Está en la página 1de 6

TÉCNICAS PSICOLÓGICAS PARA LA DEPENDENCIA EMOCIONAL


TÉCNICA Nº1: AUMENTANDO LA TOLERANCIA A LA SOLEDAD

Descripción:
Conjuntamente con la persona (dependiente emocional) se hará:
 Primero: una lista de las distintas actividades agradables que le gustaría
hacer.
¡RECUERDA! Posiblemente la lista de actividades que elabore el dependiente
emocional sean en pareja.
 Segundo: de la lista se escogerán aquellas actividades que pueda realizar
sola/o.
 Tercero: una vez que ya se tienen las actividades el dependiente valorará
del 1 al 10 cada una de ellas, en función de las ganas que tenga de
llevarlas a cabo y le resulte más fácil de hacer.
 Cuarto: se empezará primero por la actividad que por orden de prioridad  se
haya seleccionado.
 Quito: Dicha actividad se comenzará primero haciendo 10 minutos y se irá
aumentando el tiempo progresivamente en función de cómo se vaya
sintiendo el dependiente emocional.
 Sexto: se pondrá una fecha y hora para llevarlas a cabo.
 Séptimo: no se pasará a otra actividad hasta que esté capacitada/o a para
realizarla/o sola/o en un tiempo determinado.
¡OJO! Es importante es la persona cuando lleve a cabo la actividad se encuentre
con un estado de ánimo positivo y agradable.
Indicaciones:
El objetivo de esta técnica será planificar actividades agradables para trabajar la
soledad, pero sobre todo irá dirigido a que el dependiente emocional aprenda a
estar sola/o y relacionarse consigo misma/o.
TÉCNICA Nº2: MARCANDO LÍMITES EN LAS RELACIONES DE PAREJA, DE
AMISTAD, LABORALES Y FAMILIARES.

Descripción:
El dependiente emocional tendrá:
 Primero: definir qué es para ella/él una relación de pareja, una relación de
amistad, una relación con las/os compañeras/os de trabajo,  y relación
familiar.
 Segundo: indicar como se comporta en cada una de ellas.
 Tercero: analizar por un lado las diferencias que hay entre cada una de
ellas, y por otro, compararlas con un prototipo saludable de cada una de
ellas.
 Cuarto: se marcarán los límites (cómo se tiene que comportar en cada una
ellas).
Indicaciones:
Con esta técnica la persona tomará conciencia del cómo tiene que ser un tipo de
relación de pareja, de amistad, familiares y trabajo saludable y qué límites tienen
que marcar para que sus comportamientos no sean los mismos en cada una de
ellas.
También le ayudará romper con ciertas interacciones disfuncionales en cada una
de las relaciones.
TÉCNICA Nº3: ESTABLECIENDO EL PROTOTIPO DE PAREJA IDEAL.

Descripción:

Se analizará conjuntamente con el dependiente emocional:


 Primero: cómo eran sus parejas en las relaciones del pasado (cualidades,
aspecto físico, ect).
 Segundo: Qué busca en una persona para que sea su pareja.
 Tercero: Se realizará un prototipo ideal de pareja.
 Cuarto: Se compararán ambas definiciones para, posteriormente, valorar en
qué ha fallado y por qué siempre acaba con un cierto tipo de personas
(dominantes).
Indicaciones:
Le permitirá a la persona romper con sus esquemas previamente establecidos, y
cambiar aquellos comportamientos que le llevan a estar siempre con el mismo
prototipo de persona.
Esta técnica se llevará a cabo tras la ruptura de la relación de pareja.
TÉCNICA Nº 4: ESPACIO INDIVIDUAL, FAMILIAR, DE PAREJA Y DE
AMISTAD.

Descripción:
Es importante que el dependiente emocional tome conciencia de los beneficios
que tienen cada uno de estos espacios y las consecuencias de estar siempre con
su pareja, y a su vez, sepa gestionar el tiempo que le dedica a cada uno de ellos y
planificar ciertas actividades en cada una de ellas.
Pasos a llevar a cabo:
 Paso Nº1: Elaborar una lista de los beneficios de tener ciertos espacios y
de cada uno de ellos por separado.
 Paso Nº2: Valorar el tiempo que le dedica a cada una de ellos.
 Paso Nº3: Elaborar una lista de las consecuencias de estar siempre en
pareja.
 Paso Nº4: Responder a las siguientes preguntas:
¿Qué vas a hacer en tu espacio personal, familiar, de amistad y de pareja?
¿Cuánto tiempo le vas a dedicar a la semana?
Indicaciones:
Esta técnica tiene como objetivo la autonomía e independencia del dependiente
emocional, romper con aquellas interacciones disfuncionales y tomar conciencia
de su problema.
TÉCNICA Nº 5: PIENSA DIFERENTE.

Descripción:
El dependiente emocional tendrá que:
 Primero: elegir tres personas que le rodean (familia, amigas/os) y tres
personas que tenga de referencia que no sean su pareja.
 Segundo: se pondrá en el lugar de dichas personas valorando cuales son
sus gustos, cualidades, y qué sienten o piensas.
 Tercero: desempeñará o dramatizará como se comportan y el papel que
llevan a cabo en su relación.
Indicaciones:
En esta técnica se trabajará la empatía.
TÉCNICA Nº6:  TRES ESTILOS DE COMPORTARSE.

Descripción:
Conjuntamente con el dependiente emocional, se analizará tres prototipos de
personas sumisa, dominante y asertivo.
Para cada prototipo se simbolizará con un ratón, monstruo y un rey/reina.
Posteriormente, se indicará en una ficha cómo se comporta cada prototipo.
Ejemplo:
Ratón – Sumiso – Comportamientos.
Monstruo – Dominante- Comportamientos.
Rey/Reina – Asertivo – Comportamiento.
Una vez analizados se pasará a practicar los comportamientos del rey para que
los lleve a cabo en su relación de pareja, familiar y social.
Indicaciones:
En esta técnica se trabajará la asertividad.
TÉCNICA Nº 7: CONOCIENDO MIS FORTALEZAS

Descripción:

Se sugiere a la persona que escriba aquellas metas que ha conseguido y


actividades que es capaz de hacer, gracias a sus fortalezas y que analice,
posteriormente, cómo las utilizó, las ha utilizado y de qué manera le han sido
útiles.
Indicaciones:
El objetivo de esta técnica es mejorar la autoestima del dependiente emocional.
TÉCNICA Nº8: FOMENTANDO LA AUTOACEPTACIÓN

Descripción:
 Primero: Se le solicita que elabore una lista de aquellos aspectos de sí
mismo/a que le resultan positivos (puntos fuertes), ya sean de su aspecto
físico, de la forma de relacionarse con los demás, de su personalidad, de su
rendimiento académico o laboral, de su funcionamiento cognitivo (nivel de
creatividad, intuición, capacidad de aprendizaje, etc.) de su sexualidad o
acerca de sus habilidades, talentos o destrezas.
 Segundo: Al final de cada día,  seleccionará una cualidad de su lista de
puntos fuertes y recreará mentalmente escenas de su historia en las que
haya estado presente.
 Tercero: Añadirá en la lista, al lado de cada uno de sus puntos fuertes, las
distintas situaciones.
Indicaciones:
Esta técnica está pensada para que el dependiente emocional tome conciencia de
sus cualidades, que a lo largo de su vida ha sido capaz de emplearla para
alcanzar sus objetivos o afrontar ciertas situaciones sola/o y mejorar su
autoestima.
TÉCNICA Nº9: APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA

Descripción:
Le pedimos a la persona que recuerde 5 situaciones en que alguien hizo algo que
le hirió. A continuación, le sugerimos que analice y escriba brevemente qué
aprendió a raíz de esas experiencias.
Indicaciones:
Esta técnica tiene como objetivos ayudar a la persona que siente que su
autoestima se debe al maltrato recibido por los demás y que pueda redefinir esas
experiencias y aprender de ellas.
DUELO NO SUPERADO

1. Ayudar al superviviente a hacer real la pérdida. Para ello es importante poder


hablar de la pérdida, explicando cómo sucedió, cómo fue el funeral ... de forma
que a través del relato la persona va adquiriendo mayor conciencia de lo sucedido.

2. Ayudar al superviviente a identificar y expresar sentimientos. Algunos de los


sentimientos que mayor dificultad presentan a la hora de reconocerlos e incluso
poder sentirlos son:
• El enfado. Probablemente el enfado proviene de la frustración y de la impotencia.
Si este enfado que normalmente va dirigido al fallecido no se expresa ni se
desplaza hacia otra persona se puede volver hacia uno mismo convirtiéndose en
los casos más extremos en ideación suicida

• La culpa. Es frecuente experimentar culpa tras un fallecimiento, por no haber


cuidado suficiente al fallecido, por no haberse dado cuenta antes de la
enfermedad... e incluso por no sentir la pena suficiente tras la pérdida; esto último,
junto con cierto sentimiento de alivio o liberación puede ocurrir tras el fallecimiento
por una enfermedad especialmente si ésta a sido larga y penosa obligando a la
persona en duelo a dispensar cuidados continuos. Si la culpa es irracional es
relativamente sencillo confrontarla con la realidad, pero puede complicarse si
existe una culpa real la cual es más difícil de trabajar.
• La ansiedad y la impotencia. La ansiedad puede derivar de la sensación de
impotencia ante la expectativa de vivir si el fallecido. También es una fuente de
ansiedad importante la derivada de la toma de conciencia de la propia muerte que
suele producirse tras la pérdida de alguien allegado o muy querido.
• La tristeza. Hay ocasiones en que es necesario estimular la tristeza y el llanto,
pues la persona en duelo no se atreve a hacerlo, considera que ya lo ha hecho lo
suficiente o bien cree que puede incomodar a los demás si lo hace
frecuentemente. Es importante poder llorar por la pérdida y fundamentalmente
hacerlo en compañía, sintiéndose comprendido y apoyado. Hay que tener en
cuenta que la simple expresión de los sentimientos no es suficiente sino que hay
que ayudar a la persona a identificar el significado de las lágrimas.

3. Ayudar a vivir sin el fallecido.


Implica poderse adaptar a una nueva vida sin la persona fallecida. En función del
rol que desempeñase tanto el fallecido como la persona en duelo las tareas a
desempeñar serán diferentes, aunque suele resultar útil ayudar en la resolución de
problemas para los que anteriormente se contaba con la ayuda del fallecido. Por
otra parte también es importante ayudar a que no se tomen decisiones
importantes en la fase aguda del duelo ya que las posibilidades de hacerlo de
forma desadaptada son mayores.

4. Facilitar la recolocación emocional del fallecido.


Se trata de colaborar en la búsqueda de un nuevo lugar en la vida del
superviviente de su ser querido fallecido. Ayudar a que la persona entienda que el
fallecido será importante para él probablemente toda la vida, pero ahora como
recuerdo y no como realidad. Pueden darse los dos extremos y encontrar
personas incapaces de seguir con su vida por la creencia de que rehacer su vida
implica de algún modo deslealtad hacia el fallecido o bien personas que
rápidamente sustituyen al fallecido en sus vidas en un intento desesperado de

También podría gustarte