Está en la página 1de 4

DEPENDENCIA EMOCIONAL

 TECNICA 1. AUMENTO DE LA TOLERANCIA A LA SOLEDAD .

- Hacer una lista de actividades que le gusta hacer o que ha querido hacer
en otras ocasiones. (Hay que tener en cuenta que tenderá a elegir
actividades en pareja).

- Escogerá aquellas actividades que pueda realizar solo.

- Puntuar de 1 a 10 el deseo o la motivación que tiene para realizar cada una


de ellas.

- Se buscarán argumentos que aumenten la motivación para realizar las


actividades agradables.

(Esta actividad irá dirigida sobre todo a que la persona aprenda a estar en
soledad, no evite o rehuya estar sólo…)

 MARCANDO LÍMITES EN LAS RELACIONES DE PAREJA,


AMISTAD, FAMILIARES O LABORALES.

- Definir qué es para la persona una relación de pareja, una relación de


amistad, una relación familiar y una relación laboral.

- Indicar como se comporta la persona en cada una de estas situaciones.

- Analizar cómo se comporta la persona en cada una de las situaciones y


compararla con cómo se comportaría un prototipo saludable en cada una
de ellas.

(La técnica sirve para que el cliente sea consciente de como se comporta en
cada una de las relaciones y aprenda a poner límites saludables y a
comportarte en cada una de ellas.
 ESTABLECIENDO EL PROTOTIPO DE PAREJA IDEAL.

- Se analiza cómo eran sus parejas en el pasado, personalidad, aspecto


físico…

- Qué busca en una persona para que sea su pareja.

- Se realizará un prototipo de pareja idea.

- Se compararán ambas definiciones para después comparar y ver lo que le


ha llevado a elegir a la persona con la que tiene la relación.

 ESPACIO INDIVIDUAL, FAMILIAR, DE PAREJA Y DE AMISTAD.

Es importante que la persona sea consciente de la importancia de estar en


cada uno de éstos espacios, las consecuencias que tiene estar siempre con la
pareja y aprenda a tener o gestionar actividades agradables en cada uno de
ellos.
- Tomar conciencia y hacer una lista de las ventajas de estar en cada uno de
los espacios.
- Valorar el tiempo que dedica a cada uno de ellos.
- Elaborar una lista de las consecuencias de estar siempre con la pareja.
- Responder a las siguientes preguntas:
¿Cuánto tiempo vas a permanecer en cada uno de los espacios: familiar, de
amistad, de pareja,…?
¿Qué vas a hacer en cada uno de ellos?

 PIENSA DIFERENTE.

- Piensa en una persona tenga una relación de pareja no dependiente.


Analiza los detalles de su relación, como se comportan los miembros de la
pareja, qué cosas hacen juntos y separados. Cuánto tiempo llevan
juntos…
 TRES ESTILOS DE COMPORTAMIENTO.
A continuación, se van a analizar 3 estilos de comportamiento: sumiso,
dominante y asertivo.
Se van a elegir 3 modelos:
- Ratón= sumiso. ¿Cuáles son sus comportamientos? Consecuencias que
se derivan de éstos.
- Monstruo= dominante. ¿Cuáles son sus comportamientos? Consecuencias
que se derivan de éstos.
- Rey/reina= asertivo. ¿Cuáles son sus comportamientos? Consecuencias
que se derivan de éstos.

Con cuál de los comportamientos te identificas tu y con cual crees que te


sentirías mejor.

 CONOCIENDO MIS FORTALEZAS.

- Hacer una lista de fortalezas, valores y cualidades positivas que tiene el


paciente.

- Después se analizará aquellas cosas que ha conseguido en su vida gracias


a las cualidades que tiene.

 FOMENTANDO LA AUTOACEPTACIÓN.

- Hacer una lista de sus puntos fuertes: aspecto físico, personalidad, en la


relación con los demás, en el trabajo, en su rendimiento académico…

- Relacionar cómo cada una de las cualidades han servido en su vida para
algo positivo, momentos en que se han desplegado cada una de esas
cualidades.

También podría gustarte