Está en la página 1de 38

PROCESOS PRIORITARIOS

Estándar 5 de la Resolución 2003 de 2014


INTRODUCCIÓN

Se define el estándar de Procesos Prioritarios, como: La


existencia, socialización y gestión del cumplimiento de los
principales procesos asistenciales, que condicionan
directamente la prestación con calidad y con el menor riesgo
posible en cada uno de los servicios de salud.
OBJETIVOS

Fomentar en el personal del área de la Salud la


implementación de los procesos asistenciales con
criterios explícitos, conocidos, estandarizados,
gestionados y centrados en las personas que apunten a
una atención segura para los pacientes.

Garantizar que quienes hacen parte de cada proceso,


lo conozcan e implementen conforme a lo establecido
normativamente, teniendo siempre como norte la
seguridad de los pacientes.
¿QUÉ COMPRENDE EL
ESTÁNDAR DE PROCESOS
PRIORITARIOS?
PGIRS

PROGRAMA DE SEGURIDAD
DEL PACIENTE

BIOSEGURIDAD PROCEDIMIENTOS, GUIAS,


MANUALES, PROTOCOLOS

EVIDENCIA DE
SOCIALIZACION
COMITÉS
INSTITUCIONALES

PAMEC DEFINICIÓN, ANÁLISIS,


GESTIÓN, REPORTE
INDICADORES
Estándar 5
• Todos los prestadores deben abordar el tema de seguridad del
paciente con mayor amplitud.

• Realizar listas de chequeo para cirugías y administración de


medicamentos como herramienta para disminuir los eventos
adversos.

• Medición de los resultados de la atención en salud uniendo éste


estándar al de Seguimiento a riesgos en lo referente a indicadores
y seguimiento a concordancia de protocolos.

• Obligatoriedad de reporte de indicadores.

• Obligatoriedad de procedimientos, protocolos o guías


documentadas por servicios de acuerdo con el riesgo en la
atención y divulgados.
RECUERDE Recuerde la importancia de
definir, documentar, socializar y
verificar la implementación de:

Procesos, Normas, Guías,


Manuales, Protocolos, Políticas y
Programas, con el fin de
minimizar los riesgos asociados
a la prestación de servicios de
Salud.
P
R
GUIAS O
T
O
C
O
L
O
S POLITICAS
DEFINIDOS Y DOCUMENTADOS

Procedimientos, guías
clínicas de atención y
protocolos, según los
procedimientos más
frecuentes en los servicios,
debe incluir actividades
para verificar su
cumplimiento y para
intervenir los riesgos
identificados.
GUÍAS
Guías de las Patologías mas frecuentes de Consulta por
Servicios BASADAS EN LA EVIDENCIA CIENTIFICA.

• Del Ministerio de Salud


• Instituto Nacional de Salud
• Universidades - Hospitales Universitarios
• IPS Acreditas

Tener en cuenta:
Procedimiento documentado para el desarrollo o adopción
de Guías.
La realización de actividades para verificar el
cumplimiento.
Recuerde que debe contar con:

Cronograma de capacitación actualizado


Temática
Metodología
Responsable
Alcance

Evidencia de la socialización:
Fotografías, Actas de asistencia.
Mecanismo de difusión registrados,
Mecanismos de capacitación,
Mecanismos de retroalimentación.
Mecanismos de Evaluación.
ENFOQUE DIFERENCIAL PARA
ZONAS DISPERSAS (LENGUA)

¿Qué nos exige el estándar?


En zonas dispersas el prestador
cuenta con material en los dialectos
que utilicen sus usuarios, dispone de
traductor y concierta con la
diversidad cultural del territorio, los
protocolos de la atención en salud con
enfoque diferencial.
PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR
LA CUSTODIA DE LAS PERTENENCIAS
DE LOS PACIENTES

✓ Defina el alcance acorde


al tipo de servicio.

✓ Documente, socialice,
capacite y disponga los
recursos.

✓ Informe al paciente.
Las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud que oferten servicios de consulta
externa, urgencias u hospitalización,
cuentan:
1. Un Programa de atención en salud para víctimas de
violencias sexuales, definido y documentado según la
Resolución 0459 de 2012, que incluya como mínimo:

• Un proceso atención en salud de las víctimas de


violencias sexuales y su evaluación.

• La conformación de un equipo institucional para la


gestión programática del Modelo y Protocolo de la
atención integral en salud para las víctimas de
violencias sexuales.
2. Certificado de formación del personal asistencial de los
servicios de urgencias, hospitalización y consulta externa
en atención integral en salud de las víctimas de violencias
sexuales.

La atención Integral en Salud a victimas de violencia


sexual, requiere un abordaje complejo. Se necesitan
habilidades y cualidades humanas y clínicas.

Conocimientos técnicos de abordaje clínico.


Habilidades personales ( éticas, comunicativas, de gestión
entre otras.
¿QUIÉNES SON LA VICTIMAS?
La Violencia Sexual le ocurre a :

Niñas
Adolecentes
Mujeres Adultas
Ancianas
Niños
Hombres Adultos
Ancianos
Las personas que ejercen sexualidad no normativa
No obstante las mas frecuentes: Mujeres, Niñas y adolecente,
así mismo en aquellas relaciones en que el agresor ejerce su
control y poder con la amenaza y uso de la fuerza.
Programa de auditoría para el
mejoramiento de la calidad «PAMEC»
La auditoría del mejoramiento para la calidad en salud implica:

La realización de actividades de evaluación, seguimiento y


mejoramiento de procesos definidos como prioritarios.

La comparación entre la calidad esperada y la calidad


observada, la cual debe estar previamente definida mediante
guías y normas técnicas, científicas y administrativas.

La adopción por parte de las Instituciones de medidas


tendientes a corregir las deviaciones detectadas con respecto a
los parámetros previamente establecidos y a mantener las
condiciones de mejora realizadas.
Se define como el conjunto de
procesos, procedimientos y
actividades técnicas y
administrativas que permiten
prestar adecuadamente los
servicios de salud a los
pacientes, garantizando la
calidad, accesibilidad,
oportunidad, continuidad e
integralidad de los servicios.
Contar con manual o protocolo que contemple como
mínimo:

1. Estabilización del paciente antes del traslado.


2. Medidas para el traslado.
3. Lista de chequeo de los documentos necesarios para el
traslado que incluya:
a. Diligenciamiento de los formatos determinados por la
normatividad vigente de referencia y contrarreferencia.
b. Resultados de apoyos diagnósticos realizados al
paciente.
c. Resumen de historia clínica.
4. Mecanismos tecnológicos que le permitan realizar el
proceso. (software, correo, entre otros).
5. Recurso humano que debe responsabilizarse de cada una
de las etapas del proceso.
PROGRAMA DE SEGURIDAD
DEL PACIENTE

Definido como:

La seguridad del paciente es el conjunto de elementos


estructurales, procesos, instrumentos y metodologías
basadas en evidencias científicamente probadas que
propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento
adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar
sus consecuencias.
NO OLVIDE QUE LA IMPLEMENTACION DE ESTE PROGRAMA DEBE:

Proveer una adecuada caja de


herramientas que permitan la
identificación y gestión de Eventos
Adversos.

Teniendo en cuenta:
❖ Política formal de Seguridad del
Paciente
❖ Referente o equipo institucional para
la gestión de la seguridad del paciente
❖ Fortalecimiento de la cultura
institucional
❖ Medición, análisis, reporte y gestión
de Eventos adversos
❖ Procesos seguros.
La política de seguridad del
paciente es parte integral del
Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la
Atención en Salud, y es
transversal a todos sus
componentes.
ASPECTOS CLAVES DE LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE

Procesos Procesos
Institucionales Asistenciales
Seguros Seguros

Impulsar Involucrar los


prácticas que pacientes y
mejoren la sus allegados
actuación de los en su
profesionales seguridad
PRACTICAS DE OBLIGATORIO
CUMPLIMIENTO EN EL SISTEMA UNICO DE
HABILITACION
APLICAN A TODAS LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE
SALUD

• Contar con un Programa de Seguridad del Paciente


• Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del
paciente
• Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas
con la atención
• Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos
• Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos
asistenciales
PRACTICAS DE OBLIGATORIO
CUMPLIMIENTO EN EL SISTEMA UNICO DE
HABILITACIÓN
APLICAN A IPS CON SERVICIOS ESPECIFICOS

• Prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo


de sangre y componentes y a la transfusión sanguínea.
• Atención segura del binomio madre – hijo
• Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos
• Prevención de escaras o ulceras por presión (decúbito)
• Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de
caídas
Las prácticas incluidas en la Norma Técnica de
Buenas Prácticas se clasifican en dos categorías:
Es la práctica que se considera
indispensable para obtener un
entorno seguro de atención en salud, y
su cumplimiento es posible en las
Práctica Esencial actuales condiciones de desarrollo de
los sistemas de atención en salud de
nuestro país.

Es la práctica que se considera


deseable para ofrecer una atención en
salud segura y para su cumplimiento en
Práctica la totalidad de instituciones de salud, en
las actuales condiciones del país, se
Complementaria podrían requerir procesos de
mejoramiento.
Los paquetes
instruccionales se expiden
en el 2015 y recogen la
La Guía técnica se nueva evidencia científica
expide en el marzo de cada una de las
de 2010 prácticas.
10 Buenas prácticas de seguridad de pacientes
quedaron dentro del Sistema Único de Habilitación:

Contar con un
Programa de
Seguridad del
Detectar, Asegurar la
Paciente que Monitorización
prevenir y Mejorar la correcta
provea una de aspectos
reducir el riesgo seguridad en la identificación del
adecuada caja de relacionados con
de infecciones utilización de paciente en los
herramientas la seguridad del
asociadas con la medicamentos procesos
para la paciente
atención asistenciales
identificación y
gestión de
eventos adversos
10 Buenas prácticas de seguridad de
pacientes quedaron dentro del Sistema
Único de Habilitación:

Prevenir
complicacion
es asociadas
Procesos
a la Prevención
Atención Mejorar la para la
disponibilida de escaras o
segura del seguridad en los prevención y
d y manejo ulceras por
binomio procedimientos reducción de
de sangre y presión
madre – hijo quirúrgicos la frecuencia
componentes (decúbito)
de caídas
y a la
transfusión
sanguínea
Detectar, prevenir y reducir el
riesgo de infecciones asociadas con
la atención
Se deben desarrollar acciones encaminadas a:
Análisis de
Protocolo de
causa de las
Higiene de
Infecciones
Manos, que
asociadas a la
incorpore los 5 Dispensadores de jabón
atención en y alcohol glicerinado
momentos
salud para la higiene de
manos, así como con
Adherencia al toallas desechables
protocolo de
Presencia de
higiene de
insumos
manos Lavamanos o
institucionales
(semestrales) dispensadores de
para la higiene soluciones asépticas.
para todos los
de manos Lavamanos por
servicios consultorio
asistenciales
ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS
5 Correctos para la administración de
medicamentos

Paciente correcto
Medicamento Correcto
Dosis Correcta
Hora Correcta
Vía Correcta
UTILIZACIÓN SEGURA DE
MEDICAMENTOS
Protocolo para la Aplicación de listas de
marcación y fácil chequeo para asegurar la
identificación de entrega correcta de los
medicamentos de alto medicamentos del
riesgo en los servicios de proveedor al lugar de
internación u otros almacenamiento de la
servicios institución

Los registros de la historia Identificar y definir los


clínica evidencian que se medicamentos con
ha identificado el riesgo de similitud en nombre o
alergias a medicamentos presentación para su
de los usuarios. correcta diferenciación.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE EN
LOS PROCESOS ASISTENCIALES

Uso de manillas de
marcación de los pacientes Reglamentar la
Análisis de causa raíz para
en servicios asistenciales identificación correcta del
eventos adversos
priorizados. Siempre debe paciente desde el ingreso:
relacionados con errores en
incluir el servicio de Registro inicial con
la identificación del usuario
ginecobstetricia, pediatría y nombres completos
atención mental

Contar con protocolos


Contar con protocolos Contar con una claros para conservar la
claros para identificar identificación con tarjeta de identidad de las muestras
pacientes con el mismo cabecera, de pie de cama o del paciente durante los
nombre. de habitación procesos pre analíticos,
analíticos y post analíticos
PROCESOS PARA LA PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE
CAÍDAS
Implementar Implementar acciones
procesos para la para la mejora de los
Identifique el riesgo
minimización de procesos que
de caídas de los
riesgos derivados de potencialmente
pacientes
la condición del pueden generar
paciente. riesgos al paciente.

Analisis de causa del


Medición de la evento adverso:
adherencia al Lesión por caída
protocolo de asociada a la atención
prevención de caidas de salud, cuando se
presente
Implementar acciones para la mejora de los procesos que
potencialmente pueden generar riesgos al paciente

Todos los
Educar al
Orientar sobre el pacientes que han
paciente y/o
espacio y sido calificados
cuidadores sobre Facilitar que el
ambiente física de de alto riesgo
las normativas y baño esté
la unidad en la deben recibir
recomendaciones accesible.
que se encuentre educación sobre
del hospital para
cada 8 horas. el riesgo de
evitar caídas
caídas.
Implementar acciones para la mejora de los procesos
que potencialmente pueden generar riesgos al paciente
Utilizar
bandas Ubicar a
Implementar
antidesliza pacientes
superficie Evitar
ntes en con alto
antidesliza camillas sin
pisos y riesgo
nte en el barandas
soportes en cerca al
piso
baños y puesto de
duchas enfermería.
Implementar acciones para la mejora de los procesos que
potencialmente pueden generar riesgos al paciente

Mantener al
enfermo
Informar a los
El paciente debe incorporado en la
Evitar deambular familiares de la Promover el uso
de tener cama durante unos
cuando el piso conveniencia de de calzado
accesible en todo minutos antes de
esté mojado comunicar la cerrado con
momento el levantarlo,
(respetar situación de suela
timbre de llamada evitando así
señalización). acompañamiento antideslizante.
y el teléfono. sufrir
o no del paciente.
Implementar acciones para la mejora de los procesos que hipotensión
ortostática.
potencialmente pueden generar riesgos al paciente

Mantener ordenada
Si el paciente utiliza y aseada la
Asegurar que los
silla de ruedas, habitación,
Verificar que la dispositivos de
verificar que tenga Mantener buena retirando todo el
cama esté en ayuda (si precisa)
el freno puesto iluminación tanto material que pueda
posición baja y con estén al alcance del
durante las diurna como producir caídas
el freno puesto, por paciente (bastones,
transferencias y nocturna. (mobiliario, cables,
turno. andador, gafas,
tenga cinturones etc). Se
audífonos, etc).
de seguridad. recomendará utilizar
los armarios..
Los 10 objetivos de la OMS para una Cirugía Segura

Utilizar los Identificar y Evitar reacciones


Identificar y
Intervenir al métodos abordar alérgicas y
abordar
paciente correcto disponibles para adecuadamente el reacciones
adecuadamente
en el lugar del prevenir el daño riesgo de pérdida adversas a
los riesgos
cuerpo correcto. derivado de la significativa de medicamentos en
relacionados con
anestesia y evitar sangre. los pacientes con
la vía aérea.
dolor al paciente. riesgo conocido.

Los 10 objetivos de la OMS para una Cirugía Segura


Comunicar e
Utilizar
intercambiar de
sistemáticamente Prevenir la Asegurar la
manera efectiva Establecer sistemas
métodos que retención identificación
aquella información de vigilancia y
minimicen el riesgo inadvertida de precisa de todos los
acera del paciente monitorización de la
de infección de gasas o especímenes
que resulta crítica actividad quirúrgica.
localización instrumental. quirúrgicos.
para la seguridad
quirúrgica.
de la intervención.

También podría gustarte