de 66
INRENA – GTZ/PDRS. 2008. Caja de Herramientas para la Gestión de áreas de conservación,
fascículo 1: Herramientas para la conservación en el Perú. Lima. 72pp.

INRENA – GTZ/PDRS. 2008. Caja de Herramientas para la Gestión de áreas de conservación,


fascículo 2: ¿Cómo seleccionar áreas para la conservación? Lima. 101pp.
INRENA 2003. Plan Maestro del Parque Nacional Bahuaja Sonene. 207pp.
ITIS 2013. Catalogue of Life: 2013 Annual Checklist, http://www.catalogueoflife.org/annual-
checklist/2013/search/all. EEUU.
IUCN. 2013. The IUCN Red List of Threatened Species, http://www.iucnredlist.org/. EEUU.

LEDEZMA, J.C; BECK, S; HALLOY, S & NAVARRO, G. 2008. Pastizales de los Andes Centrales.
Buenos Aires, Argentina.
MÁRQUEZ, G. & PACHECO, V. 2010. Nuevas evidencias de la presencia del oso andino
(Tremarctos ornatus) en las Yungas de Puno, el registro más Austral del Perú.
UNMSM. Rev. peru.biol. 17(3): 377-280
MINERA KURI KULLU S.A. 2013. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Minero
Ollachea Carabaya, Puno. (Resumen Ejecutivo), Tecnología Siglo XXI. 98 pp.
MINAM 2009. Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional).
MINDREAU, M. et al. 2013. Criterios. Metodologías y lecciones aprendidas para la
identificación de zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad.
MINAM, APECO, CDC-UNALM, GIZ. Pp129.

MIRANDA-CHUMACERO, G., R. WALLACE, H. CALDERON, G. CALDERON, P. WILLINK, M.


GUERRERO, T.M. SILES, K. LARA, D. CHUQUI. 2012. Distribution of arapaima
(Arapaima gigas) (Pisces: Arapaimatidae) in Bolivia: implications in the control and
management of a non-native population. BioInvasions Records 1: 129-138.
MITTERMEIER, R; TURNER, W; LARSEN, F; BROOKS, T & GASCON, C. 2011. Gblobal
Biodiversity Conservation: The Critical Role of Hotspots. CI-NatureServE.

MITTERMEIER, R.A., N. MYERS, P. ROBLES GIL, C.G. MITTERMEIER (EDS.) 1999. Hotspots:
Earth's biologically richest and most endangered terrestrial ecoregions. CEMEX,
México.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARABAYA 2012. Ordenanza Municipal N° 018-2012-MPC-
M.
OLSON, D.M., E. DINERSTEIN. 1998. The Global 200: a representation approach to
conserving the Earth's most biologically valuable ecoregions. Conservation Biology
12: 502-515.

Página 63 de 66
PAZ M. Y T. MONTECINOS. 2011. Glaciares Andinos recursos hídricos y cambio climático:
Desafíos para la justicia climática en el cono sur. Fundación Heinrich Böll. 66 pp.
PACHECO V, PATION L, LOCATELLI L, VIGNOLA R. Y P. IMBACH. 1995. A new species of the
Puna mouse, genus Punomys Osgood, 1943 (Muridae, Sigmodontinae) from the
Southeastern Andes of Peru. Z. Saugetierkunde 60:85-96
PAINTER R.L.E., R.B. WALLACE, H. GOMEZ. 2006. Landscape conservation in the Greater
Madidi Landscape in northwestern Bolivia: Planning for wildlife across different
scales and jurisdictions. Case study 2.2 in: Principles of Conservation Biology, 3rd
edition, M.J. Groom, G.K. Meffe, C. Ronald Carroll and Contributors. Sinauer
Associates Inc., Massachusetts, USA.
PEREZ C., LOCATELLI B, VIGNOLA R. Y P. IMBACH. 2011. Importancia de los bosques
tropicales en las políticas de adaptación al cambio climático. Recursos Naturales y
Ambiente/no. 51-52:4-11
PRONATURALEZA 2010. Inambari: La urgencia de una discusión seria y nacional; Pros y
contras de un proyecto hidroeléctrico.
RIOS, CARLOS, 2011. Mapa de Huella Humana Zonas 1 y 3 del Piedemonte Andino-
Amazónico Colombiano, Wildlife Conservation Society, Colombia.
THOMPSON L., BOLZAN J. Y H. BRECHER 1982. Geophysical Investigations of the Tropical
Quelccaya Ice Cap, Perú. Journal of Glaciology. Vol 28. N° 98. 69 pp.
TORRES F. 2013. Etnobotánica y sustancias bioactivas de las principales especies no
maderables con potencial económico de los bosques de neblina del norte del Perú.
Economía y Sociedad 82: 61-69.
RABATEL A., et al. 2013. Current state of glaciers in the tropical Andes: a multi-century
perspective on glacier evolution and climate change. The Cryosphere, 7, 81–102.
RODRIGUEZ, J. 2009. Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para
conservación para conservación en la franja marino-costera de la Región de
Murcia, España. Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales.
Pp44.

SALINAS, E. & R. WALLACE. 2012. Conclusiones generales. Pp. 172-178. In: Salinas, E. & R.
Wallace (Eds.). Madidi: Conocimientos Científicos y Prioridades de Investigación.
SERNAP & Wildlife Conservation Society, La Paz, Bolivia. 178 pp.

Página 64 de 66
SANDERSON, E.W., K.H. REDFORD, A. VEDDER, P.B. COPPOLILLO, S.E. WARD. 2002. A
conceptual model for conservation planning based on landscape species
requirements. Landscape and Urban Planning 58: 41-56.
SANDERSON, E., D. WILKIE, A. VEDDER. 2003. The landscape species approach – a tool for
site-based conservation. Bulletin 2: Wildlife Conservation Society.
SEBASTIAN K. HERZOG, PETER M. JØRGENSEN, RODNEY MARTÍNEZ GÜINGLA, CHRISTOPHER
MARTIUS, ELIZABETH P. ANDERSON, DAVID G. HOLE, TROND H. LARSEN, JOSÉ A.
MARENGO, DANIEL RUIZ CARRASCAL Y HOLM TIESSEN. 2010. Efectos del cambio
climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: el estado del conocimiento
científico. Resumen para tomadores de decisiones y responsables de la
formulación de políticas públicas. Instituto Interamericano para la Investigación
del Cambio Global (IAI), São José dos Campos, Brasil. 30 pp.
SERNANP. Glaciares en Áreas Naturales Protegidas, Agua, Belleza y Vida. 8 pp.
SERNANP 2013. Sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica
promoviendo la gestión integrada de la conservación.
http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/guias_manuales/2%20D
oc%20Trabajo%20Sitios%20Prioritarios%20de%20Conservacion%20de%20la%20D
B.pdf
SERNANP. 2013. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado,
http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/. Perú.
SERNAP. 2013. Servicio Nacional de Áreas Protegidas – Bolivia, http://www.sernap.gob.bo/.
YOUNG, B.E. 2007. Distribución de las Especies Endémicas en la Vertiente oriental de los
Andes en Perú y Bolivia. NatureServe, Arlington, Virginia, EEUU.

Página 65 de 66
ANEXOS

ANEXO 1: Lista de sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica de la


región Puno año 2007
ANEXO 2: Ordenanza Municipal de la provincia de Carabaya
ANEXO 3: Cuadro de criterios prioritarios
ANEXO 4: Memoria y lista de participantes
ANEXO 5: Imágenes de mapas parlantes en los talleres de Carabaya y Sandia
ANEXO 6: Descripción de los eco-regiones de la región Puno
ANEXO 7: Descripción de los ecosistemas andinos de la región Puno.
ANEXO 8: Descripción de los sitios prioritarios identificados para la región Puno
ANEXO 9: Análisis espacial para la identificación de la diversidad biológica de la zona andina
región Puno
ANEXO 10: Análisis espacial para la identificación de la diversidad biológica de la zona
andino - amazónico región Puno

Página 66 de 66

También podría gustarte