Está en la página 1de 18

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

QUINTA SESIÓN
19/FEBRERO/2021

ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE CARLOS A. CARRILLO


CLAVE 30DPB1027D
CICLO ESCOLAR 2020 – 2021
LOC. BELISARIO DOMÍNGUEZ, MPIO. PAPANTLA DE OLARTE, VERACRUZ

Productos
Quinto Grado

Puntos importantes de la presentación

 Las emociones están vinculadas estrechamente con el aprendizaje.


 Ambientes propicios para el aprendizaje, en los que prevalezca la tranquilidad,
la motivación, el entusiasmo la confianza en las capacidades NNA .
 Reflexionar sobre los aspectos socioemocionales que se ponen en juego en el
aprendizaje y sobre la necesidad de establecer y sostener vínculos de
comunicación, confianza, empatía entre alumnos, docentes y familias.
 I. El Desarrollo Socioemocional, Elemento Clave para el Aprendizaje
 II. Fortalezcamos Nuestras Estrategias de Comunicación y Evaluación de
los Aprendizajes

I. El Desarrollo Socioemocional, Elemento


Clave para el Aprendizaje
Actividades para trabajar en forma individual, antes de la sesión en línea

Nuestras emociones durante la pandemia

2. Identifique las emociones que ha experimentado en su rol como docente en


esta etapa de educación a distancia. Escriba su experiencia.

Frustración, molestia, preocupación, tristeza, alegría, felicidad y optimismo.

La frustración, molestia, preocupación, y tristeza, son enfocadas al trabajo


académico con mis alumnos al ver poco avance en su aprendizaje y
fortalecimiento de saberes.

La alegría, felicidad y optimismo, está enfocada a que en primera sigo vivo, y


mis alumnos todos se encuentran bien al igual que sus familias, no ha
habido pérdidas humanas dentro de sus núcleos familiares.

Se han compartido experiencias nuevas dentro del hogar y la familia.


3. reflexione sobre lo siguiente:

- Como madre, padre, tía(o), o abuela (o) de niñas, niños o adolescentes que
están aprendiendo en casa.

¿Cómo ha vivido esta situación? De manera difícil y preocupante al ver que los
conocimientos y saberes no fluyen en los niños como deberían de ser dentro
de las aulas.

¿Qué retos ha enfrentado al acompañarlos en su aprendizaje? No tener el equipo


necesario para realizar sus tareas y actividades, y poderlas presentar a
tiempo, con su docente.

¿Qué emociones ha sentido? Alegría y molestia e inconformidad

- Las NNA a los que acompaña en casa, ¿Cómo han vivido esta circunstancia?
Estresados y motivados.

4. Lea el siguiente texto sobre la importancia de las emociones en el aprendizaje


en NNA

 ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje de NNA? Las emociones


forman parte de la energía mental y analítica de cada una de las
personas, de acuerdo a su estado de ánimo, si las personas se
encuentran emocionalmente positivo su energía emitida será centrada
a la superación y al perfeccionamiento, mientras tanto una descarga
de energía negativa, llevara al alumno al colapso y negación a la
superación propia.

¿Qué emociones propician que las NNA de su familia aprendan mejor?


Alegría y optimismo

 ¿Qué emociones debe favorecer en sus actividades para generar la


curiosidad y la creatividad en NNA? Alegría y optimismo

5. Identifique los estados emocionales que prevalecen en sus alumnas y alumnos


a partir de lo que ha observado o sabe que vive en sus hogares. Considere las
siguientes preguntas:

 ¿Qué emociones predominan en la mayoría de mis alumnas y alumnos?,


ansiedad, deseos, alegría, entusiasmo y preocupación ¿Cuáles podrían
ser las causas? La principal causa es la preocupación generada por el
virus COVID 19, que está afectando la salud de los mexicanos y
destruyendo a las familias, la segunda causa es la falta de atención de
los padres de familia a la educación y preparación de los NNA, ya que
no pueden apoyar a sus hijos en las actividades escolares ya que ellos
presentan sus propias tareas en la administración y sustento del
hogar. La tercera y última causa pero a su vez la más importante es el
no contar con las herramientas tecnológicas suficientes para poder
hacer llegar la educación a las NNA de nuestra región.

 ¿Qué alumnos están enfrentando estados emocionales más adversos


(angustia, tristeza, duelos, precarización de recursos, entre otras)? Los que
viven fuera de la comunidad, ya que no cuentan con señal de internet,
o herramientas tecnológicas, ¿Cómo impacta estos estados emocionales
en su aprendizaje? Se deprimen y buscan la deserción escolar.

Actividades para trabajar en equipos por grado, ciclo o asignatura.

Estrategias para favorecer la gestión de las emociones en la comunidad


escolar.

6. Compartan las emociones que han enfrentado en su rol como docentes, que
registraron en la actividad 3 y reflexionen sobre lo siguiente. Alegría y molestia e
inconformidad

 Pónganse en el papel de las familias de los estudiantes (que no son


profesionales de la enseñanza), ¿Cómo creen que se sientan al acompañar
el aprendizaje de sus hijas e hijos? La mayoría de los padres de familia
tiene una preparación académica de bachillerato o media superior, con
lo que cuentan con los saberes básicos para poder instruir a sus hijos
del nivel primaria, además de contar con el apoyo de su docente en las
dudas que puedan encontrar en el desarrollo de las actividades
académicas por mensaje de voz o escrito utilizando las herramientas
tecnológicas que nos facilitan los equipos celulares, por lo que sus
emociones se encuentran entre MOLESTIA E INCONFORMIDAD ya que
sus hijos no están avanzando como si estuvieran dentro de las aulas, y
ALEGRÍA porque de una u otra manera se hace lo posible para que los
niños sigan avanzando aunque sea poco a poco, tratando de salir adelante
ante estos tiempos difíciles que nos atrajo el virus COVID 19. ¿Qué
exigencias tienen hacia ellas y ellos? En cuanto a su exigencia en las
labores académicas se encuentra dentro del intermedio ya que como
docentes tratamos de no agobiar al alumno con demasiadas
actividades o estresarlos con problemas complejos, las actividades
que se diseñan se tratan de explicar lo más claro posible para que los
padres puedan apoyar a sus hijos desde sus casas, evitando con ello
la deserción escolar. ¿Cómo los tratan? Con paciencia y tranquilidad ya
que son las indicaciones que se dan día con día por parte del docente
a manera de no estresar ni al padre de familia y al alumno.

7. Compartan el análisis sobre los estados emocionales que prevalecen en sus


alumnos, realizado en la actividad 5. Comenten: ansiedad, deseos, alegría,
entusiasmo y preocupación

Ansiedad por aprender y sacar el ciclo escolar con los saberes óptimos de
acuerdo al grado.

Deseos de superación y salir adelante con ayuda de sus padres y familiares, así
como de su maestro a distancia.

Alegría porque puede ver a sus compañeros y docentes a través de la clase que
se imparte por meet, y en él se dan los pequeños juegos y charlas que se
realizaban dentro del aula, aunque la interacción no es personalizada pero los
niños comparten y conviven con sus pequeñas bromas y juegos que solo los niños
pueden realizar por su inocencia, pero a su vez trabajan y realizan sus actividades
académicas, se ha estado trabajando a través de meet, con exposiciones y
realización de equipos para que los niños tengan una interacción y puedan
socializar a distancia.

Preocupación por que ellos quieren saber si esta enfermedad va a continuar y


hasta cuando terminara, ya que de cierta manera ya extrañan las cuatro paredes
de su salón de clases, a sus compañeros, docente, pero sobre todo a seguir
superándose, al inicio fue emocionante no asistir a clases presenciales pero a la
fecha se extraña el poder recrearse dentro de las aulas con sus respectivos
docentes

 ¿Cuáles son los principales retos o dificultades que han enfrentado las
familias y sus estudiantes para contar con un ambiente favorable al
aprendizaje y desarrollo integral? Como docente se desconocen los
retos que se viven dentro de las familias de cada uno de nuestros
alumnos, pero sí puedo decir que se encuentran los retos académicos,
económicos, alimenticios, emocionales y psicológicos. Ya que son los
más frecuentes en las familias no solo por la afectación de la
pandemia COVID 19, sino de siempre.
8. Reflexionen, sobre lo siguiente:

 ¿Cómo puede fortalecer la empatía, en el trabajo a distancia, hacia los


alumnos y sus familias, entre el colectivo docente y, de las familias hacia
ustedes?

Alumnos y sus familias: en la clase que se imparten a través de la


herramienta tecnológicas (equipo móvil, aplicación de WhatsApp y Google
EMPATÍA HACIA MIS…

Meet) dentro de cada sesión educativa (clases a distancia), se dan


pequeños mensajes de superación, fortaleza, motivación, éxito, esperanza,
paz, armonía, etc., con la finalidad de fortalecer el autoestima de los
alumnos y familiares de los niños que se encuentren cerca de ellos.

Con ello damos a conocer que los padres de familia no están solos en la
educación de sus hijas e hijos y que cuentan con el apoyo de su maestro
de grupo.
Colectivo docente: muy poca comunicación e interacción entre
compañeros que integran el centro de trabajo.
Familias hacia mi persona: los padres de familia opinan muy poco en las
clases que se imparten a sus niños por lo que se desconoce sus
pensamientos de motivación y ánimo hacia su docente.

9. Diseñen, a partir de lo que saben sobre los retos que enfrentan sus alumnos,
una estrategia que incorpore acciones para:

a) Favorece la gestión de emociones en los integrantes de la comunidad


escolar.
b) Fortalecer la empatía con los alumnos y sus familias, entre los estudiantes
entre si, entre los miembros del colectivo, y de las familias hacia los
docentes.
c) Orientar a las familias sobre como favorecer ambientes socioemocionales
propicios para el aprendizaje.

Escuela Primaria Bilingüe “Carlos A. Carrillo ”


Clave 30DPB1027D
Ciclo Escolar 2020 – 2021

Quinto Grado
Propósito Que los alumnos empiecen a controlar sus emociones dentro de su
conducta personal, a través de ejercicios mentales que propicien una
maduración optima y efectiva en la toma de decisiones.
Objetivo Alcanzar un desarrollo y fortaleza mental en la toma de decisiones
controlando sus emociones y sentimientos a una corta edad con un
porcentaje del 30% de acuerdo a su edad.
Meta: Lograr que el alumno semana tras semana lleve un aprendizaje nuevo
que lo ayude a desenvolverse de mejor manera en su núcleo familiar,
solicitando el apoyo y asesoramiento de los padres de familia, quienes
llevaran el control de las emociones de sus hijos y al mismo tiempo las
emociones de los padres.
ACCIONES
1. Piensa en tres cosas de las que te sientes
agradecido
Este pequeño ejercicio tiene un gran impacto en tu salud
mental. Haz de la gratitud un hábito diario a través de
recordar tres cosas por las que debes dar las gracias.
Puede ser tan simple como sentirse agradecido por
disponer de agua corriente y potable, o por disfrutar de
la brisa cuando caminas por la calle. No hace falta que
busques cosas muy elaboradas. Una simple sensación
puede valer. Escribe un diario de cosas por las que das
las gracias o piénsalo antes de irte a la cama. En no
mucho tiempo notarás cambios muy beneficiosos.

2. Ten calma. Practica el 'mindfulness'


Es imposible sentirse fuerte cuando le estás dando
vueltas a algo que pasó la semana pasada o
prediciendo las cosas terribles que pueden suceder
mañana. Mindfulness es, simplemente, sentir el
Juegos y ejercicios
momento, sin ansiedad del pasado ni el futuro. Céntrate
de fortalecimiento
en el aquí y el ahora. Esta práctica tiene múltiples
mental
beneficos para tu salud. Uno de los más inmediatos es
olvidarse del estrés. Así que la idea es que te centres
solo en lo que tienes alrededor. Una actitud muy zen, en
definitiva. Conforme más lo practiques, más facilidad
tendrás para relajarte y centrarte solo en tu propio
cuerpo. Crearás un paréntesis entre los problemas
pasados y los que se avecinan.

3. Actúa "como si..."


No esperes a que las cosas cambien solas para mejor.
No hay milagros. Así que se recomienda que te
comportes como si ya hubiera pasado lo que quieres
que suceda. Piensa que realmente ya eres la persona
que quieres ser. Si estás triste, por ejemplo, y quieres
ponerte de mejor humor, haz cosas propias de quien
está de buen humor, como sonreír. Vale igual para
sentirse seguro. Actúa como un individuo seguro y
acabarás por convertirte en uno de ellos.
1. Saltar a la cuerda o comba. Individualmente o
Juegos de
en grupo.
integración familiar
2. Jugar al escondite. Para jugar en casa o en la
calle…
3. Rayuela.
4. Yo-yo.
5. Sillas musicales. Necesitas tantas sillas como
número de participantes menos una, dispuestas
en círculo y un poco de música.
6. Veo Veo. Otro juego listo para llevar donde
quieras!
7. Juegos con cartas. Para niños
8. Adivinanzas. Para decirlas nosotros, para que
las lean ellos, para agilizar la memoria, para
pasarlo en grande todos!
9. Contar chistes.
10. Izar cometa.
11. Hacer pompas de jabón.
12. Jugar con barro o plastilina.
VALORES

Definición: Son atributos vistos como positivos y


deseables que se asignan a objetos y sujetos.

características:
Son atributos o cualidades.
Son positivos, deseables, necesarios o útiles.
Se asocian a la idea de lo “bueno”.
Son usados como guías para un comportamiento social
armonioso.
Cada uno de ellos tiene una contraparte o antivalor.

ejemplo: Si hay equidad en una empresa, las


trabajadoras y trabajadores de esta reciben un salario o
Valores y Antivalores remuneración de acuerdo al trabajo realizado, sin
importar su género o sexo.

ANTIVALORES

Definición: Son atributos vistos como negativos e


indeseables que se asignan a objetos y sujetos.
características:
Son atributos o cualidades.
Son negativos, innecesarios o inútiles.
Se asocian a la idea de algo “malo”.
Son vistos como desestabilizadores de la vida social.
Por cada antivalor hay un valor opuesto.

ejemplo: En una empresa donde hay inequidad, los


hombres reciben un salario o remuneración mayor que
las mujeres, a pesar de que todos realizan el mismo tipo
de trabajo.
Respeto a la PEQUEÑOS GESTOS QUE VALEN MUCHO
naturaleza y seres
vivos 1. Reciclar es divertido. Reciclar se puede
convertir en un juego si le enseñas a tu hijo que
cada cosa se debe tirar en un cubo de diferente
color dependiendo de su composición.
2. Cierra el grifo y ahorra agua. El ahorro de agua
es fundamental para proteger el medioambiente.
Es mejor ducharse que bañarse y si te lavas los
dientes o abres el grifo, recuerda cerrarlo
siempre.
3. Los papeles a la papelera. Enseña a tu hijo a
tirar los papeles a la papelera y no al suelo.
Tendrás que explicarle que es por mantener el
entorno limpio, para poder reciclar y para proteger
los árboles.
4. Apaga la luz. Muchas veces nos movemos por la
casa encendiendo todas las luces de las
habitaciones por donde pasamos. No olvides
apagarlas y ahorrarás luz.
5. Comparte tus juguetes. Cuando tu hijo no use
más sus juguetes, enséñale a regalárselos a otro
niño y de esa forma darles una nueva vida.
6. Las plantas no se arrancan. Es importante que
los niños aprendan que las plantas son seres
vivos y, por lo tanto, no se pueden pisar ni
arrancar, sino que hay que protegerlas y
cuidarlas.
7. Las cosas que hay en la calle son de todos. Tu
hijo debe aprender que todas las cosas que vea
por la calle son de todos nosotros y que, por ello,
debe respetarlas y no dañarlas.
8. Hay que cuidar a las mascotas. Un perro, un
gato o cualquier otro animal de compañía es un
ser vivo y hay que darle de comer, llevarle al
veterinario si se pone enfermo y jugar con él.
9. Recicla el papel. Es importante que el papel se
recicle para aprovecharlo. Puedes imprimir a
doble cara y enseñarle a tu hijo que se puede
dibujar por ambos lados de una hoja.
10. Respeta a las personas. No solo se trata de
respetar la naturaleza, sino también de respetar a
todas las personas que nos rodean.

Cómo cuidar el medio ambiente para niños: una


cuestión de valores

Uno de los valores más importantes que les podemos


enseñar a los niños es el amor por la naturaleza. Para
ello puedes realizar con ellos actividades en el campo o
en otro entorno natural, visitar una granja, hacer un
huerto… Las opciones son muy numerosas y el objetivo
es divertirse y aprender a la vez.

Deja que te pregunten, que muestren curiosidad y que


poco a poco amen y respeten la naturaleza que los
rodea.
Actividades que podemos hacer con los peques para
reforzar la imagen que tienen de si y construir una
autoestima sana a través del juego:

1. AUTORETRATO
En esta actividad, pediremos a los niños y niñas que se
dibujen y nos cuenten como son, que les gusta o no les
gusta de ellos mismos, lo bonito que vean en ellos, sus
cualidades. El niño o niña debe decir una cosa bonita o
buena de sí mismo, lo que hace bien.
El objetivo de la actividad es propiciar la construcción de
la imagen propia, estimular la identidad y sentimientos
de aceptación y autoestima.

2. PRESENTACIÓN: YO SOY…
Para esta actividad, en primer lugar pediremos a los
niños y niñas que anoten en una hoja lo que quieran de
Autoestima sí mismos, por ejemplo: Me llamo Isabel, soy la pequeña
de 3 hermanos, me gusta el chocolate. Me gusta mucho
patinar. Soy simpática.
Los agruparemos en parejas y pediremos que hagan lo
mismo con el compañero/a que les ha tocado.
Finalmente deben explicar lo que han puesto ellos
mismos y lo que han puesto de sus compañeros. Con
esta actividad, los niños y las niñas podrán ser
conscientes de todas las cualidades que poseen; podrán
auto valorarse, reconocer sus características positivas y
expresarlas de forma adecuada.

3. COLLAGE
Los niños y las niñas han de hacer un collage sobre si
mismos, pueden incluir lo que quieran: dibujos, palabras,
fotos, etc. Para ello han de tomarse su tiempo y elegir
cada elemento que quieren poner en el collage. Luego
deberán explicar cada elemento del mismo.
Esta actividad es una buena manera de centrar la
atención del niño o la niña en aquellas características
que lo hacen especial, en los aspectos positivos de
personalidad y sueños que tiene. Este será un
recordatorio positivo de todas las cosas que lo hacen
único y las razones por las debe sentirse bien consigo
mismo.

4. LA ENTREVISTA
Les diremos a los niños y niñas que imagen que van a
hacerse una entrevista a sí mismos. Han de pensar que
cosas se preguntarían, como se presentarían a sí
mismos, que cosas dirían.

5. CARTA A MI MISMO
Esta es otra actividad que puede ayudar a los niños y
las niñas a ponerse más en contacto con sus
sentimientos acerca de sí mismos y de lo que son. Y
todo lo que necesitas es un lápiz y un papel. Nadie
debería leer esta carta, excepto el niño.
Esto es para asegurarte de que el niño sea lo más
abierto y honesto posible en la carta. La carta debe
incluir experiencias felices que el niño haya tenido en el
último año, los descubrimientos que ha hecho de sí
mismo, y / o las cosas que le gustaría lograr o algún
objetivo que tenga. La carta se puede dejar a un lado y
el niño puede leerla más adelante en su vida como un
recordatorio de quién era y cómo ha cambiado

6. JUEGO DE ELOGIOS
Con un grupo de dos o más niños, corta una hoja de
papel en partes pequeñas y da a cada niño el mismo
número de papeletas como número de niños haya en el
grupo. En cada hoja de papel, cada niño deberá escribir
el nombre de otro niño y una lista sus características
positivas. Ellos tienen que enfocarse en los rasgos de
personalidad y talentos, en lugar de los rasgos físicos.
Cuando todas las listas estén completas, lean las
características de cada niño en voz alta.
Con una alta autoestima, los niños y las niñas se sienten
seguros de sus habilidades y continúan luchando por
sus sueños. La autoconfianza es una herramienta
invaluable que llevarán durante toda su vida.

El afecto es el vínculo más importante para favorecer la


Convivencia Familiar unión en la familia y se puede manifestar de diversas
maneras: propiciando seguridad y protección o
mostrando el interés que sentimos por los asuntos de los
demás o simplemente gozando de la compañía familiar.

El amor y la comunicación son la base de cualquier tipo


de relación familiar, por ello es importante desarrollar
una sana convivencia. De esta manera las personas
crecen y viven de una forma más saludable
emocionalmente.

1. Platicar en familia
La comunicación es vital para fortalecer los vínculos
afectivos de la familia. Traten de comer o cenar la mayor
parte de la semana juntos. En caso de tener agendas
complicadas, programen un día para comer juntos.

2. Compartir actividades y aficiones


Compartan actividades, juegos y aficiones. Si tus hijos
manifiestan interés por alguna actividad artística,
deportiva o intelectual, busquen la manera de darles
apoyo y estímulo para que la practiquen.

3. Practica actividades de relajación


Dediquen un tiempo para que juntos hagan una pausa
del estrés cotidiano y aprendan a relajarse, pueden
practicar meditación guiada o hacer yoga, esto les
ayudará a fortalecer el vínculo y que el ambiente familiar
se asocie con la paz y la armonía.

4. Disfrutar de actividades artísticas


Aprovechen las oportunidades de realizar actividades
culturales. Pueden pintar, hacer esculturas,
manualidades, hacer recorridos virtuales por museos,
disfrutar de espectáculos, conciertos, etc.

5. Impulsar la pasión por la música


Rían, canten y bailen con sus hijos. Estimulen su gusto
por la música y, de ser posible, procuren que aprendan
a tocar algún instrumento.

6. Destinar una tarde de juegos de mesa


Enséñenlos a jugar los juegos que ustedes conocen
como resorte, cuerda, escondidillas o juegos de mesa
como damas chinas, dominó, rompecabezas o juegos
de memoria.

7. Admirar la naturaleza
Enséñenlos a apreciar la naturaleza y sus distintas
manifestaciones llevándolos a caminar a parques o
bosques, mirando el cielo con ellos y observando los
cambios de las nubes y de las estrellas, del follaje y de
las flores.

8. Cocinar en familia
Cocinar en familia es una buena manera de fortalecer la
relación con tus hijos, además de que les enseñas una
nueva habilidad que les servirá para toda la vida.

9. Disfrutar del cine


Trata de ver con tus hijos películas que les diviertan y
sean adecuadas para ellos, coméntenlas en familia y
encuentren qué valores enseñan.

10. Leer juntos


Elijan lecturas adecuadas a la edad de los niños, para
que les resulten interesantes y de su agrado.

Es importante valorar y disfrutar cada actividad que


puedas realizar en familia porque son irrepetibles y en
ellas puedes aprovechar para enseñarles e inculcarles el
verdadero significado de la familia y los valores.

Verás que con estas actividades la convivencia con tus


hijos será agradable y divertida, recordando que la
familia es la base de la formación de los pequeños.
Ejercitar la mente.
Simpatía: reconocemos las dificultades que atraviesa
algún amigo o conocido.
Empatía: comprendemos los sentimientos de las
dificultades que atraviesan nuestros amigos y
conocidos.

La empatía es necesaria para convivir y solucionar


conflictos de forma pacífica.
Mejorar la Empatía
Habilidades a desarrollar y fortalecer en los alumnos…

Aprender a escuchar: se necesita un lugar tranquilo,


para aprender a escuchar a tu (a un familiar, amigo o
conocido), estar sentados frente a frente de manera
relajada, tomarse un tiempo de decir las cosas mientras
la otra parte escucha el mensaje, sin interrumpir a la
persona que está hablando y viceversa.

Mientras escuchas trata de no distraerte ni juzgar o


prejuicio. Respetando a las personas que integran la
sala.

En el diseño de su estrategia considere los recursos que tienen disponibles y que


pueden ayudarles en esta tarea, por ejemplo:

 Los recursos elaborados por ustedes mismos


 Los programas de televisión de Aprende en casa, del area de educación
socioemocional.
 El fichero Promover la cultura de paz en y desde nuestras escuelas. En
el Anexo 1 de esta guía se incluye una lista de las fichas correspondientes
a las líneas temáticas: “Desarrollo de competencias socioemocionales y
desarrollo de habilidades para la vida”, que es útil para explorar este
material e identificar actividades concretas para fortalecer las competencias
socioemocionales con alumnos, docentes y familias.
 El fichero Herramientas de soporte socioemocional para la educación
en contextos de emergencia.

Actividades para trabajar en sesión plenaria

10. Comenten de forma voluntaria las reflexiones o coincidencias que


identificaron en el trabajo en equipos, al compartir las experiencias que han
enfrentado en su rol como docente o en su rol como acompañantes del
aprendizaje de NNA de su familia, en esta etapa de aprendizaje a distancia.

- ¿Qué estrategias implementaron para gestionar sus emociones, para


regularlas y lograr equilibrar su intensidad y duración?

A través de la meditación, análisis, reflexión y la autocrítica.

- ¿De qué forma se puede apoyar entre ustedes como colectivo docente para
afrontar las emociones intensas o las situaciones críticas que enfrentan?

A través de asesoramiento por medio de un colegiado docente.

- ¿A qué apoyos externos pueden recurrir?

Se ve complicado ya que es difícil llegar a la comunidad o acercarse a


´padres de familia y alumnos sin tener temor de contagiar o ser contagiado
por el virus COVID 19

11. Presenten las estrategias para favorecer la gestión de emociones en sus


estudiantes, que trabajaron en equipo (actividad 9)
II. Fortalezcamos Nuestras Estrategias de
Comunicación y Evaluación de los
Aprendizajes
Actividades para trabajar en forma individual, antes de la sesión en línea

12. Retome las estrategias diferencias de comunicación establecida por su


colectivo en la actividad 19 de la Tercera Sesión Ordinaria de consejo
Técnico Escolar y describa que resultados obtuvo al implementarlas.

Considere aspectos como los siguientes:

- ¿Qué acciones implemento con las alumnas y los alumnos de su grupo?


Juegos académicos, dinámicas académicas, videos e integración y
trabajo en familia.

- ¿Qué resultados obtuvo? Falta de coordinación con los padres de


familia y alumnos ya que hace falta el tiempo de los padres para con
los niños, ¿Qué información relevante recopilo sobre sus estudiantes?
Evidencias de los trabajos en hojas blancas, ¿con cuántas alumnas y
alumnos puedo establecer algún nivel de comunicación? nueve alumnos.

- ¿Cuáles son los obstáculos que no le han permitido establecer


comunicación con sus estudiantes? La falta de las herramientas
tecnológicas, apoyo y asesora miento de los padres a sus hijos.

13. Actualice su listado de los niveles de comunicación que tiene con cada
uno de sus estudiantes. Para aquellos con los que todavía no tiene
comunicación, describa si se han agotado las posibilidades de contactarlos
o todavía considera que puede hacerse algo.

Comparta con su director(a) los datos sobre los niveles de comunicación


que tienen con las y los estudiantes de su grupo para que pueda conformar
el estado general de los estudiantes de la escuela.

NOMBRE DE LA NIVEL DE COMUNICACIÓN


OBSERVACIONES
ALUMNA (O) SOSTENIDA INTERMITENTE INEXISTENTE
APARICIO
x
TIRADO JELIEL
CASTAÑEDA
x
GOMEZ CARLOS
CRUZ PERALTA
x
NAHOMI
CRUZ SIMON
x
GABRIEL
GARCIA GOMEZ
x
EMILIANO
GOMEZ CRUZ
x
JOSE ANTONIO
GOMEZ GOMEZ
x
JOSE ALBERTO
GOMEZ GOMEZ
MARIA DE LA x
FLOR
GOMEZ
MARQUEZ x
BERNARDO
GOMEZ YAÑEZ
x
MARIA CELESTE
HERNANDEZ
JUAREZ x
JAQUELIN
JUAREZ JUAREZ
x
ALONSO
PERALTA
x
GOMEZ YOVANI
PERALTA
x
JUAREZ JULIO
PERALTA
x
POLITO JARED
SIMON GOMEZ
x
ROLANDO
VAZQUEZ
SALAZAR x
VANESSA
Total de
9 1 7 17
alumnos

14. Describa un ejemplo de lo que haya realizado recientemente con respecto


a las estrategias de evaluación. de los aprendizajes de sus estudiantes, que
definieron en las actividades 10 y 11 de la Tercera Sesión Ordinaria de
CTE. Identifique si las acciones que implementó atienden a una o más de
las orientaciones pedagógicas señaladas en el Acuerdo número 26/12/20.

- ¿Qué orientaciones ha privilegiado?, ¿de qué manera?


5. Asignar calificaciones solamente en los casos donde la maestra o el
maestro cuente con información suficiente. La evaluación sin fundamento
resulta arbitraria y muy probablemente injusta.

Evaluar a los alumnos que muestren un avance en sus saberes.


Actividades para trabajar en equipos por grado, ciclo o asignatura

Elementos de evaluación que debemos enriquecer

15. Analicen el siguiente párrafo y reflexionen sobre los cuestionamientos


Posteriores:

“Las propias formas en las que se ejerce la evaluación inhiben, distorsionan,


desvirtúan el aprendizaje. Crean situaciones irreales, en las que la ansiedad, la
tensión, la desconfianza (en las propias capacidades y en las capacidades de
profesor) y el miedo sustituyen a la motivación para asegurar el aprendizaje”

- ¿Cómo influyen las emociones en los procesos de evaluación? Estudiar y


aplicarse para poder acreditar su examen con buen promedio, hacer
sus tareas y actividades a tiempo.
- ¿Qué emociones provoca en las NNA la aplicación de un examen?
Emoción, temor y ansiedad, ¿Qué emociones enfrentan nuestros
alumnos en las estrategias de Evaluación que les proponemos? Emoción,
temor y ansiedad

16. Compartan las estrategias de evaluación que han implementado y


describieron en la actividad 14.

- Evaluación diaria a través de las tareas y trabajos realizados día con


día
- Evaluación a través de su portafolio de evidencias
- Evaluación a través de un cuadernillo con una serie de preguntas y
evaluar la parte cuantitativa por medio de reactivos
- Evaluar sus participaciones cualitativas en las clases por medio de
meet.

17. Lean con atención las orientaciones 2 y 4 del Acuerdo número 26/12/2050

18. Reflexionen sobre las estrategias de evaluación que han implementado y


compartido en esta sesión, tomando en cuenta el nivel de comunicación que
tienen con sus estudiantes:

- ¿Han considerado la opinión de sus alumnas y alumnos sobre sus propios


aprendizajes? si, ¿de qué manera? A través de sus dudas que presenten
durante el desarrollo de una clase en línea, ¿cómo podrían
incorporarlas? En el desarrollo de las clases en línea.

- ¿Han considerado la opinión de las madres y padres de familia como fuente


de información sobre el aprendizaje de sus hijos? si, ¿de qué manera?
Diseñar y desarrollar las clases en línea a través de meet.
- ¿Han podido percibir si el estado socioemocional de las NNA y de sus
familias ha sido una barrera para el aprendizaje de sus estudiantes? No es
una barrera, ¿de qué manera podrían considerar este aspecto en su
evaluación? Los alumnos se desarrollan y se desenvuelven de la
misma manera como si estuvieran en clase de manera presencial, ya
que siempre estudian para poder presentarse a una evaluación.

19. Elaboren, a partir de sus reflexiones y la estrategia que definieron en la


actividad 9, el esbozo de un material de difusión (cartel, presentación, infografía,
video) con orientaciones para las familias, sobre las estrategias para favorecer un
ambiente favorable para acompañar y apoyar el aprendizaje de sus hijas e hijos.

Es posible que no dispongan de tiempo suficiente en esta sesión para elaborar el


material, por lo que pueden hacer un esbozo de la información, los mensajes clave
que quieren comunicar y compartir estas ideas con el colectivo.

Actividad para trabajar en plenaria virtual

20. Analicen los datos de la escuela, sobre los niveles de comunicación con sus
estudiantes que integró su director(a) en la actividad 13. A partir de ello comenten:

 ¿Es posible hacer algo más para contactar a las niñas, niños o
adolescentes con los que no han tenido comunicación? No hay
comunicación con cuatro alumnos. Es algo complicado poder llegar a
ellos.

 ¿Cómo apoyar a las NNA y las familias para que el estado socioemocional
no sea una barrera para el aprendizaje? Fortaleciendo su autoestima y
valor por lograr sus metas.

 ¿De qué manera pueden ajustarse las formas de evaluación de acuerdo


con el nivel de comunicación que tienen con sus estudiantes? Mandar la
evaluación en forma de cuadernillo y reactivos a resolver a los padres
para aplicar a sus hijos en casa por medio del whatsApp.

21. Tomen acuerdos sobre:

- Las acciones que continuarán realizando para mejorar los niveles de


comunicación con las y los estudiantes.
 Clases en Meet
 Mandar cuadernillo de actividades por semana apegado a la
programación de APRENDE EN CASA III.
 Trabajar con los libros de texto

- Las acciones que implementarán para considerar la opinión de los NNA y


de los padres de familia en la estrategia de evaluación que desarrollarán.
Se consideran las opiniones de manera constante ya que se sabe que
los padres de familia tienen dudas en el desarrollo y aprendizaje de
sus hijos.

22. Retomen el esbozo del material de difusión para las familias que realizaron en
la actividad 19 y complétenlo con los acuerdos que tomaron como colectivo.

También podría gustarte