Está en la página 1de 4

MODULO:7

GESTION EDUCATIVA Y CREACION DE


AMBIENTES DE APRENDIZAJE 2021

SEMANA: 1
INTERNACIONALIDAD Y AMBITOS DE LA
GESTION EDUCATIVA

TUTORA
ANDREA HERNANDEZ

ALUMNA
MA DEL REFUGIO CASTAÑEDA VEGA

GRUPO: G
RIO GRANDE

1
COMPLEJIDAD Y CAMBIO SOCIAL

¿Por qué se dice que la sociedad, los sistemas y subsistemas sociales,


constituyen sistemas complejos cuyas conexiones no son estáticas?

Aun cuando hay sistemas simples y complejos, en el caso de la sociedad no se trata de


un único elemento simple que puede ser estudiado y comprendido en una primera
instancia.
Es un sistema complejo, que contiene múltiples partes o elementos, llamados
subsistemas, que están fuertemente conectados. La economía, la política, la cultura, la
educación son subsistemas sociales y, aunque podamos reconocerlos como diferentes,
también observamos que se relacionan entre sí.

¿Cuál es el origen de los cambios sociales?

un sistema educativo tiene "democratización externa" cuando garantiza el acceso y la


permanencia en sus establecimientos -en condiciones igualitarias- a los ciudadanos de
los distintos grupos, sectores y clases de la sociedad, independientemente de su
origen.

Pero también se requiere que exista "democratización interna" de la educación, la que


se relaciona con el grado de participación correspondiente a cada uno de los actores
en las decisiones institucionales educativas, desde las propiamente institucionales, por
ejemplo, el uso de los espacios, las relaciones con el personal, mecanismos de diseño
de programas, etc.

¿Qué cambios se han dado durante las últimas décadas en el sistema educativo
mexicano y cuál ha sido su resultado?

2
En las últimas décadas se han sucedido innumerables procesos de cambio educativo
tendientes a responder a los nuevos desafíos. Es frecuente encontrar en la bibliografía
sobre el tema la afirmación de que el común denominador de estos procesos es más el
fracaso que el éxito.

Como muchos otros especialistas, nos preguntamos por qué ocurre eso. Presentamos,
entonces, nuestra hipótesis al respecto. Se ha dicho ya que un sistema existe gracias a
la "rutina" de relaciones dinámicas que trazan sus elementos. A eso agregamos que la
razón de ser de los sistemas sociales es la función específica que desarrollan la cual,
en el caso de la educación y de la escuela, es la responsabilidad de la distribución de
los saberes básicos a toda la población para que ésta pueda integrarse en la sociedad.

¿Cuáles son las principales diferencias entre las nociones de transformación,


reforma, innovación y novedad, y porque se habla de paradigmas cuando
pensamos la innovación?

Abarca todo el sistema (nivel MACRO) puede ser transformación si afecta a los
aspectos estructurales, o a una reforma si se trata de si se trata de producir mejoras
dentro del mismo modelo básico (dentro de la misma estructura) del servicio educativo .

Abarca pocas unidades (nivel MICRO) se pueden introducir en las escuelas


novedades que mejoren el funcionamiento de las propuestas pedagógicas existentes, o
innovaciones que tengan como objetivo desarrollar modelos alternativos basados en
nuevas concepciones

¿Qué se considera como “educación de calidad" en nuestra realidad actual y por


qué debe medirse desde los criterios de la lógica pedagógica?

La calidad de la educación, el mejoramiento de los centros educativos comunitarios


autónomos y, muy particularmente, del desarrollo de un modelo o constructo teórico-
practico sobre la calidad de la educación en términos cualitativos, cuantitativos,
pertinencia sociopolítica, económica y cultural muy específicamente, en
correspondencia con una educación liberadora, emancipadora, transformadora.

3
.

La idea básica consiste en establecer, después de una larga discusión sobre la calidad
de la educación, las actuales orientaciones mercantilistas- competitivas que tiene la
educación, y la búsqueda de otras perspectivas muy diferentes a las convencionales,
un sistema categorial sobre la calidad de la educación que responda a los cambios y
transformaciones profundas que viven actualmente nuestros pueblos.

BIBLIOGRAFIA: Inés Aguerrondo y Susana Xifra. La escuela del futuro, 2002.

También podría gustarte